Está en la página 1de 42

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Planeamiento Sistemático
Ingeniería de Métodos
Sesión 14

Mag. Juan Carlos Garcia Corzo

jgarciac@continental.edu.pe
Propósito de aprendizaje
Cuando usted complete esta clase, debe comprender
y aplicar:

1. Análisis P-Q.
Sesión 14

2. Curva ABC.

3. Áreas a considerar en la planta


Método Guerchet.

4. Practica dirigida.

jgarciac@continental.edu.pe
Distribución de Planta:

• Consiste en determinar la posición, en cierta área de


espacio, de los diversos elementos que integran el proceso
productivo (Materiales Maquinaria, operarios etc.)
Sesión 14

jgarciac@continental.edu.pe
Metodología para la Distribución
Sesión 14

Física de Planta

jgarciac@continental.edu.pe
UBICACIÓN

DISTRIBUCIÓN GENERAL

FASES
DISTRIBUCIÓN DETALLADA

INSTALACIÓN
Sesión 14

Planificación
Sistemática de la
Distribución

• La fases I y IV frecuentemente no forman parte del


proyecto específico de planificación de la distribución.

• El planificador centrará su atención el las fases II y III.

jgarciac@continental.edu.pe
Fase I: Ubicación
o Debe decidirse donde estará la zona a distribuir, pudiendo
ser:
Las características
• Una planta completamente nueva físicas de las
instalaciones son el
Sesión 14

resultado del estudio


de la distribución.
• Una planta ya existente
• Reordenación total en la planta actual Las características
físicas de la
• Ajustes menores en la planta actual instalación actual
serán un dato que
restringirán el
diseño de la
distribución.
o Frecuentemente no forma parte del proyecto específico de
planificación de la distribución.
jgarciac@continental.edu.pe
F a s e I I : P l a n i f i c a c i ó n S i s t e m á t i c a de l a d i s t r i b u c i ó n
1. Datos básicos de entrada

P, Q, R, S, T
Sesión 14

• P: Producto o material, incluyendo variantes y


características.
• Q: Cantidad o volumen de cada producto.
• R: Ruta o proceso, su secuencia y la maquinaria del
proceso.
• S: Servicios que colaboran en las operaciones
productivas.
• T: Tiempo o ritmo que relacione P, Q, R, S: donde,
cuando, cuanto tiempo y cuan a menudo.
jgarciac@continental.edu.pe
FASE II: DISTRIBUCIÓN GENERAL
1. Preliminares (P, Q, R, S, T)

2. Flujo de materiales 3. Gráfico de relaciones

4. Diagrama de relaciones
Sesión 14

5. Necesidades de espacio 6. Espacio disponible

7. Diagrama relaciones de espacio

Consideraciones 8. Adaptaciones Limitaciones


modificadoras necesarias prácticas

Plan Plan
SISTEMATICA X Plan
Y
Z 10. Plan de
distribución
seleccionado
9. Evaluación

jgarciac@continental.edu.pe
Análisis P-Q
Sesión 14

jgarciac@continental.edu.pe
Análisis P-Q
Análisis Producto – Cantidad
• Se utiliza para tomar decisiones en relación a la elección del tipo
de producción, la distribución de planta y el tipo de proceso:
• Productos (P)
• Cantidad (Q)
Sesión 14

• Richard Muther recomienda la


elaboración de una grafica en forma de
histograma de frecuencias:

• Eje X (abscisas) los diferentes productos a


elaborar.

• Eje Y (ordenadas) las cantidades de cada


uno.

• Los productos deben ser presentados en la


grafica en orden decreciente de la cantidad
producida. jgarciac@continental.edu.pe
Análisis Producto – Cantidad
El análisis de los distintos productos en comparación con sus
cantidades es una parte importante:
• Del planeamiento
• De la disposición de la producción
• Del almacenamiento y
Sesión 14

• Del transporte.

jgarciac@continental.edu.pe
Procedimiento para el Análisis PQ
• Clasificar todos los productos en grupos de
características semejantes.

• Determinar las tendencias de las principales


características y proyectarlos al futuro.
Sesión 14

• Definir la cantidad anual (mensual) prevista para la


producción de los productos.

• Ordenar las cantidades a producir de forma decreciente.

• Graficar.

