Está en la página 1de 9

PASO 4 - REALIZAR DOCUMENTO PARCIAL

PRESENTADO POR:

YULI PAOLA AVILA VARGAS

CÓDIGO 111119874

ANNIE LISETH VELANDIA

CÓDIGO 1070969154

ANA MILENA RIOS GALLEGO

CÓDIGO 65814303

NICOLAS GOMEZ PAEZ

CÓDIGO 1032440086

TUTOR

ANGELA MARIA LUNA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y LEGAL DE TEMA AMBIENTAL EN EL PAIS

2019
INTRODUCCION

La Gestión Integral del Riesgo de Desastres es un proceso social y político, sistemático y

continuo, a través del cual se busca controlar la creación o construcción de riesgo, o mitigar el

riesgo existente para reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que

ocurra un desastre, con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y la

seguridad integral de la población del Municipio de Medio San Juan. Para la gestión del riesgo

de desastres es necesario tener en cuenta, los desastres más frecuentes, las zonas más vulnerables

y las posibles amenazas que podrían ocurrir para trabajar en la prevención y mitigación por

medio de planes y programas que permitan identificar, caracterizar y categorizar el riesgo.

Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de

seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra

a través de la comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente y sus semejantes,

considerando como actividades inherentes a la gestión del riesgo, el conocimiento, el

aprovechamiento, la conservación, la preservación y el fomento; Se hace necesario generar

acciones que permitan la protección del medio ambiente, así como de los seres que interactúan

en él, reduciendo y controlando los riesgos de desastres que se encuentran presentes en el

entorno, a través de la identificación y conocimiento del riesgo, de tal manera que se planeen de

manera eficaz acciones y métodos que permitan prepararse para enfrentar una emergencia y

evitar al máximo la exposición a los riesgos identificados, trabajando simultáneamente para

avanzar en el propósito mundial de erradicar el hambre, el terrorismo, las guerras, garantizar la

salud humana mejorando la calidad de vida. Es por esto que La prevención de desastres en el

Municipio de medio san juan, es de gran relevancia ya que por medio de este componente de

Identificación del riesgo de desastres se busca lograr que los habitantes y personas interesadas
en la región se apropien de estas acciones de prevención, mitigación y control mediante la

identificación del riesgo de desastres y que puedan ser multiplicadores de la importancia de

conocer acerca de las amenazas naturales y antrópicas a las cuales se es vulnerable en el

Municipio y garantizar el uso correcto de métodos, planes e instrumentos.

Parte de las dificultades para lograr una gestión efectiva del riesgo de los desastres, ha sido la

ausencia de una adecuada implementación de estrategias que facilite la evaluación y la

intervención desde una perspectiva multidisciplinar.

ANALISIS Y EVALUACION DEL RIESGO AMBIENTAL

La evaluación de amenazas y riesgos desarrollada para el casco urbano del municipio de Medio

San Juan, permitió determinar la naturaleza y dimensión de las pérdidas económicas y humanas

debido a la ocurrencia de desastres en diferentes comunas del municipio. La metodología

utilizada se basó en la recolección de información secundaria relacionada con cartografía general

del municipio eventos ocurridos en los últimos 70 años, y recorridos en diferentes barrios para el

levantamiento de información primaria que permitieron caracterizar peligros y vulnerabilidades

de tipo estructural y socioeconómico, Los datos compilados fueron introducidos en un SIG y con

la aplicación de modelos matemáticos de simulación; se llevó a cabo un análisis de

probabilidades de que ocurra un desastre con determinada intensidad en cada zona evaluada y las

perdidas tanto físicas como funcionales que se espera que resulten de cada elemento en amenaza.

Dentro de la base natural del municipio se presentan serios conflictos, que han contribuido al

deterioro de los recursos naturales, como causas de las acciones antrópicas que han influido y

acelerado este deterioro se encuentran: inadecuado uso del suelo rural, tala indiscriminada de

bosque, condiciones climáticas adversas, han desestabilizado los sitios de nacimiento y franjas de
protección de los ríos, arroyos y fuentes de aguas superficiales, la contaminación con herbecidas

y agroquímicos por arrastre durante las lluvias , el uso de maquinaria para la extracción de

minerales en suelos no arables, el río San Juan, recibe grandes descargas de residuos sólidos y

líquidos presentando niveles alto de contaminación que genera una baja oferta de agua potable

para la población rural.

1.  Reconocer los escenarios de riesgo del municipio con base en el recurso requerido

de la reseña. Priorizar y reconocer el escenario de riesgo profundizarlo con base en

los estudios de amenaza existente.

