Investigacion Crisis

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

CRISIS Y DESARROLLO DEL CAPITALISMO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

GRUPO HERDEZ, S. A. B. DE C. V.

 PRESENTA:
 MAGOS GONZALEZ RODOLFO ALEJANDRO
 MEDEL MARTIN ANGELICA
 MONTER MONTER YAQUELYN
 MONTOYA MONROY MARIANA

DOCENTE:
ALMAZAN VAZQUEZ ROSA

GRUPO:
2EV14

INTRODUCCIÓN
A continuación, presentamos un análisis sobre una de las esferas de la producción más
importantes en el país que es la industria de alimentos, enfocándonos en GRUPO
HERDEZ, S. A. B. DE C. V. la actividad principal de esta empresa es el sector de
alimentos procesados y helados de yogur, así como la distribución de productos de
alimentación mexicanos además en los Estados Unidos. Para el siguiente análisis tomamos
como base el año 2018; investigamos acerca de la inversión, la producción, las ventas, los
salarios y la tasa de ganancia, esto con el fin de ver el comportamiento de esta esfera de la
producción en el mercado.
La Compañía participa en una amplia gama de categorías con más de 1,500 productos,
entre las que se encuentran alimentos orgánicos, atún, burritos, cátsup, café, especias,
guacamole, helado, mayonesa, mermelada, miel, mole, mostaza, pastas, puré de tomate,
salsas caseras, té y vegetales en conserva.
Uno de los puntos más importantes que analizaremos es la tasa de ganancia que como dice
Karl Marx en su obra El capital, la tasa de ganancia se refiere a la relación entre el
plusvalor obtenido y el capital invertido (adelantado) en un ciclo productivo.
En 1914 se funda compañía comercial Herdez en la ciudad de Monterrey, Nuevo León,
como distribuidora de productos de tocador y artículos para el cuidado personal. En 1962,
los hermanos Hernández-Pons crean una línea propia de productos con la marca Herdez. La
Compañía incursiona en las categorías de champiñones, chícharos, concentrado de tomate y
camarones. Se patrocina el programa de variedad “Domingos Herdez” para impulsar a la
marca, el cual acompañó a las familias mexicanas durante 12 años. Nace la frase “Con toda
confianza… es Herdez”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudiando la teoría económica marxista nos hemos dado cuenta de las formas en las que podemos
relacionar o enfocar los términos previamente estudiados en la materia con respecto a las esferas de
la producción actuales. Por lo que en esta investigación comprobaremos que sea posible.

JUSTIFICACION

La investigación propuesta busca mediante la aplicación de los conceptos teóricos del capital, es
decir inversión, producción, ventas, salarios, tasa de ganancia y periodo anual encontrar las
relaciones que existen con los datos obtenidos de Grupo Herdez en base al año 2018 ya que
representa una esfera de la producción, en este caso la alimentaria.
La investigación permitirá poner en práctica y adquirir mayor conocimiento de la teoría adquirida
en clases y en el libro el capital en relación con las esferas de la producción.

OBJETIVO
Esta investigación tiene como objetivo analizar y comparar mejor los términos Marxistas con
respecto a la empresa Grupo Herdez perteneciente a la esfera de la producción alimentaria.

INVERSIÓN

La inversión o bien la acumulación de capital definida por Marx se produce cuando las ganancias se
consagran a adquirir capital constate o capital variable para hacer crecer la producción y esta
acumulación se determina por la proporción de la plusvalía en relación con el gasto en capital de
forma que infiera la tasa de ganancia con relación directa con el volumen total de la misma.
En este caso Grupo Herdez lanzó a la circulación una cantidad de $496 millones de pesos, la cual
fue destinada principalmente al mantenimiento de la infraestructura, adquisición de congeladores y
camionetas de reparto para Helados Nestlé.
Además, aumentó sus adquisiciones en 2018 con 7.1 millones de acciones propias por $287.4
millones, equivalente a dos terceras partes del dividendo pagado por Grupo Herdez. Esto se traduce,
a que el rendimiento total para los accionistas – dividendos más adquisición de acciones propias-
fue de $712 millones, o bien, 4 por ciento del valor de capitalización promedio de la Compañía.

