Está en la página 1de 31

La retórica es la caja de herramientas de un creativo, de un diseñador, de un publicista.

Sin
ellas está indefenso. Aquí, 20 ejemplos de figuras retóricas en publicidad.

¿Qué hallarás en este contenido?

 20 muestras de figuras retóricas en publicidad


o Antífrasis
o Antítesis
o Caligrama
o Derivación o Parequesis
o Elipsis
o Eufemismo
o Erotema
o Hipérbaton
o Hipérbole
o Humorismo
o Metáfora
o Metonimia
o Onomatopeya
o Oxímoron
o Prosopopeya
o Sarcasmo
o Sentencia
o Silepsis
o Símil o comparación
o Sinécdoque

La retórica es la caja de herramientas de un creativo, de un diseñador, de un publicista. Sin


ellas está indefenso. Aquí, 20 ejemplos de figuras retóricas en publicidad.

En la cinta La Sociedad de los Poetas


Muertos el inspirador profesor Keating les
pregunta a sus alumnos:
— El lenguaje fue desarrollado con un solo
propósito ¿cuál es?
Uno de los estudiantes responde.
— Para comunicarse.
El profesor lo mira cual si hubiera dicho una
tontería y le espeta —¡No! ¡Para seducir a las
mujeres!— 

Este pasaje tiene más profundidad que la broma


tras la que se esconde, porque la retórica se
hizo no solo para seducir mujeres… sino
hombres, niños y masas. Las figuras
retóricas nacen con los griegos con el único fin
de persuadir; y 2,500 años después, siguen
teniendo el mismo objetivo.

Las figuras retóricas son inherentes al lenguaje


pero también se han vuelto argumentos de
imagen. Esto significa que para todo aquel que
trabaje en comunicación, son armas
invaluables. El hecho de que pocos sean quienes las dominan les da una ventaja diferencial en el
mercado.

Creativo no es el que tiene chispa, sino el que puede producir mensajes funcionales y
con insights. 

Las figuras retóricas son muchas; aquí solo te presento veinte de las más útiles en la publicidad,
ya sea para redactar copys o crear conceptos visuales. El objetivo es que te sea una guía de
figuras retóricas. Cabe señalar que pueden ser concurrentes (varias dentro de un mismo
anuncio) y no importa tanto el que las clasifiques académicamente como el que te abran la
creatividad a nuevos horizontes; después de todo, eso es lo que te pagará el mercado. Aquí,
20 ejemplos de figuras retóricas en publicidad.

Antífrasis

Figura que consiste en llamar a personas o cosas con atributos que signifiquen lo contrario de lo
que se debiera decir.

Ejemplos:
En un ejemplo escrito podemos citar la expresión «presente griego» que se utiliza para aludir a
un regalo que en realidad no lo es, ya que se trata de una calamidad. La frase halla su origen en
el caballo de troya obsequiado con engaños para poder introducir al ejercito griego en Troya. En
otro ejemplo está el apodo «bola de nieve» del cantante afrocubano Ignacio Jacinto Villa, quien
por supuesto, era negro.

En un ejemplo gráfico podemos hallar este diseño de BBDO a la muerte de Steve Jobs. La
agencia utilizó el logo típico del sistema Mac que era una cara sonriente y le dio el atributo
contrario, una cara triste.
Antítesis
Se presentan dos términos que se contraponen; una palabra o frase frente a otra de significado
contrario. En imagen, se presentan dos elementos visuales opuestos también.

Ejemplos:
En un ejemplo gramatical podemos citar el verso de Neruda: Es tan corto el amor, y es tan largo
el olvido.

Este BTL de Summerville Resort muestra un paraguas para utilizar obviamente durante la
lluvia, pero su interior está diseñado con la fotografía de un día soleado. En un solo objeto, dos
términos opuestos: lluvia y sol.
Caligrama
Texto, a veces una simple frase o palabra, generalmente poético en el que se utiliza la
disposición de las palabras, la tipografía o la caligrafía para procurar representar el contenido
del poema.

Ejemplo:
En el ejemplo gráfico podemos ver este diseño para impulsar la venta de libros de Jorge Luis
Borges. Su rostro está formado con sus propias letras.

Ve otros ejemplos de Caligrama.

Derivación o Parequesis
Uso de varias palabras con la misma raíz en una frase o verso. En imagen, uso de varios
elementos visuales con la misma base.
Ejemplos:
En el ejemplo gramatical podemos citar el slogan «Mejor, mejora Mejoral» (todos los términos
comienzan con la misma base: «mejor»)

En el ejemplo visual vemos el cartel para la reciente entrega del Oscar donde con base en la
misma estatuilla se representa a la ganadora de cada año.

Elipsis
Omisión de un elemento en la composición o en la frase. Aunque el término sea necesario para
la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto.