La problemática del Municipio de Medio San Juan radica en las debilidades del proceso de

gestión del riesgo, ésta se asocia a la precaria capacidad técnica y sobre todo la baja capacidad

humana ya que los funcionarios inmersos en este tema son pocos. También se fundamenta en los

bajos recursos que maneja el Municipio, pero con una conciencia e interés de la alcaldía por

fortalecer estos procesos. 

Los escenarios de riesgo son: Incendios estructurales, Remoción en masa o deslizamientos,

Inundaciones, Vendavales.

- Inundaciones: El riesgo de inundación en el Municipio se da por la amenaza latente

debido a su ubicación en las áreas cercanas a los Ríos San Juan y Condoto cuyas

crecientes en época de invierno se convierten en un inminente riesgo de Desastre para los

habitantes del  municipio ya que ponen en riesgo sus viviendas, enceres y cultivos.
- Movimientos en masa: Teniendo en cuenta la ubicación del municipio del Medio San

Juan en el anillo de fuego circumpacífico y en la zona de subducción donde se prodúcela

mayor actividad sísmica del país.

La minería es un detonante activo en la problemática del Municipio, la alta vulnerabilidad social

frente a las amenazas debido al nivel de pobreza. La baja capacidad de respuesta frente a eventos

desastrosos grandes por la carencia de recursos, instrumentos de planificación y poco personal

capacitado.

2. Identificar los elementos expuestos con base en métodos de análisis de evaluación de

la amenaza

- Zona del Cascote. Presenta amenazas de inundación, deslizamiento y erosión por el rio

Condoto, que amenaza recuperar su curso normal.

- Barrio el Porvenir: Este barrio en su parte alta presenta amenazas de deslizamientos,

erosiones y alta precipitación de aguas.

- Barrio el Comercio: En este sector la barca se presentan deslizamientos hacia la parte

baja de este barrio.

- Barrios de Andagoya: La mayoría de las casas de la cabecera municipal son de madera, lo

que aumenta las amenazas por incendios dado los malos usos y descuidos que la

comunidad posee con las velas, lámpara de queroseno, y estufas de gas, gasolina y

fogones de leña.

- Zona de Guarapito o San Martin: Esta zona presenta partes anegadizas debido a la mala

disposición de los desechos sólidos y a la alta sedimentación de la quebrada Guarapito en

su desembocadura.

  Incluir o elaborar un mapa que permita georreferenciar la zona documentada.


CONCLUSIONES

 La gestión que requiere el Municipio de medio san juan se basa en la consolidación de la

autonomía, el poder local y de las organizaciones que representan a la población.

 La oficina de la Coordinación Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel

local y administrativo no puede desligarse de la participación activa y protagónica de los

actores afectados, de una atención clara de las visiones que estos actores tengan de la

problemática que enfrentan, de sus prioridades diarias y del contexto humano y

económico en que se presente.

 La debilidad de recursos financieros del municipio proporciona su vulnerabilidad antes

eventos de desastre.

 La articulación del POT con el sistema de gestión de desastres es inminente, debe

articularse para controlar el crecimiento del casco urbano del municipio.


BIBLIOGRAFIA

AUDIVERTH, W. D. (junio de 2009). PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE. Obtenido de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/medio%20san%20juan%20-

%20choco%20-%20pgirs%20-%202009%20%20(pag%20178%20-

%2010.240%20kb).pdf

pro, g. e. (02 de 04 de 2019). google earth pro.

Plan de saneamiento y manejo de vertimientos - (PSMV), para la cabecera municipal del Medio
San Juan (Andagoya) – Departamento del Choco. (2007). Informe de diagnóstico
ingeniería sanitaria & profesionales E.U. Recuperado
de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/medio%20san%20juan
%20-%20choco%20-%20psmv%202007%20(pag%20139%20-%201.887%20kb).pdf 

UNGRD. (19 de OCTUBRE de 2016). La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo se

traslada al Chocó. Obtenido de

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2016/La-Unidad-Nacional-para-la-

Gestion-del-Riesgo-se-traslada-al-Choco.aspx
MATRIZ
COOEVALUACION

NUMERO NOMBRE Y ROL RESUMEN DE COEVALUACIÓN

APORTES

INDIVIDUALES
1 Yuli Paola Avila Vargas Ayude con los
aportes de :
introducción,
análisis,
conclusiones,
bibliografía,
informe y mapa de
georreferenciación
2 Annie Liseth Velandia Aportes en
introducción,
programador,
aportes análisis y
evaluación del
riesgo ambiental,
aporte para
conclusiones.

3 Ana Milena Rios Gallego Aporte a la


Introducción,
Análisis: escenarios
de riesgo, elementos
expuestos, mapa de
georreferenciación,
bibliografía,
revisión y
organización del
documento para
cumplir con
requisitos de
entrega.

También podría gustarte