PRODUCCIÓN
Herdez tiene 12 plantas en toda la república mexicana y una en el extranjero.
Produce y comercializa más de 1,500 artículos salsas caseras, productos orgánicos, miel,
helados, mermeladas, mayonesa, mole, mostaza, pasta, especias, té, puré de tomate, atún,
entre otras.
También se tienen acuerdo para la distribución de otras marcas.
La producción de todo lo que hace Herdez varía de los precios internacionales ya que son
variables como el clima o producción de frutas y legumbres y que esto a su vez hace que
varié su producción y su precio en el año 2018 que agarramos como ejemplo sus ventas
fueron de $20,970.68 millones de pesos.
VENTAS

Ventas Netas $ 20,970.68 millones de pesos.


Según Marx, la naturaleza de la ganancia y las leyes que regulan su magnitud social pueden ser,
entonces, expuestas idénticamente por dos vías alternativas:
a) a partir de la mercancía individual, suponiendo necesariamente que ésta se vende por su
valor, o
b) a partir del conjunto social de todas las mercancías, caso en el cual se torna innecesario tal
supuesto, mostrándose simultáneamente la divergencia entre precios y valores individuales,
es decir, presentándose simultáneamente una teoría de los precios (de producción).
Las ventas netas crecieron 4.5% a $20,971 millones, impulsadas principalmente por incrementos de
precios en el segmento de Conservas; este precio no esta dado por la empresa, sino que la
competencia fija este este precio.
Los márgenes de operación y UAFIDA fueron 14.3% y 16.8%, respectivamente, superiores en 40
puntos base cada uno. La utilidad neta totalizó $2,424 millones, 11.9% mayor que en 2017, con una
expansión de 80 puntos base en el margen, para alcanzar 11.6 por ciento.
Las ventas netas en el cuarto trimestre crecieron 5.1% en comparación con el mismo periodo del
año anterior, para un total de $5,848 millones, impulsadas por aumentos de precios durante los
últimos 12 meses y crecimiento en volumen. Las ventas netas en el segmento de Conservas
crecieron 4.7%, con un desempeño sobresaliente en las categorías de mole, pasta, puré de tomate,
salsas caseras y té.
En el mismo periodo, el segmento de Congelados registró ventas netas de $614 millones, 2.2%
superiores a las del mismo trimestre de 2017, impulsadas por el crecimiento de Helados Nestlé, el
cual compensó menores ventas mismas tiendas en Nutrisa.
La tasa de crecimiento anual se vio afectada por:
i) la disminución en ventas en el segmento de Conservas durante el primer trimestre.
ii) la racionalización de los inventarios entre nuestra base de clientes.
iii) la reubicación de congeladores en el segmento de Congelados durante el segundo
trimestre.
Las ventas netas en la división de Conservas crecieron 3.1%. Las categorías con mejor desempeño
fueron mermeladas, mole, pasta, salsas caseras y té. Los principales motores del crecimiento
durante el año fueron:
i) la mayor penetración de hogares.
ii) la generación de valor agregado en varias categorías, a través del lanzamiento de
versiones premium.
iii) la diferenciación de empaques.
En cuanto al desempeño por canal, autoservicio y el canal institucional superaron el crecimiento
promedio. En autoservicio, logramos capitalizar las temporadas altas, como cuaresma y verano,
gracias a nuestro portafolio diferenciado, mientras que, en el canal institucional, el crecimiento se
explica por un incremento en la base de clientes. La división de Congelados alcanzó $2,985
millones en ventas netas en el año, 3.6% mayor que en 2017, impulsada por el crecimiento de
Helados Nestlé en los canales de autoservicio y conveniencia. En Nutrisa, las ventas mismas tiendas
fueron impulsadas por el ticket promedio.
Las Exportaciones alcanzaron $1,531 millones, 24.5% mayores que en 2017 debido al crecimiento
de doble dígito en el volumen, los incrementos de precio y el fortalecimiento del dólar
estadounidense. Al final del año, como porcentaje de las ventas netas, Conservas representó el
79%, Congelados el 14% y Exportaciones el 7% restante.
SALARIOS

