Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.

PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


“Francisco García Salinas”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS
Químico Farmacéutico Biólogo

PROGRAMA: FISICOQUÍMICA 1

PROPUESTA ELABORADA POR


Mariano Parga Aguilar

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA 1

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA:

El programa de la asignatura de fisicoquímica 1, inicia abordando generalidades de la


fisicoquímica. Es necesario saber hacer uso de las operaciones aritméticas, algebraicas y del calculo
diferencial e integral, así como de herramientas relacionadas con el uso de hojas de calculo y de los
balances de ecuaciones químicas. En la primera unidad se trata la definición de los tipos de sistemas de
estudio, seguido del análisis de sistemas del estado gas y el estudio de la ley cero de la termodinámica.
En la segunda unidad se profundiza en la primera ley de la termodinámica analizando y comprendiendo
conceptos involucrados por dicha ley, así mismo se resuelven problemas correspondientes a la
termodinámica técnica. En la tercera unidad se aplica la primera le de la termodinámica a cambios
químicos, haciendo énfasis en ley de Kirchhoff, ley de Hess y entalpía de enlace. El curso finaliza en la
unidad cuatro con el estudio de las generalidades de las Segunda y Tercera leyes de la termodinámica,
resaltando la utilidad de las mismas para describir y predecir el comportamiento de los sistemas
químicos. Se hace notar la importancia de la energía libre de Gibbs (conformada por las cuatro leyes de
la termodinámica) como indicador de la tendencia, dirección de cambio y/o estado de los sistemas
fisicoquímicos.

Ubicación: Tercer semestre.


Precedente: Calculo diferencial e integral, química inorgánica
Horizontales: Física
Consecuentes: Fisicoquímica 2 (Equilibrio Químico y Cinética Química).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Comprender los conceptos de la termodinámica, relaciones materia-energía y predecir y establecer el
estado de los sistema fisicoquímicos en general.

OBJETIVOS PARTICULARES
UNIDAD TEMÁTICA OBJETIVO PRACTICA
UNIDAD I: Conocer el lenguaje termodinámico y los 1. Seguridad en el laboratorio
INTRODUCCIÓN AL tipos de sistemas fisicoquímicos y las Obj. Identificar las medidas de
ESTUDIO DE LA variables de estado desde el punto de vista seguridad al visitar y/o trabajar
FISICOQUÍMICA molecular que los describen, así como el en un laboratorio
análisis de sistemas en el estado gas y
algunas de las ecuaciones representativas 2. Leyes del gas ideal
correspondientes.
UNIDAD II: PRIMERA Analizar la primera ley de la 3.Temperatura de fusión del
LEY DE LA termodinámica y las variables que la PET.
TERMODINÁMICA conforman desde el punto de vista Obj. Observar el
molecular además de las propiedades de comportamiento de la materia a
estado entalpía y aplicarlas para algunos diferentes temperaturas
ejercicios de la termodinámica técnica. 4. Transformaciones de la
energía.
Obj. Observar algunas de las
transformaciones de la energía.
5. Constante calorimétrica y
capacidad calorífica.
Obj. Determinar la constante
calorimétrica de un termo y la
capacidad calorífica de varios
materiales.
UNIDAD III: Aplicar la primera ley de la termodinámica 6. Primera ley de la
TERMOQUÍMICA y observar la utilidad de la entalpía para el termodinámica.
análisis de la energía en las reacciones Obj. Identificar los componentes
químicas.6 de la primera ley de la
termodinámica durante un
cambio químico.
7. Entalpía de disolución.
Obj. Determinar el calor de
disolución de sacarosa y cloruro
de sodio.

UNIDAD IV: Conocer la segunda y tercera leyes de la 8. Energía libre de Gibbs


SEGUNDA Y termodinámica y su aplicación en el Obj. Comprobar las predicciones
TERCERA LEYES DE análisis y descripción de sistemas de ecuación de la energía libre
LA fisicoquímicos para la predicción de la de Gibbs.
TERMODINÁMICA condición y/o dirección de la posibilidad 9. Segunda ley de la
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

de cambio de los mismos. termodinámica.


Obj. Comprobar
experimentalmente lo
establecido por la segunda ley de
la termodinámica.

CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS

I. INTRODUCCIÓN
Bienvenida
Presentación
Presentación del curso
Forma de trabajo
II. EXPECTATIVAS INDIVIDUALES
III. APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
IV. REDACCIÓN DE CONLUSIONES DEL EXAMEN DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES DEL
CURSO.