Ejemplos:
En lo escrito podemos citar el dicho «A enemigo que huye… puente de plata.»
La correcta construcción sería «A enemigo que huye hay que ponerle un puente de plata» pero
la frase pierde impacto.

En el ejemplo publicitario, Absolut logra una maravillosa muestra con su edición limitada «No
Label», que presentaba su botella sin etiqueta aunque todo el mercado sabía que se trataba del
vodka debido al contexto, es decir, su característico envase.

Eufemismo
Sustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza, vulgaridad o gravedad de
la original, es decir, dulcificación.

Ejemplos:
En el ejemplo gramatical encontramos el tagline de Saba: «Dale a Saba uno solo de tus días.»
En realidad lo que la marca quiere decir y el mercado entiende bien, aún sin mencionarlo, es
que las mujeres prueben las toallas femeninas durante su periodo menstrual.

En el ejemplo visual, este fantástico poster de la cinta The Rules of Attraction, donde en vez de
colocar a personas teniendo relaciones, se muestran animalitos de felpa.

Ve otros ejemplos de Eufemismo.

Erotema
Formulación de una pregunta que no espera respuesta; se usa para expresar indirectamente o dar
más fuerza a una afirmación. En ocasiones se hace la pregunta esperando del lector la respuesta.

Ejemplos:
Un claro ejemplo gramatical es la campaña «All in» de adidas en donde en muchas de las piezas
en puntos de venta lanzan la pregunta: Are you all in?

En el ejemplo gráfico, la campaña del Instituto Nacional de las mujeres, donde se muestran
varias féminas vestidas de hombre con la pregunta: ¿Realmente se necesita ser hombre para ser
alguien?
Hipérbaton
Figura Retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase.
También se logra mediante la separación de dos o más elementos sintácticamente unidos,
intercalando un elemento de una o más palabras, que NO corresponden a ese lugar de la
oración.

Ejemplos:
Si eres fan de Star Wars, hay un personaje que habla casi siempre en hipérbaton: «La Fe en
vuestro aprendiz, equivocada puede estar»; por supuesto, es Yoda ¿Notas como la estructura de
sus frases siempre está alterada?

En el slogan «Soy Totalmente Palacio.» La palabra palacio es un sustantivo, no un adjetivo, por


lo que no corresponde a la estructura de la oración.
Para la cinta Inception vemos una composición carente aparentemente de un orden lógico, sin
embargo, al ver la película uno comprende perfectamente el sentido.

Hipérbole
Figura retórica que representa una exageración.

Ejemplos:
«Todo México es territorio Telcel»… Obviamente es una exageración pero funciona como
slogan de esta telefónica.

Y en el gráfico, Tele2 lanzó una campaña para impulsar teléfonos fijos a través de la red móvil.
Para hacérselo notar a la gente, puso estos enormes teléfonos en las calles.
Humorismo
Consiste en enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las
cosas. Es un prodedimiento retórico, no tanto una figura, usado para causar gozo, alivio o
catarsis suscitando risa o desaprecio.

Ejemplos:
Recuerdan el tagline «¿Y la Cheyenne apá?» Es un gran ejemplo de una campaña publicitaria
humorística.

En cuanto a lo gráfico tenemos este diseño para anunciar los Star Wars weekends en los parques
de Disney ¿A quién espera este Stormtrooper en el aeropuerto?
Metáfora
Se muestra una imagen para significar otra. Traslado, mediante una comparación implícita, del
sentido de una imagen a otra. La transferencia de sentido se da por sustitución.

Ejemplos:
Los ríos que resbalaban de tu rostro. Es un ejemplo de una metáfora simple para evitar decir
llanto. Hay una sustitución. En términos visuales funciona igual.

En el ejemplo gráfico, Burger King anuncia su restaurante en la Grand Central y por supuesto,
sustituye su paquete de alimentos por maletas.

Ve otros ejemplos de Metáfora.
Metonimia
Se realiza una transferencia asociativa del sentido. Hay varias relaciones. Se puede mostrar: la
causa por el efecto; el continente por el contenido; el símbolo por lo simbolizado; el producto
por el lugar en el que se produce; lo abstracto por lo concreto; el instrumento por el usuario; la
obra por el autor; y viceversa en todos los casos.

Ejemplos:
Se bebió una copa (relación continente-contenido; es obvio que se bebió el líquido, no el
cristal); el Picasso sobre el muro era espléndido (relación autor-obra); lo mejor está en la gran
manzana (símbolo-simbolizado), etc.

En el ejemplo, que es obra de un diseñador independiente, vemos un cartel para la cinta Scream,
en donde la metonimia se da por relación instrumento-usuario.

Ve otros ejemplos de Metonimia.

Onomatopeya
Uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de
aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «bang», «clic» o «crac».