Los salarios durante el año 2018 en “Grupo Herdez” fueron de $786,227 millones de pesos.
Como hemos visto hasta ahora el salario es parte del capital variable; y este salario a su vez es el
valor que el capitalista paga al trabajador por su fuerza de trabajo, determinado por el tiempo de
trabajo.
El salario mensual promedio en Grupo Herdez va desde los $3,691 mensuales como Ayudante
general de tienda a los $22,325 mensuales como Analista de cuentas. El salario medio por hora de
Grupo Herdez varía de $24.19 por hora como Ayudante general de tienda a $30.06 por hora como
Cajero/a. La información salarial proviene de fuentes obtenidas directamente de la empresa,
usuarios y empleos.
Grupo Herdez durante el periodo 2018 contó con 9,762 empleados en donde el 57% son hombres y
el 43% son mujeres. Durante este periodo se ve un compromiso con la equidad de género donde
calcularon la ratio del salario base de mujeres frente a hombres lo que les permitió enfocar sus
esfuerzos en cerrar la brecha salarial.
En 2018 el presupuesto destinado para capacitación por grupo Herdez fue de 15 millones de pesos,
que permitió impartir un total de 158,058 horas, lo que equivale a un promedio de 16 horas
promedio por colaborador. De igual manera, el 22% de sus colaboradores de tiempo completo, no
sindicalizados, fueron evaluados en referencia a su desempeño laboral. El desempeño y crecimiento
de sus colaboradores es evaluado por lo menos una vez al año a través de distintas metodologías. En
cuanto al personal sindicalizado, se evalúa mensualmente en relación con los índices de producción
de la planta o centro de distribución en el que labora cada colaborador.
Gracias a el Control Ambiental Seguridad e Higiene (CASH), que se encarga de salvaguardar la
integridad y bienestar del personal operativo, garantizando así la continuidad de sus operaciones.
Así durante 2018, lograron reducir la tasa de accidentes en un 19% y disminuyeron la tasa de días
perdidos en un 22%.
Cuenta con un programa de Alimentación Saludable que brinda a asesoría alimenticia a los
colaboradores a través de planes de alimentación saludable y seguimiento a través de consultas
mensuales. Durante 2018 se impartieron 2,881 consultas nutricionales que se tradujeron en la
pérdida de peso con un total de 1,507 Kg entre los colaboradores de la Ciudad de México, San Luis
Potosí, Estado de México y Sinaloa.

TASA DE GANANCIA
Capital variable= 786,227
Capital contante=8,349,845
Plusvalor=2,423,759
Capital invertido=9,136,072
Tasa de ganancia=0.2568
La tasa de ganancia se refiere a la relación entre el plusvalor obtenido y el capital invertido
(adelantado) en un ciclo productivo. En la competencia capitalista, la última instancia de
hegemonía se da en las estrategias para evitar la caída de la tasa de ganancia. Muchas veces
las empresas apelan a los Estados para asegurar este continuo. Un ejemplo son las
estrategias para postergar el pago de impuestos o proyectos de reinversión que suponen
fomento o subvención al stock incorporado. Pero no sólo se trata de maquinaria y
tecnología en materiales, sino también incentivos legales que apunten a flexibilizar tanto el
trabajo, como los marcos normativos.
El capitalista produce la mercancía no por la mercancía misma, no por su valor de uso ni
para su consumo personal. El producto que interesa en realidad al capitalista no es el propio
producto palpable, sino el excedente de valor del producto por encima del valor del capital
consumido en él. El capitalista adelanta el capital global sin tener en cuenta el diferente
papel que desempeñan sus componentes en la producción del plusvalor.
a tasa de ganancia no expresará otra cosa que lo que es en efecto: otra medición del
plusvalor, su medición según el valor del capital total, en lugar de hacerlo según el valor de
la parte de capital de la cual proviene directamente por su intercambio por trabajo.