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FISICOQUÍMICA

1.1. Disciplinas que Integran la fisicoquímica y campos de aplicación


1.2. Termodinámica
Objeto de estudio y subdivisión
Generalidades de las leyes termodinámicas
El lenguaje termodinámico
1.3. Ley cero de la termodinámica

1.4. Clasificación de los sistemas fisicoquímicos


Definición
En función de los tipos de limites (permeables, impermeables, térmicos, diatérmicos)
Propiedades termodinámicas
Materia y Energía
Propiedades extensivas y propiedades intensivas
1.5. El gas ideal
Definición
Variables de estado
Ecuaciones empíricas (Robert Boyle-Edme Mariotte, Jacques Alexandre Cesar Charles-Louis
Joseph Gay-Lussac)
Procesos isotérmicos
Coeficiente de compresibilidad isotérmica
Ley cero de la termodinámica
Procesos adiabáticos
Coeficiente de expansión térmica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Ley general del gas ideal


Caso específico: Ley de distribución barométrica
1.6. Gases reales
Desviaciones del comportamiento ideal
Ecuación del Factor de compresibilidad
Ecuación de Johannes Diderik van der Waals
Ecuación de los estados correspondientes
Otras ecuaciones de estado
Ecuación del Virial
Ecuación de Marcellin Pierre Eugéne Berthelot
EVALUACIÓN 1

UNIDAD 2. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


2.1 Concepción clásica de le energía y Ecuación básica de la Primera Ley de la Termodinámica
2.2 Descripción de los componentes de la Primera Ley de la Termodinámica
La Energía Interna: propiedad de estado
El Trabajo Termodinámico: propiedad de linea
Tipos de trabajo: Transformaciones reversibles e irreversibles y cantidades máximas y mínimas de
trabajo
El Calor: propiedad de linea
Experimento de Joule (Equivalente Mecánico del Calor)
2.3 Balances de energía en sistemas termodinámicos
2.4 Ecuaciones generales de estado para la Energía Interna y la Entalpía
2.5 Casos específicos de cambios energéticos y propiedades de sistemas
2.6. Introducción a la conservación de la energía en sistemas abiertos
EVALUACIÓN 2

UNIDAD 3. TERMOQUÍMICA
3.1 Definición
3.1. Herramientas y convenciones termodinámicas en sistemas químicos
3.2. Diagramas termodinámicos y tablas de propiedades de sustancias puras
3.3. Entalpía de reacción en condiciones estándar de presión y temperatura
3.4. Entalpía de reacción a 1 atm de presión y a cualquier temperaturas
3.5. Ley de Hes
3.6. Reacciones químicas a volumen constante
3.6. Entalpía de enlace

EVALUACIÓN 3

UNIDAD 4. SEGUNDA Y TERCERA LEYES DE LA TERMODINÁMICA


4.1 Conceptos generales
4.2 Maquinas térmicas
4.3 Escala termodinámica de temperatura
4.4 Definición matemática de Entropía y Desigualdad de Clausius
4.5 Procesos reversible e irreversibles y Segunda Ley de la Termodinámica
4.6 Variaciones de la Entropía para casos específicos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

4.7 Consecuencias de la Segunda Ley de la Termodinámica


4.8 El Cero Absoluto y la Tercera Ley de la Termodinámica
4.9 Cambio de entropía en las reacciones químicas
EVALAUCIÓN 4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Castellan G. W. Fisicoquímica 2da ed. Adsiso­Wesley Iberoamericana, Massachutsetts 
EU 1987.
Atkins P. Physical Chemestry 6th Ed. Freeman NY, 1998
Laidler K. J. y Meiser J. H. Fisicoquímica CECSA, México, 1999

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Wark K. Termodinámica 6ª Ed. McGraw–Hill, USA 2001
Levine I. N. Fisicoquímica 5ª Ed. McGraw Hill, USA, 1990

Perfil del docente que impartirá las actividades académicas.
EN EL CASO DE ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS, DEBE INCLUIRSE el 
programa de prácticas, 
desglosado por sesiones, el cual deberá contener:
a)Nombre de la práctica
b)Tiempo de duración
c)Objetivos
d)Materiales y Métodos
e)Bibliografía
f)Mecanismo de evaluación
g)Medidas de seguridad y salud ocupacional
h)Disposición de desechos químicos, físicos y biológicos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

INTRODUCCIÓN
Les doy la bienvenida al estudio de conceptos contemplados en el curso de Fisicoquímica 1, del
Programa de Químico Farmacéutico Biólogo, de la Unidad Académica de Ciencias químicas de la
Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”

La ciencia surge de la dedicación de hombres y mujeres interesados en comprender y explicar los


fenómenos que les apasionan, tarde o temprano sus logros, que son como semillas darán grandes frutos.