Ejemplos:
Si te gustan las redes sociales, seguro has usado onomatopeyas y te doy un ejemplo simple para
que te rías: jajaja

En el gráfico, un magnífico anuncio para Nescafé… lo único capaz de parar el sueño.


Oxímoron
Figura que consiste en armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así
un tercer concepto. El sentido literal de un oxímoron es absurdo, forzando al lector a buscar un
sentido metafórico.

Ejemplos:
En lo escrito… Un instante eterno. Una oscuridad llena de luz.

En el gráfico ¿qué te parecen unas escaleras en un elevador? Una espléndida guerrilla de Becel,
que te sugiere hagas algo por tu corazón.
Prosopopeya
Atribución de actitudes humanas a entes abstractos, objetos o animales.

Ejemplos:
Aquí hay una que todos conocemos: «Domestícame, le dijo el zorro al Principito»

Y en lo visual es igual de sencillo. Seguro han visto la brillante campaña de Bachoco, donde


huevos y pollos adquieren características humanas.

Sarcasmo
Es la figura de la burla mordaz y cruel.

Ejemplos:
Veamos un ejemplo cotidiano cuando alguien trata de ligar:
Él: ¿Está libre este asiento?
Ella: Sí, y si te sientas también éste.

Ahora veamos uno gráfico, siguiendo en la misma línea amorosa. Todos conocen esas paletitas
de corazón con frases románticas ¿no? Bueno, qué mejor una que diga que el amor apesta,
sostenida por el amo del sarcasmo, el Dr. House. Un diseño para anunciar una de sus
temporadas.

Sentencia
Es una figura retórica consistente en expresar un pensamiento profundo de forma concisa, con
autoridad y en pocas palabras.

Ejemplos:
En publicidad éste es bestial: Just do it.

Esta guerrilla con juguetes falsos y agresivos ejecutada por el programa de TV, Super Nanny,
hacía reflexionar a los padres sobre cómo educar a sus hijos y las decisiones que debían tomar
al respecto. El empaque de cada juguete cerraba con un copy que era una sentencia “Hay
mejores formas de disciplinar a tu niño.”

Silepsis
Se trata, la mayor parte
de las veces de una
incorrección: el término
silepsis cubre anomalías
en la concordancia de
género y número.

Ejemplos:
Brasil es un gran país.
Han ganado la Copa del
Mundo muchas veces.
(Primero se habla en
singular y después salta a
plural).

Su santidad (femenino)
está enfermo
(masculino). En este
poster de cine ¿qué
vemos? ¿el Terminator o
la ciudad?
Símil o comparación
Comparación explícita de una cosa con otra. Frecuentemente está presente la palabra «como»,
lo que implica que el comparado y el comparante deben estar ambos enunciados. En imagen
sucede lo mismo, es decir, no hay sustitución como en la metáfora, sino comparación.

Ejemplos:
Recuerdan aquella vieja canción de Luis Miguel, «Fría como el Viento»… Eso es un símil.

En lo gráfico, otro anuncio de Nescafé; brutal, una comparación que no puede hacerse…
aparentemente, porque de cualquier forma ya está hecha.

Sinécdoque
Figura que consiste en designar un todo entero por una de sus partes. Existen varios tipos: la
parte por el todo, general por particular, especie por género, singular por plural, la especie por el
individuo. Y viceversa.

Ejemplos:
¡Llegó la policía! – se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institución.
Trabajo para ganarme el pan. – no solo el pan, se refiere a la comida en general.

En el gráfico, que es una campaña de donación de sangre, se usó a Spider-Man sin pagarle
regalías a Marvel ¿Como? Mostrando sólo una parte de él… o lo que podría ser él.
Fuente: https://www.luismaram.com/20-ejemplos-de-figuras-retoricas-en-publicidad/
SEMIOTICA DE LA IMAGEN
Aspectos a analizar desde la perspectiva semiótica en el anuncio publicitario

Análisis del medio utilizado.

Uno de los primeros acercamientos al análisis de un anuncio publicitario parte de identificar el


medio usado. En este caso se analizan fundamentalmente dos aspectos: por un lado, se
distinguen las diferencias características de cada medio, sus ventajas y desventajas, así como la
eficacia y la eficiencia de los diferentes medios de comunicación, como, por ejemplo, radio,
cine, prensa, televisión, Internet.

Ejemplos de medios utilizados para los anuncios publicitarios


Así, en nuestro ejemplo, el medio
natural de un anuncio impreso son
los diarios y las revistas, además de
folletos, catálogos, volantes,
trípticos y cualquier tipo de
material impreso. Incluso podría
incluirse en esta categoría los
anuncios espectaculares en las
vallas o los carteles que se fijan en
algunos de los equipamientos
urbanos, como paradas de
transporte colectivo o estaciones de
metro. También forman parte de la
publicidad impresa los anuncios que se colocan en los autobuses de pasajeros. En este tipo de
publicidad la imagen desempeña un papel principal.
Reconocimiento y relación entre la imagen y el texto.