PERIODO DE ESTUDIO ANUAL


Una parte de valor del producto, y por consiguiente del producto circulante como
mercancía, del capital mercantil, se compone siempre del desgaste del capital fijo, o sea de
la parte de valor del capital fijo que éste ha transferido al producto durante la producción.
Pero la diferencia estriba en lo siguiente: el capital fijo, bajo su vieja figura de uso, continúa
funcionando en el proceso de producción durante un ciclo más o menos largo de períodos
de rotación del capital circulante (= capital constante circulante + capital variable
circulante), mientras que cada rotación aislada tiene como condición la reposición de todo
el capital circulante que egresa de la esfera de la producción bajo la figura de capital
mercantil para ingresar en la de la circulación. El capital constante circulante y el capital
variable circulante tienen en común la primera fase de la circulación, M' - D'. En la segunda
fase sé separan. El dinero en que la mercancía se ha reconvertido se transforma
parcialmente en acopio productivo (capital constante circulante). Según los diversos plazos
de compra de los componentes del mismo, una parte puede convertirse antes, otra después,
de dinero en materiales de producción, pero en último término esa transformación abarcará
a todo ese dinero.
Desde el enfoque Marxista se vería de esta forma “El capitalista adelanta el capital global
sin tener en cuenta el diferente papel que desempeñan sus componentes en la producción
del plusvalor. Adelanta de igual manera todos esos componentes no sólo para reproducir el
capital adelantado, sino para producir un excedente de valor por encima del mismo. Sólo
puede transformar en valor mayor el valor del capital variable que adelanta, si lo
intercambia por trabajo vivo, si explota trabajo vivo”.
En nuestro tema de enfoque el Grupo Herdez, S. A. B. de C. V. (la “Compañía”) es una
compañía con domicilio en México, cuyas acciones se operan en la Bolsa Mexicana de
Valores. Estos estados financieros consolidados incluyen a la Compañía y a sus subsidiarias
(en conjunto, el “Grupo” e individualmente como “entidades del Grupo”) y la participación
del Grupo en entidades relacionadas y controladas en conjunto.
La Administración es responsable de la información. La otra información comprende la
información incluida en el Reporte Anual correspondiente al ejercicio anual terminado el
31 de diciembre de 2018.
En relación con los estados financieros consolidados, el objetivo es leer la información
cuando esté disponible y, al hacerlo, considerar si la otra información es materialmente
inconsistente con los estados financieros consolidados o con el conocimiento obtenido
durante la auditoría, o si parece ser materialmente incorrecta.
Entonces “La transformación de dinero en capital”, y dentro de la cuestión de “La fórmula
general del capital”: “El valor se convierte aquí en el sujeto de un proceso en el cual en
cuanto plusvalor se desprende de sí mismo como valor originario, se autovaloriza.”
La Administración es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados
financieros consolidados adjuntos de conformidad con las NIIF, y del control interno que la
Administración considere necesario para permitir la preparación de estados financieros
consolidados libres de desviación material, debida a fraude o error.
En la preparación de los estados financieros consolidados, la Administración es responsable
de la evaluación de la capacidad del grupo para continuar como negocio en marcha,
revelando, según corresponda, las cuestiones relacionadas con negocio en marcha y
utilizando la base contable de negocio en marcha excepto si la Administración tiene
intención de liquidar al Grupo o de cesar sus operaciones, o bien no exista otra alternativa
realista.
Los responsables del gobierno de la entidad son responsables de la supervisión del proceso
de información financiera del Grupo.
En el caso Marxista puesto que el capitalista sólo puede explotar el trabajo mediante el
adelanto del capital constante y como sólo puede valorizar el capital constante mediante el
adelanto del capital variable, uno y otro coinciden en forma equitativa en su representación,
