Está en la página 1de 42
2) Relacion de Teotilin del Camino (1581) “a detiochene esa latnbaneuait [atlcahualo 3 La hima festa ee a de Tos ‘aco diss que obraban cada 80,” (en Relaionergegrfias de Onxac, 1981: 220). 8) Calendario de Tovar (1585-1587) “Egos 5 diag simon lnmaban ciahuehus nemontemi, que quite decir cinco dias Tallon Sl mes cuauiehng, que eel pasado, low cuales cumpldos, tormaban a co ‘Rinna in'cuema desu ator cosa queda referido” (en Kubler) Gibson, 1881: Lam XV). £2) Cia det Cano (1596-1605) “sxiganos pueblos hacen coment cata el a0 en slomanalit otros en cal on ‘ochiatl tambien en atemotl all clocan lor ae amados nemontemt™ (1908: Fy ap it: 35). [Notamos en los Primeros Memoriales de Sshagin, en Durin y en Cris tobal del Castillo tna cierta ambighedad con respecto a la posicién de los nemontemi. El Calendario de Tovar y la Relacién de Teotitlin del Camino, {que hacen comenzar el afo indigena con tlacaxipehvalizti, congruentemente Golocan a los nemontemi después de cuahuitlehua, que viene a ser para estas fuentes Ia ltima veintena del aio. Por su parte, el Cédice Telleriano-Remensis, Pedro Gonzalez y Pedro de San Buenaventura, y el Cédice Florentino, afirman que izcalli era el mes de timoctave } iltimo, y que después de él xe colocaban los nemontemi. Todas fas demés fuentes que consideran a atleahualo 0 su equivalente como el primer mes del afo indigena, al menos implicitamente colocan alos nemon: emi después del mes anterior, que es zeal. ** En ninguna fuente se dice, en cambio, que los nemontemi estuvieran co- locados después de til, como propuso Caso a fin de salvar su teoria de que ‘este mes era cl timo del afio mexica (1967: 59-57). ‘En conclusion, cteemos que las fuentes relativas al calendario mexica nos autorizan a concluir que los nemontemi se colocaban después de izall 38 Verelapertade I del Capitulo Vit 3 Capit lo V, Ajuste del ato calendérico al aio trépico entre los mexicas La reconstruccién del calendario mexica que resulta de las correlaciones de fechas europeas e indigenas relativas al momento del contacto muestra una iran correspondencia entre los fenémenos astronémicos (como los equinoc: ios, solsticios y pasos del Sol por el cenit, etétera) y las celebraciones fs ‘vas de las veintenas del calendario, Como bien hace notar Aguilera (1982: 1190), “el ealendario mexica en 1521 estaba casi en completo acuerdo con los ‘movimientos del Sol, lo cual ya cx prueba de que los indigenas hacfan un juste, porque es sumamente improbable que eta concordancia se debiera a tuna coincidencis". Al analizar en el capitulo anterior las mencionadas correlaciones, pu dimos asimismo observar que lot datos de las fuentes se integran entre si, solo si ademas del bisiesto curopeo de 1520 admitimos también un “dia, bisiesto” indigena comprendido en el perfodo que va del 8 Ehécatl de cat! al 1 Céhuatl de 3 Call Finalmente, el mismo hecho de que en numerosos e6dices y crénicas se pretenda establecer una correspondencia fija entre el calendario europeo y [es diversas veintenas del siuhpohualli nos da a entender que sus autores ad~ ‘itian, al menos implicitamente, la existencia del ajuste periddico.” Pues si {lo los europeos tenian bisiesto y los indigenas no, cualquier corresponden- cia propuesta seria vilida tnieamente para un determinado lapso de cuatro ero, prescindiendo de estos indicios, es necesario que ahora estudiemos directamente la cuestin de si los mexicas practicaban 0 no un ajuste perid= dico entre sa alo ealendarico y el ano tpico o astronémico. 1. Las hipétesis del ajustecalendérico en periodos argos Diversos autores han postulado o tratado de probar un ajuste que se efec- ‘aba al final de perfodos mayores de cuatro altos, En el siglo XVI, Jacinto de Ia Sema (1892:313) expresé la siguiente opi- nién: “Al eabo de estos 52 aos tenfan 13 dias intercalares, que ni perte- hecian a ningiin mes, ni a ningin afo, ni tenia cada uno nombre propio como los demas dias”. Y afade adelante (Op cit: 315): “Estos 13, ‘Compataban los bisextiles que faltaron en el siglo...” asados directamente en la autoridad de Carlos de Sigdenza y Géngora —cuyos escritos calendiricos no han legado hasta nosotros~, pero indirecta- mente en la de Jacinto de la Serna, se adhirieron a tal opinién Gemelli Careri (1983: 52-55), Boturini (1974: 106) y Clavjero (1979: 179.180). Dice, por tgjemplo, Boturini (Loc cit): “Y tuvieron por mejor evtar todas estas difi- ultades y confusiones, reservando los trece dias bisextiles para el fin del Ciclo de 52 afos, los que distingufan en las ruedas 0 tablas con trece ceros Cerileos 0 de otro color, y no pertenecian nia mes nia aio alguno, ni ten simbolos propios como los demis dias”. Mas sutil se revela la sugerencia de Antonio de Leén y Gama. Este autor cexplica asi (1978: 1, 2425) la forma en que, segin él los mexicas ajustaban, ‘aio calendérico al ako trépico: "Cada aio de los de este periodo era civil, 3° Ver, por ejemplo, apartado I del Capitulo Vil 'y se componia de solos 365 dias, a distincién del aio solar trépico, que Zonsta de 368 dias, 5 horas, 48 minutos y 50 segundos; por lo que este exce- So de casi 6 horas hacia que en cada cuadriento retrocediese un da el prin ‘Gpio del ato, y al fin de los 52 importara este retroceso casi 13 dias: lo que seltctan bien; y para corregirlo, lor aAadian al Gltimo afo, pero no com- pletos sino doce dias y medio como evidentemente prucbo en la ‘Historia Eo sa cronclogia’—, y por consiguiente 25 completos al fin del ciclo méximo de 104 ahos; euya comreceién parece Ia mas exacta de cuantas se han inven tado pars reducr los afios civil a los solares, pucs cl corto exceso de 4 horas’ $8 minutos y 40 segundos que hay de més de los 25 dias en el periodo dde 104 afios no puede componer un dia entero hasta que pasen més de cinco {de estos petfodos miximos, 0 538 aflos, en cuyo caso retrocederd su afte hil solamente un dia respecto del afo solar”. Leén_ y Gama precisa asi {Op ait: 1,35) el modo en que los indigenas prehispénicos habrian interca- {ado los 25 dias del ajuste dentro de un periodo de 104 aos: “Dije aquellos 12.0 13 dias, porque efectivamente un afo intercalaban 12, y otro 19 dias; 0, lo que es lo mismo, doce dias y medio en cada uno, 0 25 en el doble Pirfodo nombrado celiuehuetilztl, que constaba de 104 aos, como se ha Echo antes; empezando a contar los dias interealares, en el primer ciclo, ‘desde la medianoche del 26 de diciembre, conforme al método ordinario de ‘Contar el tempo civil desde una medianoche a otra; pero los terminaban el Gia 8 de enero al mediodfa, y desde este punto, en que comienza el dia 9 Seqin el estilo astrondmico, empezaban a contar el primer afo del siguiente do; de manera que todos los dias del primer ciclo se contaban desde la {nedianoche, y todos los del segundo desde el mediodia,** pero lo termi rnaban. a la medianoche del dia 26 de diciembre, como antes; siguiendo ‘después las Fiestas, que duraban otros doce dias y medio, con lo cual que- aban intercalados los 25 dias en el periodo mayor, o doble ciclo de 104 “Como la obra citada con el titulo de “Historia de su cronologia”” se ha perdido, no conocemos las prucbas en que Leén y Gama fundaba sus Eserciones; en su Descripein de las dos piedras (Op cit: I, 55-56) este autor Se limita # schalar que su hipétesis tiene simultaneamente en cuenta Tos Gatos que proporcionan Acorta y Torquemada acerea de la hora en que se ‘encendla el Fuego Nuevo, pues mientras Acosta asienta (1979: 282-283) que ‘esa ceremonia tenia lugar cuando ya habia amanecido, Torquemada dice (1975-1985: I1, 420: X, 93) que se hacia ala medianoche. ‘A principios de este siglo, Eduard Seler (1960-1961b: Ill, 201) sugirié aque el ajuste del alto calendirico indigena pudo hacerse intercalando 10 las al cabo de cada period de 42 aos. Refutando a Seles, Zelia Nuttall (1903: 1-15) tomé a defender la hipdtesis sostenida por Jacinto de la Sema ¥ sus sguidores ‘La objecion comin que cabe formular a las varias hipotesis resefadas cen cate apartado es que no pueden aducir a su favor prucbas suficientes 40 peneamos que, dese ete punto exto debi continua au: einai cate segundo ies media del 26 de ditebre,ssiendo despues ls fests, que daraban Tee Gace ale 7 medio, oo lo cual quedaban intercy'ados lov 25 das en el periodo Savona dable ceo de 108 ans" 41 No memos hasta qué punto la obra alia con el titlo de “Historia de nx rologis” Sede Mentfeae con as "Notas acres de ln cronologi y ecalendaio def coe roe os comeniia en el mamuatito mesiano Num 528 dela Biilotees SEEESU pas (Ves Jmonet Moreno, 1938: 584.385) sacadas dir Asi, por ejemplo, en ninguna rueds, tabla o oSdice aparecen los puntos 0 ceros de colores con que, segiin Bo: turini y Clavijero, se representaban los hipotéticos 18 dias intercalres. 2, Testimonios en contra ya favor del ajuste cational En este apartado vamos a resehar separadamente los testimonios en contra y fv del jst cuatrienal,dejando par lapartadosguente I 4. Testimonios en contra del ejuste cuatrienal 1) Motoin‘a, Memories (15861548) 4) “Los idioe naturales de Ta Naeva Espa, al tempo que ents terre gan y entrron ¢hla'lor pan comenzaban ru aio en pinclplo de mare; mas porno aleanzar Dito, ve hi arian su alo pr todos los meses (1971: 43) ») “Ya és (los cothuasJhabian vist y sentido cémo tan el aho ead, y cuando los ‘oles enraon, se querian ayuntat los maestros de! compato yfsofos para eamen- ‘Eee dl bier que no Babiansleanzado" (Op ets 59) 2) Segundo Caen Annino inser ee Memorie de Mottin (1549) setups sanioy wt ate, Por cou 8 mo bober se li seat co Motel 1071539) 3) Calendario de Francine dels Naver (1588) 171 cee Ino eres trio compen ni edemo or et ie ‘lao por mucha invertiacton de Slosofisy abiduria, pues enlos dias del abo concuerdan ‘on in iglesia Cate que som 869, que tan solamente en el blest fataban™ (=n Moe Camarg, 1081: 1670). 2) ae te cn a ents, str nny dl Cras ptles: pr dl geac semana ao reducfndote lpr modo de Stew taondato"y eho shaiencle of Ueto de gue or natures recta. (Op cit: 1680). * - ‘ pI Jenin de Mend, tora eclesstia inion (15741897) “Posie era en tanta manera vo entenido ete eacigue (Netapll que aun en ‘bidet gui tary ana, pareendole que te slongaban las Hestas no venian 4 un ‘aismo temp en todos los aon” (2980: 89. i, 2) Et Retitjon Andnimo dado por Sahagin (1578-1580) “, spin parece, los indios que Is compasiron [la ruedn del calendario Jy sblan bien, ‘leramente se monraronfswofor atari; solamente fallarou eel biseto, prota [ide pad algun flbofo Ariebeles ya mu maestro Paton y tres muchos sabios que mo loaleansaron® en Cale Morentino, 19791, 3247 IV, Apondice. gs Suan de Toruemata, Monarguia inion (16159) ‘No alzansaron eta gente l buterto;y nos mara, pues Attees nl Pltén To ‘sapieron, hat que Ju Cine ating com (1995-1083: il, 480: X, 86). 7) Jucota del Serna, Manual de miitros de indioe (1656) “No tian ao bisa, por enya cau Uscordaron maichos de lor stores que trataron 4 ese calendario en a principio de abo, porque uns lo puseron por e mes de enero, ‘tor por febrero y otros por marso” (1402313) 42 ba fase que hemor puesto en cursive falta em Mutioz Camargo, Loe i, pero la encontraos th lap 114 del volumen 210 Hela Coleclon Anti, eno Archiv Hist Foden Bidioteea Neconal de Antwopologise Historia (Remies Mis 113). b. Testimonios a favor del ojuste cuatrienal 1) Primer Calendario Andimo insert en los Memoraes de Motoina (1536-1546) oy ere eam cuatro ator comensados cada uno eo propio dia, wuelven al frist apo ‘0 primero ain, y axe Senen por calendario y biseno™ (en'Mototin ort 50) 2) Diego de Lands, Relacin de a cosas de Yectén (1554) srexln o nayan] ba nto perfecto como sl auesuo, de 368 day 6 boas, video decane nee ie eren los anos de 80 dian que slaman w, que quiere deci Tuna, la Naseer se ge mls naa que no panera, Ota manera de meres tenn de «20 ee rican nl hunekoh; de arr ten ela enteo 18, mds lon 5 dias PS eed De cas 6 hora se hacia cae cyto aos un dia, yas tenfan de custo on Tatu ate el ae de 366 dis” (1906: 61) 3) Codce Vtiono $738 (1810-1589). rr sor emenier eto ln gue re dr, debe notarse que eos gents haan labo ae'Sbs les, como nosotor, al cual dviisn en 18 partes, Como ret, dando a cada uno $e aE ss Tatae) que tobraban de ons dirtrbucion de los 20 de cada mes dejaban 2a e® tao: porgue ani como nowotos tenemos ol isesto cada cto aon she Beef Snge Tis 308 ast eon aladlan aquel mes formado con low cuatro veces cinco die a oe fabian abrado,-» Porque como tienen biseto de tos das par hacer aa ee eon mer con ajcoy cinco dae muertos que sobraban decals 380, 81 {nla Dsestode show" (2900: Ure) (4p Il 30} 4) Cee Forentino (1578-1580) 4) "a ta feta de ente dios de cuatro en cuatro aos, agueraba as oes a on iis y acy Cnjetre que ch este abo ecaban seis das de nemontem; y si hacia bt Testo cada cuatro sfoe)"(2979: 7, 37, Apndice). 14) "Ea eta feta, los aioe comunes no mataban a nadie; pero cl ao de isto, que era Beate aon, mata en eta festa cation y exon. "(OP i 65: 1,18 6) “Tay conjetwra que cuando agujeraban la ora ls lis y nas, que er de contro C1 Soe chun si at de nenomtems,¥ To mismo del issto que nosotros leemos de cusio en cuatro aor" (Op c¥ 1,667, 19) 4) “En to que dce {et Retigiow Anime} que faltaron ene isso, e fal; porgue en 12 clones due se Mama calendsio verdadero cuentan 365 dian y ea cuatro fos con ‘en 360 Man en fies que prs coto cian de cuatro en cuatro aon” (Op ei: 3257: TV, Apéndie). 6) "Ora festa hacian de cutro en custo afos a honra del Fuego, donde agueraban as LGO Sion tox los y ban, y i lamaban Pilahuonaliztl y en at tac erst STB cSeraan que haclan suse, contando ses de nemontemt” (Op it I, 327 Iv, Aeendiee). 45) Diego Darin (CA: 1879) 4) “Eston (los nemontem] vena » cher en fin de febrero, 424 dee dia del lorie 2 et pons eccbrtmon Hl bist, en el cual dia lls tain Io celebraban, SHAE oy cmpesaba ol bo nuevo" (29677, 226: CA, 1, 4. 1) “tacian en ete mes [as de nemontem shines, de misma manera que now. aaa cy x motames I gars de a intra, veremos que encima de wn cersilo rere ido dominic gue a llr Tez er principio de mes, y aunque este dit stk pints eyo de Toor, tena extota jutamente con ella pars muda I ‘ow 45 a uamada “seve secundaria” de a cromologia maya ery al parecer, durante Ia dpe i, Specie de formulae correecion del calendarioy ago semeante & rRiStacomeclon del th bist” (Morey, 1968: 921) 86 a ls ‘aber de see, qe ea come maar a «en gen csv Biseo” (Op ct Shscaeen 9, * 5 (09 cit 1 6) Francaca Hernindes, De antguitaibus Novae Hipanie (158015 ‘ento ogi achado: So eh puch de extaar que Tor mets, los dat lat Tunaione, ni oe aos sjumen’ al movimiento de Sol, aunque he ofdo decir que eada conto aos costume ‘raban aad seis ian como tambien nosotros solemos aad el dia que Tamamos Dist, para gue eas se ajune at movimiento del So” (1926: 96097) (ap I. 37. 1) Texto argo, de a misma mano que ceri y tahé el orignal “in embargo, allo mes, que como Tos demir constaba de vente diag, acostun- tbban stad cinco ae, y cada cuatro aor un da mr, pare que lo 365 diay 6 horas fe ajutaran al movinienta del Sol" (OP et 07) (4p HIE 38). 1) cx Cio, Pagano de le ts der meio (5961608) rit eas in 38 fr 8 ws oro nc tac hamlet ee ao Ae ee 9 hc hy Bete oe “bueno” (1908: 77) (Ap II: 39). i cal) Ste are 880) sho con 863 df srancads 6 horas que se conan apare: entindose encima ae taas va pr mas depeche 19068 7 3. Consideraciones sobre los testimonios en contra y a favor del ajuste cua- 3. Con ye fe zi Examinando los testimonios en contra y a favor del ajuste cuatrienal, {que hemos presentalo en el apartado anterior, encontramos lo siguiente. Mo- folinia y Francisco de las Navas ~a quien podemos identificar seguramente con el autor del Segundo Calendario Anénimo inserto en los Memoriales de Motolinia y con el religogo anénimo a quien Sahagtin confuta—** son los autores que originalmente niegan la existencia del bisiesto entre los indi agenas; Mendieta (1980: 98), Torquemada, Jacinto de la Sema y otros de- Penden del testimonio de aquéllos. emos citado, entre otros, los testmoniosfavorabes a existenia del bisiestoindigena que hallamosenla Rela dels cosas de Yucatdn y en el ede chin, ange eas fresno 2 fa ol PO ede pong nos interet scalar que a sus tespectvon autores no repagné Ta ie Je gues prehispinicos hur tenido nda Bisestocuatienalsemejane Sl europeottampoco a Durdn repugn tal Hea, este dato resulta car, no Sbstante ls ude de dvera inde que nucita mi tesimonio. in cuanto al tesimonto del Codice Vato 3738, convene scalar ante todo, spare des singulridad, I obsridad ls contradciones que ‘ontiene Em efecto, primerumenteasienta que los prehispinios “hacfan el Sho de 365 dia, como nosotros", y luego supone que al cabo de cuatro Sos (ce 360 dia) se computaba un mer extra Tormado con Tos veinte das mnvertos (nemontems) acumulados, Adem este mes intercaar era de s6lo ‘inte dias no de veintuno, no podria hablane de “correccin bien”, 44 Ver ol atcuto en que Abarado Guinchard (1975: 47-50), uaa comentar ate sje del Codi de Hschapan, conclayes "En poca palabras, el cbdice nos desrbe Ercompate del dia esto" (Op lt 49). 45 Ver ta nota 13 y ol apertedo 1 del Capitulo Vl; er, asmlame, a nota de Ed mando O'Gorman en Motos, porque subsist el desfae cutrienal de aproximadamente un dia entre el Pomputo ealendaico ¥ el ciclo astrondmico, Sin embargo, lo que en este mo: ‘mento nos interest dstacar esa afimacign de que los prehispinicos real ‘aban un ajuste cuattienal de u calendaio emejante al bisiestoeuropeo, El testimonio de Francisco Hemandez depende, sin lugar a dudas, del de Sahagin,y con ellos concuerds el de Cristobal del Castillo. Aaf pues, 3 trata tn defini de confrontar en este punto la autoridad de Sahayin —y tam {ign del autor del Primer Calendario Annimo inserto en los Memoriales de Motolin‘a; seguramente franctcano~ con lade sus otros dos hermanos de Ibitor Moteinia y Francisco de las Navas; lo cual haremos examinando ins a fondo los testinonios de Sahagin y ss informants contenidos en el Corice Florentino En las cta transcritas de la obra de Sahagin convienedistinguir dos pro- posiciones netamente diferentes, Con respecto a I exttencia de un di “bi esto entre los indigenss, Sabagin no solo se muestra seguro del dato ino {Que refuta con vchemencia a quien pretende sostener Io contario. Por lo que we etiere a a posicion de dicho dia intercalar dentro del xiuhpohual, el andscano reconoce que st opinion se apoya apenas en “verosimilitud y Conjeturarademds de que en el texto sc adverte cierta confurén, pues a fess de Pillauanaliztl, "Embrnguer de losnifos”, ~como loasinta en ota parte de su obra cl mismo Sahagin (Cédice Florentino, 1979: I, 1530-159. 