Así pues, tengo la fortuna de presentar a ustedes una parte de la ciencia, es llamada Fisicoquímica.
Su nombre da a entender que estudia los fenómenos físicos que acompañan a los fenómenos químicos.
Como estudiante de química, al momento de observar un fenómeno me es emocionante y alucinante
imaginar como es que esas pequeñas partículas llamadas átomos y las partículas subatómicas danzan
continuamente como quien adora a alguien que ama, alrededor de una energía sencillamente colosal.
Siento que me falta aire al momento de imaginar como tan pequeñas partículas subatómicas resguardan
tan enorme energía.

Las partículas son una manifestación o una forma de la energía. Todo es energía, la cual existe en
un espectro de diversas magnitudes, muchas de esas magnitudes ya conocidas por muchos, otras,
conocidas por pocos.

Todo esto lo digo porque al estudiar un fenómeno, como químicos debemos abordar los fenómenos
tangibles y no tangibles desde un punto de vista molecular por lo menos. Como químicos farmacéuticos
biólogos, muchos de los sistemas que abordaremos, son sistemas biológicos, es decir sistemas que
tienden a autocontrolarse, así se trate de un sistema microscópico o macroscópico. Con esto me refiero
que en muchas ocasiones no es necesaria nuestra intervención en dichos sistemas, en esas ocasiones
solo contribuiremos, sin duda alguna, al aumento de la entropía del universo.

Hasta el presente año (2020), se tiene un basto conocimiento agrupado en la fisicoquímica, por lo
que esta ciencia se ha divido en varias áreas específicas. En este curso veremos lo que se agrupa como
termodinámica, ciencia que se basa en observaciones macroscópicas y es conformada por cuatro leyes
termodinámicas. Estas son herramientas fundamentales tanto para químicos como ingenieros químicos,
ingenieros industriales y para las personas en general que se preguntan el porqué y el cómo de los
cambios físicos y químicos.

Forma de trabajo
Estudiaremos un manual de apuntes con la información mínima necesaria para lograr los objetivos
del curso, que les hago llegar vía electrónica.
En dicho manual se indican actividades que deberán ser entregadas en tiempo y forma.

Objetivo general:
Comprender los conceptos de la termodinámica, relaciones materia-energía y predecir y establecer
el estado de los sistema fisicoquímicos en general.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Objetivos específicos:
* Descubrir el estado del alumno para abordar apropiadamente la presentación del curso de
fisicoquímica 1 y dar conocer la metodología a seguir.

* Conocer los tipos de sistemas fisicoquímicos y las variables de estado desde el punto de vista
molecular que los describen, así como el análisis de sistemas en el estado gas y algunas de las
ecuaciones representativas correspondientes.

* Analizar la primera ley de la termodinámica y las variables que la conforman desde el punto de vista
molecular además de las propiedades de estado entalpía y aplicarlas para algunos ejercicios de la
termodinámica técnica.

* Aplicar la primera ley de la termodinámica y observar la utilidad de la entalpía para el análisis de la


energía en las reacciones químicas.

* Conocer la segunda y tercera leyes de la termodinámica y su aplicación en el análisis y descripción de


sistemas fisicoquímicos para la predicción de la condición y/o dirección de la posibilidad de cambio de
los mismos.

Caracterización de la población estudiantil


Resolver la encuesta anónima siguiente y enviarla al e-mail del docente:

Edad:

Situación académica:

Técnicas de estudio empleadas para la preparación de exámenes parciales:

Técnicas de estudio empleadas para la preparación de exámenes finales:


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Resolver la siguiente autoevaluación diagnóstica.


Propósito: valorar el nivel de conocimientos previos.
Basado en ejes desarrollados Química general: (procesos de óxido reducción, termodinámica),
Aritmética, álgebra y calculo diferencia e integral.

Fecha y hora de envío de foto de su autoevaluación:

Nombre del alumno:_______________________________________________ grupo: ________

Resuelva los siguientes problemas en su cuaderno de actividades:

1. Considere la reacción de combustión de 1.5X106 m3 de gas butano a 25 °C y 1 atmósfera de presión.

a). Establezca la ecuación química estándar que describe el proceso (los reactivos corresponden al
estado inicial, los productos corresponden al estado final).
b). Determine el volumen de CO2 liberado durante la combustión del volumen indicado.
c). Determine el volumen de agua producido durante el mismo proceso.
d). Determine la variación de volumen entre el estado final e inicial del proceso.