Las imágenes que aparecen en los anuncios publicitarios van acompañados de un texto, o por lo
menos del nombre del producto, la marca o el logotipo.

Roland Barthes, en su obra Retórica de la imagen, distingue tres funciones del texto:

1. Reducir los posibles significados de la imagen, o explicarla.


2. Complementar el texto, como en los cómics.
3. Ofrecer un significado distinto al de la imagen; palabras e imágenes se contradicen en
apariencia.

Análisis visual de la imagen.

En la imagen es conveniente tomar en consideración tres aspectos. En primer lugar tenemos los
elementos básicos de la imagen, como el punto, la línea, el contorno, la escala. En segundo
lugar, los elementos propios de la composición de la imagen, entre los cuales figuran la luz, el
color, el encuadre, los planos, los puntos de vista, etcétera. Por último, también es pertinente
analizar las líneas de recorrido visual presentes en el anuncio, y que se derivan de la fisiología
de la percepción.

En el caso de la publicidad del anuncio puede consistir en una ilustración o en una fotografía. Si
se usa una fotografía, desde el punto de vista icónico, ésta puede ser en blanco y negro o a color.
En un estudio o en una locación, en interiores o en exteriores. Por lo que respecta al encuadre y
los planos, los sujetos pueden aparecer en primer plano o en el fondo.

Y en caso de modelos, el encuadre


usado puede ser un acercamiento, o
close up, o incluso mostrar sólo un
detalle, como en un gran
acercamiento de una mano, los
labios, los ojos; un plano medio, que
incluye la cabeza y los hombros y
parte del tronco; un plano americano,
hasta debajo de la cadera, o un plano
general. El punto de vista de la
cámara, que se refiere a la ubicación
de la altura de la cámara respecto del
sujeto, también interviene en la
composición de la imagen.

 En esta foto aparece una pareja en primer plano, demostrando felicidad y estabilidad.
 En segundo plano vemos vegetación alegre que nos da la idea de paz envolviendo todo
junto lo que en la publicidad expresa.
 Y además los colores que utilizan muy acorde al contexto de matrimonio.

Análisis de contenido.

Aquí se analizan todos los elementos que componen la imagen: los personajes o los objetos
representados, pero también el fondo y los objetos que conforman la escena, es decir, la utilería
o el atrezo. En el caso de los modelos, el análisis de contenido incluye los gestos, poses, y todos
los códigos no verbales, incluida por supuesto la vestimenta. La utilería puede ser simple o muy
complicada e incluir desde unos cubiertos, unos platos y un mantel, hasta un lujoso automóvil
deportivo, un helicóptero, un jet o un yate.
Es importante recordar que casi todas las fotografías publicitarias son resultado de un montaje
en un estudio o una locación previamente elegida, con modelos o actores profesionales que
representan un guión.

En la fotografía publicitaria todos estos elementos son cuidadosamente elegidos: los modelos, la
locación, la utilería, la ropa que visten los modelos y la iluminación. Además, se eligen también
cuidadosamente las poses de los modelos o se monta una escena de modo que la composición
no sólo sea estéticamente agradable, sino que también comunique algún significado por medio
del lenguaje no verbal.

En esta fotografía de la serie


‘Ley y Orden’ nos demuestran
que juegan con la luz para dar
una idea de interrogatorio y
mostrar que se trata sobre casos
policiacos, además aparece el
policía encendiendo la luz, lo
que significa que dará inicio el
interrogatorio u
subliminalmente nos dice que
iniciara una nueva temporada.

Retórica del texto

Los textos publicitarios utilizan figuras retóricas. Las figuras retóricas son procedimientos
lingüísticos o estilísticos que generalmente buscan dar una mayor expresividad al lenguaje.

Las figuras retóricas pueden clasificarse en tres grandes grupos:

a) figuras semánticas, como la metáfora, la metonimia y la sinécdoque;


b) figuras morfológicas y sintácticas, como la enumeración la comparación o símil, la
gradación y la paradoja;
c) figuras fonológicas o de dicción, como la aliteración o el juego de palabras.

Cabe mencionar que las imágenes también se prestan al empleo de figuras retóricas
equivalentes a las figuras retóricas lingüísticas.