157.38) se clebraba, cata cuatro aos, en cl timo da del mes de izel tienes que un sextonemontem? ocurira slo seis diss més tarde, Asi pues, dacatremos aqui por scparado la custién relative al intercalacion de Tn dia extia (isiesto”) cada cuatro aos en el ealendario solar de los me ‘cas la cuestion reltiva la posicion de dicho dia dentro del mismo ex Iendaro. “Antes de presentar las conclusiones correspondientes a este apartado, queremon deja asentaas algunas consideracones sobre la psicin de Saha- ny de ots cronistas del igo XVI fente al avunto del ajstecustrienal, ‘Knee todo, es lamentable que Sahagin, después de defender acaloradamente in" existencia del bisiesto entre lor indigenas prehispénicos, no se haya to Ihado el Wabsjo de precisa en sis eacritos cud era el nombre ~con numeral J signo de los alos en que se intercalaba el “dia bsisto”, Asimismo, re Talis cxirato que, no obsante la afimacionestranscritas, al eaciona de terminadas fechas del calendatio europeo con fechas del calendario indigena posteiores al 13 de agosto de 1521, Sahagin haya considerado oportune mente los dias bsiests del calendario curopeo transcurrids, pero no haya omado en cuenta la intercalacin de dias equivalents en el calendario in diigena, Ente caso lo expondremos coneretamente cuando presentemos en forma definitiva nuestra reconstruccién del ealendario mexica Ta comps: remon con la que resulta de las comespondenciascalendarias que nos ofrece Sahagin** ‘Todavia mis, cuando Sahagin presenta su correlacién general del fo in- digena con cl ato del calendario romano (Cédice Florentino, 1979: 1, 650 T1875), hace termina invariablemente la veintena de ical en ol dia 27 de mero; al teatar de los nemontemd, anota catericamente (OP cit 1, 66: T1'19). *A los cinco dias resantes del aho, que son los cuatro dtimos de ‘hero y el primero de febrero, lamaban nemontemi .." Pero si cada cuatro Shor se ahadia un dia extra al clendario meniea ~al final deisel, o a final de los nemontemi-» Sahagin debi6 haber hecho alguna distincin 0 48 Ver eh aparado 3 dol Capital 1X 58 aclaracin al presentar sus corespondencias entre los do calendario, puesto aque ls inercalcin contend de un da extra necsariamente tena que ater valar “aunque sblo fiers en Torma tansitoria~ dias comespon- Sil ogy vl ewe tein el a en fopeo, que Sahagi tapos repta al eatablecer una corespondenci g- neal inte el elendaro aval indigena y el exropeo, poe signa neal Inente 8 diss febrero (Op et 1,370 I, 2) AL igual que Sshagin, Jos dems cronistas del siglo XVI tmpoco tue ron en euents la eventalineralacién de un fa extra cada cuatro aos en {I alendario mesic La explicacion de este hecho podria radica en acon ‘icc, espontinea y hasta inconsiente en ls eronistas europeor, de que ths propa nstitucones, por set "mls cvzadas, debian preralecer sobre tas insttuiones indigensy satis totalmente, pe adem muchas de tll como e calendar” se consideraban contaminadas de supersticion, “pigromancia« ioltia, Sep los conquntadres y miioneos uropeos, cl calendar inigena yano era neces, ni habia ota raz plasble para srantenelo en funcionamiento. A este respecto dice, por ejemplo, Mendieta (2980: 98-99): “ste calendar sac cierto iio cn eda con mucha ei. Yosidad y suber, conformindolo con la exenta de metro ealendaro, tin cos bien de versy yo fo ny tuve en mi poder en na tabla mis ha de Cuarenta aos, en el convento de Txcla. Mas porgue ea cota pligrom que Snduviee entre os indo, trayendoles a fa memoria las cons de a nbd day idoltia antigua (porque en. cada fs tenn 0 festa y oto quien in haian, con ns ory ceremonia) or tanto, con mucha razbn fue man- dao que ltl calendari se entrpse del todo y no pareciese, como e de hoy no parece nay memoria de €,aunque of verdad qu algunos dos tigjo tts uriovostenen smal presente en memorials dichos meses mus nombres. Y ou han pintado en algunas partes; yen paral, en In Porteria del comvento. de Gustnchan tienen pintada la memoria de cuenta [cellos tenian antigua con estos caracteres 0 signoslenos de abun. Y no fhe acertado dejavelo pinta, nics acertado permitir que se conserve Ia tal pinta, ni que se pinten en pare alguna los dichs caractre, ino que to Tatmente los oven, y se rfan los indie solamente por el calendarioy fuenta de day meics ats gu Gene y tna a Iglesia etic romana Asi pues al interalar cada euro afton un da bisesto en el calendario, europeosy dejar de hacerlo en el ealendario indigens, «partir del ao 1521 {5 eel) se Tar creando un desfass en ln correspondent de dia da entre inbos calendars, que ahora cs ncetrio tomaren cuenta cuando se quien interpreter ls cotrdaciones que as fuctcr del siglo NVI preentan entre fechus concretas del eaedari europe y fechas dl caendaroindigena pos teiones a 1521. To obsant Ia opinin nepativa de algunos autores del siglo XVF con rex pecto ala cxistencia del biisto nabs, y no obstante la falta de coherencia Ue Sahagin, al ainmar primero dicha cxstencin y despues eh a précca hice eato omiso de ell To que convene retener como conclsin del pre- ent apatado cs que Schagin y otos autores airman catepéricamente Que Ente ls indigens prehapicos de lor dempos dela congas practice fn guste dell ano elendrico al aio topio semejante a ajste del da i Sst en el elendars europe, Sahagin esl que nos proporclonaos datos tnds es, a dccir que el quotes relia ca cto aos, recsamente Cuando se celebraba "en el'mes de feali~ a festa de Plumas, oc Sion en que abade~ veronfmlmente se contaban sel das de nemontemi 0 Los testimonios directos no nos permiten ir mis lejos; pero en los dos proxi ‘mos capitulos examinaremos algunos testimonios indirectos —tal vex mis Valiosos, por hallase a salvo de sospechas— que quiz nos permitan resolver ‘estas no Ficiles cuestiones, “0 Capitulo VI. Bl juste cuatrienal del calendario mexica El pasaje ya citado de Sahagin (Cédice Florentino, 1979: 327: IV, Apén dice): *Otra fiesta hacfan de cuatro en cuatro afios a honra del Fuego, donde ‘agujeraban las orejas a todos los nifos y niias,y la lamaban Pillahuanalizti; Y en esta fiesta es versimil y hay conjeturas que haefan su bisiesto, contando seis de nemontemi”, se presta para inferir que los mexicas intercalaban un Gia extea cuatrienal, o al celebrar la fiesta de Pllahuanalistl, que tenia lugar fel vigésimo dia de izcalli, © después de los 5 nemontemi ordinaris inmedia- tamente siguientes, Nos enfrentamos, pues, a dos posibilidades, sugeridas Aambas por el texto de Sahagin transcrito: el df intercalarcuatrienal er, lcalendatio menica, o un “vigésimo bis” de fzcallo un "sexto 0 biquinto’ de nemontemi, Debe quedar claro que ni una ni otra de las soluciones pro- puestas, en caso de ser aceptada, podria, desde un punto de vista teérico, Afectar a Ia combinacin regular entre el xiuhpohuali y el tonalpohualli, pues esta regularidad efelicn de los dos cémputos era una caracteristica exen ‘al del ealendario mesoamericano. 1, La hipStesi del ajuste cuatrienal en el dia “vigésimo bis" de izcallt Victor M Castillo, en su articulo sobre “El bisiesto ndbuatl” (1971 75.104), se propuso demostrar que el dia extra cuatrienal tenfa lugar en el hipotético “vigésimo bie” de izeal, en ocasién de la fiesta de Pilohuanati. tli, Los argumentos en que Castillo basa su hipétesis son los que a continua cién se enuncian bajo los niimeros 2, 3 y 5. A favor de Ia interalacién cuatrienal de un dia “vigésimo bis” de ical se podrian aducir las razones siguientes: 1) parece més apropiado que el di ‘extra cuatrienal revstiera el cardcter de un dia festivo especialy no el de un ddia “baldio" 0 aciago: 2) el texto nahuatl del Gédice Florentino parece fhudir a un agrandamiento o alargamiento de la fiesta de Fecal, que se veri ficaba cada cuatro aos (Cédice Florentino, 1979: 1, 1534: Il, 37); 3) el relato que de la fiesta eustrienal de Pilahuanaliztléo Pllahuano, “Se embria: ‘gan los nifios", nos ofrece Sahagin (Op cit: I, 1530-156r: II, 37) parece in- Volucrar la duracian de dos dias eonsecutivos; 4) Boturini (1974: 96-97 106) afirma que, durante Ia “segunda edad”, los toltecas ajustaban cuatrie- hnalmente su calendario, en ocasién de la fiesta que después se llamé Nete- cuitotilo, “Bailan los sefores”, la cual coincidia en fecha con la de Pilla hhuano: y 5) Robert Weitlaner hallé entee los mazatecos actuales de Huautla de Jiménez, Oaxaca, un calendario agricola que se ajusta cuatrienalmente prolongando a 48 horas la duracién del Gltimo dfa del ditimo mes, inme fiatamente antes de los 5 dias vanos. Examinemor cada uno de los cinco argumentos que pareeen militar a favor de la colocacion del dia bisiesto nabuatl en el vigésimo bis de ical. 1) Gonveniencia de que el dia bisiesto cuatrienal revistiera un cardcter {festivo, A este argumento de conveniencia cabe contraponer otro. anélogo, fe igual peso, a saber: la misma reticencia que muestran los cies y las 6 ness para expresar con claridad Ta recurrencia cuatrienal del dia bisiesto podeia ser indicio de que dicho dia intercalar ten‘a, en efecto, el cardeter de o ‘ia aciago —o, tal vez mejor, de simple dia de “relleno"’— y no de dia festivo J tolemne, en euyo caso seria de esperar que dichos cédices y erdnicas lo proclamaran abiertamente, Para zanjar este aspecto de la cuestién, reconor- amos que nada hay que se oponga a interpretar el texto citado de Sahagiin (Cadice Florentino, 1979: 3270: IV, Apéndice) en el sentido de que cada Guatro nos se solemnizaba de modo’ especial la fiesta de Iecallam: (Pillaua who) ¥ de que seis dias mas tarde se intercalaba un sexto 0 “biquinto” dia de 2) Alusiin del texto néhuatl del Cédice Florentino « un “agranda- niento’ de la festa de Iecalli cada cuatro ais. Suena asi la traduccién li feral del texto de referencia (Op eit: I, 1931: I, 37): “¥ en izalli, el primer fio, el segundo ao, y el tercer aio nada se hacia; pero después, al cuarto aio, se hacia grande" (Ap IIT: 40). Castillo concluye (1971: 87) que en el pasaje citado el verbo mohuei- chitua, se hace grande”, significa que el dja de la fiesta de Pillahuano "se ‘agranda no s6lo en cuanto al esplendor, sino a su dimensién temporal”. ‘Como el verbo mohueichihua tiene a la vex las connotaciones cuanti- tativa y cualitativa, para decidir si alguna de ellas debe preferise con ex ‘chulvidad en el caro presente, conviene examinar el contexto documental, ‘Ahora bien, el texto castellano paralelo del mismo Gédice Florentino asienta (1979: 1, 1530: Il, 37): “Tres alos arreo hacian lo que arriba esti ‘dicho, en este mes y en esta esta (de Fecallam!}; pero al cuarto aio hacfan muchas otras cosas, seyin que se sigue”, Vemos aqui que Sahagin, quien fuvo oportunidad de conversar ampliamente con sus informantes, para precisar el sentide de lor datos que le proporcionaban, interpret el verbo mohueichihua refiéndolo exclusivamente a Tas ceremonias con que cada ‘Cuatro afion s¢ solemnizaba de modo especial la fiesta de Jzcallami, y en ‘ningGin momento su texto insinda que la celebracién de la fiesta cuatrienal fe aprandara temporalmente, es decir, que durara dos dias consecutivos. 3) Duracién probable de 48 horas de la fiesta de Pillahuano. Del relato aque de la fiesta de Pilahuano nos ofrece Sahagin (Op cit: 1, 1530-156: 11,39) parcceria desprenderse que dicha fiesta duraba dos dias consecutivos, fen lugar de uno solo. En efecto, si vamos siguiendo en el texto del Cidice Florentino las referencias «os momentos sucesivos de la jornada, encontra remos las siguientes menciones: a) “Este cuarto aio, el dltimo dia de este mes {de izeali), en amaneciendo levaban a los que habian de morir al cu onde los habjan de matar [cl Tzonmolcol. . .”; 8) “Y tomabanlos a ddescender por st orden, y Hevanbanlos al Calpulco, y descomponianlos de los papeles y metfanlos en wna casa, y guardabanlos con gran diligencia, .." cl resto del dia; c) *Y Ueguda la medianoche cortabanles los cabelios de la co- ronilla. .» En aquella noche nadie dormia...";d) *Y luego, en amaneciendo Tel supuesto “dia siguiente” al Gltimo de ialli}, componfan a los que Ihabian de morir con sus papeles, y luego Tos Hevaban en procesion al lugar donde habian de mori; iban bailando y cantando hasta el cu, y daban muy grandes voces; este canto y este baile duraba hasta después de medioda; y pasindo el mediodia”, se levaban a cabo los sucrificios de cautivos y es Elavos Cen el Tzonmolco };¢) venia luego el bale de los seiores principales, ‘Sy el que guiaba era el sefior” o flatohuani; “este baile se lamaba Netecu 6 totle, porque en & nadie haba de bailar sino el ser y Tox pring ‘hacfase de cuatro en cuatro afios tan solamente”.*” Da En el mismo Codie Florentino encontramos, sin embargo, otro pasje aque puree invaldar la deducelén de que la Besta cuatienal en honor del Jie, BET Facgo implicaba una durin de dos dias (el vigesimo ye vigeximo iis el mes de ical) Eo efecto, al refers I elebraclon anual de Que- ‘holla, 0 Quechollam,"Acaba quecholl™ (Op et, 135r1360: 11 33) Sahagin la describe forma my nemejante como To hace con la festa unten de cll (Op it: f, 150015601, 97) “Legada a Besta, ue crac itino dia de este mes, daban na vieta a todos Toe que habian de tors, trayéndolos en procein por aededor del eu. Psado el mediodla Tevibanlos al ou donde los habian de mata, y taanlos en proce alt dedor dl tj6n donde los habfan de mata, ytordbanlon a descener abajo Yilevibanfo la casa del Calpaos al Tos hactan velar toda ln noche, V8 le medianoche, delante del. Fuego, coribanles lor cabllor dela coron. 1a. etttera. Pero ~y slo en ente caso Sahagin iene el culdado de a. verti continuaion (OP cits, 1350 1,23): "Esto ae hana vga dela icin {ao obstante que al inidar I descrpelén habia dicho: “Lege Ia a, que era cl ho dia de ete mes"Tr. den amaneciendo,compo- anlos lego con aus papeles con que habfan de more, yhego los evaban Miogr dels crt, © etter: Agu Sabagin e reese in que que Gia alguna los dias dccimonono y tghio de quechol cx ca apse, tntoncet, que lat ceremonia euatrcnales en honot de Xihtecl se de: rrollaran igualmente durante los dias decimonono y vigésimo de Izcalli. En Cinna I ares de spel un ip dia ging 14) “Reminisencia” en Biturini del dia biseto cuatrienal en zeal Si no como noticia de primera mano, sal menos como una especie de reminis Ceneiayhllamos en Boturni (1974 106) la siguiente alusi, un tanto obs cura? “Yes af, que para no turbar dl orden perpetuo de as estas fis y de tabla y de ls decisis movibles que circlaban en os simbolos de Tos dias del ho, en gcasion de numerare dos veces el sfmbolo del timo mes del ho bisextil en que debleron considerar slgin absurdo y enojo de los loses, en punto de rtos y ceremonias...” En forma més clara, Boru ttrlbuye a fs toltecas, durante la "segunda edad, un ajute euatricnal entre €1" aio ealendico <1 ao tropico (Op eit 96)" viendo que el afo cl noe ajustaba con el astrondmico,y que ban alterados los equnoccos, de terminaron cada cuatro aos aha un da mis, que recogiese ls horas que Se despericaban lo que supongo eeestaron contando dos veces mo de oe Solon de no res dl ao. "En ts pane de Bot bay wn punto sobre el que convene Hamar ia atencin, y eta conjetura que express, Uicendo: “To que supongo cjecutaron contando dos veer uno de lo mo: 47 4 continua de Ia desrpcin dela ceremonia de Neteeuitoilo,Sshagin ze liere(Cinice Florentino, 19791, 159r- 1967 Il, 37) ota dos ceremoriag que lo mesicas ‘fecutaben en la ana ocalon aber levantamiento de low sion, aendolos pr at Sener, para haeror creer (de ah ln plieaion popular de a etimologta: eal Sims), ye aaeamientn dea sg on mon mets Ge uso ao a8 Debi haber dicho, para yer eoberene con el raromamiento que exponen oct sion de numeare dos vecer al simbolo del lina de de i tes del tho biexth ——————— Jos de dtimo mes del aio”; volveremos més adelante sobre esta idea." Con ‘ene igualmente repararen la elacion que Boturini extablece (Op cit: 96-97) thu al dia “bisiesto” y la cetemonia de Netecuitotilo: “Interin, advierto fque, aunque el dia que s¢ afadia de bisesto no tuviese casa propia en los Ainbolos de los dias del afo y se aposentase en la ajena, no obstante, daba Ronominacion al afo bisextl y tenia reservadas en cl Gltimo mes para fiestas muy solemnes que atin en la tercera edad se tenian por propias del Cmperador o rey de aquellas provincins, y se hacian en honra del dios Xiuhte~ Cuil, Senor del afio', con grande aparato de comida y suntuosos bales, en qos quales tan solamente cantaban y bailaban los sehores, y por esto se I tnabun "Canto y bale de sefiores’ ”, Aunque el tetimonio resulta por demés Jnteretante, Boturini no nos ofrece las pruebas de sus aertos. 15) Estructura del calendario agricola conseroado entre los mazatecos de Huautla de Jimenez, Robert ¢ Irmgard Weilaner (1946: 194-197), recopi Tando en 1986 notas etnogrdficas entre los mazatecos de Huautla de Jimé nes, Oaxaca, encontraron vigente entre ellos un ealendario “agricola” que, {enlendo la misma estructura general que el calendario prehispinico, cada Cuntro aflos se ajusta al cuso solar, mediante el atificio de duplicar 0 pro- fongar a 48 hora el vigésimo dia del decimoctavo mes, amediatamente antes de los 5 dias vanos. Alfonso Villa Rojas (1959: 95) describe as la manera en (que ae reaiza dicho ajuste: “En los casos de aos bisiestos se hace el ajuste ‘uplicando el tltimo dfa del mes kindé-cajen [decimoctavo del aio’, 0 sea, el gue ae cuenta del 7 al 26 de diciembre; cuando ocurre esto, se cuenta Como ‘argo’ el tltimo dfa de ese mes, el cual resulta asi de 48 horas”, Los 5 ‘dias —kindé-aun, equivalentes a los ‘nemontemi, vienen inmediatamente después del mes kindé-caje. fia Iejanfa, en el tiempo y en el espacio, de los mexicas del siglo XVI con respeeto a los mazatecos actuales, no nos permite concluir con seguridad {que Is forma en que éstos ajustan su afto agricola al ao astron6mico erala {que tambien aquellos practicaban. 2, La hipatesis del juste cuatrienal en el dia “biguinto” de nemontemi Exponemos a continuacin los argumentos en que se apoya esta hipSte Po comiene advert que, si bien por razones de método presentamos Sijaradamente los varios argumentos, la fuerza probatoria de éstos debe so- Parse considerindolos en conjunte, ya que se complementan y refuerzan ves a otros, Ademés, resulta evidente que no otorgamos igual peso a todos fo angumenton;ereemos que deben preferrse, y nese orden, los argumentos expuestos bajo los nimeros 3, 2y 1- 1) El testimonio explicito de Sahagimn. Ante todo, la hipétesis se poy en ef testimonio explicito de Sahagin, quien, después de afirmar categét- Camente qu los prehispinicos “si tenfan bisiesto”, presenta Ia conjetura de Gue dl ajuste se realzaba cada cuatto aos, precsamente “contando seis Tnemontemi” (Codice Florentino, 1979: I, 3270; 1V, Apéndice; ver el ne mero 4 del apartado 2b del Capitulo V). 2) La lémina det folio 92r del Codice Magliabecchi (Lamina 1). Los il timag cuatro folios del Cédice Mogliabecchi (1904: 89-92) contienen —ex- 9 Ver cl apurtudo 2 del Capitulo VIL ts] Poss) peee| ‘ sh ct a aa Lovina 1. Folio 92 del Cade Maghabecch (Cuenca de Mésico, 1583) (Eola Biblioteca Nasional Centrale ‘de Florent: XI, 3) (1904), Lamina 2, Calendario de Boban (Tetecoco hast 1560 {Ela Joh Carter Brown Library de Provident, ‘Rhode sland) (1565-1867) Lamina 3. Pola ede Cie TelerianoRemensis (Cenc de México, 1862-1563) (En ‘ibothegue Nationale se ars ls Mex 388) (2899). LE ER eee SS Pe Seal. era hese nn ihn heya rs Sei aan ece ae fe repignigpn fete W hawamin® wt opespn fre tena mechan Ys tyne ans Oey tine Ying ota Bete Seaton Seer Sakcmaldeyad Smamatoot ile Haman rte eae! tm ibihanian. ameriquie asitine amet oe 1588-1560) Lamina 4, Pate inferioe del flo 28 del Gdice Martense det Real Palacio Tepepole {hn el Real Palacio de Mads) (1905-1907), clusvamente en parte recta o anvers— una serie de guras no acompa- Fada por textos expliatvos Sabido es queen los cSiees del grupo Magli: beech las pictograian son mis “auténticas” que la gloss estas, en el sentido de que aquélaereflejn mejor que étas las contumbresy itor pre Hispinicos; por lo tanto, no es muy de lamenta I susencia de gloss ent follos que nos ccipan, Examinemos, pues, directamente ls figuras Ge sor custo folie, nel folio 89 reconocemos, com seguridad, las represntaciones de tres dcidades del panteGn, menien, a saber! THilo, QuetaloSheatEhcesd y Skiumtecut Apurece en ese mismo folio la representacion de un cuarto pet donaje, yor atavios han atribuido autores diveros respectivamente al Quetsacshuat! ‘Totec Tlamacazqui (wimo sacerdote del culto x Hultalo- och) (Nuttal, 1888: 21) 4 Texcalipoca, “dios de la guerra ¥ del norte” (Seley, 1960-1964: 11, 414), y a Quezalebatl de Tula (Aguilera, 1985: 179-161). De cualquier modo, s tat, al parecer, del mismo perso. taj que encontrmos en tes paginas del Cadice Borbonico (1981: 26, 28 3So) incersiniendo en ls eleraciones rituales de ns veintenasreapectivas de rdcat,laxochinaco y etl Sobre este personaje nos dice Franciaco del Paso y Troncoso, en st explcacon del Codice Borbénico (1961: 281) “Bate personae viene pintado en ls mikmas piginas 26,28 y 36, donde se halla tambien el chaiméeat, asi ex que figura, segin eto, en Ton itor de los meses tdxcath avochimaco til; en oto hgar (p 114118) die ya aque, a mi entender, er un magnate de lat clases mis alta de la nobleza, tertido con taje de ala, y agegut aimismo que bien podrta tomate por tno de lon curs Gel 9, dae que su preset em louie de en mers Ceincia con fenémenos solares que tenan para los indie grande importan: tia, por la slernidad con que los clebraban, como eran fos dos pason del Sol por el cenit de México, en mayo y julio, que coinidfan con lox meses txctlytlaxockimaco, ylamayor amplitud meriodinal del Sol, en el sls ‘iio hitmal, que prosimamente coincide con el principio del mes ti [Antes conviene dejar entablecido que aquel personajeataviado vstosamente {que wenimor extando no es ni Hutslopocht nt Tezcatipocs ni el tho Sol, con los ciales primers vet podriamos conn "Nos Parece que estas cbservaciones de Del Paso'y Troncoxo vienen a reforer Ia Interpretacion de Nuttall, Tn al folio 90r del Cidice Magibecchi identificamos a Xipetitec y # CchicomecdhustXonen; aparece ademi en ext folio ~creemos que fuera de contexto~ Miclantcewth-Mietancthast agin s le representa vrion fotoe anteriores de mismo cic, nel fllo ir identiicamos a Tale 2 llamatecutlsCihuacdhuatl, Finalmente, en el folio 92r encontramos a Tet fatipocay una vee mis a Tlloc; en ese mismo folio vemos lo que paecen ser cinco ofrendas de papel moteado con hule(ematetZhuit) Si comparamos estas figuras con las eacens que Tustran la descipcin de Tas Testhidades menses ena segunda pare del cbdice que estamos omentando, asi como con ls repreentaionesrespectvas del Cdice Bor Binicoy del Calendar. de Tovar podemos afrmar que en Ion ttimos cuatro folio del Cédice Magabeccit estan simbolizadas varias festvdades menaiales del siufpohuall, Creemos encontrar con seguridad lor sfmboloe de las sigulentes estas: Adcahualo (Toc de 89r, Tacexipehualitl (Xi 50 nests Lectura de Nuttall (1488) no coincide con Inde sgunoe autores, ein los cuales Natal ra que ls ataton de referencia petencer Heltsopochici gue prea que tales atavios eran carcteriacos el Hatohuan, cuanto “sumo sacerdotefguetzaedhual) del eto» Multallpoch : petétee de 907), Téxcot! (Tezcatlipaca de 92%), Etzaleualizti (Tliloc de 921), Hiueitecuithuitl(Chicomecéhuatl-Xilonen de 90r), Atemoztli (Tliloc de 91%), Titit! (lamatecutli-CihuacShuatl de 911) e Izcalli (Xiuhtecutli de 89x). Nos aventuramos proponer que en el folio 89r del Gédice Megliabecchi hay tras dos veintenas representadas, a saber: Tecuilhuitontti (Quetzaled- hhuatlEhécatl) y Tlaxockimaco (QuetzaleShuatl Totec Tlamacazqui) ‘Concluyendo, en los folios 89.92 del Cédice Mogliabecchi tenemos re- presentadas a 10 de las 18 veintenas del calendario ind{gena. Se trata sin Bada, de datos incompletss, expuestor ademés en aparente desorden.