• Estudiar el comportamiento de la curva.

jgarciac@continental.edu.pe
En función al diagrama resultante es recomendable la
implantación de un tipo u otro de distribución.

a)Cuando se produce una única


unidad de un único producto, la
distribución es posición fija.

b)Pocos productos ocupan la mayor


Sesión 14

parte de la producción; la distribución


es orientada al producto.

c)Se recomienda una distribución de


mayor flexibilidad orientada al
proceso.

d)Se recomienda distribuciones


mixtas, se busca la máxima flexibilidad
y eficiencia.
jgarciac@continental.edu.pe
Análisis P Q
Criterios de decisión:

CLASE Nro RANGO DE VALORES (ACUMULADOS) %


Productos
Sesión 14

A 20% 0-79.9 0-59.9 0-49.9

B 30% 80-94.9 60-89.9 50-79.9

C 50% 95-100 90-100 80-100

jgarciac@continental.edu.pe
Análisis P Q

A
Cantidad,
Distribución por Combinación Distribución por
Producto de ambos Proceso
Sesión 14

B
C

INGENIERIA DE METODOS

Productos

jgarciac@continental.edu.pe
Con los datos de la siguiente tabla:
Ejercicio 1 PRODUCTO CANTIDAD
P1 80
P2 65
P3 40
Sesión 14

P4 20
P5 15
P6 8
P7 3
P8 2
P9 2
Elabore el análisis P-Q.
jgarciac@continental.edu.pe
Solución
1.- Ordenar descendente:
Participación Producto Demanda (Q) Demanda Porcentaj Demanda Participación
unidades Acum (%) e Acum Acum Acumulada
(%)

1 P1 80 34 % 11 % 80 1
1 P2 65 62% 22% 145 2
Sesión 14

1 P3 40 79% 33 % 185 3
1 P4 20 87% 44% 205 4
1 P5 15 94% 56% 220 5
1 P6 8 97% 67% 228 6
1 P7 3 98% 78 % 231 7
1 P8 2 99% 89% 233 8
1 P9 2 100 % 100 % 235 9
Total 235
2. Calcular porcentajes parciales y acumulados
jgarciac@continental.edu.pe
Solución
A
B

C
Sesión 14

Distribución por
Producto
4.- Graficar: Combinación
A de ambos
Clase A : Distribución 90

por producto 80
B
Distribución por
Proceso
70

Clase B : Distribución
60

C
Cantidad
50
por producto y 40
proceso (combinados) 30

20

10
Clase C : Distribución 0
por proceso P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
Producto
jgarciac@continental.edu.pe
Ejercicio 2 Analice los siguientes datos:
PRODUCTO DEMANDA (Unidades)

P1 97,979
P2 132,000
P3 90,000
Sesión 14

P4 186,876
P5 52,000
P6 165,654
P7 82,000
P8 100,000
Elabore el análisis P Q.
jgarciac@continental.edu.pe
Solución
1.- Ordenar descendente:
PRODUCTO DEMANDA (Unidades) PRODUCTO DEMANDA (Unidades)
P1 97,979 P4 186,876
P6 165,654
P2 132,000
Sesión 14

P2 132,000
P3 90,000
P8 100,000
P4 186,876 P1 97,979
P5 52,000 P3 90,000
P6 165,654 P7 82,000
P7 82,000 P5 52,000
P8 100,000

jgarciac@continental.edu.pe
Solución
2.- Calcular Porcentajes:

Participación Producto Demanda (Q) Demanda Porcentaje Demanda Participación


unidades Acum (%) Acum (%) Acum Acumulada
1 P4 186876 21 % 13 % 186876 1
1 P6 165654 39% 25% 352530 2
Sesión 14

1 P2 132000 53% 38 % 484530 3


1 P8 100000 64% 50% 584530 4
1 P1 97979 75% 63% 682509 5
1 P3 90000 85% 75% 772509 6
1 P7 82000 94% 88 % 854509 7
1 P5 52000 100% 100% 906509 8
Total 906509

jgarciac@continental.edu.pe
Distribución por Producto
Solución: 3.- Graficar:
200,000 A Combinación
de ambos
180,000

160,000 B Distribución por


Proceso
A 140,000

120,000
C
100,000
B
Sesión 14

80,000

Demanda
60,000

40,000
C
20,000

0
P4 P6 P2 P8 P1 P3 P7 P5
Criterios : Productos

jgarciac@continental.edu.pe
Análisis ABC
Sesión 14

jgarciac@continental.edu.pe
Análisis ABC
El Diagrama ABC propuesto por PARETO, permite clasificar los productos en
función a los ingresos económicos que otorga a la empresa.
También se conoce como “Diagrama de Pareto” o “Diagrama
80-20”
Sesión 14

La clasificación de todos los artículos en cada una de las clases:


• Artículos A: Los mas importantes para efectos de control y estudio
frecuente de los requerimientos de la demanda.