2. Represente mediante la ecuación química correspondiente los siguientes procesos:


a) Combustión completa del etanol,
b) Oxidación del hierro 0 a oxido ferroso,
c) Oxidación del cobre 0 a óxido cúprico,
d) Oxidación de la glucosa ,
e) Neutralización del 100 ml ácido nítrico al 69 % -70 % (densidad de 1. 41 g/ml) con hidróxido de
sodio 1.1 M.

3. La energía mecánica (Em) de un sistema es dado por la suma de la energía cinética Ek y la energía
potencia Ep, del mismo. Ek = 0.5mv2 y Ep = mgh. Donde m = masa en kg, v = velocidad en m/s, g = 9.81
m/s2 y h la altura en metros (m).
a). Determine la energía mecánica de un objeto de 100 kg que vuela a 500 m de altura a una velocidad
de 300 km/h.
b). a qué velocidad debe ir dicho objeto para que su energía cinética sea de 500 kJ (kilojuoles)?
c). a qué altura debe ir dicho objeto para que su energía potencial sea 500 kJ?

4. La operación derivada, físicamente describe una velocidad, (cambio de una propiedad con respecto a
otra). Consideré la ecuación de gas ideal y obtenga:
a). dp/dT = ?,
b). dV/dp = ?

5. Obtenga la antiderivada (integre), las ecuaciones diferenciales del los incisos a) y b) del ejercicio 3.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

UNIDAD 1. Generalidades de la fisicoquímica

FISICOQUÍMICA

Disciplinas que la integran y campos de aplicación

La fisicoquímica es la parte de la ciencia que estudia lo fenómenos físicos intrínsecos a los


fenómenos químicos. Por ejemplo, durante la combustión de etanol, el etanol se transforma en dióxido
de carbono y agua, este es el fenómeno químico, es decir es un cambio en la composición molecular del
sistema. Los fenómenos físicos que acompañan el fenómeno químico en cuestión son los cambios de
estado de la materia, cambios de volumen, de temperatura y presión.

Ahora, a que se refiere el primer parámetro? El cambio en la composición molecular se refiere a la


reordenación de los átomos que conforman el sistema. Dicha reordenación implica rompimiento y
formación de nuevos enlaces químicos, son los mismo átomos iniciales, sólo que ahora en diferentes
interrelaciones.

Los cambios de estado de la materia son obvios, si consideramos todos los fenómenos ocurridos a
una temperatura de 25 °C y una presión de 1 atmósfera, el etanol es líquido, se transformó a dióxido de
carbono y agua, el primero un gas, el segundo un líquido en las condiciones consideradas.

Mencioné que la reacción ocurre a 25 °C y 1 atmósfera de presión, entonces no hay cambio de


temperatura ni de presión, es decir, ocurrió un proceso isotérmico e isobárico. Pero, ¿qué es la
temperatura y la presión? Desde el punto de vista molecular, temperatura es una medida de la velocidad
media de las partículas del sistema; la presión es una medida de la fuerza con la que chocan las
partículas sobre las paredes del recipiente en que se encuentran.

Algunas de las disciplinas de la fisicoquímica son la cinética química (estudio de las velocidades
de las reacciones químicas), equilibrio químico (estudio de los parámetros que afectan y describen la
condición del estado de equilibrio de los sistemas químicos), fisicoquímica de superficies (estudio de
los parámetros superficiales e interfaciales de los sistemas fisicoquímicos), electroquímica (estudio de
las transformaciones de la energía química en eléctrica y viceversa), espectroscopia (estudio de
sistemas fisicoquímicos mediante el uso de instrumentos, ópticos, mecánicos, electromecánicos), y
muchas más.

Termodinámica

La termodinámica es la parte de la fisicoquímica que estudia desde un punto de vista macroscópico


la energía, las transformaciones de las mismas y establece las leyes que las rigen. El propio nombre
“termodinámica”, surgió del estudio del calor, así pues indica que estudia el calor o las
transformaciones de la energía (movimiento).