*" Ahora bien, sien los folios 89.92 de este cdice nos hallamos frente ala representa- ion de 10 veintenas del xiuhpohualli (més de la mitad), entonces es casi se iguro que las cinco ofrendas de papel del folio 92r estén representando a su ez alos nemontemi, dias complementarios del xivkpohuall {Los cinco amatetéhuit!afectan la forma de bolsas 0 cestos de papel, con la boca (superior) cefiida por una cinta, también de papel, que s€ anuda al frente y lleva como remate o broche un crestén de plumas, de colores rojo, amarillo y verde (quetzalmiahudyon), Podemos observar que mientras las cuatro bolsas de Ia derecha aparecen “vacias”, la de la extrema izquierda, {que nos inclinamos a “leer” en alkimo término, ademés de ser més grande ue las otras, aparece rebosante de mazorcas de maiz. Esta manera peculiar de representar al quinto amatetéhuitl, que ya hemos identificado con el ‘Quinto nemontemi, nos sugiere que este dia revestia un caricter especial. Si, jor otra parte, conocemos la conjetura de Sahagin de que cada cuatro aos Ios indigenas “‘contaban seis dias de nemontemi para hacer su bisiesto”, del folio 92¢ del Cédice Magliabecchi podemos inferir que el sexto dia cuatrie- nal de nemontem se lograba por duplicacin o, mas bien, sinos atenemos en teste caso ala representacion grafica, por "agrandamiento” del quinto nemon- emis y esto, para no dedicar a los "5 dias” de nemontemi més que otros tantorsgnos de dias, pues de otra manera quedarfadestruida la repusridad clic del ealendario.* En la representacion del folio 92r del Cédice Magiiabecchi, hay varios ‘elementos que parecen relacionar a los nemontemi con las Tluvias y con la fertiidad agricola; tales ton: los amatetéhuitl,semejantes a los amaquémitl de los Tepictoton (Cédices Matritenses, 1903-1907: VI, 35: CMRP, 267%): el quetzalmiahudyot! que adoma a los ematetéhuit! y también al tocado de ‘Tidloc en la misma limina del Magliabecchi; y las mazorcas que hinchen el quinto amatetchuil, Si nucstra interpretacién es correcta, podemos suponer Fin que a los nemontemi se atribuia quizds un cardcter semejante al de las 51 pa tsecién conespondiete del Chie Tudela, eel del Chee Mesibecchi aparece solamente table tin fexcoarombpatante, ls eprevetacion de “TeracShuae GRIESE) ead que el uso Chee Tudela sabe a veiten de fora font (Compra fs fllos Yr 4 del Coe Tudel) 1867) (Liming 2), dexpuis dea representacn an recipients que conten fos mazorent SC SEE Yateditamente Gespucevieen lor castro portadres deaf, la insripcion aesegor nemontems Y euatorenlones de signos de dias cada uno lox nemontemt were Pelee sas cusrosgnor ales; lego se Yepresenta al hombreho que co SREY ant sucedvamente, en eleslo, Al parce, el eipeate con ay dos mazoreas SSch Lael inicando a recrencia del ao “bist” Implieando un clr tipo de ‘Sjuplcadn'abora bien echo redpiente se encunta asocndo a portador de abo teal a que pila increase en el sentido de que preciamente lo stat! eps Milton's tumgue aqui no oe expelfique cal er dia de esx aos que 3 Sapbeabe pars reaizar eae seguro gue ene calendaro procede de Tetzoco, yc muy probable qe ate de hain 1560, 66 cabaiuelas europeas, sobre todo si tenemos en cuenta que ambos periodos vienen a caer aproximadamente en la misma época del ciclo solar anal. Johanna Broda rostiene (1969: 18-19) que “The nemontemi also had prog- nostic power for the coming year”, aludiendo sin duda a las abusiones que fen relacién con loe dias aciagos describe el Cédice Florentino (1979: 1, "160-1600: 11, 38), pero nosotros estariamos tentados de aplicar esa frase ‘también a una eventual prediccién popular del régimen de lluvias durante aio inmediato siguiente. 43) La lémina del folio Tr del Césice Telleriano-Remensis (Lémina 3). En esta lamina, que rata integramente dedicada a los nemontemi, las parcas floras nada dicen con respecto a la intercalacién cuatrienal de un "wexto femontemi”, pero el dibujo —con toda probabilidad, de mano indigena, 0, por lo menos, copiado de un original indigena es bastante elocuente. Dentro Ge'un cuadrete de fondo negro aparecen 5 bastones, tes abajo y dos arriba, ‘con Ia base cortada y la punta superior curvada hacia Ia izquierda. La glo ‘comenta: “A XXIX (sie, por XIX] de febrero, los cinco dias muertos que tno habia sacrificioe”. Sin embargo, la glosa no se refiere a la manera en {que estén pintados dichos bastones, nia la presencia de un sexto bastén, en forma de voluta o virgula vertical, encima del cuadete. Los bastones estén seccionados longitudinalmente en dos; una seccién es “blanca” o, més preci= Samente, permanece sin color, dejando ver el papel, y la otra est pintada de rojo. Ahora bien, i “leemos” los bastones de abajo hacia arriba, empezando por la izquierda y siguiendo en bustréfedon —al modo indigena—, adverti- Femos que mientras los cuatro primeros bastones tienen la seccin sin color ala derecha y la rojaa la iquierda, el quinto baston tiene invertida la dispo- ficién de lor “colores”; en el sexto bastén los “colores” guardan la misma disposicién que en el quinto. Existe, pues, una estrecha relacién entre los bastones quinto y sexto; esta relacion aparece acentuada si se advierte que, aunque la involucién superior del sexto bastén se halla casi centrada con res- pecto al dibujo entero, eu base arranca de la parte izquierda del cuadrete, Como si se tratara de una prolongacién o duplicacién del quinto bastén, el ‘cual ademés muestra su parte superior distnta de la de los otros bastones. Este dibujo sugiere que, efectivamente, cada cuatro afos se interealaba “un dia bisiesto” en el calendario mexica, y parece indicar que dicho dia se intercalaba precisamente después del quinto y ltimo de los nemontemi “en este caso, seria mis apropiado hablar de “dia biquinto”. Victor M Castillo reproduce en su articulo sobre el bsiesto nihuatl el dibujo del C5- dice Telleriano-Remensis que acabamos de comentar, pero con la siguiente leyenda (Castillo, 1971: 99): “Los nemontemi de la lamina 18 del Cédice Telleriano-Remensis, con el enigmnitico glifo fuera del cuadrete, éRepresen- tari acaso el dia extraordinario de izcall?” Pero si el dia bisiesto néhuatl hhubiera consistido en un alaryamiento © duplicacion del dltimo dia de ical, clsigno representado afuera del cuadrete, u otro equivalente, tendfa {que aparecer de algin modo asociado a la limina anterior, que usta el mes de ieall, y no ala nimero 13, que se refiere exclusivamente a los nemon- temi, Ademés, coémo explicar que los bastones quinto y sexto estén colo- reados de igual manera, difirendo en cambio con Fespecto a los otzos cuatro bastones? Asf pues, el mismo modo en que est coloreado el quinto bastén invalida la objecion de que el sexto bastn podria ser fruto de una afadidura © interpolacion posterior. De paso, hagamos notar que la forma de estos bastones que representan a los dias de nemontemi es muy semejante a la forma de las virgular o volutas con que en el mismo Cédice Telleriano-Re- rmensis se representan el sonido o las palabras y el fuego humeante. o 4) EL testimonio del Cédice Vaticano 3738. En el apartado 2 del Ca. pitula V dejamos transerito un texto del Cédice Vaticano 3738 (1900: trv) {Ap Il: 36), en el cual xe alude a un eventual ajuste cuatrienal del calendario Drehispdnico; aqui nos interesa sehalar que en ese mismo texto se establece tina relacion de identidad entre los “dias bisiestos” y los “dias muertos” de hnemontem Otro tanto vale decit del doble testimonio que presentamos a 4) Los testinonios de Duin y de Tovar. Tanto Diego Durin como Juan de Tovar rlaionan igaalmente al ia intercalarcustrienal con los eon temi, En dl mismo aertado 2 del Capitulo V ctamos yalos dos pases de Dura gelativos a ton materia (Drm, 1967: 1,226: GA, U4: 1,293: CA, [XAIL. Por su parte, el "iatado de los nits, ceremonias y doses. « dal Géce Toowr vermina con una cinta descripién del calendar ind ena) eoa 4 ver concluye con la fase siguiente: "Tenn sus Bisestos, Som novos, alos cules Hamaban dia bales” (Cdice Tover, 1972; m3) 3. Conclusiones sobre las hipétess del juste cuatrienal del calendario mexica Hemos examinado, en el capitulo anterior y en el presente ls hip6tesis ccomplementarias de la existencia de un ajuste periddico del aio calendirico al alo tropico entre los mexicas, y del ajuste cuatrienal efectuado mediante Ia interealacion de tn sexto dfa de memontemi. Hay que reconocer que todas las fuentes en que podemos basar tales hi pétess datan de la época colonial, por Io que no se descarta la influencia en lls de la cultura y de la mentalidad curopeas. Las fuentes de época prehis: ppinica no oftecen un solo testimonio que prucbe con claidad la existencia fe dias petiddicamente intercalados en el cSmputo calendarico para ajustar ‘dl aio vago al allo tropico, Pero Ia misma carencia 0 insuficiencia de datos tencontramos con respecto al tema general del calendario. 'A manera de resumen, enlistamos a continuacién la serie progresiva de pruebas en que podemor apoyar las hip6tesis presentadas. 1 Argumentos a favor del ajuste periédico 1) Necesidad de un _calendario ajustado para la prictica racional de la agriculture de temporal (Castillo, 1971: 75-83; Broda, 1983: 145-165). 2) Existencia en Mesoamérica de “observatorios astronémicos” que hhacian posible un ajuste bastante preciso entre el aio calendirico y el ao trdpico (Motolinta, 1971: 51: Broda, 19824: 85-93) 43) Correspondencia que se advierte entre los fendmenos solaresy las ce lebraciones veintenales del calendario en el momento de la conquista (Serna, 1892: 318, Tichy, 1980: 115-138; Aguilera, 1982: 190-208). 4) Pretensién de numerosos cédices y crSnicas de establecer una correla cién fija entre el calendario europeo (ajustado cuatrienalmente) y el calen- Gario indigena (Ver, por ejemplo, el apartado I del Capstulo VII). b, Argumentos a favor del ajuste cuetrienal 1) Necesidad de un dia extra 0 “bisiesto" en el calendario mexica para aque las fechas del calendario europeo relatvas ala legada de los espafoles a Mexico Tenochtitlan y a la caida de la ciudad en su poder puedan correla: cionarse perfectamente con las fechas ind{genas relativas a los mismos acon tecimientos (Ver el apartado 2ac del Capitulo IV). 2) Afirmacin explicita en tal sentido de Sahagin y de algunos otros autores (Vere apartado 2 del Capitule V). . Argumentos a favor del ajuste cuatrienal en ef fa “biguinto” de ne 1) Conjetura expl td Saag ntl eid (Vere oparade 26 da Capitulo V). ‘ 2) Representacion de los nemontemi en el folio 92r del Cédice Maglia- becchi (1904: 921). 43) Representacin de los nemontemi en el folio Tr del Gédice Tele riano-Remensis (1899: 77). 4) Testimonio del Cédice Vati sno 3738 (1900: Irv) (Ap Ill: 36). 5) Testimonios de Durén (1967: I, 226: CA, I, 4:1, 293: CA, XXII, 2)y de Tovar (Cédice Tovar, 1972: 113). En el proximo capitulo precisaremos lot afios del xiuhmolpilli en que tenia lugar ln intercalacion del dia extra cuatrienal, y de esta manera po- ddremos disponer ya de todos los datos necesarios para intentar una recons- tuccién integral del calendario mexica, al menos por lo que se refiere a la posibilidad de correlacionarlo —con precision de dia a dia~ con el calendario europeo, Capitulo VIL. Atos del xiuhmolplli en que se efectuaba el sjuste cuatrienal del calendario mexica, Vimos ya, en el apartado 2 del Capstulo IV, e6mo, para que las fechas eu ropeas ¢ indigenas de los aos 1519 (1 Acat/)-1521 (3 Calli) ~que las fuentes not presentan correlacionadas se integren perfectamente entre s es necesa- Fo que, ademés del dia bisiesto europeo del 29 de febrero de 1520, ten amor también en cuenta un “dia bisiesto” mexica comprendido entre el Vigésimo de teculhuitontli de 2 Técpatl y el segundo de xocotlhuetzi de 3 Call, Precisamente dentro de tal perfodo viene a caer el quinto dia de ne- ‘montemi con que oficialmente finaizaba el afio 2 Técpat! de tal suerte que lia siguiente, un hipotético dia “biquinto” de nemontemi, ademas de ser el atime dia real de tal ao, viene constituire en el dia intercalar cua- trienal con que el calendario ‘mexica se ajustaba al ciclo solar. En tal forma tenemos ya, 2 partir de la mera correlacin, la respuesta a la cuestin que hhemos planteado en el titulo del presente capitulo, Es decir, que si el ao del xiuhmolpil en que se efectué el ajuste cuatrienal del calendario mexica en Ia época de Ia conguista fue el afto 2 Técpatl, como los signos que inter- venfan efclieamente en los nombres de los afios también eran cuatro, de ahi resulta que los aflos en que se efectuaba la intercalacién del dia “biquinto” zno podfan ser més que los fos téepatl (Castillo, 1971: 97-99). "Algunos autores, antiguosy recientes, habfan ya sefialado que en Jos aflos ‘téepatl se efectuaba el ajuste cuatrienal del calendario mexica, por lo que tal hipétesis se puede, hasta cierto punto, considerar como “tradicional”, En el apartedo 1 de este capitulo vamos a mostrar cémo son falsos los fundamentos en que gencralmente trataba de apoyarse tal hipdtesi “tra ional”, reservando para cl aptriado 2 la expoticion de varios argumentos ‘que vienen a confirmar vilidamente la hipétesis del ajuste en los aos técpatl. 41, Faleos fundamentos de la hipétess del ajuste cuatrienal en los aos téepath Aparte Cristébal del Castillo, cuyo testimonio examinaremos en el pré ximo apartado, el tnico autor antiguo para quien los afios técpat! son bi- Siestos es Francisco de las Navas. Suena asi au testimonio (en Muoz Camar- {g0, 1981: 1670): “El cual [ealendario} no parece haber sido compuesto ni fordenado por gente simple, sino por mucha investigacion de filosofia y sabi- urfa, pues en los dias del afo concuerdan con la Iglesia Catélica, que son 365 dfas, que tan solamente en el bisiesto faltaban””, ¥ adelante prosigue (Op cit: 1700-1717): "Para que este calendario no carezca de bisiesto, como no tes razén, hase de notar que siempre seri bisesto en el aio técpat! xshuit, ‘de cuatro en cuatro afos, y no en otra de las cuatro figuras, pues todos los laos de tZepat! xhuit] son bisiestos en esta manera, El afo de 1552 fue 8 Tecpatl xihuitl, fue bisiesto el primer dja de aquel ao, y fue téepatl, que fue a 24 de febrero, que es asimismo 55 dias del afo, que fue a 15 de su ter- cero mes sobre la figura malinali, y as siempre seri en ete dfa de malinalli bisiesto. Exempli gratia, el abo de 1552 fue su aho de 8 Técpatl xthuitl: fue bisiesto aquel afo a los 15 dias del tercero mes, sobre Ia figura 10 Mali- nalli que cay 24 de febrero, y sobre esta figura se harén dos dias diciendo: 55 et cexo et confso, pero a ejemplo del abo 1552 que a contnuacin expone el oso permite nt recon preci dl exer indienne propa de ‘hoy, 10 Manali’; ‘mahana, 10 Manali’ y ego proceder eld siguiente: 11 Malina Tnseguide vamos a transcrbirel pasa paralelo del Segundo Calendario “Anénima inserto en los Memorialer de Motolinia (1971: 57-58), para que de pawo quede efectivamente demostrado que su autor ~al menos en To que se Fefiere al contenido ex el mismo Frandisco de las Navas: “Siempre enduvie- ron confuses estos naturals, por causa de no haber alcanzado el bisexto, La ‘ause declarré [Zo declare? en otras relas que no pongo aqui por a bre- edad de la tabla que no lo sufr. Pues pare que ellos hagan bitexto como hosotos y cuando nosotros, « ha de notar gue siempre el aio del bsexto ae en fa Fueda mayor sobre el afo férpat!xihuil, y no sobre otro ninguno Sho, de manera que siempre jams el ao téepat!xthut! serdao de bisexto, Y skempre jams serd el 15° dia de au tercero mes sobre la figure malnal, Jue ena 24 de enero [sie | ** porque dl 1° dia de enero hast 26 de febrero fay 38 as, que son dos meres de los suyos y quince dias; de manera que jamés en otra figura se hard cl bisexto, sino sobre esta figura malnal, de manera que sobre esta figura x aran dos dias con el nimero que le cupiere, Como se hacen dos dias sobre la cra segunda. Haciéndose asf, nunca mis {emf confusion, como hasta aqut han tenido por Ia falta del bisexto, Todas tas excribi muy langamente en otra parte, dando raz6n de todo”. Pues bin, el testimonio de Francisco de las Navas, en cualquiera de los dor textos traseios, no puede serir de fundamento valido par a ssercin {de que los mexicas de los tempos dela conquistaajustaban cvatrienalmente fu calendario en los afloetGcpatl, porque en ambos textos aparece asimismo In perentoria afirmacién de que “lox naturales no tenfan bisiesto”, Asi, fugue en los titulos de los dos textos se promete respecivamente ol “ea Tendarfo indo de los indi del Mar Océano y de las partes de este nuevo mundo” (en Muioz Camargo, 1981: 1670), y el “ealendario de toda Ia (n- {ica gente, por donde han contado sus tiempos hasta hoy” (en Mototin, 107134), en realidad lo que se ofrece es un calendario hbrido, que respeta in estructura general del calendario mesoamericano pero lo adapia en todo lo posible al ealendarioeuropeo de la époce. ‘Victor M Casillo (1971 89) y Carmen Aguilera (982: 199), ademis de atsibuir a Motolinia el texto del Segundo Calendario An6nimo insrto en lox ‘Memoriales cuando en realidad su autor es Francisco de ls Navas, ps- Tecan querer apoyase en dicho texto para probar que los aos tpt! eran Disieten entre fos mexics; pero ya hemos visto que tal pretension carece de fundamento valid. 2, Argumentos a favor de la hipdtesis del ajuste cuatrienal en los ats técpatl |A continuacién expondremos los argumentos probatorios de que los me- sxicas sjstaban su aio ealendarico al aho tropico en los aos écpatl.** 41) Necesidad de un dia extra en elcalendario indigena para que las corre- laciones de las fuentes se integren entre si. Al principio de este capitulo se falamos ya la necesidad de un dia extra en el calendaro indigena, compren- ‘ido entre el vigésimo de teculhuitonti de 2 Técpatl y el segundo de xocotl- ‘para que las correlaciones de fechas europeas e indigenas 54 Deve ser: 24 de ebres, 8 vertanota 52 conservadas por las fuentes se integren perfectamente entre sf. En rigor, esta nnecesidad quedaria satisfecha con cualquier dia extra indfgena comprendido dentro del periodo indicado (Castillo, 1971: 97-99); lo que aqui nos importa texpecificamente es sefalar la probabilidad de que ese dia extra se identifique ‘con un sexto nemontem (del que nos habla Sahagiin), el cual vendria enton- ‘es a quedar como el timo dia efectivo del afo 2 Técpatl, que es lo que es- tamos tratando de probar. 