• Artículos B: Artículos de importancia secundaria.

• Artículos C: Los de importancia reducida.

La Clase A contiene cerca del 20% de los productos y representa


el 80% del ingreso.
jgarciac@continental.edu.pe
Ejercicio 3
La tabla muestra el inventario de 10 artículos:
Producto Volumen anual Precio Unitario Ingresos
A1 5,000 1.50 7,500
A2 1,500 8.00 12,000
A3 10,000 10.50 105,000
Sesión 14

A4 6,000 2.00 12,000


A5 7,500 0.50 3,750
A6 6,000 13.60 81,600
A7 5,000 0.75 3,750
A8 4,500 1.25 5,625
A9 7,000 2.50 17,500
A10 3,000 2.00 6,000

Elabore el análisis ABC


jgarciac@continental.edu.pe
Solución:
1.- Ordenar descendentemente:
Producto Volumen anual Precio Unitario Ingresos

A3 10,000 10.50 105,000


A6 6,000 13.60 81,600
Sesión 14

A9 7,000 2.50 17,500


A2 1,500 8.00 12,000
A4 6,000 2.00 12,000
A1 5,000 1.50 7,500
A10 3,000 2.00 6,000
A8 4,500 1.25 5,625
A5 7,500 0.50 3,750
A7 5,000 0.75 3,750
jgarciac@continental.edu.pe
Solución: 2.- Calcular Porcentajes:

Producto Ingresos Frec Relativa Frec. Acum


A3 105,000 41.22% 41.22%
A6 81,600 32.03% 73.26%
A9 17,500 6.87 % 80.13 %
Sesión 14

A2 12,000 4.71 % 84.84 %


A4 12,000 4.71 % 89.55 %
A1 7,500 2.94 % 92.49 %
A10 6,000 2.36 % 94.85 %
A8 5,625 2.21 % 97.06 %
A5 3,750 1.47 % 98.53 %
A7 3,750 1.47% 100 %
254,725

jgarciac@continental.edu.pe
3.- Graficar:
Solución:
120,000 120.00%
Distribución por
Producto
100,000 100.00%
A
Combinación
80,000 de ambos Distribución por 80.00%
Proceso
Sesión 14

60,000 60.00%

B 40,000 A B C 40.00%

20,000 20.00%

C 0
A3 A6 A9 A2 A4 A1 A10 A8 A5 A7
0.00%

4 Clasificación

• Clase A: Productos A3, A6 y A9


• Clase B: Productos A2, A4, A1 y A10.
• Clase C: Productos A8, A5 y A7
jgarciac@continental.edu.pe
Calculo de Superficies de
Sesión 14

Distribución

jgarciac@continental.edu.pe
Calculo de Superficies de Distribución
Método de Guerchet

• Por este método se calcularan los espacios


físicos que se requerirán en la planta.
Sesión 14

Es necesario identificar:
o El numero total de maquinarias y equipos
“Elementos estáticos”.

o El numero total de operarios y equipos de


acarreo “Elementos móviles”.

jgarciac@continental.edu.pe
Para cada elemento a distribuir, la superficie total se calcula:

• ST = n (Ss + Sg + Se)
Sesión 14

• Donde:
• ST = Superficie Total
• Ss = Superficie estática
• Sg = Superficie de gravitación
• Se = Superficie de evolución
• N = Numero de elementos móviles o estáticos de un
tipo.

jgarciac@continental.edu.pe
Superficie estática (Ss )
• Corresponde al área de terreno que ocupa las maquinas,
muebles y equipos.
• Esta área se debe evaluar en la posición de uso de la maquina o equipo,
incluyendo las bandejas de deposito, palancas, tableros, pedales etc.
Que son necesarios para su funcionamiento.
Sesión 14

Ss = Largo x Ancho = L x A
jgarciac@continental.edu.pe
Superficie gravitación (Sg )
• Es la superficie utilizada por el operario y por el material para las operaciones
en curso alrededor de los puestos de trabajo.

• Esta superficie se obtiene para cada elemento, multiplicando la superficie estática


(Ss) por el numero de lados a partir de los cuales el mueble o la maquina deben ser
Sesión 14

utilizados.

Sg = Ss x N N = Numero de lados de uso

S
s

Sg

N =1 ( solo se utiliza un lado)


jgarciac@continental.edu.pe
Superficie de Evolución (Se )
• Es la superficie que se reserva entre los puestos de trabajo
para los desplazamientos del personal, del equipo, de los
medios de transporte y para la salida del producto terminado.
Sesión 14

• Para su calculo se utiliza un factor “K” denominado


“Coeficiente de evolución”, que representa una medida
ponderada de la relación entre las alturas de los elementos
móviles y los elemento estáticos.