Por ejemplo en este anuncio, nos muestran que hagas


conciencia  y te dan tu tiempo de vida diciéndote que al
igual que se consume un cigarro tu vida también y más
rápido esto por causas obvias de los efectos del cigarro.
Análisis del relato

Desde la perspectiva del estructuralismo, cuyos orígenes se encuentran en los trabajos de Propp
en 1928, y posteriormente de Todorov y Greimas, en los años sesenta, cualquier texto puede
interpretarse como un relato “en el que participan ciertos personajes, quienes a su vez
desempeñan unos papeles dentro de una determinada estructura narrativa”. Como sabemos, los
comerciales de televisión casi siempre cuentan un relato. Una pequeña historia narrada en unos
segundos. Pero también las fotografías de los anuncios publicitarios cuentan una historia, con
mayor o menor eficacia.

En esta imagen analizamos que el


niño está muy triste tomando leche
como si fuera alcohol, demostrando
que es parecido a un adulto y su oso
lo acompaña como si él fuera el
cantinero. Diríamos que como ya no
hay paletas chups chups el niño
siente que la vida ya no tiene ningún
sentido. En mi opinión excelente
fotografía publicitaria.

Estudio de la connotación

Además de todos los acercamientos anteriores, el análisis de una imagen visual también se
puede abordar desde lo que connota, es decir, de sus significados secundarios no explícitos. A
menudo las imágenes publicitarias representan una situación dada a menudo cotidiana. Estas
situaciones es lo que las imágenes denotan. Al mismo tiempo, existen significados secundarios,
subjetivos, que indican prestigio social, estatus, felicidad, sex appeal.

Por ejemplo en esta imagen denota que


ahí personas bebiendo en una cantina.

La connotación de la publicidad nos


dice que el beber esa cerveza te da
cierta atracción con las mujeres, ya que
ellas se muestran interesadas en el,
además que se notan felices también se
interpreta que tomando esa cerveza
serás más feliz.

Fuente: http://semioticaimagen-equipo.blogspot.com/2012/08/semiotica-de-la-publicidad.html
Lectura semiótica de elementos publicitarios

La lectura semiótica o semiología, se dedica al estudio de los sistemas de signos:


lenguas, códigos, señalaciones, etc. Estudia los signos, su estructura y relación
entre el significante y significado. El discurso publicitario se presenta como una
estructura semiológica mixta debido a la paridad que permite en el texto y la
imagen y por la diversidad de sus componentes. Los signos que la publicidad
utiliza son diversos, pero los más comunes que se pueden encontrar en los
mensajes publicitarios son los siguientes:

 Significante icónico: Se refiere a las imágenes y sonidos, así como a los


colores y la ubicación de las letras.

 Significante lingüístico: Expone el significado de las imágenes o sonidos


que aparecen en un anuncio. Utiliza ampliamente recursos como juegos de
palabras, asociaciones, comparaciones, etc. Como significantes lingüísticos se
pueden considerar la marca (es el nombre con el que se conoce al bien que se
oferta) y el slogan (es el lema que se entiende como una frase identificativa de
una idea en la cual se trata de comunicar la promesa única de venta y el
principal atributo diferenciador del producto).

Además, Para lograr la recordación de la marca y el slogan de un producto se


adquieren rasgos visuales como:

 Logotipo: es el nombre de la marca escrito con una tipografía determinada,


con un tamaño, color y forma específicos.

 Isotipo: es un mensaje no verbal que en ciertas ocasiones va acompañando


al logotipo.

 Slogan: es una frase que por lo general comunica el principal atributo del
producto o marca.

De acuerdo al Modelo Binario de Roland Barthes, la imagen publicitaria consta de


dos sistemas semiológicos:
 La imagen denotada: se refiere al contenido explícito que proporciona la
imagen. Es una lectura literal de la imagen en base a los elementos y personajes
que se presentan.

 La imagen connotada: se refiere a mensajes no explícitos que aparecen en


una lectura más analítica de la imagen. Es una interpretación que realiza el
lector de acuerdo a sus perspectivas e interpretaciones.

Los dos mensajes, tanto el denotado como el connotado van de la mano. La


imagen denotada es muy limitada a la interpretación y se articula alrededor del
sintagma, mientras que la connotada solamente existe en base a la interpretación
que se le dé y se organiza paradigmas simbólicos.

La semiótica publicitaria toma en cuenta una serie de elementos que se describen a


continuación:

 Imagen: La imagen se dirige al público con el objetivo de convertir a los


destinatarios en receptores e influir en su conducta ya que se pretende que
adquieran el producto anunciado. Se denomina imagen a una representación de
la realidad, ya que cuando es alterada por formas o colores ajenos a la realidad
adquiere un grado de iconicidad, por lo que estos ayudan a resaltar las
cualidades del producto. En los anuncios es frecuente que las imágenes tengan
colores llamativos, tipografía intensa, primeros planos y otros componentes
cuyo objetivo es llamar la atención.