2) Testimonio indirecto de los Anales de Tlatelolco. Dice asl texto de cesta fuente: "Afio 2 Técpatl... Luego [el capitin ] se puso en marcha y se fue a Tepeyscac; alld primeramente sometieron la regién, Se velvié a poner ‘en marcha, y en la fiesta de Pilahuano vino a Tlapechhuacan;* en izcalli, a los 200 dias regress, Se asentaron en Tetzcoco, y al se quedaron 40 dias. LLuego se puso en marcha, y vino muevamente a Citlaltépec. Se aposentaron ‘en 1 palacio de Tlacopan; y todos, los de Chiuenauhtla, Xaltocan, Cuauhti tlan, Tenanyocan, Azeapotzaleo, Tlacopan y Coyohuacan, todos vinieron a ‘concentrarse aqui, Durante siete dias nos estuvieron combatiendo; pero se hallaban sélo ahi, en Tlacopan, Otra vez retroceden y los persiguen; saliendo de ali, nuevamente fueron & aposentarse en Tetzcoco. A los 80 dias, otra vez ppattieron para Huaxtepee y Cuauhnahuae” (Anales de Tlatelolco, 1945: 29) (Ap it: 41). Este passe sefiala claramente que, al concluir en izclli el ato 2 Técpatl (1520-1521), se celebré la fiesta cuatrienal de Pillakuano, Por la conjetura de Sahagin, sabemos ya que en las mismas fechas Ios indigenas ajustaban su talendario “contando seis de nemontemi", Por otra parte, al corelacionar tentre sf las fechas indigenas y europeas correspondientes a la legada de los tspanoles a Tenochtitlan, a la “Noche triste” y ala toma de la ciudad, vimos ique todos los datos de las fuentes se integran entre si en forma exacta sélo Si, ademas del bisiesto europeo del 29 de febrero de 1520, se tiene asimismo fen cuenta un dia extra comprendido en el calendario mexica entre el vigé- fimo de fecuithuitontli de 2 Técpat!y el segundo de xocotlhuetzi de 3 Call ‘Los Anales de Tlatelolco vienen a confirmat que efectivamente dentro de ese pperfodo. tuvo lugar la celebracién de la festa cuatrienal de Pilehuano y Piatadimos nosotros, basados en Ia conjetura de Sahagiin-, por consiguiente, también la intercalacién del dia “biquinto” de nemontemi. Asi pues, el dato de esta fuente relativo a la ocurrencia de la fiesta de Pillahwano al final del faho 2 Técpat se integra arménicamente con el resto de los datos disponibles. Este testimonio de los Anales de Tlatelolco se revela valioso, no slo por su antiguedad, sino porque, siendo “indirecto”, resulta hasta cierto punto inespersdo, 43) Testimonio de CristSbal del Castillo, Tras seBalar que los diferentes pueblos indigenas comenzaban su afio en meses diferentes, Cristobal del Cas- tillo concluye (1908: 77): “Todos, empero, completan st aio con 365 dias ¥¥ 6 horas, por Io que cada cuatro ios hacen bisiesto, el cual siempre cae en Aho téepatl; y el aho en que hay bisiesto no es bueno" (Ap II: 39), En este pasa, Cristobal del Castillo asienta no a6lo que el ajuste “bisiesto” se hacia fn los aiios téepatl, sino que tal prictica era comin a todos los grupos pre- hispinicos, yno exclusiva de alguno de ellos en particular. Hemot tratado de demostrar que los mexicas ajustaban su afio calendé- ico al sfiotrdpico afadiendo cuatrenalmente un dia "biquinto” de nemor 56 paul Kichhott (1959: 78) stn ena locslidad cerea de Ia actus Ixapabcs, Fe emi, Antes de continuar, digamos ebmo pudo resolveee en 1a prictca el Conflict que surga entre Ia interealacion peridica de ete day la regula Gad efetia del ealendario mesoamericano. Encontramos en Francisco dels ‘Navas y en Botuini la formulacion de la hipétesis que queremos presenta; pero quede claro. que no consideramos los textos de estos autores como ‘Suerencias de hipéteis” 0, cuando mis, como ; ‘Muoz Camargo, 10981: 17 Ir)" sobre esta figara se arn dos dias, diiendo: hoy, 10 Ma Tinall’;“matiana, 10 Matinall A au vez, Boturini spunta (1974: 96): rng que supongo ejecutaron contando dos veces uno de lo sibolos del Simo mes". En efecto, la regularidad cilica del calendaro no se alterab a os das uingo ¥ Digumto de nemontemi levaban en el tonapokuali el mismo Tombrezen a reconstrucion que proponemos del aio 2 Técpet! (Tabla 6), {mbor das tenfan el signo Cally un numeral menor en una unidad que el hnumeal del sho téepal correspondiente. "i esta hipStess ae just tla prctica vigente entre los mexicas, digamos aque la solucgn de tonal conficto sugido entre la intercaacin peiddica is regularidad eiclica de au calendaro fue de tipo “pragmético”, mientras Jue in olucion de la "serie secundaria” dada por los mayas clsicos habia fo de tipo “puramentete6rio”. 43, Celebracin de la fiesta octenal de Atamalcualiati en fos aos téepatl Segin el Cédice Tellriano-Remensis, era también en los aos téepatl ‘cuando se celebraba la fiesta octenal de Atamaleualizth. Em la lamina det folio 47r de este cddice puede Teerse, aunque tachada, 1a siguiente plosa (1899: 47): “Este alio de 1548, cuando murié el obispo (Juan de Zumé- fraga], fue ato de la Atamale, que es cuando ellos comian el pan cenceiio; ome es de saber que de ocho en ocho afos, en elafio naoaja, ayunaban odos generalmente cuatro dias, que no comfan otra cosa sino pan cocido ‘Con agua y sn sal; y asi siempre, como digo, era en esta Tetra, aunque no siempre en 4 Novajs, sino una ver en cuatro, y otra vez en nueve, ¥ otra vez ‘em una, que fue cuando el obispo vino de Ia tierra [15321 Si proseguimos ‘en la direceién correcta Ia eerie numérica ciclica iniciada en este texto, ten- Gremost 1,9, 4, 12, 7, 2 10, 5, 13, 8 3, 11, 6, nuevamente 1, eteétera. En ‘facto, poderaos notar cémo, en la parte anaiistica del cddice, el mismo glo- fador seiald mediante una mano pequefia los aos técpat! que se suceden jprecedidon por los ntumerales de la serie regstrada, seguramente para indicar Fe recurrencia octenal dela fiesta de Atamalcualist ‘En cuanto a la veintena en que se celebraba dicha fiesta, el “segundo” dor del Cidice Telleriano-Remensi dice (1899: Tv) que en cl ato de SB Peepatt (1520) la festa “del ayuno general que ellos aman Atamal” se Celebs durante la veintena de hueitecuithuitl; pero a esta noticia se puede Sbjetar con base en lor datos proporcionados por el “primer” glosador— (que ai en 1548 y en 1582 tocaba celebrar la fiesta de Atemaleualist, en 1520 no debja celebrarse dicha festa sino en los alos técpat! inmediatos, aa saber: 1524 y 1516. EI Codice Vaticano 3738 asienta igualmente (1900: 46): “Hacfan en esta fiesta (hucitecuithui} el ayuno que llaman Atdmatl..."; mientras que para 1d Cadice Tudela (1980: 1, 140) era en hucitozoztli cuando “comian todos tunos tamales cocidos en agua clara, sin sal ni otra cos..." Sobre el mismo asunto, Shain afima (Gédize Florentino, 1979: I 16a, Apénice) qu eae agonal cals nels aa aquechol y owas tees en el meses ama tepedul”™ i aceptamos Smo certo el dato de Sahag, cx probable que tal variacin en la fecha de {n'est octena de cualquier modo, cercanaal 30 de octubre, sgn el ex rs ano ‘re et cl moment eG rane labors de couecha del mals enc ciclo de temporal puts Sahagin afade coninuacén (Op eis 1 1634: 1, Apéndice) as siguientes nots: “Declan fue ens ayun (en los 8 dis preven a la Resta de Atamaleualt: nda Dor cada sho tanscmid se hacia por dar deans al manteniminto, po. {ue nga coos en aque ayno se coma con el pa, y también deen que todo el otro tempo faba al nantenimiento oan, porque lo mezdaban om sl, aly slte, alo vestian y desnadaben de iversas Hoes, de que fe alentabay a emveeeta y con ete ayuno se remozaba” ted ape eros Memorinies (en CSdices Motitenses, 1908 Capitulo VII. Cues calendario mexica es complementarias para la reconstruccién del Con los datos acumulados hasta este momento ya podriamos intentar una reconstruccién del calendario mexica susceptible de'ser correlacionada —en luna conrespondencia de dia a dia con el calendario europeos pero preferi- ‘mos difert tal reconstruccién para el capitulo siguiente, y en ése tratar dos Cuestiones ain pendientes relativas a la estructura del calendario mexica. TTales cuestiones son: 1) Zcudl era el primer mes del afio calendérico?; y 2) de dénde derivaban sa nombre los afos del xiuhmolplli? 41, El mes primero del xiubpobualli Acerca del inicio del aflo entre os indigenas, Sahagin (Cédice Floren- tino, 1979: 11, 2481: VIL, “Apéndice”) nos advierte: “Es de notar que dis: crepan mucho’ en diversos lugares del principio del afio. En unas partes me {ijeron que comenzaba a tantos de enero; en otras que a primero de febrero: fen otras que a tantor de marzo”. Refiriéndose especificamente a la cuesti6n {de cual era el primer mes del afo entre los indfgenas, Crist6bal del Castillo (1908: 77) precisa: “Algunos pueblos hacen comenzar y entrar el aio en silomenalizti, ots en izcali 0 en xochiThuitl, y también en atemoztl; al colocan los 8 dias lamados nemontems” (Ap III: 33). ‘Si nuestra traduccién de este pasaje de Cristobal del Castillo es correcta, podriamos interpretarlo ademas en el sentido de que los indigenas conside Faban a los 5 nemontemi ligados indistintamente a cualquiera de los dos meses entre los que se colocaban; es decit, al iltimo o al primero del ao. Esto nos explicaria por qué Ia'mayor‘a de las fuentes que se refieren al ca lendario mexica coloca a los nemontemi después de izcall, pero también por qué hay fuentes que nos hablan de los “nemontemi de cuahuitlehua”™** Pero, si descartamos los meses que fuentes aisladas seialan alterativa- mente como primeros en su respectivo ciclo anual, tenemos que la mayoria, de las Fuentes se agrupan en tomo a los dos meses contiguos: atleahualo y Hacaxipehualizl (Kubler y Gibson, 1951: 47}. A continuacién enlistamos las fuentes que sefalan respectivamente a estos dos meses como los primeros del alo, anotando asimiemo su correlacién con el ealendario europeo. 4. Atleahualo, primer mes del aio indigena Consideran a atlcahualo, 0 a su equivalente, primer mes del afio indi- ‘gona las siguientes fuentes: 1) Calendario Circular de Boban (hacia 1560): Cuahuitlehua (Calendario de Boban, 1865-1867). 2) Primer Calendario Anénimo inserto en los Memoriales de Motolinfa (1536-1546): Atlcahualo (en Motolinia, 1971: 51). 58 ver, por sempl, los Primero Memories de Sahay (en Cicer Matritenss, 1005-1907 Vi, 1 CMRP, 2307 CSdice bi (1895: 87) (Ap I: 20), el Calendario de over (en Kubler Gibom, 1951: Lim XIV) y lon Aneles de Tecamachaleo (1981 Sy cap ul 43) 4) Cédice Menicanus (1579-1583): “Xiuhteitaquilo” (1952: Lim 83). 4) Calendario Tlaxcalteca, en Juan de Torquemada (1615): Xiomana ict febrero (en Torquemada, 1975-1983; Il, 422: X, 34) 45) Cédice Tudela (1553): Xilomanaliztli: 1 de febrero (1980: J, 11n) 6) Primeros Memoriales, de Sahagiin (1558-1560): Cuahuitlehwa: 1 de febrero (en Cédices Matritenses, 1905-1907: VI, 1: CMRP, 250r). Los infor nantes de los Primeros Memorials de Sahaggin hacen comenzar el mes de Tuahitehua el 1 de febrero, pero le asignan 25 dias de duracion, probable fhante. por ineluir en él los nemontems, pero sin precisar si éstos iban al Principio o al final del mes; si suponemos —como parece accrtado~ que los Remontem estaban colocados al principio —o sea, después de izcalli— ‘dl mes de cushuilehua propiamente dicho vendria a comenzar en esta fuente 16 de febrero 7) Memoriales en Columnas, de Sahagin (1565-1569): Primer mes del calendarior 1 de febrero {en CAdices Matritenses, 1905-1907: VII, 387: CMRP, 737). Esta corrlacin representa una correccién posterior con res- pecto ala del Nim 9. 48) Juan de Torquemads, Monarguia indiana (1615): Atlacahualeo, etc 1 de febrero (1975-1989: I1l, 364: X, 10). 9) Memorials en Columnas, de Sahagiin (1565-1569): Atleahualo, ete: 2 de febrero (en Cédices Matritenses, 1905-1907: VIL, 190: CMRP, 1260). Esta corelacion es la original, en telacion con la del Nim 7. 10) Cédice Florentino (1578-1580): Atleahualo, ete: 2 de febrero (1979: 1, Sie: I 1:9 I, 4370458: XM, 27): “Lavego le sigue izalitlan, ambien 20 dias; entonces se colocan los 5 dias lamados memontemsi; y al terminar Tos 5 dias, enseguida comienza atleahualo 0 cuahuitlehua; ali se empuna el fo, all comienza el afo nuevo, también 20 dias; luego le sigue tlacexipe- unlit, "(Ap Ml: 42) 11) Francisco. Hemindes, De entiguitatibus Novae Hispaniae (1580. 1587); Atlacahualo ete: 2 de Febrero (1926: 97+). 12) Segundo Calendario del GédiceIstitxéchitl (1577-1600): Atleahualo, ete: 2 de febrero (en Cadice Ietlitxbchitl, 1976: 1131). 13) Martin de Ledn, Camino del cielo (1611): Ailcahualo: 2 de febrero (1611: 960) 14) Cdice Telleriano—Remensis (1562-1563); Atlcahualo: 24 de febrero (41899. Jnr) Aunque falean en este cddice las laminas correspondientes a fas aeis primeras veintenas del afio, puede deducise con seguridad que esta fuente considera primer mes del aio aatleahualo, y que lo hace comenzar el 24 de febrero, 15) Codie Vaticano 3738 (Fiestas de las veintenas) (1570-1589): Ata aio: 24 de Febrero (1900: 420) 78 16) Gide Vaticano 3738 (Pxpliccén dl clenari) (15701888) Primer dia del aito: 25 de febrero (1900; 11v). as » 17) Francisco Javier Claijero, Historia antigua de México (1780): Atla ‘eahualeo: 26.de febrero (1979: 275). me CANA 18) Pedro Gonzilez y Pedro de San Buenaventura (1565-1569): Cua huitlehuas 27 de febrero (en Cédices Matritenses, 1905-1907: VII, 41-42: CMRP, 537; y en Caso, 1967: 86:88). 19) Cdice Maglabecchi (1853): Xilomanistli, ete: 1 de marzo (1904: Ivy 280). 20) Primer Calendario del Cédice Ixlile chit (1583): Xilomanist, ete 1 de marzo (1976: 94n) 21) Francisco Cervantes de Salazar, Crénica de la Nueva Espoia (1560-1567): Xilomasth: 1 de marzo (1914: 36). 22) Diego Durin (GA: 1579): Cuahuitlehue, ete: 1 de marzo (196 2ap.2|0: C41. 18). caer 23) Calendario de Antonio de Guevara (1588): Xilomanizti: 2 de marzo (en Muito Camargo, 1981: 1751). b, Theaxipehualiztli primer mes del aio indfgena Consideran, en cambio, a tacasipehualisti primer mes del aio indigena Tas siguientes fuentes: ” ® ra 1) rancico Lipes de Gimarn Horn de ts conguita de México (1552): Tlacaxipehualiztli (1943: I1, 204): 2) Relacién de Teotitlan del Camino (1581): Tlacaxipehuaiztli (en Re: laciones geogrifices de Oaxace, 1981: 217) 43) Calendario Cakchiquel: Tlacasépual, segin el manuscrito Vocabulario sete de Pence Bl (acs 1600) (en Menor de Soe 196 }) Giovanni Francesco Gemelli Careri, Viaje a la Nueva Espaie (1699-1700): Tlacaxipehualitl (1983: 50) " * 5) Calendario de Tovar (1585-1581): Tlacosipehualisti: 26 de febrero (en Kubler y Gibson, 1951: Lam IV) 6) Relacién de Acolman(1580): Tacaxipehualiztl'marzo (en Relaciones gcogrificas de México, 1979: 214). 59 Loy autres antiguot que pretentan wus comeaciones con poteririad al nto cin el aldara cn munca precnsn ern manando ech las eset conocer st nto or fl, scons qu deena aor ep sciendo lo consgnado en una fvente anterior 4 a fecha de isha introduce, Pet ‘tas veer habremor de quedardo con la dd. 7) Motolinia, Memoriaes (1586-1546): Tlacaxipehwualizti: principio de marzo (1971: 45) 8) Diego Valadés, Rhetorica chrstiona (1579): Tlacaxipehualistli(Tiépec xipohwalisti): 1 de marzo (en Palomera, 1962: 312) +9) Calendario Anénimo, en Jacinto de la Serna (1656): Tlacexipehualis tt ovatlcohwalo (si): 10 de marzo (en Serna, 1892: 323) 10) Fernando de Alva Ixtilxéchitl, Obras historicas (1600-1640): Tle ipohwalzti. 20 de mareo (1975-1977: I, 350 y 453). El calendario de Durén en el Libto de los rtos y ceremonias (1579) En su obra Del calendario antiguo, Diego Duran propone en forma pre cisa una reconstruceién y una correlacién del calendario indigena que han ‘Guedado indicadas en el nimero a.22 de este mismo apartado. {in cambio, los datos calendaricos que este autor presenta en su Libro de los ritos y ceremonias tesultan, ademis de inciertos, contradictoros ‘las fneertidumbres provienen, por un lado, de que Durén utiliza el tér in aclararsise refiere al mes o al dia festivo veintenai y por rmino "fiesta” ipal era el primero 0 el ‘tro, de que tampoco aclara si el dia festivo prin fltimo dela veintena Por su parte, la contradiccién esteiba en que Duran asenta simultéinea- mente que tdveatt “era la cuarta fiesta de su ealendasio" (1967: 1, 39: RC, Tre }7}t to que concuerda con que tlecexipehualztifuese “la primera fiesta fad ang de Las del mimero de sa ealendario” (1967: 1, 93: RG, IX, 1): y que We resea de hueitecuiliuit? “era la octava de su calendatio™ (2967: h 126; RC, XII, 3). ‘Ani pues, de los datos consignados por Dunn en esta obra pueden ded cise almativamente las siguientes reconstrucciones y correlaciones del cx Tendario indigena, 1) Primer mes del ai “Cuahuitiehua’™ eomencando «1 9 de febrero; 0 bien, Hacaxipehual comentando el 1 de marzo, La descripcion de las celebraciones de xoco Janets (1967. I, 119-120: RG, XI, 3-7) parece indicar que Durin situaba la festa en el altimo dia de la veintena, pero el dato no resulta enteramente lato nide éstenide otros pasajes de la obra, %3) Primer mes del ao, con la fiesta en el primer dia de la veintena “Cuahuilehua’™ comenzando el 28 de febrero; o bien, Hlacaxipehualitl, co menzando el 20 de marzo, con la fiesta en el timo dia de la veintena: i El mes primero del aio entre los mexicas Resulta sugestva la hipotesis que para explicar la coexistencia de las dos tradiciones resehadas presentan Kubler y Gibson (1951: 52): la difusion mis Siaplia, desde el punto de vista geogrfico, estar atestiguando una mayor arucdad del sstema basado en tacaxipehualztii como primer mes del sre cambio, lor més numerosos testimonios a favor de afleahualo, que saciads se concentran teritorialmente en Ta Cuenca de México, estarian rin ‘Giendo eributo ala hegemonia relativamente reciente de los nahua-mexicas, Por otra parte, sr atendemos a las correlaciones propuestas, notaremos| que, independientemente de los nombres de los meses respectivos, se nos 80 ly don nna contetvee obo primero de cnn mia, che it "gou ng Seu me cen Taveras hecho es Dn dec, en fom un tanto sca (2007 Sani V1}, SAN de are, sogin sue coo, een doped mcs 1 odin ecorbee Eval plrerdlt de one terns er Scher hota mse Secs ow npc er que on ee pane no itera ubreyar tue pun Dri, a Primera fiesta del afo se elebrabe en el segundo mes del mismo, tl ver como sie cena tleens haste pede coment tun es foe a y su afio “litdrgico” en el mes siguiente. A menos que no debamos en- re al cee ey ea Se Maa winiats Fors SEAS, Behn send pec gue Des vere Soto pme Grae puna wetene col a ing ede a nen vente er ci tn tivo nn een ee Sea como fuere, y dejando el asunto abierto a ulteriores discusiones, puesto que el presente trabajo se refiere en especial al calendario mexica, ppodemos atender a las numerosas fuentes que reflejan la tradicién corres: pondiente y concluir que entre los mexicas de los tiempos de la conquista flprimer mes del ao era sin duda atleahwalo Zn cuanto a ls corelaciones entre el calendatio indigena y el europeo, preferimos basamos en ls correlacione que las fuentes nes often initen- {almente, como son lt que wTeferen a certs acontecimientos de interés comin para indigenasy_europeos en los momentos del contacto in ‘no en las que podriamos llamar “correlaciones de gabinete”. ame xaminemos ara opinin de Alfonso Caso, quien comier zal come print med ah Hap: 57), No sont qu para Cs har mooi arf sinner Tonio autor teconoce gue ls interpreta de spins 2837 ee cbc dja sade lao sea pnb pr kel po inate (0p cts 491 bn convent, Go etna bor apoyae sen camo de “onesies Ente rou asonamien (Ops 37) "Com puede ve onl tablas VV, sae prinpan lsat por ial, res fein mnie a soe pep ee {Nimo dl tine men, logue end de scurdo con dncon gus eon Peal, li qc ta'su nombre ae rrr tino Sl pets meh To que es una posicién insigificante. Si el dia anual es, de acuerdo con la Gincsn de as es fecha del dato Bforeosamente ena del me crm pe gre nse ina El a me oo lat (Op ce 9, Ces Shroot da que de suse ala sol den del eis met ol primer el rite nes cane a0 Pesca ucla sombre Bn el siguiente apa de ne capita tarda ction eaten exe mie eos ae ies lee nin tail hecho de que sigue fant sla on ona expe de eal fuera el primer mes del aio mexica are ae et 2, De dénde derivaban su nombre fos aos del xiuhmolpil Los autores que hacen comenzar invaiablemente todos los afios con el dia 1 Cipact. (Motolinia, 1971: 47; Leon y Gama, 1978: I, 2-30), en rex fidad defan sin explicacin el hecho de que cada uno de los 52 atios del iuhmolpillevaba un nombre propio y exclusivo. "Alguaas fuentes seialan que los afos tomaban ef nombre de su primer dia. Ast, por cjemplo, el Primer Calendario Andnimo inserto en fos Memo: ales-de Motolinia asienta: “Item, el primer ao, que es ¢écpat, es el prim Gia de aquel ato del mismo nombre, porque el alo toma nombre de su pr nero dia” (en Motolinia, 1971: 50). Por su parte, Francisco de las Navas Hisma (en Muioz Camargo, 1981: 170r): “Todos los afios tornan denomina: Sian del primer dia del ano. « 2”; otro tanto hallamos, obviamente, en el Se undo Cllendario Andnimo inserto en los Memorials de Motolinia: “Pues fe pregunta, de donde tomaban denominacién los afos de Ta rueda de ls 52 Tpuras, respondese que de los primeros dias del aio" (en Motolinga, 41971: 57) Pero si hay que aceptar como seguros —segiin hemos tratado de demos- trarlo ios dos datos siguientes: a) el dia 8 Ehécat! de 1 Acatl (8 de no: Viembre de 1519) fue elnoveno dia del mes de queckolli;y b) el afio mexi Comensaba con el