K = h. elementos mov/ h. elementos estáticos

Se = (Ss + Sg ) K

jgarciac@continental.edu.pe
K (Coeficiente constante):
Coeficiente que puede variar desde 0.05 a 3 dependiendo de la razón de
la empresa:

RAZON DE LA EMPRESA Coeficiente K


Gran industria alimenticia 0,05 – 0,15
Sesión 14

Trabajo en cadena, transporte mecánico 0,10 – 0,25


Textil – Hilado 0,05 – 0,25
Textil – Tejido 0,05 – 0,25
Agroindustria 0,55 – 0,65
Relojería, joyería 0,75 – 1,00
Industria mecánica pequeña 1,50 – 2,00
Industria mecánica 2,00 – 3,00

jgarciac@continental.edu.pe
Consideraciones:
1. Para los operarios se considera una superficie estática de 0.5 m2 y una altura
promedio de 1.65m.

2. Los almacenes debidamente separados de las áreas de proceso, mediante


paredes, mallas, entre otros, no forman parte del análisis de Guerchet.
Sesión 14

3. Para el calculo de la superficie que hay que asignar a los puntos de espera
del material ubicado en las áreas de proceso, no se considera la superficie
de gravitación, sino únicamente la superficie estática y de evolución.

4. Normalmente, la superficie ocupada por la piezas o los materiales acopiados


junto a un puesto de trabajo para la operación en curso no dan lugar a una
asignación complementaria , ya que esta comprendida en las superficies
de gravitación y de evolución. Sin embargo, si ocupara una Superficie
mayor al 30% del área gravitacional del puesto de trabajo, se debe
considerar independientemente, como si fuera un punto de espera (punto
anterior).
jgarciac@continental.edu.pe
5.Para el caso de los estantes solo se considera la superficie estática y de
evolución, no obstante, si se trabaja constantemente con materiales, deberá
considerarse además la superficie de gravitación.

6. En lo que se refiere a los equipos cuya vista de planta sea un


Sesión 14

circulo(tanque entre otros, normalmente se considera N=2 y la formula


r2 para el calculo de la superficie estática.

7.Cuando se trata de elementos móviles (medios móviles de acarreo), si se


estacionaran dentro de la planta se considera la superficie estática, en caso
contrario, no se incluirá y se utilizara esta información solo para calculo de K.

8.En el caso de hornos y equipos que tengan puerta batientes, que durante su
operación deben mantenerse cerradas, la superficie estática se debe calcular
en esa posición.

jgarciac@continental.edu.pe
Ejercicio 4
Calcular la superficie necesaria para instalar un pequeño taller
mecánico.

Puestos n N SS
Torno Pequeño 2 1 1.2
Sesión 14

Torno Grande 1 1 2.5


Fresadora 1 2 2
Radial 1 3 2
Rectificadora 1 2 2

n = cantidad de maquinas
N = Numero de lados de uso

jgarciac@continental.edu.pe
Solución:
Calculamos la Superficie Gravitacional Sg
n = cantidad de maquinas
N = Numero de lados de uso

Puestos n N SS Sg
Sesión 14

Torno 2 1 1.2 1.2


Pequeño
Torno Grande 1 1 2.5 2.5
Fresadora 1 2 2 4
Radial 1 3 2 6
Rectificadora 1 2 2 4

Sg = S s x N
jgarciac@continental.edu.pe
Calculamos la Superficie de evolución

K = 2 Constante
Se
Sesión 14

Puestos n N SS Sg Se
Torno 2 1 1.2 1.2 4.8
Pequeño
Torno Grande 1 1 2.5 2.5 10
Fresadora 1 2 2 4 12
Radial 1 3 2 6 16
Rectificadora 1 2 2 4 12
Se = (Ss + Sg)K
jgarciac@continental.edu.pe
Calculamos la Superficie Total ST

n = Cantidad de maquinas

Puestos n N SS Sg Se ST
Sesión 14

Torno 2 1 1.2 1.2 4.8 14.4


Pequeño
Torno Grande 1 1 2.5 2.5 10 15
Fresadora 1 2 2 4 12 18
Radial 1 3 2 6 16 24
Rectificadora 1 2 2 4 12 18
Total = 89.4
Requerimiento Aprox. = 90 m2
ST = n(Ss + Sg + Se )
jgarciac@continental.edu.pe
GRACIAS
Sesión 14

jgarciac@continental.edu.pe

También podría gustarte