 Objeto: Los objetos son aquellos que se anuncian en los mensajes


publicitarios, se debe tener en cuenta el contexto en el que se lo presenta, la
enumeración de los objetos que se presentan ya que esto dará una idea de
accesibilidad o elitismo y el tiempo de aparición del producto en relación al
tiempo total del anuncio.

 Personajes: Es importante tomar en cuenta los personajes que aparecen en


un anuncio publicitario ya que esto ayudará a identificar el tipo de audiencia a
la que va dirigida. Es importante notar su apariencia física, sexo, edad, lenguaje
corporal, vestuario y actitud con los demás personajes del anuncio. También es
sustancial tomar en cuenta el contexto en el que se desarrolla la escena.

 Color: El uso del color en el mensaje publicitario es un desencadenante de


diversas sensaciones que de manera inconsciente influyen en la actitud del
público hacia un producto o marca. Los colores tienen un lenguaje propio que
comunican emociones y tienen un significado determinado que aportan a la
construcción de estereotipos dentro de la sociedad.

 Sonido: Es importante analizar el sonido dentro de una pieza audiovisual


publicitaria, ya que ayudan a realizar una lectura denotativa y connotativa
completa. Así la voz en off del comercial por lo general ayuda a determinar la
relación que existe entre la imagen y la palabra. Además la música ayuda a la
creación de un ambiente que tenga afinidad con el producto que se anuncia, al
mismo tiempo que puede aumentar la recordación en el público mediante el uso
de jingles.78 Los efectos sonoros ayudan a resaltar algún aspecto del producto
y crear momentos de tensión y relajación en la audiencia.

En conclusión, las imágenes que conforman un anuncio, además de la presentación


del producto, trata de enviar un mensaje debido a los elementos semióticos que
contiene. Cuando se habla de semiótica publicitaria se refiere a un estudio de los
signos utilizados en la promoción de productos que son usados con el fin de
difundir o informar al público sobre una determinada información a través de los
medios de comunicación.

Fuente: https://www.puromarketing.com/27/23596/lectura-semiotica-elementos-publicitarios.html
Cuando hablamos de la psicología de color, nos referimos a las connotaciones que tienen los
colores en las personas, pero es importante también hablar que sus denotaciones, para poder
comunicar claramente al persuadir a un público objetivo o target.

BLANCO
Aunque el blanco no es un color, sino más bien es
la presencia de luz, es importante revisar sus
connotaciones y denotaciones.
Color, que denota la nieve, el hielo y las nubes.

CONNOTACIONES POSITIVAS:
Identificado con la inocencia, la divinidad, la
pureza, la armonía. Denota limpieza, salud,
maternidad, virginidad.
Utilizado para transferir paz y tranquilidad,
frescura, frecuentemente asociado con el
minimalismo.

CONNOTACIONES NEGATIVAS:
Como tip cultural, representa la muerte en Oriente. Una de las connotaciones
negativas más fuertes es que puede transmitir el sentimiento de soledad o frialdad,
aislamiento, relacionado con la frase, “estoy en blanco”, es decir no tengo nada.

NEGRO
Aunque el negro no es un color, sino más bien es la ausencia de luz, es importante
revisar sus connotaciones y denotaciones.
Al ser el opuesto del blanco, funciona como contraste de todos los colores claros, y
asocia todos los valores contrarios a los del blanco. Puede ir desde las asociaciones
más tenebrosas o fúnebres a las combinaciones más elegantes. Es un color que
siempre contrasta bien con otros colores. Denota ausencia, seriedad, estatus, firmeza,
fuerza, elegancia, luto. Se lo asocia con valores negativos como la lista negra, el
mercado negro, la oveja negra de la familia.

CONNOTACIONES POSITIVAS:
Color símbolo de la oficialidad, la elegancia y la alta
sociedad. Connota responsabilidad y decoro.
Cuando se emplea en espacios pequeños, tiene una
cualidad que crea brillo a los colores cálidos y claros,
particularmente actúa como color de fondo.
Los jóvenes adoptaron el color negro como un
símbolo de su rechazo a las sociedades y sus valores.

CONNOTACIONES NEGATIVAS:
De manera negativa es el color del misterio la tristeza, el reposo y la pena. Se lo
relaciona directamente con el silencio, el vacío negativo y lo infinito. Evoca la muerte el
miedo, la desolación, lo impuro, lo maligno.

GRIS
Neutral, ya que armoniza con casi todos los
tipos de colores y armonías. Evoca días grises,
las telarañas, el polvo, las guerras, aeroplanos,
barcos cañones.

CONNOTACIONES POSITIVAS:
Significa equilibrio, paz y elegancia, inteligencia.
Color masivo, mecánico y metálico de las
grandes urbes; hormigón, cemento, maquinaria
pesada,
Industria.

CONNOTACIONES NEGATIVAS:
simboliza indecisión y bipolaridad, melancolía
resignación, inseguridad, timidez, mediocridad,
expresa duda e inseguridad, así como ausencia de energía y tristeza.