mes de afleahualo y terminaba con el mes de izcaliy los Remontemi, entonces al reconstruir el calendario indigena para los afios Uplcos 1 cath, 2 Técpath, 3 Call encontraremos que el nombre del ao (Uincide con el nombre del iltimo dia (fstivo) de los meses de hueitozoztli Y ttt! (Caso, 1967; 57-59). Hueitozozti y tit! eran respectivamente Euartoy el decimoséptimo, o peniltimo, meses del aio mexica. Pouria formulanse en este contexto Ta pregunta de si el dltimo dia de hucitorostti o el iltimo aia de tit! eran particularmente significativos theatre del calendario mexica, En cuanto al itimo dia de hueitozozti, sa mos que esta festividad estaba dedicada a honrar a los dioses del mati, Chicomdeshuatl y Cintéotl, a quienes en la ocasién se consagraban las ma Gorcas que habrian de utlizarse para la siembra inminente (Cédice Flo- Pontino, 1979: 1, 82 Il, 23). Segin se deduce del Cadice Borbonico (1981: 25), los sitos de la Fiesta tambien tenfan a Finlidad de propicat a Tse y de asequrat ln tempestividad de las Tuvas, Asi pues, el sltime dia de hu ecottl podia evestir de alguna manera el carécter “oficial” de timo dia te la cstncion de secas (tonaleo) ¥y de primer dia de la estacion de Tluvias faopan) Segun nuestra correlaion, el dltime de hucitozozth coincidia, en el cerendario jliano, con el dia 3 de mayo," por lo que apenas cinco dias nis tarde (cl 8 de mayo a mediodia), durante la veintena de ¢6xcatl, tenia ugar el primer paso del Sol por el cenit de Mexico Tenochtitlan, fenémeno {Que anunelaba el momento de la siembra del maiz y el inicio de la estacion de luvias (Brode, 1982a; 90-91; 1982b: 141-145). En cuanto al ditimo dia ‘de ritit en €l se celebraba, segin se deduce del Cédice Borbsnico (1981: 60 gopert Weitzel (1950: 10}, manejo dats astronbmico, eg a una postin semejantee “hovering tthe revel system, the Atce your bein 08 the fst of Fea er quiydhut cartel or ai and the Year derive i name pee Sao i wh the nemontem placed after Eel 51 sotemon, de piso, que em ets fecha del calendaio cropeo slurs romana scomame ne ica? denen Edad Medi, a feta dela Tnvenen de a Santa Cruz y seen ches logares del centre de Mexin se eliza en al ia eremons si Salat honor dea Gry para propia a sa. ® 455.36), ta “fiesta de todos los doses"; ademés, segin la interpretacién de Caso (1967: 138), “el siglo, que habia muerto en el mes panquetzalisté Sc un af 2 Cate, era enterrado en el mes tiit!” de ege mismo afo secular Por consiguiente, vemos que si es posible atribuir a las fiestas de hueito out y de til un significado especial; el sltimo dia de hueitozozti tenia, En el ciclo anual, el cardcter de dia final de as secas y de dia inicial de las Tlwvias; y de igual modo, el dltimo dia de tit, en el ciclo de los 52 afos, tenia el cardeter de dia final de un siglo y de dia inical del siguiente. Si estas razones no son auficientes para justiicar que los aos levaran cl nombre correspondiente al ultimo dia de sus meses hueitozoztt y tit, ‘de todas maneras queda el hecho de que a esa conclusién nos evan los datos ‘que hemos validado eriticamente y Ia reconstruccin del calendatio indigena {Que de ellos resulta, Podemos citar, en confirmacién de nuestra reconstnuccién, varios textos tomados de los Anales de Tecamackaleo; de ellos se puede deducir que los Gilumos dias de las veintenas Hevaban el mismo signo que el aio, y que el hombre del sho coincdia, en numeral y signo, con el nombre de los di lilimos de hueitozoztl y de ttl 1) “Ano 5 Acatl, 1375. . . Comenzamos el aho el 19 de febrero; y en un ‘dia de signo 10 Acatl terming el mes de cuahuitTehua, cuando temblo la tierra..." (Anales de Tecamacheleo, 1981: 59) (Ap Ill: 43) 2) “Aho 5 Acatl, 1575, .. El comisario legé aqui el 4 de septiembre: y se fue-en un dia de sino itzcuindi, tes dias antes dela fiesta de Ochpanistl, que cayo en 2 Acatl. "(Op eit: 62) (Ap Hl: 44). '5) Ato 6 Técpatl, 1576. .. Comenzamos el aho de signo 6 Técpat! el primero de febrero. Con el dia de signo 4 Téepatl (habian concluido} tos {gue se nombran ‘estén en vano’, son como muertos’ de cuahuitlehua. Y en el Gia de signe 11 Téepet! habria’ de celebrarse la fiesta de Cuahuitlehua’" (Op cit: 64) (Ap III: 45). Por otta parte, conviene tener en cuenta que en su historia multisecular 1 calendario mesoamericano pudo haber suftido miitiples cambios y adap- faciones; en realidad, no sabemos desde cudndo los nahuas del centro de Mexico comenzaban su ao con la veintena de atleahualo. ‘Como nota complementaria, a propésito de los nombres que rec aos indigenss, cs oportuno seflar que, aparte de la serie conocida toch ltidcathtcepattcall, se encuentran otras series de portadores de aio. Por tjemplo, los. mayas del Posclisico utilizaban Ia serie mulue-ix-cauac-kan (Morley, 1965: 333-334), equivalente a la nahuatl atl-océlotl-quiyahuil. tuetspailin; en tanto que el Cédice Peresiano trac la serie famat-ben-eznab ‘kbed, equivalente a la nahuatl tochtlt-écatl-técpat-calli(Ibider). Mas inte fesante resulta la serie equivalente a mdzatl-malinal-ollin-ehécall; pues esta ferie la hallamos en algunor monumentos zapotecos (Caso, 1967: 172); en las inseripciones mayas del Clasico y en el Godice Dresden (manih-eb-cabii i) (Morley, Op cit: 333-334); en Teotihuacan (Caso, Op cit: 182; “Ojo de reptil” igual a ehécatl: Caro, Op cit: 164): en Teotenanco (Caso, Op cit: 172 182) y Xochicaleo (Caro, Op eit: 182): en los ebdices Porfirio Diaz (2a potecocuicateco), Dehesa (mixtecondhuatl), Azoyi Ty I! (lapanecorna- Faas), Humboldt (capaneco-ndhuatl). Caso opina (Ibidem) que el cambio de Ta serie que comienza con mdzat! a la serie que comienza con tocktli pudo haber oeurtido, en Nochicaleo, en la Mixteca, y en ottos sitios de Mesoamé fea, hacia el “final del horizonte elisica y’el principio del tolteca”. Asi pues, los mexicas heredaron ya de los toltecs la setie de portadores de afo Jue habrian de utilizar durante toda su historia conocida, Sobre este cambio a « portadores de afio, Morley opina (Op cit: 934) que se debié “indudable- Tente a la inexactitud de la formula calendarica maya Cy zapoteca) y a la tcesidad de hacer los reajustes necearios para que se mantuviera la armonia ire el ato ealendirico y el afio tr6pico”. Capitulo IX, Reconstr calendario europea jn del calendario mexica y su correlacién con el En este capitulo vamos a presentar en forma resumida los datos que hemos venido acuimulando a lo largo de la investigacién y que nos permiten inten- tar una reconstrecién del ealendario mexica y su correlacién precisa con el calendario juliano, Asi pues, en este capitulo enunciaremos una serie de Cconclusioncs generales del trabajo, dejando para el capitulo préximo y final ddos_cuestiones complementarias relativas & Ia estructura del siuhmolpil, Dividiremos este capitulo en tres apartados: en el primero propondremos nuestra reconstruccién del calendario mexiea; en el segundo, expondremos su correlacin con el calendario europeo; y en el tercero, haremos algunas ‘consideraciones sobre Ia correlacin que nos oftece Sahagiin en el Codice Florentino, 1. Reconstruccién del calendario mexica Los indigenas prehispinicos del centro de México, al momento en que Uegaron Tos espafcles computaban el tiempo y efectusban sis registros his toriogrificos valiéndose de una modalidad concreta del milenario calendario EI calendario mesoamericano estaba estructurado en base a Ta. combina: idm del xiukpohualli con el tonalpohuall. El siuhpohuall o calendatio solar ‘constaba normalmente de 18 "meses" o veintenas de dias y de 5 dias euple- mentarios lamados nemontemi, que dan un total de 365 dias." Practica ‘mente no hay duda sobre cual era la sucesion cidica de las veintenas, y 3610, fs preciso seialar que, segin las regiones, podian variar los nombres de Iae veintenas, asi como el principio del ano’ el nombre de este tltime, Con respecto al calendario mexiea, hemos visto que sus meres primero y ditimo fran, respectivamente, atleahualo e izcalli: consiguientemente, los nemon: tem? quedaban colocados inmediatamente despues de izcall’ Dentro del siuhpohualli- era festivo el dia Gitimo de cada veintena, ¢ igualmente lor fas centeales de la veintenas de quecholli ézcalli, Los mexicas ajustaban ‘st aflo calendirico con el ao trépico afadiendo cuatrienalmente un dia “biquinta”” de nemontemd al finalizar los anos téepatl El fonalpohualli 0 “calendario de los signos de los dfas” constaba de 20 trecenas de dias, que dan un total de 260 dias; este segundo cielo se formaba ‘mediante Ia combinacién de los 13 primeros numerales con los 20 signos de los dias.® Cada afo del cémputo mexica tenia el nombre correspondiente al iltimo dia de los meses hucitozozti y tititl, También los nemontemé tenfan su nombre propio, y esta circunstancia ~aunada ala diversa daracién del xiuhpohuali y del tonalpohuali es la que originaba que cada afo fuera variando su nombre a lo largo de wn ciclo de 52 aos Para no alterar la regularidad efelica con que se iban combinando entre si cl xiuhpohuall y el tonalpohuali, el dia “biquinto” de nemontemd no re cibja un nombre propio y exclusivo, sino que llevaba el correspondiente al ‘fa anterior es deci, al quinto de nemonte del ao téepatl respectivo, 82 Vere Apénaic © Vert Apéndice I % ‘Como la duracién del aio calendérico era exactamente la misma entre los ‘europeon y lon indigenas del centro de México « principio del siglo XVI Sr pisible establecer una correlacion precisa, no sélo de aio con aflo, sino Cintbien de dia con dia, entre el ealendari juliano y el mexiea. Dicha corre: Thcidn se ve faciitada por el hecho de que tanto europeos como mexicas jurtaban cuatrienalmente st aflo calenditico al ao trépico, mediante la itiealacion de un dia extra, Para efectuar esta correlacién, més que apelar 2 los testimonios directos, numerosos pero contradictorios, de los cronistas del siglo XVI, nos es itl estudiar las correspondencias que los mismos ero nistas nos ofrecen en forma incidental. 2, Correlacin entre el calendario europeo y el mexicaM [A partir de las fechas, crticamente establecidas, que europeos y mexicas signal en sis respectivos calendarios a la primera llegada de fos expaftoles Shanice Tenochtitlan, es posible efectuar la mencionada correlaci6n, toda Je Gue ademés eonocemos ya con precision la estructura interna de cada luno de los dos ealendaios. Sabemos que al dia 8 de noviembre de 1519 correspondié el dia 8 Ehéoatl noveno de quecholli, del afo J Acetl Si prolongamos hacia atris eho hes de queckoll, encontratemos que su primer dia lev6 el nombre de {15 Ocdlotl y eorrespondio al 31 de octubre. $i lo prolongamos hacia ade~ ante, tendzemos que st sitimo dia se m6 6 Acat! y correspondié al 19 de Rovicmbre, Como también conocemos el sitio respectivo en que debe inte. Talave el dia extra cuatrienal dentro de ambos calendarios, podemos proton- far con. seguridad las correspondencias en ambas dreeciones. De esta pro {ongacion resulta una doble serie de hechos “Ante todo, y yendo hacia atris, encontramos que el primer dia del aio 1 Adit! se lané, 13 Océlotl y correspondi6 al 19 de febrero de 15195 el jpumer dia del aio 13 Tochel se llamé 12 Atl y correspondié al 19 de fe PrmeT ge 1518, ¥ vendo hacia adelante, el primer dia del ano 2 Técpatl se amd 1 Quivdhuil y correspondié al 18 de febrero de 1520, En este aio ci Tendaricosa partir del decimoseptimo de atlcahualo, que corresponde al dia Kilesto europe, introduce la diferencia de un dia en las correspondencias erales, hacia atris en el calendario europeo 0 hacia adelante en el calen- “ale indigena al diferencia perdura hasta que, en cl quinto y “biquinto” de sere ten del. mismo 2 Teepatl, ec cuentan respectivamente los dias 11 y 12 de febrero de 1521. El primer dia del aio 3 Cali se lamé 2 Cuetspaltn y Comespondié. al 13. de febrero de 1521, y ast sucesivamente, Por consi Guten, todos los aos toch comenzaban con un dia at los asios deat, con sn ocelot; los ahos teepadl, con un dia guiydhuitl; y los aos cali, con tun dia cwetzpalln En segundo lugar, y como puede verse respectivamente en las Tablas 6 y 7. "Neche trate” cayd entre los dias 30 de junio y 1 de julio de 1520, 1 enee los dias decimonono y vigésimo de tecufhuitonth det ato 2 Técpatl y jafoma de la ciudad de Mexico Tenochtitlan, que fue el 18 de agosto de Ys2i tuo lugar el segundo de xocotlhuets! del afio 5 Calli, en un dia de Signo! 1 Cohuatl_ Ahora bien, todas estas correspondencias son las que encon- tramos atestiguadasincidentalmente por las Fuentes + const, pata a mejor intetgencia de este sparta, fas Tables 4-7. 6 La correlacién que hemos establecido entre el calendario juliano y et imexiea se ve corroborada por algunas otras correspondencias de fechas pero también debe deciree que no esti de acuerdo con todos los datos que Encontramos en las fuentes Felativas a los mexicas. En muchos casos, esto se Gebe probablemente a que tales datos no se derivan inmediatamente de una {radictdn, sino que son reconstrucciones claboradas por los autores de las fuentes. En el préximo apartado trataremos el caso especifico de la correla cién que nos oftece Sahagin en el Codice Florentino. ‘Entretanto, advirtamos que si nuestra correlacién se revela valida, por lo menos pata el calendario mexica de principios del siglo XVI, entonces ya resulta posible fechar, con precision de un dia, cierioe acontecimientos pre hhispanigos que interesan a la historiograffa, No negamos que la seguridad va disminuyendo.a medida que nos alejamos geogréficamente del grupo mexica, ‘9, eronolégicamente, del momento de la conquista. "Saat pues, mediante la comelacion conseguimos que la cronografis me- xxica, de suyo telativa, se inseriba en el marco de la cronografia absolute europea. 5. Consideraionesen torn & la corelacin que Sahai presenta on el b- dice Florentino eke No obstante ef inestimable valor de lot diversos memoriales compilados por Sahagin, no puede dudarse de que su obra més acabaca y definiiva eta Fepresentads por el Tamado Cédice Florentino. ‘To largo de este trabajo hemos recurrido con frecuencia a dicha fuente, acordindole ademis excepcional autoridad. Por tal azén, y en vista de que Ta correlacin que proponemor difiere de la que nos oftece Sahagin en ese cédice, conviene tatar, aunque sea someramente, la cuestion. “Mientras en nuestra correlicion fija hacemos comenzar el ato mexica el Ala 15 de febrero de cada abo europeo, Sahagin lo hace comenzar el dia 2 de febrero (Cédice Florentino, 1979: I, 57r: Il, 1). Esto se debe sin duda a que, mientras a partir del 13 de agosto de 1521 se interealaron oportuna- Inente los digs bisiestos del calendario juliano, no se volvi6 interealar nin- jin "biguinto’” de nemontemi en el calendario indigena. Asi, la diferencia {ie 11 dias entre ambas correlaciones ge genera en un lapso de 44 aftos. Ahora bien, el desfase entre ambas corrlaciones se iniié el 29 de febrero de 1524 y aia partir de esta fecha contamor los dichos 44 afios,Iegaremos al 28 de Febrero de 1568, Calculando con precision, tal diferencia de 11 dias, en las condiciones sefaladas, s6lo ex vilida para el periodo que va del 29 de febrero fe 1564 al 28 de febrero de 1568, Si consultamos la biobbliografia de Saba frin, encontraremos que aunque la elaboracién material del Cédice Flo Fentino data de los aos 1578-1580 (Cline, 1973: 196-108), su preparacién inmediata se inicin unos tece alos antes. Nos dice al respecto Sahagin, en el prélogo al libro Il del mismo Cédice Florentine: “Habiendo hecho lo dicho fn el Tlatluleo, vine a morar @ San Francisco de México con todas mis es: ‘rituras, donde por espacio de tres afios [1565-1568: Cline, Op cit: 192) © con a reconstrccion del calendaio mexleay com Ia comelacin entre éste el calendatio europea su hemos presetado en este capitulo, ets de acuerdo la fecha del Ee" dead dal ane & eat! que aparece en la Tamada “Lapidn de a dedcacén del ‘Templo Mayor" (ver la Taba 2). efecto, por una parte dich fecha correspond a Teele al lente) de penquetalitul (Caro, 1067: 20), oan que resalta por dems Thoplada pun svn dediarion, ¥ por In oe, dich fecha coresponde al 9 de diciembre Meme elendovi jliano. de 148%, in que a alla muy proximo ala fecha del wale {ido e'ivermo 11 de disienbre ene ilendariojllano- (Aguilera, 1982: 198.201). pasé y repasé a mis solas todas mis esrituras, y Is tomné a enmendar y dv Bas por bros, en doce libros, yada libro’ por capitals, y algunos ibros gon pitalor y pirates” (Codie Florentino, 1979: 1, S40: I, Protogo). Veron” pues que la diferencia de 11 dias queda plenamente explicada si suponenos gue Sahagin hizo sus clculos de cortelacion, como parece pro ible entre diano determinable dl afio 1965 y e128 de febrero de 1568 ‘Pen esta mama explcacion, aunque convincente, genera nuevas dificl- tader, En efecto, zpor que Sahayin, que tan bien legs a conocer as taco weSadigenss, y'que ademas atribuye con suridad la prctca del dfa inter ‘alas Ibe movies, hizo en su correlacion caro omiso de toda intercalaién GAS Latendaro indigena?s épor qué los dems cronistas procedieron_ de la Gihans manern?; dpor que tanta Givergencia entre las cortlaciones antiguas Te'gue dsponemos? Dimos ya una primera respuesta, de caricter general, a fad Cuestones:®" pala mentalidad europea de la época, el calendario {Buigens ya no era necesrio una ver consumada la conquista, ¥ hasta habia rue provrbirlo, como origen potencal de supersticionese dolar. En tal Base ee perdieron iremediablemente muchos datos, que ahora echamos de tenos Sums Watamos de reconstrur los calendaios prehispnicon. En elem espctfio del Cidice Florentino, x oftecen otras dos conside racignes saber primera, que Sahagin extuvo reelaborando constantemente ene f Feganda, que ese codice se realizd bajo la presion de un plazo en TRE aES™quedar concuido, Sabemos que alo largo de muchos aos, y oe oe dices, Sahagin seunid abundantestetimonios de informantcs Srajatass y abajo sobre ello, organizindolos una y. otra vez; por esta indjaenasYcdnsidcrar al Céaice Florentino como uno mis de los memories ree cneles que Sahin redactd como preparacion de un texto definitvo pre ns prejent6. Ear esa fuente, Ion prologony algunos apéndicesrefljan 7 Satunieneo de Sahagin hacia’ 1578-1580, mientras que el texto de los libfor habia sido redactado por fo menos una déeada ants. Por otra parte Ia Ristve premura con que se cjecut® la copia conocida como Cédice Floren Thao impldis que'se revisaran a fondo lon detalles pendientes, qu se armo- ‘Muar dt texte de Tos libros con el de los prélogos ¥ apéndices. Asi podtian ‘Teilicae fas eventuales incongruencis en To elativo al calendario~ que SCRibicren envre el texto-de los prologos y péndicsy el de los bros en el Codice Florentino, Tra conclurin,y tomando a las generlidades, es probable que las varias conelaciones calendircas que nor ofrecen Tos eronstas slo hayan preten- Sido, en Inintencion de sus autores sministrar los datos indispensables para tine nds efcasexttpacion de la dolatria (Prem, 1983: 141) o, en todo caso, Tusfacer une simple curiosidad de tipo “humanistico", pero sin compartir huestro moderna interés historiografico, 85 Ver etapartado 3 del Capito ¥. 6 Capitulo X, Estructura del xiuhmolplli De las cusstiones que inicialmente nos planteamos acerca del calendario rmexica, réstanos tan sélo tratar las dos que se refieren ala estructura del ‘Muimolpil Asi pues, en sendos apartados abordaremos ahora las siguientes Cuestiones: 1) ecules eran, respectivamente el primero y el ltimo afios del uhmolpilit; y 2) cen qué fecha se efectuaba el encendimiento del Fuego Nuevo, que tebricamente tenia lugar en el trinsito de un xiukmolpili al siguiente? 