y ello tanto más por cuanto el grado verdadero de su ganancia está determinado no por la
relación con el capital variable, sino con el capital global, no por la tasa del plusvalor, sino
por la tasa de la ganancia, la cual, como veremos, puede seguir siendo la misma pero no
obstante expresar diferentes tasas del plusvalor.
Aquí está el resultado del periodo anual del 2018 y 2017 haciendo comparación.
En la preparación de los estados financieros consolidados, la Administración es responsable
de la evaluación de la capacidad del Grupo para continuar como negocio en
marcha, revelando, según corresponda, las cuestiones relacionadas con negocio en marcha
y utilizando la base contable de negocio en marcha excepto si la Administración tiene
intención de liquidar al Grupo o de cesar sus operaciones, o bien no exista otra alternativa
realista.
De conformidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles Uso de juicios y
estimaciones.
En el caso de la teoría marxista “La ganancia del capitalista proviene de que tiene para
vender algo por lo cual no ha pagado nada. El plusvalor, o en su caso la ganancia, consiste
precisamente en el excedente del valor mercantil por encima de su precio de costo, es decir
en el excedente de la suma global de trabajo contenido en la mercancía por encima de la
suma de trabajo remunerado contenido en ella. De este modo, el plusvalor, cualquiera que
sea su origen, es un excedente por encima del capital global adelantado”. 
CONCLUSIONES
Lo que obtuvimos de inversión fue de $496 millones de pesos que se lanzaron en
circulación, que fue principalmente en infraestructura, adquisición de congeladores y
camionetas de reparto para helados Nestlé.
Así que aumento sus adquisiciones con 7.1 millones de acciones propias por $287.4
millones, equivalente a dos terceras partes del dividendo.
En caso de la producción la compañía tiene 12 plantas en la república mexicana y una en el
extranjero las cuales produce y comercializa más 1,500 productos, las cuales varia su
producción y precio, en 2018 sus ventas rondaron en $20,970.68 millones de pesos.
Como las ventas fueron de $20,970.68 millones de pesos, crecieron un 4.5% debido a la
competencia fija del precio.
Las ventas netas crecieron en 5.1% a comparación del 2017, al igual que en el de Conservas
de un 4.7% con un desempeño sobresaliente en mole, puré de tomate, pasta, entre otros.
Debido a la penetración de hogares, también por versiones Premium de productos, y la
diferenciación de empaques ayudo a este crecimiento.
Aunque durante el primer trimestre había una disminución en el segmento de conservas,
también por la reubicación de en el segmento de congeladores en el segundo trimestre.
Al final del año, como porcentaje de las ventas netas, Conservas representó el 79%,
Congelados el 14% y Exportaciones el 7% restante.
En el caso de los salarios fueron de $786,227 millones de pesos. Ya que en promedio el
salario en grupo Herdez varía desde los $3,691 pesos mensuales como ayudante general de
tienda a los $22,325 mensuales como analista de cuentas.
Y el salario por horas puede ser de $24.19 por hora como ayudante general de tienda a
$30.06 por hora como cajero. En donde conto con 9,762 empleados en donde 57% eran
hombres y 43% mujeres en compromiso a la equidad de género.
En la tasa de ganancia fue de 0.2568 y esta se refiere a la relación entre el plusvalor
obtenido y el capital invertido (adelantado) en un ciclo productivo. En la competencia
capitalista, la última instancia de hegemonía se da en las estrategias para evitar la caída de
la tasa de ganancia.
En el caso del estudio anual nos tuvimos que basar en los estados financieros del grupo
Herdez para poder obtener la información de: inversión, producción, tasa de ganancia, y
salarios claro desde luego dándole un enfoque marxista como se indicó.
Ya que la administración es la que se encarga de toda la preparación y presentación de los
estados financieros conforme a las NIIF lo indica, y los datos sean razonables para evitar
fraudes o errores.
FUENTE:

https://grupoherdez.com.mx/inversionistas/anual/

También podría gustarte