ROJO
Es un color juvenil, elegante cuando es
oscuro, desde los tiempos
memorables representa la vida y es
asociado al planeta Marte, rojo es el
color de la guerra y la revolución.
Denota Peligro, alarma, pasión, fuerza,
vida, sexo, violencia, Amor , alegría,
pasión, fuerza, Corazón, la carne,
lujuria, rabia, pasión, el crimen, la
emoción, fuerza, Fuego y calor,
Asociado directamente con la sangre,
el coraje, la aristocracia, la nobleza y
rango.

CONNOTACIONES POSITIVAS:
El color del movimiento y la vitalidad,
Caliente, penetrante, provocativo,
excitante, dinámico, animado,
estimulante y apasionado.
Es simbólicamente comparado a todo
lo vital de la vida y de la tierra. Ejemplo
la sangre y la madurez de las frutas.

Aumenta la tensión muscular, activa la respiración. Estimula la presión arterial y es


más adecuado para las personas retraídas y los reflejos lentos.
Es un color emotivo, capta la tensión rápidamente y ejerce un mayor impacto
emocional.
Utilizado en señales de peligro, riesgo, advertencia y temor.

CONNOTACIONES NEGATIVAS:

Disputa, desconfianza, crueldad, crimen, lujuria y rabia.


En grandes áreas los rojos pueden parecer diseños violentos, frenéticos y agresivos.
Hay que tener cuidado ya que en gran cantidad puede ser sobre estimulante e
inoportunos, empalagosos e irritantes.

NARANJA
Es un color excelente para avisos de comidas ya que
invitan al deseo, trasmite energía, alegría, euforia,
felicidad atracción, creatividad. Es un color que encaja
muy bien con la gente joven, por lo que puede ser usado
para conectar con este target.

CONNOTACIONES POSITIVAS:
Es uno de los colores de la tierra, así que es fácilmente
reconocible como un color que representa el sol, el fuego,
las llamas, los colores del otoño y las cosechas. Es
ardiente, estimulante, brillante, emotivo, color de
precaución, provocativo, animado, expansivo, rico,
extrovertido erótico, exótico, excitante.
Color preferido para equipo de salvamento marino.

CONNOTACIONES NEGATIVAS:
Sobre estimulante, atrevido puede crear una impresión agresiva o de acción, el
naranja oscuro sugiere engaño y desconfianza. Color que cansa fácilmente.
Relacionado con el fuego descontrolado, incendios, disparos.

AMARILLO
Es un color de vitalidad extrema, ya que hace
referencia a la energía solar, la luz
incandescente, el sol, el color de la energía del
ser humano, es el color que da vida.
Color que representa a la creatividad, el poder,
la verdad, la Felicidad, sabiduría, de la
iluminación, oro. Color que está íntimamente
ligado a la riqueza.
Produce irritabilidad y opresión, es un color que
no es tolerable durante mucho tiempo de
exposición.

CONNOTACIONES POSITIVAS:
Es el color de la alegría, la felicidad, la ciencia, el
conocimiento, la creatividad,  la compresión. Por
tener un amplio espectro visual estimula los
centros nerviosos y facilita la percepción por lo
que es fácilmente escogido por los publicistas
para comunicar un mensaje. Es el color mas reflectivo de la gama cromática, ya que
parece que irradiara luz hacia fuera además si lo observamos a distancia sufre pocos
cambios.
Simboliza la inteligencia e intelectualidad, la fuerza, la potencia, la voluntad y el buen
humor.

CONNOTACIONES NEGTIVAS:
De manera negativa connota hostilidad, traición, arrogancia y Cobardía. Durante
muchos años se ha mencionado el color para hacer referencia del sensacionalismo o
amarillismo.
Es utilizado para representar la enfermedad y la cuarentena y también es utilizado al
hacer referencia de peligro, riesgo o advertencia en las señales de tránsito. También
es relacionado a la grasa y sus derivados.

VERDE
Es un color muy ambivalente porque tiene
connotaciones positivas y negativas con igual fuerza,
por ejemplo es el color de la naturaleza ya que hace
referencia al campo y al aire libre, pero también hace
recordar a las guerras o acciones tácticas ya que es el
color del camuflaje de los uniformes de los soldados.

CONNOTACIONES POSITIVAS:
Es el color de la vida, del renacimiento de la
primavera. Simboliza la esperanza, la fe y la
regeneración, el frescor, tranquilidad. Color sedante
e hipnótico que produce calma, quietud, frescura y
paciencia. Se lo relaciona con la estabilidad y la
seguridad.
Es el color de la juventud la fertilidad, la realidad, el
crecimiento, la esperanza y la compañía, es un color
fresco y húmedo, es útil para equilibrar las
emociones y liberar el espíritu, evoca la razón y la lógica.