41. Los aios primero y itimo del xiuhmotpil Silos nombres de os afios que constitufan una atadura o siglo de 52 aos se formaban combinando cuatro series de los 13 primeros numerales con trece teres de los 4 signos portadores de afio, resulta logico pensar que el primer ato del siglo fuera 1 Tochtl, y el timo 13 Cali. En efecto, la serie Inumeral debe comenzar con 1; en euanto a la serie de portadores de aio, asl todas las fuentes comienzan la enumeracién a partic de tochtli, signo SI'que ademis telacionan con el punto cardinal del sur (Motolinéa, 1971) 48; Hystoyre du Mechique, 1905: 21; Cdice Florentino, 1979: Il, 240r: Vii, 7; etcetera). En Toe Primeros Memoriales de Sahagin leemos al res- pecto: “Aqui se describe Ta cuenta de todos y cada uno de los aitos: Ia Tica el afo Mamado 1 Tocktl.. . Otra vez vuelve a empezarla 1 Tochtli: asi es como va dando la yuelta un afo [en la rueda del xiuhmolplli]” (en Cédices Matritenses, 1905-1907: VI, 67 9 73: CMRP, 283r y 286r) (Ap MI 46), Y Chimalpahin, en su Segunda Relacién, anota: “He aqui el primer Ciclo de la cuenta de los afioe: siempre lo comenzaban con el aio 1 Tochtli, lo terminaban con el ao 13 Calli” (1965: 147: I 99) (Ap II: 47) Pareceria. que los Analer de Cuguhtitlan (1975: 3) comienzan la serie ‘con deatl. Por su parte la Historia de los mexicanos por sus pinturas (1891: 2532) comienca la serie con téepatl; sin embargo, esta misma fuente nos ha contervado una noticia que confirma el dato tradicional: “Vista por los fuatro dioses la eafda del cielo sobre la tierra, la cual fue el aio primero Ge los cuatro, después que cesé el Sol y Hovi6 mucho, el cual aio era tockti, Drdenaron todos cuatro de hacer por el centro de la tierra cuatro caminos, ppara entrar por ellos y alzar el cielo” (Op cit: 234). Ahi mismo se justifica, fon razones miticas, por qué, a pesar de ser (1) Tocht el primer afio del Siglo’ (y también de una nueva era, en el pasaje citado), la ceremonia del Fuego Nuevo, la cual tebricamente debja Verficarse al pasar de un siglo a otro, no se efectuaba al final del afto 13 Call o al prinipio de 1 Tochtli, fino’ durante el segundo alo del sig, que era 2 Acatl (Tbidem): “Después fue el cielo fue levantado fen el aho (1) Tochti, tras el diluvio y caida del elo‘, los dioses dieron vida a la Tierra, porque murié cuando el cielo cayé, Yen el segundo aio después del diluvio, que era deat, Tezcatlipoca dej6 el nombre y se le mudé en Mixcbatl, que quiere decir ‘Culebra de nube’s y a8, Tos que por este nombre le tenian por dis, Ie pintaban como culebra. ¥ Guiso en este ato hacer fiesta a Tos dioses, y para eso sacé lumbre de los palos, que la acostumbran sacar; y fue el principio de sacar fuego de los pe- Bemales, que son unos palos que tienen corazon; y sacado ef fuego, fue la Fiesta hacer muchos y grandes fuegos", Asi pues, tebricamente el primer #9 —————— fo de xiuhmolpil era 1 Tochti®? pero, en la préetic, los mesieat ~por ote endef historia mas reciente eelebraban Ta ceemonia del 1 Neto. con Ia cul incaban simbotieamente el nuevo siglo, durante el SHoD deat, gue era en realidad el segundo ao de su siglo Eo Cte cto, te plantean dos cuertones que conviene rata, 2 saber 1) could empezar los mexias a celebrr cl nicio de cada il encen Hesse cae Macro? yb) cen qué momento de su historia cambiaron el milo de'su siglo del aho 1 Tock a ano 2 Aca? 1, Inicio histovico de lacelebracion del Fuego Nuevo entre los mexicas Sobre el signtieado de In ceremonia del Fuego Nuevo, Sidia Rendén opin a Ghinetpahin, 1982. 25) “Solo asta dexputs de realizar conquis- aan ee ete ert importanca habia l derecho de participarenel cere 18 Pg Siscerelgos, Entraban en la noble’ haciendo st primer Mafimopil En efecto, eta rlacion entre las victorias quertersy la aaa i Fuego Nuevo, que coinidia con i tadura de los aos, puede Jeena, Satin nov die (Cadice Florentino, 1979: Ml, 485r- XU, Soyime aaras mitien de Huitllopocht se Tamaban xiuhShuat!y ma 18 ae ie Stato eran aimismo, segin sina inerpretacon de Francico Ja Pusey Troncono (1981: 222-223, 245.246 y 239), los nombres de Tos ae, ittedcnton de madera con que se encendia el Fuego Nuevo, Tambien na Relaron de Mchowein (1977 186190) enconaes noticia de a 1 eee preparaan para In quereaencendiendo una fogataceremoni senegal de Hancthudnscuaro” Por lo tanto, el inicio histrico de fares ation del Fuego Nuevo entre los mexicas debe de estar relacionado dee asents en que al grupo empero a tomar decsionesautGnomas en Ieesten militar y polities al Rirchhelf (1962; 259.262) sostiene I hipotesis de que los mexics, anes berenacion hac la Cuenca de Mexico, pertenecian a ISL aatteca, como “chichimeeas vallos”incorporados a la provincia eres, cay cabecera ea una ciudad llamada Teocohacan® AX que ree Seo pudicron goear de cera sutonomia hasta que a organi reese impede Tolicn empecd a dsintegratve defiitivamente, Kore Pee eee Teena dcben sture ly maniestaciones inequvocss de est wee ce dina Pare responder » cata clstion nos ajudan os datos de Tos nee Cuautitan, Torquay Chimalpahin. Nos dice Torquemada (1975-1989: 1 380° I, 7): “Este Huma fue rey muy Shdesoun yy temo, que se hizo adoar como dil cul salié de Fe roeesmedar na cino po algunas partes de eta Nueva Espa. Y sae estoulcho sey andabatusente,ocupado siempre en gueray,lzaron Tos sane re yy actor a Nauhyotsn, que foe el segundo sehor natural {oltcat por nse) cual aimisino sli de Tullan camind hacia esta tee ciety poder de gente a congeltr Toque pudiese des comarca ee eee "GB ates, por euya muerte fue dado el eno a Cuauhtexpé AED? nos luego las dog noticias paallas: “Ano 9 Técpatl. En este {pnt Nuuhyotsi rey de Caluacanyy se entroniz® Cuauhtexpetatzin, ie Te Naliyosin” (Anat de Cuauhtiln, 1975: 15): y "Em exe ao de 57 pecordemos que prbblemente a principios del Poslisio la serie de portadores hn eae se foci puaituye 4 In aig serie que comensabs con mcd! (Weel sparade ? del Copituo VI 8 ver Martinez Merit, 1964 I, 113-123 9 Técpatl, 1072, murié Nauhyotzin, segundo de este nombre, séptimo sefior dle Cothuacan, quien gobemé durante 47 afos. Y luego, en el mismo aio, fentronizé. Cuauhtexpetlatzin como octavo sefior de Golhuacan”” (Chiat palin, 1963: 12: Memorial, 24r; ver tambign Ibidem: Il, Tle) (Ap Il: 43) Chimatpahin coloca, pues, Ia entroizacién de Néuhyotl en el aio 1026, y Torquemada relaciona cronoldgicamente este acontecimiento con la slida Uetludmac desde Tula, hecho au ver relacionado en las fuentes con la caida Gel Imperio Totteca, Por lo tanto, podemos admitir que, seg los datos pre fentados en le citas anteriores, el Impero Tolteca manifest los signos det ritivos de desinegracion durante la primera mitad del siglo XL.” Renta, Eentonees, muy aceptable el ato de 1 Técpetl, 1064, como fecha de la salida erlos mexican desde Aztlan (Alvarado Tezozémoc, 1975: 14; Chimalpahin, ‘1963: 57: Memorial, 247-28r;9 9: I, 87; 1963: 156: IV, 1190}. Dentro de esta secuencia cronogrifiea se integra asimismo el dato que aparece en la ‘Tercera Kelacin de Chimalpdhin (2963: 17: If, 737) sein el eal los me- sicas encendieron su primer Fuego Nuevo en el ao 1081, “en Atlitalaeyan”, cerea de Tula, Pero en st Memorial breve, Chimalpihin nos da otra version, aque si bien difiere en cuanto al nombre del lugar, coincide en la fecha, que es APdato que aqui prineipalmente nos interesa: “Alo 2 Acatl, 1091. En este fifo, los antiguos mexicas aztecas teochichimecas ataron por primera vez la fcuenta de sus ahos, allé en Acahualtzinco, cerea de San Juan del Rio. Aun {que algunos viejos mexicasafieman que ataron sus alls por primera vez en el Ingar llamado Teocolhuacan, o quid en otro sitio, pero que ciertamente los ataron por primera vez en el ao mencionado, cuando su guia y caudillo, el Sacerdote Huiteilopochthi, se convirtid en a sefior y sumo sacerdote; para entonces, habjan transcurrido ya 28 anos desde que los mexitin habian falido de su morada de Aztlan, y Cuauhtexpetlatzin Tevaba ya 20 afios fobemnando aqui en Colhuacan, cerca de Itztapalapan” (Chimalpdhin, 1963: 2: Memorial, 240) (Ap I: 49). Leén y Gama (1978: 1, 21), citando al ‘mismo Chimalpahin, nos dice que el sitio de Acahualtzinco se flamaba tam- bien Tlalixco, En vista de que en el texto de la Tercera Relacin de Chi- Imalpahin se advierte cierta incertidumbre con respecto al nombre del lugar, for inclinamos a preferir el tetimonio del Memorial breve. Asi pues, lo Imexicas habrian encendido su primer Fuego Nuevo en el lugar mismo en {que emprendieron su marcha, o sca, en Teocolhuacan, o bien en algim sitio Gereano, como Acahualtzineo Tlalixco; de cualquier modo, hacia el aio TO9L. Leén y Gama (Op cit: [, 22-23) atribuye a Chimalpahin el texto st {guiente: "Alld en Cohustépee staron sus ahos por segunda vez" (4p III Son TEL acontecimiento que Ia Hystoyre du Mechigue (1905: 20-21) y los Anales de. Cuauhtition {1975: 15) relaconan con la fecha de 1091 es Ia {alida de los mexicas de su pais de origen, Pero los textos paralelos del Origen de los mexieanos (1891) y de la Genealogia de los senores de Te. © Vertadlacuin de exte tema en Kirchhoff, 1958: 7581 19 No ignoramos que imines Moteno (1970: 27) y ottos autores sitin ls cada de Tula en clot 1136" ae puen ago estamos proponiendo na revs de ents fecha. ‘Avs Inlet (1975-19771, 391) pone ich cada eh Tos aos de 1010-101 11 Ver Aterado Terorémoc, 1975: 36 (Ap MI 51) 1 ocktitlan (1891), que se remontan al afio 1582, parecen confirmar la se ‘euencia de fechas que estamos proponiendo.”” En conclusién, podemos tetener provisionalmente el dato de que los imexicas celebraron la ceremonia de au primer Fuego Nuevo en el aio 1091, ‘cuando, libres ya del yugo tolteca, acababan de inciar su lenta peregrinacién hacia la Cuenca de México. b, Cambio de 1 Toshi a 2 Acatl como fecke anual de a ceremonia det Pago Nuevo ‘César A Slenz (1967: 12) ha reportado un slicve de Xochicalco en que autcte Ie fecha anual de 1 Tochtl mocada al sinbolo del Fuego SRP'Eie etic sobre roea nos dice que la ceremonia del Prego Nuevo sects en Mesoamerica por lo menos desde prinpios del Poselisico, # RNLee far en los os’? Tochth, Es cas seguro qu los mexieas adop- {abide los tlteca va ceremonia Tian puss de on dnuts de Tatelolco (1945: 23,45, 13 y 20) se da cle Teh, 1298, como fecha de la famosa derota de oe mexicas oe Gmuitepec: Aunque'Chimalpahin en su Memorial breve (1963: 54 Stone sb) yon su celaciones Quinta (Op cits 55-34" V. 1330) y Sep seop cs hae Vl, 13tr). acta la fecha mis comin del ao 2 Acat, Ton ee revere Relacon (Op ts 52.58: I, 760) recog smltine. thcnt las fechas alternatives def Tochily 2 Act eatin questa oscllacin dels tenes es sigiicativa:y lo que nos inclisimon'n Geer ey que en el ato de 1 Tochtt, 1298, al tempo en que Wefpontan s encender ar tercer Fuego Nuevo, los mexicas fueron ven Basen ana coulton de pucblos onganteads por Coxcoxt latohuen’ de Coin El Coice stubin (1893: 41) now informa que, poco despues en Sane deat 1803, hllandove los mexins en Contr Tiaapan,y ds Sues ic sence a lox xechimleas por encargo defo colhua,edfcaron uh iy seen tna "enna sor mero de ge on ae erat gus aus ahoy se aaron Chapéltepee pues ain no habian par ri madclo de fuego cuando fueron siiads en son de guerra” (4p Tr Tse ls Pergrinacon (Codice Boturini= Lam 15) y el misao see auhin (1893: 2) rcwerdan que un sig antes desu dersta en Ch Ce seca habtan aio iuaimente vencids en Teepyocan, en eee TasT vo quict en el ato. anterior, 1 Tochti, 1246, como os santon Temenos, pues, que Tos mexieassarieron senda derotas Seige anor 7 Tochu, 1246 y 1298, coinciiendo con el tempo en que Stoltn star sus aionenonder el Fuego Nuevo. Es ms, parece probable aa goeenogian de propénit tales fechas para atacarog, fin de Here eerie mediante Ta humflscion dela devota, su stacion de ai bordinados so 2 Cll, 1825, los mexea xe sentaron en dl sote de Tenoct lane en ea oeaain,aegn los Anales de Tlatelolco (1945: 18), evanaton SIP, Garde "eter" encendieron un Fuego Nuevo extraorinario en Be mibec La siguiente atadum ein de afs debia celébrarse normal Senet PF chill 1580, ns tox meni Ta dfieton para el iuinte ao ea soi 1901 tl vez acordandove de sts teulaciones de uno ¥ dow sis Beets 20) Aa pes, x probable que el eambio de I Tock a2 Acett rare ei ceremonia del Fuego Nuevo haya tendo laren los aos ae'350:1951 72 vera ita det nota 68 ea [Al revisae la historia oficial mexica, durante el reinado de Ttedbuatl (1427-1840) (Cadice Florentino, 1979 Ill, 4dr: X, 29, 12), pado haber fluedado-defnitvamente suprimido el ecwerdo de Ia fecha en que org nlmente sola encenderse Fuego Nucvo y afechedefinitiva de 2 Aca! se proyecto fetespectivamente a toda las staat de soe del grapo mein, Eomo ya lo eneontramos en las fuentes. Luego vendea el hambre que cul tnino en 1 Tochtl, 1454 (Chimalpdhin, 1963: 101-102: 11, 97m VIL Tory a terminar de ajudicar in eardtersnistro al signo anual Tochal. "Asi pues, la inteneion de conjurardctastesbélicos y otras ealamidades coleeas interno, con seguridad, para que el primer ao del cielo de 52 Shos fuera desplasado. de 1 Tochti'a 2 dcatl. En efecto, el ao 1 Tochel tra considerado entre lor nahas del Posclsico como de mal agber. A pro- Posto del sho Tock, 1506, dice el Coice Telleriano-Remenss (1899: $y gue abi doen ator gu sempre nn amb ah Co mej En este alo se solian ata los als agi au cuenta, y porave sempre Iehera ato tabsjovo la mud Montezima'a 2 Cat” Eacontamos en esta glosa cl recuerdo explcito de una transferencia dela ceremonia de ala Guralde aos o el Fuego Nuevo del ao 1 Tochtl al ao 2 cat, bien nos Seaultadifel aceptar que al transferencia haya sido dispuesta, por Mote- Turoma Xocoyotl apenas en Tor alos de 1506-1507. El "sequndo® glosador Sel codicesprem (Op it 18s) “En este aho 1 Conejo, s'bien se mia, en ‘ta cuenta verin como siempre que a caldo este ato ha habido hambe tmortandad, 9 asf este aio-de 1898 ha habido Tos mayoreshielos que Tos Mids se avucrdan,y earetiaen algunas pares ax tienen este to por grande agiero sempre que cae este 1 Conejo. El que fuere buen astlogo ‘tre que estrellas planctas se ayuntan en Exton aos, porque ellos mismos Tambien cuentan el dia desde mediodia hasta oto dia amediodi, y Gene el ho 365 dias como cl nuestro” 2, Fecha del xiunpohuali en que lor mexicas encendian el Fuego Nuevo En el apartado anterior hemos visto cémo los mexicas transfrieron de Jos alios 1 Tochtli a los afior 2 Alcat! la ceremonia del Fuego Nuevo con que simbolicamente daban principio a cada nuevo siglo. Esperariamos, en tonces, que dicha ceremonia ee efectuara puntualmente en la noche que pre cedia al primer dia del primer afo efectivo desu siglo. Esta idea es a que ex presa Motolinia, al decir (1971: 49); “Es de notar la cerimonia o fiesta que Paeian en el fin 0 postreto dia de aquellos 52 aflos, yen el primero dia que comenzaba nuevo aoe nueva olimpia de nueva indiecién e nueva hebdé- nada; ca el postrer dia del postrer ato, a hora de visperas. Pero ls cosas sucedian de otra manera "A propésito del afio 2 cat, 1299, nos dice el Cédice Aubin (1893: 36): “En Chapoltépee cumplieron los mexieas veinte afos; y hacia la mitad del aio se trasladaron a Acocolco; alld fueron sitiados en son de guerra y ca YYeron eh manos de sus enemigos; entonces ocurrié el ao de la atadura” [ap Il: 53). km #1 Memorial breve, Chimalpihin (1963: 54: Memorial, 63r) tonfirma: “A mediados del dicho aho de 2 Acat! (1299, los mexicas se mu: flaron a Acocoleo Avtacaleo Tollan, donde ahora es San Cristobal Xanco 75 to obstante esta notici, opt considerareeprobado qu los mexicas conta toy das exchusamente J para tad os Fines "dexde mediodia asta otro dia a medior {is pues tambien aparece en a fugues dato de qu los mexiasclocaban el cambio fic unldtesuotn le medianochescxactamente como nosotros (Ver: Chae Florentino, ‘Tones rides Vi 36; ruta del Carle, 1908: 78) 9s ———— ean; all fueron sitados en son de guerra cayeron en manor desis ene TERY All aban io a asenarve pars stars anos por quinta vers pero no Jape cides, porque fueron sivados en son de germ.” (4p 11: $4) Meron aos iba panies que, bien fern por necesidad por costambre, See Sas pretend eneender su Fuego Nuevo cuando el so 2 Acat tconteaba ya enw segunda ita ote dato evaliosoy concuerda con 1o_que nos informa Sahagin (Ci ects, 1970: 1327 TV, Apendice)# "Ta mayor exenta de tempo ee eeerchen ra hasta 104 aos ya eta cuenta amaban un siglo: a Fone ese Genta, que son 9 abs, laaban una gavlla de af. Este Bee Mor taianlo de amiquo contado; no se sabe indo comenz5, cee cee muy aeriguad, y como de fe, que el mundo se habia de pata cl Br de una de estas vas cde aon tenfanpronbsticow ode saan on Sus habia de cesar el movimiento de los cielos,y tomaban por pai menssfeno. de as Cabrilas Ia noche de esta festa, que ellos Ti aa dekolte: de tal manera eaia, que las Cabrilascstaban en we Gal o's la medianoche, en respecto de este horizonte mexicano, En arnoche sucaban Fuego Nuevo." “nangue en este passe Sahagin mencionaexchsivamente ls Cabrilas PeumESE Coe Rimes Memorials hllamos To siguiente (en Cédices eae Tago 1907. VI, 73, CMRP, 2857) “Se ordena, pues, que eer ocodon cruveranpendients de ciclo y de Ins etre a ectament Mathai” (Ap Ill. 35). Mice es el “Montn", las Ca- aaa Mreyaden pero Mamabnesti, que es el “Talaro para encender et ce ile a Taba de Ongn.™ Ademas, afociada a estas dos conste AEF eaeeatamos en los mismos Primeros Memoriale (Op ct: V2, 65 se gar) aa constelacon de Tianguztl, ol "Mercado", que nosotos Fear eae wee la interpretacion de fos bujos que alli aparecen, dee Cerio (Lamina 4) Ahora bien, estas tes constcacones as Mya, Orton y Lon Gemelos-y que se allan en la misnareqiGn de Ine ate Orfamtan un tlangutoy cn cayo ent viene astuare el eruce de Fr sora ecuador gulicico 0 Via Licteaspensamos, pus, que er ae pee ce punto wttonemico el que Tot mexicas observaban y tomaban ae thal papa detrminar dl diay el momento en que habrian de encender Tage Nuevo Pero michtras eta hipotens no pueda ser probada con Shoe sects de las fuentes, nos conviene apeqamos la noticia que nos sot haan en el Catice Florentino, De etaiquier modo, lndistancia de me Misael punto astronimice sealado no exmuy grande, porlo que s4 ‘Syrcuién ena vaacion temporal rent insignificant Sabemos, pues, que el paso de las Cabrillas 0 Pléyades por el cenit ala medianoche ocurria, en la ciudad de Mexico Tenochtitlan —cuyo emplaza Infento tiene las coordenadas geogrificas: 19° 26° 05" de latitud norte y 199° 07" 58" de longitud ocste y hacia el aho 1500 de nuestra era, durante {a segunda mitad del ano, es decit, pecisamente a Ia medianoche entre el 6 ¥ J de noviembre, en el ealendaro jliano.”* Los cilculos para el punto de Unuce entee la ecliptica y el ecuador galctico no deben de darnos resultados 74 sotina (1977: Mt, $2) denice a contelacén de Memathuati com on Asti jou, 9 es fara ta Real Academia Expatole (2981! 134), son has etellas Cntr y olan, de Los Gemeos 75 pecha deducida de los dator de Brods (1982: 134 y 140), quien cits obras y comuniction pemonal de Anthony F Aven uy diferentes. Johanna Brods (1082: 97) seal que ol paso de las Pl Yraues por e cenit iq medianoeheresutaba importante por incr eon Ia Dosicibn del Sol en el nary en efecto, la fecha respectva del 6-7 de no- Tiembre cain seis meses despues (y antes también por consguiente) del Diner paso amtal del Sol por elceiten la ciudad de Mexico Tenochti!=~ {a18 de mayo mediodia ene calendaio juan). Sein In conelacion que proponemos en ete trabajo, ex fecha cuopes conespondia, en el ealentari mesic lox dias séptimoy octavo (Chicome Kecnil y Chicucy Gipacti) del mes de quecholl, en el tho 2 Acetl"™ Re dulta,entonces,suestiv el intento de interelacionar Ia fecha jana del 6-7 de noviembre noche del paso de la Pleyades por el cenit de Mexico Te nochtitlan-, ocason en que, de acuerdo con el testimonio de Sahagin, cada 52 aor se celebraba In est del Fuego Nuevo, con la festa de Tlacogue- hol, que can apenas tes dias mis tarde (Durén 1967: I, 78: RC, VM, 24) ‘Asociados a esta fea de Tacoquecholl, en que se honraba de modo e Gia al dios Mixedhuatl, encontramor clertos elementos que bien podrian {nteepretarse como tna Conmemoracién anal de Ta fiesta secular del Fuego Nucto, Conviene recordar a este propésito ue, sepin Ia Historia de lor me icanot por sus pinturas (1891; 291), al encendet el Fuego Nuevo primor fia}, en tn ao 2 Acatl, Tezcatlipoca "dejo el nombre y se le mud en Mix- ‘tail sbemos, ademis, por Sahagin (Cédice Florentino, 1979: 1, 134 11,33), queen fa festa de Tacoquecholl Tos indigenas pehispanicos de a Gicnen de México acudfan al Zacatpeo, “sierra que exté encima [por'el fummbe, en dveedén) de" Aacinuayan'?" ahi hacia hogueray pra dormir aquella noche yal dia siguiente ogsnieaban sa partida de eas en fonor de Mincohuat’ Findmente, resulta curios la noticia que nor da Duin (1967: 1, 281: CA, XVI, 2 “Llamaban al primero dia de exte ex toreena mes quecholl, que rémanceado este voeablo quiere deci lecha arrojadiza,y asi veremot en la figura y signo que de ete dfaimaginaban— tn hombre, con un arc y fechas en la mano, en In otra una export y tn venado junto a fos pty, a etal gues imagnaban ello ene elo, por figno de erie mes”. Pero, por mis sugetivas que nor parczcan estat stocaciones entre la ce remonia seeular del Fuego Nuevo y a elebracion antl de Tacoguechol Tow datos coneretos de as fuentes os persuaden de que era mas Bien en la fiesta de Pangaea el 9 de diciembre, en el calendar lino, sein hs conacion~ cuando, en el dicho ato de 2 Acatl, ae eect Ia 76 Verta ables 77 sama dice (1492: 359) que “mesianos y UatDueas ban de conformldad alos ceron de Beatépec y Zacatec 178 nat vex por mera coincidencn en at denominacines, aia as mismas fecha co- swespondia hacr 14001800, el sign Sagi del zodiac turopeo, que tambien see. Scents muy proximo al sepundo punto de crac de la eliptiea con el ecuador galdcio. ‘Owo specs ncrente dele recon etre el mene queeholly os fenomenos ceetes {Que caactenzan ln epoca correspondiente del ilo aman se dencribe el siguent ob Sevacén de Carmen Aguilera (1978: 190): "Durante esta misma epoca del ao, exact {heme del punta pore que se ocala el Sol aranca acl aria la Via Lite. Leste Tena {ulorsmguos mexicenon]subrayar una epecie de coabornion entre tly ta Vin Licten, colaporaciono continuidad qac a mre sigiiaba Ie contnuldad del nk ‘ee, por on dcp an tote fr qe on repli open remonia de ata lor as y encender el Fuego Nuevo. En tl sentido Ia EES Ger Gaze Rordonce, dedicada usta la slemne ceremonia repack Stevo, ademas el cundreterelativo al ao 2Acat, esr sobre ae eect a Giutopocha una bandera con Iranjas Blancas y ales que sem cutandovel mes ya fest de Panguctealicthi™ Hallas &h aan erro, 101) la siguiente nots, qe equvale a una gloss de Ia rene tada Iimina del Cadice Borbonico “En la fiesta principal del dicho Bele Wallopachts en un pucblo dos leguas de México que ee dice tap caer reieeeumbre nueva, apagando todas las lumbres de Tas cass y ee ae peste la levaban'a santiiar ante el dicho idolo a México" rmmee Dae a rancicano se reer ago a Ta festa de Panguetsait Sac ead aggan Ie tote de ls mexicanos por ss pinturas (1891: 256), Dee ee Aebjuctatie, “que era canndo macs Uchilbi dela puma, era Be gel taba en tu declinacion' en efecto, el solsticio de invimo ceca aquels gpoca y en el calendaio julio, el dia 11 de diciembre, pass das depute den relerida Fiesta de Ponguetzalizt, sein nesta comeacin, Tr echtes no slo sein que en la fist de Panquetzliztl se conme- mon UMShalent de Tufuopocht sino que también reacionan este vrotatciminto con el dia 1 Tépat!y tal vee con el mismo ao de 2 Acat: sea Guba Mesicéjo! (ttarado Terordmoc, 1975: 36) “Alt, en a eeepc auton Tor meaica a cuenta de Ton aos en 2 Acct en el i Sear el fecha en que haba nacido Huitallopocht "(AP I: 0 Pero sla ceremonia dl Fuego Nuevo se cfectuaa ol 9 de diciembre, 0 sea 58 dia despues del paso real dele Pléyades a medianoche por el cenit TEP? Mexico Tenochtitlan, cedme compaginar este dato con ls ee tag gin que relacona la cbsrvaién de dicho fendmeno estlar Ton‘ eleracion del Fuego Nuevo? Heese natrepuesta a ents cues, nos parce interesante secant te Seahn el miome Sahagin (Cidice Florentino, 1979: 1,172: TRE ARNS, SE cemplo de Cohuatian se ofreiansaciiciog humanos en sr aes Sdemes’ “ls cuales, Hoicamente, deben de haber estado see ote rionadgs ene sfvy a ters en Quecholl, en Pongueten eat de aquellos doses que Hamaban Centzonhuitenahua’, y todas Tas veces que a encena el Fuego Nuevo “Co cue podriamor conelia los datos, sparentemente ontradictrios, de a ieee feanaando Ta siguiente hipotess. Dante una época des Near orate eas, seria el perrodo comprendido ent los aos Peer Gods" tor mexicas eelebraban Is ceremonia del Fucgo Nuevo, see sai aos 1 Tock (1090-1298) luego en los aoe 2 Acat PISDLcL4bS) en ocasion dela festa de Tlacoguechol (@ de noviembre, en (lead ftano), por ser tas festvdad del stuhpohuall is proxima SS eae pas real de las Pyades por el enit de eico Tenocheidan {iia medianoche (entre ef 6 y el 7 de noviembre, en el calendario juliano).** 79 Verte Tables 80 fn Jos anales det Cédice de Huichapan (en Caso, 1967: etre Tap 220, 221), recur 1 oats ats? cal eepteentadon aparece coronadoigsalmente por ua anders 1p fecha 67 de noviembre vida pata oe aos en torn al 1500; hacia ato 1000, gt pleyndes por el cont de'“Mesico Tenocritan” tenia igre 3031 [A pari de 1455, ya.en plena posesin de ta hegemonta militar y politica ‘sie ls Coenen de Mex, y por inna de Teall lor mexeas fatbran iferide 2°30 sds ard la celebracion dela ceremonia del Fuego Nuevo, a finde haccla coined com I esta de Ponguetsalic dia fn uc elosconmemoaban el nacnientoy tunfo de Huitaiopoch ‘Asi pues, segin lo que podemos deducir de los datos de las fuentes, la deidad que estuvo asociada al Fuego Nuevo no fue Xiuhtecutli —dios del Fuego por excelencia-, como seria de esperar, sobre todo si se piensa que 42d) estaba dedicada la dima veintena del xiuhp okuall; ninguna fuente, em pero, consigna que el encendimiento del Fuego Nuevo tuviera lugar en izcall Durante una primera época histories, la deidad asociada al Fuego Nuevo fue Mixcohatl, “Serpiente de nubes" o Via Lictea, deidad del fuego astral para Tos chichimecas cazadores (en quecholh), en sustitucién de Tezcatlipoca (Historia de los mexicanos por sus pinturas, 1891: 234); posteriormente, lo fue Huitzilopocht-Sol, dead tutelar de los mexicas (en Panguetzalizth). J, Coetusone sobre las fechas de encendmieno del Fuego Nuevo entre ‘A manera de resumen, asienta Chimalpshin (1963: 136: VIl, 186r): “Hla ciendo la cuenta total en este ato (de 2 Acatl, 1507] ataron los mexicas sus Siios por novena vez desde que salieron de sty morada de Aztlan Chico- moztoe” (Ap Ill: 56) En el Cuadro 1 regstramos los nueve encendimientos de Fuego Nuevo realeon pot ls mescas en st hstoria, anotando ls fechas de at y low lugares respectvos. Con toda probabilidad, elcerro Huixachtécat, cerca de Itapalapan, fue clegido como sitio definitivo en que habria de encenderse “por siempre” el Fuego Nuevo porque su cumbre, no obstante ser modesta (Cidice Floren- tino, 1979: Ill 3830-384: XI, 12, 6), resultaba perfectamente visible desde todos los puntos de Ta laguna, y porque se halla situado sobre la prolongs- ion del ee “chichimeca” Tenanyocan Tenochtitlan (Gonzélez Aparicio, 1980: Plano) |Ahi encendieron los mexicas, durante el reinado de Motecuzoma Xocb yyotl, su iltimo Fuego Nuevo y, como dice Chimalpahin (1963: 136: VII, 1861). "A Huixachtlan acudieron todos los mexicas, de todas partes fueron Allis tomar el fuego nuevo; y vinieron a rodearnos gentes de todo el mundo” (Ap Ill: 57), Esto sucedis en la fiesta de Panguetzaliztli de 2 Acai (e19 de tlciembre de 1507); habian transcurrido 38 dias desde el paso de las Plé yades por el cenit de Mexico Tenochtitlan a Ia medianoche (el 6-7 de no- iembre de 1507), y faltaban todavia 65 dias para el término real de dicho aito (el 12 de febrero de 1508), Habjan pasado un ao y quince veintenas ez, landing (Ve ot 79, rae esc SETeiN vend cols fond inco dea veinena Be guechol Es probable, enon SS face 1951 mo ile aya cambiado abode enendincento del Fuego Nuevo de Fat ate sn ota ofeach: dao de qua Te 82 Ver Lein Port, 1979: 29.287: “Commovisibn mistlo guerra de Mca 7 A todo esto, natural imer ano efectivo de #8 de nuestra mentalidad occidental fade atleahualo de 1 Tock: Y faltaban todavia 6 dias para el inicio del pri de atleahualo de 3 Téepet!); Saga istl hime Asal (enyersgn, em ext ap, marc adem ‘be 52 ato fnubimolpll,raiee gue en fet 7 el Cidice Rorbinico, que nto con Ia 38 y las fan 85 ba pina 5: sepretentab el slo completo SEOGE sgl ea 3 Teepe 9 punto final dl code cous re @w ans 223 @0 Oo repe 20° dena) = 22de mayo de 152: Mutant del Tena Mayor | — [] von at 9 20" dest) = 50d dea e820 FO Dingee da nominee [lois y iin de emontmt = 11y 2d fete de 1824 [Ty estas se noc) = 19d ago de 152: Toma de cad de Melo Tenchi 108 i 109 Apéndice 1 Los nombres de los meses del calendario néhuatl En este apéndice enlistamos los nombres de los 18 meses del calendario me: xica, con algunos sindnimos usados por otros grupos nahuas de Mesoamérica, y si traduccion respectiva 1, Atleahualo: “Se detienen las aguas” (Tenochtitlan) Cuahuitlehua: "Se yerguen los drboles” (Tenochtitlan) Atlmotzacuaya: “Cuando se ataja el agua" (Tetzcoco) Niuhteitequilo: “Se empuia la hierba o el aio” (Tetzcoco) Xilomanalzti: “Ofrenda de jilotes” (Tlaxcala) Cituarthuitl “Fiesta de las mujeres” (Teotitln det Camino) 2. Tlacaxipehualizti: “Desollamiento de hombres” (Mesoamérica) LXilopeluaisti: “Comienzo de los jlotes” (Tenochtitlan) Xochimanaloya: “Cuando se ofrecen flores” (Tetzcoco) Cohuaithuitl. "Fiesta general” (Tlaxcala) 3, Tosostontli: “Pequena vigilia” (Mesoamériea ndhuat) 4. Hueitozostli: “Gran vgiba” (Mesoamérica nahuat)) 5. Toxcatl: “Sequedad”, "Maiz tostado” (Mesoamerica néhuat) Tepopocktli: “Incienso” (Teotihin del Camino) 6, Etzeleualist: “Comida de frijoles y maiz” (Mesoamérica néhuat}) 1. Tecuilhuitontl: “Pequeha fiesta de lor efiores™ (Mesoamérica naval) 8. Hucitecuslhuitl: “Gran fiesta de los senores” (Mesoamérica nabuat)) 9, Tlaxochimaco: “Se obsequian flores" (Tenochtitlan) Miccalhuitonti: “Pequena fiesta de los muertos" (Mesoamérica nduatl) 10, Xocotlhuetzi: “El ocate verde exe” (Sullivan, 1976: 139) (Tepanecapan, Tenochtitlan) HueimiecasThuitl: “Gran fiesta de los muertos” (Mesoamérica néhustl) 11, Ockpanisti: “Barrimiento” (Mesoamérica nshuatl) Tenahuatiist: “Mandamiento™ (Teotitlan del Camino) 12, Teotleco: “El dios sube o llega” (Tenochtitlan) Teteo eco: “Los dioses llegan” (Tetzcoco) Ecostli: "Venida o legada” (Teotitlin del Camino) Pachtontl: “Pequeso heno” (Mesoamérica nahuat)) 15, Tepeithuitl: “Fiesta de los cerrox” (Tenochtitlan) Hueipachtli: "Gran heno” (Mesoamérica nahuatl) 14, Quecholl: “Ave de cuello flexible" (Cuchareta rosada: Aiai Aiaia) (Me. soamérica nshuat) 15, Panguetzalitli: “Levantamiento de banderas" (Mesoamérica ndbuatl) 16, Atemoztli: "Descenso de las aguas” (Mesoamérica nahuatl) 17, Titi: “Encogimiento” (“Estiramiento”) (Mesoamérica nat!) 18. Ieealli: “Crecimiento” o “Resurreccin” (Mesoamérica nahuat)) Xochilhuitl; "Fiesta de las flores” (Crstabal del Castillo, Huichapan) (19), Nemontemi: “En vano estén ahi ocupando un lugar? (Mesoamérica rnshuatl) m | ——————— Apéndiee 1 {Los nombres de los dias del ealendario nébuat! En este apéndice enlistamos los nombres de los 20 dias del calendario me- sea, com su traduceiOn respectiva, "pez sera” Gipacti: “Caimin”, “tiburén Ehécatl “Viento” alli: “Casa” ‘Guetspalln: “Lagart Cohuatl: “Serpiente” ‘Miguiztis “Muerte ‘Mazatl: “Venado” Tocktli: “Conejo” Atl: “Agua” 410, Teecuinti: “Perro” 11, Ozomatli 12, Malina 18, Acatl: "Cs 14, Océlotl: “Ocelote”, 15, Guauhtli: “Aguila” 16. Cozcacuauhtl: “Zopilot 15, Olin: “Movimiento” (de Tierra o del Sol) 18. Técpatl: “Cuchillo de pederal” 19, Quiyéhuitl: “Liuvia” (de agua o de fuego) 20, Xéchitl: “Flor” ne 4 Apéndice It Textos originales citados En este apéndice transcribimos los textos en nahuatly en otros idiomas que cen el curso de la investigacin hemos citado traduciéndolos al espafol. 1. Bl cco de 104 eo o hace Inin supa nc buch oppa dayahoaoa macsphuaaaui! ihuan nauhxihuitl . (Puineos Memories, en Gédier Maritenes, 19051907: Vi 73: CMRP, son 2, Festividad en el idtimo dia de cada veintena Iilamian cuahuitlehua motocayotia infcuac’tzonquiza cempohualilhitl; auh jcuac in itzbnquiz, ca lhuichihualoys, Mochi yuh yauh in cecempohual Tapohualliyinic momalacachoa in ce xibuitl: in caxtelpohualihuitl, pan epohualihuitl, in ye no jpan macuilithuil, (Corta de Pedro Gonzalez y Pedro de San Buenaventura, en Cédices Matri- tenses; VI, 41: CMRP, 53r) 43. Llegada de lor expaioles ¢ Mexieo Tenochtitlan In jpan acico castillantlaca ye cempohualli onmacuilli de noviembre, ipan auecholli; oquiuh matlaquilhuil tacizque in Quecholl. Niman ic hualmoman in diciembre, (Cidice Aubin, 1893: 82) 4, Llegada de los expatioles@ Mexico Tenochtitlan Ge Acatlxihuitl, 1519 afr, Ipan in calaquico in Mexico Tenochtitlan in don. Fernando Cortés, Marqués del Valle, ipan inmetztlapéhual huehuetque 10 uecholi, ic 23 de noviembre, Yehuantin quinamicque in tlatoque: in iece, {Yehatl in tlicatl Moteuezomatzin Xocdyot!tlatohuani; in icome, Tetlepan {ueteatzin tlatohuani Tlacopan; in fquey, itoca Cacamatzintlatohuani Acol Ruacan Tetzeoco: in ienahui, itoca Itzcvauhtzin tlacochedeath cuauh ato hhuani Tlatiloleo. Yehuantin in in tenamieque nican Tenochtitlan, {nie acico cxpaviolesme. (Atearado Tezoxémoc, 1975: 148-149) 5. Llegada de los espatioles « Mexico Tenochtitlan Ge Acatl xihuitl, 1519, Ipan in inic acico marqués don Femando Cortés ‘Auh Cacamatzin tlatocat! in ompa Acolhuacan Tetzcoco, ini acico Marqués jpan huchue metztlapobualli quecholi, auh in christiano metztlapohall ‘pan noviembre. Malintzin nahuatlatoa, (Chimalpahin, Me: 151) 6, Llegada de tos espatioles a Mexico Tenochtitlan Ce Acail xihuith. «Zan niman uae acitihuetzico Tenochtitlan; in acieo {quecholi, cemilluitonalli Chieuey Ehéeat (Anales de Tlatelolco, 1945: 27) _Llegada de tos espatioles « Mexico Tenochtitlan “intiquilhuitico in Mexico inie ealaguico in espafioles: ipan Ce Ehécatl cemilhuitlapohuali, auh in xiuhtonalli Ce Acatl. Oc moztla tamathictie “Sholi; aul in cemilhuitique Ome Calli, Buel feuac in tlamatlacti que Ii, Auh in ofeic Tlamiquecholli in huel nul, dice Florentino, 1979: Hl, 4570: XI, 27) Llegada de los exparioles a Mexico Tenochtitlan fh ca'huel feuae acachto huallaque, inic calaquico in huey teepan Mexico spafoles, ca huel oquipantili Ce Acad iz cemilhuitlapobuall; iz ceil ‘aipohuali iz Ge Acatl uh zan no huel oquipantiiim xiuhtlapohualli zan ‘Yetuat iz Ce Acatl; oc moztla ipan tlamatlactetliz in quitocayotia ‘nuit Gholi, Auh in ohualléthuic, ye feuac in otlamatlactetl in quecholls pan {fe Call iz cemilhuitonalpobuall. Auh in odeic cempobwalilhuitl, NT oquipantil in flhuit! Quecholl, Auh niman ye quihualtoquilia in motor ‘tia panquetzalztli, no cempohualilhuitl. H Castillo, 1908: 74) Llegada de los exparioles a Mexico Tenochtitlan ‘Acatl athuitl, 1519, Niean ipan in in ohuacico Marqués del Valle in don mando Cortés; ye omoteneuh ipan Ce Acat] xihuit, ipan cemilhuitlapo: Mi Ce Ehéeat, Aub ipan metzth quecholi, auh in cemilhuitlapobuatl “Omoteneuh Ce Ehécatl, in pan ealacque expanoles in itecpanchan in Mo- sezomatzin; onean quitlamique in quecholi;niman panquetzalieh, himalpdhin, 1963: 140: IM, 1151) Lega de los expatoles a Mexico Tenochtitlan Acail aihuitl, 1549. Ipan in in acico in espafotes in jpan Nueva Espa... {in acico nican Mexico Tenochtitlan in capitin general Hemando Cortés + connamicque ticatl Moteuczomatzin Xocdyotl, han Cacamatz {A°Tetzcoce, ihuan Tedlepanquetzatzin tatohuani Tlacopan. Tpan eemil idapobwall Chicuey Ehécatl; auh in ipan in inmetztlapohual catca hue ttque chiuenauhilhuitia quecholh, imatpdhin, 1963: 141-142: VIl, 188-1891) Llegadla de los espaioles a Mexico Tenochtitlan in yehuatlipan in in omoteneuh tlécadl Moteuczomatzin Xocéyotl, feunc itocat! in Tenochtitlan, jpan acico in Hernando Cortés... 1n ealacque Me se Tenochtitlan jpan ic 8 mani metztli noviembre, ipan xihuitl de 1519 ‘Se; auf in ipan huchuetque catca in incemilhuitlapGhual cate .. Ehécat; thin ipan inmetztlapOhual catea matlaquilhuitia quecholl ‘himalpahin, 1963: 163: VI, 2490-250r) 2, Llegada de los espaioles @ Mexico Tenochtitlan ‘Aca, 1519, In ipan acico espanolesme, castilteca, Marqués det Valle. Jan acico; Moteuezomatzin feuse tatocati in nican Mexico, in fauac acico ‘Sditcca, | Auh in ipan acico in yahqui metztlapohuali quecholis oquiuh Stlaguithuidl tzonqulaaz in quechollisniman ye panquetzalzt ts Mex 217 de la BNP: 3, transcrto en Chimalpdhin, 1965: 168) 4, Fecha de la “Noche triste” Jinan ye fe quiza yohaltica; Tecuilhuitican quizques ye fouse omieque Tol tc Acalloce; oncan tiquntlatepehualtique. Ye yuh yohualtica quizazque, fc achtopa motlachielito Mazatzintamaleo; in otlachieto, ye fevac in yohusl fica, quique, Ome Técpatl xihwitl ica... ye feuac mic in Moteuezomatzin, no fae mic in Itzeuauhtzin Tltiloleo tlacochealeatl {Anales de Tlatelolco, 1945: 28) 14, Fecha dela “Noche triste” ‘Auih niman hula in capitan; ‘uae in ye no chicomiThuitl ipan necalthuac, jpan in yaque Tlaxcallan in Tecuilhuitontli; fcaae mic in Moteuezoma. (Cédice Aubin, 1893: 84) 15, Fecha de la “Noche triste” \Niman quibualtoquilia tecuithuitontli; ye oncan in quizque, huel ipan in ‘thuitl in quigque in espafioles, in moyohualpoloque; amo tenemachpan, amo yuh eateateyollo,inie quizque yohualtica. (Cédice Florentino: Mt, 458: XI, 27) 16. Fecha dete “Noche triste”™ Au ca huel fcuae in pan in Tecuilhitonti in quizque, ia moyohual inaues in yobuslnepanta chalogor in esatoles; m sto innemachpan, in mo qulimatque in mexica tation; ca amo yuh catea in inyallo in azo que angus, in ao zan moyohualpolorque in teichtacamictans, in tepopoyons: alma, n espaolee In Tlteea Acllocomiequntinoatlanmeque (Del Casio, 1908" 74) 17, Fecha de la “Noche triste” ‘Aub ipan Tecuilhuitond in ye no achi hualquiquiza; auh pan hucitecutl fnuitl in yequene quichiuhque in yabyotl, in mixnamieque in tenocheca in rmochtin espafiolesie; auh inie quizque espafioles, oyaque auh oncan oixpo Tiuhque in Tolteca Acalloco; ie otenque in acalloti, auh miec in onean poliuh in intlatqu in eastilteca. Castoltecpanti in oncan ixpoliuhque in es pafioles, xquich in huexotzinea in tlaxcalteca. . (Chimalpaéhin, 1963: 141: Il, 1150) 18, Fecha de la “Noche triste” ‘Ome Téepatl ashuitl, 1520. In hualla Marqués ipan tecuiThuith; feuae mic jn tlicatl Moteuezomatzin Xocéyot, ihuan in Itzcuauhtzin tlacocheéleat! tlatohuani Tlatifoleo. Aub ipan tecufihuitl oc quintlacahualtiaya in mexica; famo motlacahualtique, niman quiminque, ihuan quicuatepachoque... Thuan in Cacamatzin tlatohuani Tetzeoco, zan onean mic in itlan Moteuczomatzin, imam yee yosien,- Thselln aque: ciepoaio fn Tac (Chimalpshin, Ms: 157-150) 419, Fecha de la “Noche triste” ‘Ome Técpatl xshuit, 1520, .. Auh ipan Tecuilhuitonti in quimictique espa oles in Moteuczomatzin, quiquechmatilotehuaque; in icuac yohualtica choloque espafioles, ihuan quinmictitehuaque in Cacamatzin tlatohuani Tetzcoco, ihuan Keeuauhtzin acochedleatl teuctlato Tiatiloleo; imeixtin ‘quinquechmatlotehuaque in espailes. (Chimalpdhin, 1963: 142: VIL, 1890-1901) 20, Fecha de la “Noche triste” ‘Aub nimen hualla in capitan, in quineuepato occequintin castilteca huallaz- us | | ——— quia, yéhuatl in Marqués eapitén; feune in ye no chicomilhuitl ipan necal Suc ‘Auh Teeuilhuitonth in ipan yaque Tlaxcallan; fcwac mic in Moteuc {its Mex 217 de la BNP: 5, transcito en Chimalpéhin, 1965: 168) 21, Guida de Mexico Tenochtitlan Yey Call xihuitl, 1521... Nican poliuhque in mexiea; 18 ilhuitia meted agosto, ipanilhuitain Sant ipélito. (Cédice de Tula: STP de la BNAH) 22. Gaia de Mexico Tenochtitlan Yey Calli sthuitl, 1521. Ipan in motlatocatlali niman in tkicatl Cuauhtemoc tain, Ye ‘cuac téchpehualtique, zan no feuac ipan téxcatl in acico Nono- Ihusieos naupohualilauel in techicalque, tlaxochimaco in yequene ic tix que, Ieuac canque in Cuauhtemoctzin, quibuicaque Coyohuacan. (Chimalpahin, Ms? 150) 23, Caida de Mexico Tenochtitlan Yey Calli xihuitl, 1521, .. Ye feuse peuh in yaéyotl Mexico, ye fcuae tech phualtique; zan no foiae ipan téxeatl in acico Nonohialco; ipan cemilhui Ponalf Ce Cozeacuauhtlt in techpehualtique espafiles, in ye techicali Me- ico; auh hel naukpohualilhuit ipan matlaquflbuitl in manca ya6yot! in techicalgue. ..Auh in ye ohdeie nauhpohualonmatlaquithuitl in otechical ‘que, tlaxochimaco in yequene ie txitingue. Tevac canque in tlatohuant {Cusuhtemoctzin, ipan cemilhuitonali Ce Cehuatl; in ipan tlamico eehuico yaoyot! ke matlectlomey mani metztli agosto, ipan ihuitzin Sant Hipétito Tnartit, Tlatiloleo in cehuito yadyotl. .. Ye omito, yéhuatl in tlatohuani Guauhtemoctain ipan mochiuh yabyot! nic moyahuac Mexicdyotl Tenoch ciyotl (Chimalpéhin, 1963: 149: VI, 1901-1900) 24, Caide de Mexieo Tenochtitlan ‘Aub tan ye ipan inin omoteneuh 3 Calli xihuit, in ipan ic 18 agosto, auh jpan cemihuitapohuall Ce Cahuad, in ipan ilhuitzin Sant Hipalito matic, thie ya Mexiedyot! Tenochefyotl; feuac noc ilpitoc in thicatl tatohuani Cuauhtemoctain, atohuani Tenochtitlan in ipiltzin Ahuitzotzin (Chimalpahin, Compendia de la historia mexicana, citado por Leén y Gama, 1978: 1, 85) 25, Gaida de Mexico Tenochtitlan Yey Call aihuitl lea poliuh altépedl; inie tixitingue ipan nexochimaco, cerilluitonalli Ce Cohuatl. (Anales de Tlatelolco, 1945: 36) 26. Caida de Mexico Tenochtitlan Niman ye toxeatl;etzalcualiztis pan in techcempehualtique in christianome, Jeeulhettonti hueitecuilhuitl, niman ye miccailhuitontl; ic naukpobual Tonatiuh infe axchuae Mexicayot! Tenochesyotl. - . Yey Calli xthuit: Te 11 jn tatobuani, Ipan nemontemi cuahvitlehua in motlatocatlalt Cuauhtemoc: tae in Mexicayotl Tenochedyotl, feuac