CONNOTACIONES NEGATIVAS:
Es el color de los celos, el veneno, de la inmadurez, de la decadencia el moho la
podredumbre y la corrosión. Es un color físicamente ajeno a los seres humanos. Es el
color de los reptiles, históricamente relacionados a eventos negativos o
personalidades impulsivas.

AZUL
Es un color juvenil,
deportivo. Es el color que
representa el planeta, el
agua, la profundidad e
inmensidad del océano, el
cielo. Connota claramente el espíritu, la limpieza, inmortalidad fidelidad la Fe,
sabiduría, el poder.
Simboliza descanso, serenidad, relajación y quietud, fidelidad, verdad e inmortalidad;
así como el misterio y el misticismo, lo inmaterial y lo frío.
CONNOTACIONES POSITIVAS:
Este es el color de la simpatía, la amistad y la confianza. Se lo relaciona con el cielo, y
por eso es el color de lo divino, de lo eterno, de la paz. Es un color serio y de amplia
experiencia por eso connota permanencia, seguridad, orden, precisión, eternidad.
Mantiene asociaciones simbólicas e históricas con la nobleza (sangre azul).
Es el color principal de las cualidades intelectuales, la inteligencia, la ciencia, la fantasía
y la concentración. Este es el polo pasivo, tranquilo, opuesto al rojo activo, fuerte.
Ejerce un efecto calmante y rebaja la presión sanguínea, por eso está vinculado a las
emociones profundas y la ilusión.

CONNOTACIONES NEGATIVAS:
Tiene connotaciones de desesperación fanatismo e intolerancia Ya que es un color de
bajo espectro luminoso, nos lleva fácilmente a relacionarlo con la duda, tristeza
melancolía, ya que nos recuerda el frio de los amaneceres o la tonalidad azulada de la
niebla o días de invierno. Es el color Frio por naturaleza, nos lleva a la insensibilidad,
aislamiento, depresión, desesperación. En tonalidades oscuras nos lleva a relacionarlo
con poderes ocultos, la oscuridad, lo irreal y las tinieblas.

VIOLETA
Color relacionado con la Realeza, dignidad,
ostentación, el alto rango de reyes y cardenales de la
iglesia. Este color inspira respeto por ello se lo
relaciona con el duelo y la penitencia.

CONNOTACIONES POSITIVAS:
Color delicado fresco y de acción sedante, se lo
relaciona con los profundos sentimientos, la
intimidad, la espiritualidad, la experiencia y la magia.
Es el color menos natural, porque es el menos
habitual en la naturaleza. Esto hizo que sea el color
más difícil de conseguir, por ello extremadamente
caro y solo accesible para las clases más altas, de
gobernantes y reyes. Es así como convirtió en el color
del poder.

CONNOTACIONES NEGATIVAS:
Relacionado con el duelo por la muerte, dolor,
tristeza y la aflicción al igual que el negro, por su
parecido en tonalidades oscuras, así que también
puede lucir opresivo, aterrador y es color de la
superstición.

MARRON
El propio de la tierra relacionado con lo masculino, lo
tradicional y lo añejo.

CONNOTACIONES POSITIVAS:
Color neutral intensivamente relacionado con la
calidez, la alegría y Madurez. Color saludable que
inspira confort y seguridad y simboliza los aspectos naturales, orgánicos y de los
productos.
Hace referencia a sensaciones gustativas como el café y el chocolate, pero también
recuerda la madera, la nobleza profunda y cualidades elementales muy enraizadas.

CONNOTACIONES NEGATIVAS:
Relacionado con lo feo y lo antipático, como lo sucio, la inmundicia, las cosas que se
pudren o descomponen.  En la naturaleza es el color de lo marchito, de lo que se
extingue, del otoño.
Es el color de la pereza, el egoísmo, la apatía, esto dependiendo de la escala cromática
en que se encuentre ya que siempre será un color neutral. Provoca cierta nostalgia
debido a que se lo relaciona con las fotos antiguas.

Fuente: https://pixel-creativo.blogspot.com/2013/06/psicologia-del-color-en-la-publicidad.html
Consultar: https://www.publicidadpixel.com/significado-de-los-colores/

Para consultar:

 https://issuu.com/marrafrnc/docs/tfg_-_finale_francesca_marra
 http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2publici.htm
 https://es.slideshare.net/carlospalomino/0007-taller-de-publicidad-iianalisis-semioticojuan-
valdez
 https://issuu.com/luisnanita/docs/primer_examen_parcial
 https://followyourdreamssisi.wordpress.com/2016/11/23/analisis-simiotico/
 https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/8590/TDR_TERUEL_BENITEZ.pdf?
sequence=1

También podría gustarte