hualeence tun; ihuan oncan mo Tacque in espafoes. (Codice Aubin, 1893: 86:87) us \ | 27. Cuda de Mexico Tenochtitlan ‘Auh in omoman in chimalli,inic tisitingue, in xiuhtonalli Yey Calli, auh in ‘cemilhuielapohualli Ce Céhuatl. Auh in fouac in onmotemacato in Cuauhte- ‘moctzin, niman quibuicaque in Acachinanco, in ye yohua. (Cidice Florenting: Il, 490": XI, 40) 28, Caida de Mexico Tenochtitlan Ga inveuse tz6nquiz in necalilizt, in moman in chimalli, iz ceuh in vebatl tachinolli nie poliuhque in tenochea tlatilolea; aah ea huel feuac in oncflac tonatiuh;,yéhustl iz cemilhuitonalpohualli ca yéhuatl iz Ce Chat, in ‘quéchol Atl, oncan tlatea in huey Tiloc, moncahuia yaomalinatetzdhuit; ah in ipan intlapohuallo, in xiuhtlapobuali ca Yey Call in xihuitl (Del Castillo, 1908: 74-75) 29, Caida de Mexico Tenochtitlan [Niman t6xcatl, etzaleualiztl;ipan in techpehualtique in castiltecainic tech- peuhque. Tecuilhuitontli, hueiteeuithutl, niman ye miccalhuitonti ie nauh pohualtonatituh in axihuac Mexicéyotl in Tenochedyotl, ipan in Yey Calli in pehualoque mexica tenochca, (Ms Mex 217 de la BNP: 50, transcrito en Chimalphin, 1965: 169) 30, Primera estancia de los espaioles entre los mexicas ‘Auh inie mocempohua in zquilbuitique matlacpohuali once oneaxtolli: aah in tocnihuan catca chiuenauhpohualliuit! oncaxtolli. auh in toyaohuan catca ompohualihuid (Cbdice Florentino, 1979 Il, 458r: XI, 27) 1. Colocacién de lor nemontemi dentro del xiuhpohwallt ‘Cuahuitlebua. .. Ipan ompehuaya in cecempobuallapohualli in ce xshuit, auh macuilihuidl in zan nemontemi (Primeros Memoriales, en Cédicer Motritenses, 1905-1907: VI, 1: CMRP, 2501), 532, Golacacién de los nemontemi dentro del xiuhpohuall In ie XVI, izcali, omilhuitia febrero in pehua; oncan tlami inin eecempo hhuallapohuali, auh oncan motlalfa in macuililhuidl motocayotia nemontemi. Tnin nemon amo itech quiza in nemontl, zan itech quiza in nen; nemontemi uitoznequi cam poubgui inin macuilhuitl, Aub in oénquiz macuillhuitl, ‘man ie pehus in izcemilhuiuh in cempobvallapohuall in cuahuitlehua. (Pedro Gonailezy Pedro de San Buenaventura, en Codices Matritenses, 1905-1907: VII, 41: CMRP, 537) 33, Calacacién de lor nemontemi dentro del xiubpohwalli ‘Aub in énquit izeempohualli zeal, niman ye ic hualmotlalia in macuili: hhuitl in nemontemi, anozo nenontemi, 4cam pouhqui- (Cdice Florentino, 1979: I, 531: II, 37) 44, Colocacién de los nemontemi dentro del xiuhpohualli ‘Auih_ nie ontzonquiza, inie ontlami icali, niman hualmotalfa hualmotema in nemontemi, macuililhuitl in aoctle itoca tonalli, in aoeme ompohui, in agcmo ompouhgui. (Cadice Florentino, 1979: I, 159: 11,38) ————_ 35, Colocacn de fos nemontem dentro det xuhpobualli | Ga i cequintin altepehuaque ye ipan quipehualtfa in ipan ealagui iz ce xf fait in dilomanalit, auk in occequintin ye quimpehualtlia in izcall, in pete sochilfuith dhuan in atemoztlt; onean quintema in quitocayotia zan ‘nemontemi in maculflhuitl (Del Castillo, 1908: 77) 56, Ajuste cutrenal del calendarioindigena i eactnInceligentiam di questo ed quel ches dir, et ha da nota che aera geaiifacevano Tanno ti 365 giomi, come noi, quae partivano pet Teer ee dome mes, dando a ciascuno 20 gommiet li che avanzavano di sre NSigone de H 20 di cascino mse lacavano fin al quarto anno: Arche on ecme nol abo i sesto dk quairo in quo anni che ene ao un giomo all 365, cosi est! aggungevano a quel mese i quele sane ie Cinque gom, che eran avanzati- Petché come han Bi seat Aoi far quatro in quater anni un mese da quell cingue were ertiche avnzatanodi clasciano anno, cost verano bissto de ann... Fesaice Vaticano 3798, 100: 11110) 437, Interealacioncuatrieal de un dia ene calendar indigena Quid? quod neque mensis dies, Iunae, aut anni motai slis respondent, ets a Maiaméquarto quoque anno sex dies adjungi consuetos, elut et nobis unum soeatum’bisextlem ut motui solis annus respondeat adicere familiare et (Hernéndes, 1926: 960-97") 138, Intercalacin cuatrienal de wn dia en el calendar indigena Etat postemo,mensi,vigin diebus velut ceteri constani, quingue dies ee Sowmuctum st, ae quarto quoque anno diem unum, ut motu solis tercentam sexaginta quinque dies et horae sex responderent. (Hernéndez, 1926: 971) teclecion cuatreal de un dia calendar ndiena Sa rt ep yg ie male cexillapuall ctxtsipbwa ea eee saa tonal han chicacen horas ie ray Fa a ect nochpa uur inh eal nea Sia nal nonce sexo {bet cut 1908.77) 40, Colerain especial de Weal cade cuatro aos Ft et in fcentth an cometh oan guest, ne aati gin fenmaal in mobueichin. Whatee Florentino, 1999 1.1550: 11,37) 41, Celebracién de Pillahuano en lzcallide 2 Téépatl (1520-1521) Sine Tecpatlxihuit..» Niman ye i huallghuac, in ompa quzato Tepeyécacs oirto ontan tlalpaleque. Niman ye ic huallhuac, Pillahuano onquizaco The echhuacan; zealli mataepohualtican quizaco. Onmotlalico Tetzcoco; oncan eespohusltique. Niman ye ic hualléhuac, ye no ceppa quihualideac Cita: Epver Tlacopan onmotecato tecpan: auh ye fxquich, chiuenauhtécatl, al wesSvceatl, cuauhtitlancdleatl, tenanyécatl, azcapotzileatl, tlacopanécath cette, ruchintin nican huslealacque. Chicomilhuitl in techicalicos ten oncan onoca Tlacopan. Ye no ceppa in cuitlahuicya, zan ye no yéhuatl | { in quitocaque; in oncan quizque, ye no onmotecato in Tetzcoce. Nauhpo- bbualtca ye no eeppa quizaco Huaxtépec, Cuauhndhuac. (Anales de Tlatelolco, 1945: 29) 42, Adleahualo, primer mes del aio indigena Niman quihualtoquilia izcallitlami, no cempobualilhuit; niman feusc hu rmotlaa macuilihuit motenchua nemontemi. Auh in ontzénquiz macul ‘huitl, niman ye ompehua in atleahualo anozo cushuitlehua; oncan xiuh- teitzquilo, oncan pehta in yéncuie xfhuit, no cempobuali, Niman quihual- toquilia tlacaxipehualiztl (Codice Florentino, 1979: Ii, 4570-458r: XM, 27) 43, Nombre del aito derivado del nombre del timo dia de sitith Macuill Acatl, 1575, .. Aub in ticanue xihuitl in eaxtolli onnauhilhuiyoc febrero; jpan tonalli Matlactii Acatl in oncan tlamico cuahuitlehua, inin fcuae tlalolin (Anales de Tecamackaleo, 1981: 59) 44, Nombre del aio derivado del nombre del timo dia de tit Macuilli Acatl, 1575... Comirario eatea in niean acico in nauhilhu‘yoc se tiembre; itzeuint tonalli ea yauh, yeyopan Ochpanizt, Ome Acatl ipan mochiuh. (Anales de Tecamachaleo, 1981: 62) 45, Nombre del aio derivado del nombre del iltimo dia de ttil Chicuacen Téepatl, 1576... Auh axcan in cemilhutyoe febrero in oticanque xiubtonalli Chicuacen Técpael xihuils uh in tonalli Nahui ‘Técpatl in itoca hhenguiza in mictitoca ctahuitlehua, Matlactionee Técpatl in jpan mo- cchihusz Cuahuitlehua (Anales de Tecamachaleo, 1981: 64) 46, Ce Vochth, primer ato del xiubomolpil Nican mitoa in cecexiuhtlapohualli. Compehualtia in itoca Ce Tochth. Occeppa compehualtia in Ge Tochtl;fnic tayahualotiuh ce xihuitl. (Primeros Memoriales, en Cédices Matritenses, 1905-1907: VI, 67 y 73 CMRP, 285r y 2861) 47, Ce Vachtl, primer aio del xiuhmolpilt Tecatqui in iecéntetl xiuhtlapohualyahualis mochipa yéhuatl ic quipehual- tiaya in Ce Tochth xihuitl; auh yéhuatl ic quidamiltiaya in Matlactibmey Cali xshuit (Chimalpdhin, 1965: 147: 11, 9) 48, Gobiemo y muerte de Naukyotzin, atohuani de Colhuacan Chiuenehui Téepatl xihuitl, 1072. Nican ipan in in omomiquilico in Nauh- Yyotzin, in icome yuhqui itoca in, in iechicome Uatohuani Colkuacan, in tlatéest ompohualxthuit] onchicome. Auh za niman ipan inin omotencuh xihuitl, oncanhualmotlatocatlal in itoce Cuaubtexpetlatzin, iechicuey ‘latohuan mochiuh in Colhuacan (Chimalpahin, 1963: 12: Memorial, 24r) 49, Fecha del primer Fuego Nuevo mexica (Ome Acat! xihuitl, 1091, Nican ipan in in ieceppa yancuican onean quil- ue so in inxiuhtlapohual huchuetque mexica azteca teochichimeca, oncan in Tadttsineo, inthuac San Juan del Rio, Auh in occequintin huehuetque jen in yuh quitoa, oncaa in inxiuh yancuican quilplico in itocayocan setnuacan, in anozo Zazo campa, yece huel ipan inin omoteneuh xshuitl ‘Seppa quipique, ipan in inteyacancauh in incuauhdatocauh tamacazaui ‘likpoctit inteopincatatoesuh hualmochiuhtia anozo mochiuhtshuitzs ian in ye yuh nepa ye cuel ixquichca ye cempohwalonchicuey xthuitl pa hualgeigque in inchan Aztlan mexitin, in fewae in ye yuk nepa cem Pa tedhuld tatocati in itoca Cuauhtexpedatzin in nican Colhuacan, Ttta- pan inahuac. tmalpahin, 1963: 12: Memorial: 240) Luger del segundo Fuego Nuevo mexica hhuatépetl, oncan in ieoppa inxiuh quilpilico. malpahin, ctado por Ledn y Gama, 1978: 1, 22-23) Luger del segundo Fuego Nuevo mexica ie encan Cohustépes, oncan quilpique in inxiubtlapohual Ome Acat, he Técpal in tonal, ipan ticat in Huitzilopochti loarado Tezozimoc, 1975: 36) Fuego Nuevo extraordinario mexica en el ao 6 Acatl 1303, ‘a ce quilazque in tecushuil ic quixiptlayotique in itxiub motpi in tapoltepec, im ayamo quitlazque in intlecuaub infeuac yaoyahuatoloque. Saice Aubin, 1893: 41) Encendimiento del Fuego Nuevo durante la segunda mitad del ao aacen in Chapoltépec cempobualxiuhtique; tlacoxiuhtica in onmicux qin Acocolce, Oncan yaovahualoloque in mexica, oncan temactlanque; th motlal in molpixihuitl ‘dice Aubin, 1893: 36) 1. Encendimiento del Fuego Nuevo durante le segunda mitad del ho tin ye dacoxiubtica in ipan in omotencuh 2 Act xshuitl in onmieuanique vorean itocayocan Acoeoleo Aztacaleo Tollan, in axean ye San Christdbal abeopincen; onean yaoyawaloloque in mexica, oncan_temactlangue, ‘Rean' impan motlali fnie quilpizquia in iemacuilpa in imxiuh; auh yece Jeno hel onean quilpiqué, ipampa in oncan yaoyahualologue Shimalpdhin, 1963: 54: Memorial, 65r) 5. Observacion del cielo para encender el Fuego Nuevo AiWinic nenahuatiloya cenca mochi teat! quimocuitlahuix in ihuicatl in iGtlaltin in itoca Miec in Mamalhuazt SHitttos Memoriales, en Gdices Matritenses, 1905-1907: VI, 73: CMRP, 861) 6, Niimero de veces que los mexicas encendierom el Fuego Nuevo Cin ine mocempohula, in ipan in xiuitl oguilpilico in mexica iechiuensu ‘a inte ye ompa obualichuaque inchan Aztlan Chicoméztoc. Chimaipahin, 1963: 136: VIL, 186r) 17, Encendimiento del Fuego Nuevo en el Huixachtécatl Ali in oncan Hufxachtlan mochtin oncan huitza in mexica, nohufan ompa Miuallote in yaneuie tet, inie cemandhuac tlaca in techyabualotoque Chimalpahin, 1963: 136: VII, 186+) 20 cee eel | j | ibliografia AGN Archivo Genel dels Nach, en Ménico DF. pin oie ide cu bt iene rig ado sparen me NAH bllotecs Nasional de Antropologa e Mitra, en Mésio DF, INP Rblorea Nana Par EA, Det eal nt, cts de Diego Darin (1967: 1, 213-299) Gham Cstctla Amigu el Ahive Hasce det NAR Reo dlocritry ceremony obe de Diego Din (1967121 Sie Stearate Rie en ees Be : St Sande Testimonios cote (Cole) deo BNATL UNAM Universidad Nacional Autonoma de Mésico, en Mésico DF- 2. Bjemplos de modo en que cit algunas fuenter 1 CSéieeFlorentna, 1978: , 4874" X11, 27. = Folio 487 vero del volumen I debs ‘ton fcr Gebierno de Meco, comepondent a ep 7 tho Xt $e le Plein or oer in tree ent can de he ‘Eun e aca spree la ein of Apenie Tl (Ap DS entender que oe ed ‘Standeelvexto nha wadvedon (0 Th crane et 2) Chdiees Matritenser, 1905-1907: Vil, 41: CMRP, 53r = Folio 53 recto del Cl Mavitense et Rec! Palco, cola pgina 41 del votumen VII de a elon Sasi de Francisco dl Pas y Troncoto * SD foe 115 recto dela Tercera Relacin. Aparte de acta de ChimalpShin tmadar de ibe Relaciones, ns hay tambien tomas det Memorial breve (1963: 156) el Com ‘pendio de la historia mexicana (en Leén y Gama, 1978), ” _ 4) Durdn, 1967: 1,243: CA, ¥, 1 = Pégina 243 del volumen I de is ediién de Anget Mari" Guay, comespondiente al pirafo I del cspitelo V dels obra de Diego Dark tilda De alder tip, C ‘yTepeened 107208: 360% 9 = iia 80 dl vlan I din de Hae Se fa crtpondieoeapo eiroXe a Mout |. Lista lab de sabres consulted ACTAS DE CABILDO DE 1. CIUDAD DE MEXICO (1528) 1999 sas de Cid de cad de Mex, Ein Trac Baran, Libro ia AGUILERA, CARMEN Me itaahaut Eueye iconogrific, Biblioteca Nacional de Antropoogia © teria, INAH, Mexico, 1982 “Kopon ytonaleo" en Eitudios de Cultura Néhuat, Vol 18,p 188-207, UNAM, 1985 “demifeaién de Topiltin Quetalatl de Tul", en Ertudios de Calta [Nébuat Vol 16,p 165.182, UNAM, Mesico, ALVA PXTLILXOCHITL, FERNANDO DE (1600-1640) Mise obra histnieas, Eaton de Edenendo O'Gorman, 2 Vol, UNAM, México [ALVARADO GUINCHARD, MANUEL Hie Roncepeien etom del tempo”, en Boleie del INAH, Epoca 11, Nim 12, pats Mexico. ALVARADO TEZ0ZOMOC, HERNANDO (1600-1609) IHS" Grince Menieyonl, Edicion ¥ traducisn de Adviin Leén, UNAM, México ANALES DE.CUAUHTTTLAN (1570) INS Rhates de Cuthioan", en Chice Chimalpepoce,Traducin de Primo Fel lane Velizquen, UNAM, Meteo. ANALES DE TECAMACHALCO (1580), Naut paar de Tecamachaleo, Eton facinilar dela de Antonio Patel de 1903, itor Innovaeton, Mexico ANALES DE TLATPLOLCO (1828) [290 tino antes histone de Ia nacin mexicans", Edicion y traduccim de Eat se Goctter Archi Beltre our Voikerkunde, Vel 22, p 69.168, Dietrich [Reimer Andrews und Seine, Beri, 1945 or analeshistricos dela nacon mexicana, Me Mex 22 y 22 bis de Is BNP, ‘icin cso de Eret Meng, Einar Murkagard, Copenhagen. 1980 Anaes de Tetelolco y Cidice de Tlatelolco, Taduccién de Henrich Bestia y ‘Suton se Robert Ht Baro, Rafel Parris, Meco ARCHIVO GENERAL DE LA NACION 13s Bet det AGN, Tomo V, Nom 4, México. VENI, ANTHONY F 1o40, Skymatchr of Ancient Mexico, Unversity af Texas Press, Austin [ROBAN, EUGENE That Documents pour seri 8 UNstoie du Mexigue, Atlas avec 80 plnches, Ernest ‘BOTURINI BENADUCI, LORENZO (1746) orn iMde de una nue hitora generat de le América Seprntionl,Edicin de Miguel Leon Port, Portia, txic. RODA, JOHANNA, Tao Pee Mencen Calender, ar compared to other Mesoamerican Systems, Acta Tesnologcs et Linguistica oy tnt fr Valkerkunde der Unvesat, Vie 19824 “Astronomy, Coxmovsion and Ldsology in retispanie Mesoamerica”, em AMOR asenty Gary Urton etree, Evhnoartronomy ad Archaroasto SRO she meron Topicn p 81-110, The New York Academy of Sciences, | 19820 “La Besta areca del Fuego Nuevo y el culto dels Pléyades”, en Fran Tlehy clitors Space and Tims fn the Cosmovision of Mesoumerice, Latenemerite Stuch 10;p 120-157, Wilhelm Fink, Munchen, 1983 “Ciclo ariclas en el cultor un problema dela cortlacin del calendario me les en Anthony F-Aveny y Gordon Brotherton editoes, Calendar in Me Soomerice and Pura: Nate American computations of Hime, 148-165, XLIV (Congres Internacional de Americans en Manchester (1982), BAR, Oxford CALENDARIO DE BOBAN (hacia 1560) aes. M Doutrelane, "Rapport son excllence Mle Ministre de VTnstuction Publique 1867 furan manus mescein de a Collection Boban en archer de a Commision Stienfigue su Mesigu, Vol 8, p 1204198, Imprimerie Imperiale, Paris. Ver tambien Cao, 1967: entre lar p72 73 ‘CALENDARIO DE FRANCISCO DE LAS NAVAS (1549-558) "Yer Moe Comargo, 1981, y Ramies, Mi ‘CALENDARIO DE TOVAR (1585-1587) Wer Kubler Gibzon, 1951. CAPELLI. A 1860. Cromolopls,eronopafs« calendarioperpetuo (1980), Ulico Hoel Min. caso, ALFONSO Ber” “or caine prepay, tat de Inventiones Hare, UNAM, 1977. Reyery renos dels Mistecs, 2 Vol, Fondo de Cultura Econbmic, México CASTILLO, CRISTORAL DBI. (1596-1605) 1904 ragmentor dela Historia de lr mexicano, Edciin y taduceln de Francaco ‘el Peo y Troncon, Sabatore Land, Florencia CASTILLO, vicTOR at Sari El bit nobus en Btudion de Cultura Néhuet, Vol 9,» 75-108, UNAM, (CERVANTES DE SALAZAR, FRANCISCO (1560-1567) 1914 Cronica de le NuceeBipeha The Hope Society of America, Madi CLAVUERO, FRANCISCO JAVIER (2780) 1979.” Historia angus de Mice, Lain de Mariano Cuevas, Portia, Mico 1973” "Evolution of Hitors General”, en Robert Wauchope editor, Handbook of Mite ¢mercan Indus, Vol 18, p 189208, Univers of Texas Prey, Anti, Ccopice AUBIN (1976), 1993, instore ela Notion Mesicaine, depute dipart Aston jzgw' Paring des Congucrantsipagnol, Edicion facsimile Preparada por IMA Aubin, Ernest CCODICE BORBONICO (silo XV1) 1981 Cie Borbénia, Manuserity mexicano de la Biblioteca del Plas Bourbon Segin la eicion Tactiniar de Ernest T Hamy de 1899, Siglo XXI, México. VerDel Posy Toncos, 1981 CCODICE ROTURINE (Siglo XV) {Codie O Tira dele orgrnacon, Cdice orga, en Is Sala de Testimonios Petr Boos des BNA, ———_ (CODICE EN CRUZ. (1588-1569), Yer Boban, 1891: Lom 15:17 ‘CODIGE FLORENTINO (1578-1380) oe eet grote, Obra coordinada por Bemardino de Saag, Ma 216.220 de Pee Eas Patan dei Bionees Medien Tarensiana de Florencia Edicion tse ten Secretaria de Cobermacin del Gobiemo de Mexico, 3 Vol, (Gran Barbra, Floren, CCOICE DE HUIGHAPAN (1632), Soares ye iictopan, Edicién y waducibn de Manuel Alvarado Gunch Coleccion Cetin 48, INA, México, ‘CODICE IXTLILXOCHITL (1553-1600) SOR re iatan chi Ma Mex 68-71 dela BNP, Edicion fasiiar de Ferdinand Jac Comentario de Jacqueline de Durand Fores, Akademische Druck: und ‘Voagtanaal, Graz ‘CODICE MAGLIABECGHT (1558) eee ie ida que lor yndiosaniquamente Raion » sypertciones 9 males Foe que tentan 3 guardaven, Me XiIl,S de a Biboteca Nationale Centrale TR” Fieencin, Ballon del Duque de Loubat, Biblioteca Nationale Centrale, Florencia (GODICE MEXICANUS (1579-1883) Toe oe Menieorus, Me Mex 28 y 24 de la BNF, Edin facsimiar del Société Ge Anteater, Peis (CODICE TELLERIANO-REMENSIS (1862-1565) $599 Manaset mexican de cabinet de Ck M Le Tet Bibliotheque Notional Me Mex 83 de ls BN ure de Lost, Burin, Pars r archevtque de Reims ls ‘eetin de ET Hamy del ‘cobIGE TOVAR (1585-1587) eee ee Ter, Ongines et croyencer der indiens du Mesine, EAcin del ot MEEGT ta John Carter Brown Library de Providence, por Jes Bafaye, Abs ‘emische Druck and Verlagrnsalt, Graz, Ver Kubler Gibro, 1951 ‘CODICE TUDELA (1853), See Gaia set,» Céaice det Museo de América, ici facia y comen eessat ot adele dela Orden, 2 Vol Inateato de CooperacionToeroamer. (ane Ediciones Caters Hiopinica, Madi (CODICE. DE TULA (1570) Ghitee 0 dnates de Tula, Gdice orginal, en ta Sal de T Sanat simone Pictogrlicoe de CCODICE. VaTICANO 3738 (1570-1589) $900." it manowerita meracano Vaticano 3738, detto i Coice Rs ‘a Duque de Loubat, ibotecs Vatcanw-Danesi, Roms cin fasiiar ‘CODICES MATRITENSES (1858-1869) Sooo. Golicer Mamienes: Codie del Rel Pelcioy Cédice de a Real Academia de 130) fr Hwora Testor de Rerardino de Sakagin y sus informantes, Eis Tac ‘Baar de Franco dl Pate yTroncoro, Vol VLVI, Hauser y Mene, Madrid ‘CORTES, HERNAN (15191526) SaaS ene reteion, Edicion de Manuel Atel, Porn, México CaNMALPAMIN GUAUNTLEHUANITZIN, DOMINGO (1606-1631) ase cn folly orginaes,contenida en el volumen 2568 de ln CAAH Gare SSRI. os folios T7elW fueron identiiados por Las Reyes (1971: 45958) como parte del Diaria de Chimapahin, Novotosceemosqut fs folios tas ogee sone eases rene 1963 Dig Relaionen Chimalpahin's sur Geschichte Menico'ss Die Zeit bis eur Com (uit, Eilon de Ginter Zimmermann, ram De Gruyter, Hamburg. 1965 Die Relatonen Chinalpahin's zur Geschichte Mesico's Das Johrhendert nach der Gongs, Viilon de Geter Zimmermann, Crm De Grier, Hamburgo. 1082 Reecons ores de Chao Amaguemscn, Tad de Sia René, FCE, México, v9 DAVIES, CLAUDE NIGEL 1903 Lorene: Primero patos hac ef imperio, UNAM, México, DIAZ DEL CASTILLO, BERNAL (1568) 2900 od dnpute Se Ne pat, Ein de Juin Ramis be DURAN, DIEGO (1579-1881), YoU) autre Se as Indias de Nusve Espa ¢ ila dete era ime, Balen de ‘Ange! Maria Carib, 2 Vol, Perm Mexico, EI “Libro de los tos ycevemonias e's estas de lon discs y celeron de ellen Durdn, 1967.1, 1-210; Y "Del calendanio antique Dard, 1967: 1213-283 GALLO, JOAQUIN y AGUSTIN ANOS 1980 Gere de Covmografa, Eaitoral Progreso, México. GARCIA ICAZBALCETA, JOAQUIN, eae iy fm de ema Clem Aaa 106, Eauseape Aen, 1981 nigra meen deli XV7, Elion de Aran Mrs Cro (1984) (GEMELLI CARERI, GIOVANNI FRANCESCO (16981700) 1983 Vial Nnece Ripa, Traducién de Francia Pero, UNAM, México. (GENFALOGIA DE LOS SENORES DE TENOCHTITLAN (1532) {891 Relecion de la geneatogia lnaje de low sehoes en Nee coleecin de documentos pets Itutors de Meco, Publica por Joagaln Garcia Tea bate, Toms lp 268.261, Imprenta de Francisco Dias de Len, Mexico, GONZALEZ APARICIO, LUIS 1380 Plano reconstruction dele region de Tenochtitlan, INAH, México. ORAULICH, sucHEL Sees nes clasiques da calender ituel mexican”, en Bolen de Ritdios tincumericanos 9 del Caribe, Nim 20, p 8-16, Cento de Estudios y Doc rmemtacion Latinamerianos (Amsterdam), a Haya. 1980 ta structure du calender apicle de ancens Mexicsine en Hanne Albert Steger 9 Ungen Schneller suitors, Witucha und gveiecefichesBewastuci Beatie “We dor RetonatselyLetebumerita Studien 6,» 99-115, Wihelm Flak Munchen,

También podría gustarte