Objeto de estudio y subdivisión


La termodinámica estudia los parámetros y las relaciones entre los mismos de los sistemas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

fisicoquímicos en equilibrio. Se divide en Termodinámica técnica, termodinámica química y


termodinámica estadística. La primera estudia específicamente la variación de los parámetros físicos en
los fenómenos fisicoquímicos. La segunda, la variación de los parámetros fisicoquímicos en los
cambios químicos. La tercera analiza los parámetros fisicoquímicos y la variación de los mismos desde
un punto de vista microscópico y establece las relaciones de ese punto de vista con las observaciones
macroscópicas. Como estudiantes de química, se hace necesario adoptar las definiciones de los
parámetros fisicoquímicos establecidas por la termodinámica estadística en los análisis que realizamos
desde el punto de vista macroscópico en la termodinámica técnica y en la termodinámica estadística.

Generalidades de las leyes termodinámicas

Las leyes termodinámicas fueron establecidas en base a observaciones macroscópicas pero los
parámetros que las describen se refieren a fenómenos a nivel molecular. Por ejemplo la ley cero de la
termodinámica establece la tendencia de los sistemas al equilibrio térmico, la primera ley a la
conservación de la energía en el universo, la segunda ley de la termodinámica a la imposibilidad de
convertir todo un flujo de energía en trabajo y al aumento constante de la entropía en el universo y la
tercera ley de la termodinámica, establece que la entropía de cristal perfecto en el cero absoluto de
temperatura, es nula.

El lenguaje termodinámico

La termodinámica hace uso de palabras coloquiales para indicar parámetros de los sistemas, no
obstante la definición termodinámica suele ser diferente. En la tabla 1.1 se muestran algunos de los
términos usados en termodinámica y la definición desde el punto de vista molecular de los mismos.

Tabla 1.1 Algunos parámetros termodinámicos y definición molecular.


Parámetro Definición termodinámica desde un punto de vista molecular.
Calor Propiedad de linea, es una forma de transferencia de la energía impulsada
por un gradiente de temperaturas y caracterizada por gran cantidad de
movimientos caóticos de las partículas del sistema.
Trabajo Propiedad de línea, es una forma de transferencia de energía impulsada por
un gradiente de presión y/o volumen, se caracteriza por el movimiento
ordenado de gran cantidad de partículas.
Temperatura Propiedad de estado, es una medida de la velocidad media de las partículas
del sistema.
Presión Propiedad de estado, es una medida de la fuerza con la que chocan las
partículas sobre las paredes del recipiente que las delimita.
Capacidad calorífica Es una medida de la energía que un sistema puede almacenar en vibraciones
y rotaciones moleculares.
Compresibilidad Representada por el coeficiente de compresibilidad isotérmica , es una
isotérmica medida relativa de la variación del volumen del sistema debido a cambios
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

en la presión.
Expansión térmica Representada por el coeficiente de expansión térmica , es una medida
relativa de la variación del volumen de un sistema provocada por la
temperatura a presión constante.
Energía Es una propiedad intrínseca de los sistemas, es una medida del movimiento.
Energía interna Es una propiedad característica de cada sistema, depende de la composición
y estado de los mismos y engloba la energía cinética, potencial y de las
diferentes interacciones entre los componentes de los sistemas.

Ley cero de la termodinámica

La ley cero de la termodinámica es el fundamento para la fabricación de termómetros. Establece


que sistemas a diferentes temperaturas tienden al equilibrio térmico para que se cumpla esta ley: “Si el
sistema A esta esta a la misma temperatura que el sistema B y el sistema B está a la misma temperatura
que el sistema C, entonces el sistema C está en equilibrio térmico con el sistema A”.

Mientras existan diferencias de temperaturas entre sistemas o en el sistema mismo, habrá flujo de
energía del sistema o región a mayor temperatura hacia el sistema o región de menor temperatura para
que se cumpla la ley cero de la termodinámica, la ley del equilibrio térmico. Surge aquí la pregunta:
¿cuanto energía pasa de la región de alta temperatura a la de menor temperatura? Esta energía mientras
fluye se denomina calor (Q) y es proporcional a la diferencia entre las temperaturas final e inicial del
sistema (T), es decir:

C es una constante de proporcionalidad característica de cada sistema y de la magnitud de T, es


denominada capacidad calorífica a presión constante CP en procesos a presión constante; y capacidad
calorífica a volumen (Cv) constante en procesos a volumen constante .
T = Tf- Ti representa el diferencial o gradiente de temperatura.

Clasificación de los sistemas fisicoquímicos

Definición

La parte del universo que elegimos como objeto de estudio se denomina sistema. El tipo de sistema
que tengamos dependerá del tipo de límite que elijamos o se tenga. El límite puede ser real o
imaginario y estos a su vez pueden ser térmicos o diatérmicos permeables o impermeables. En la tabla
1.2 se describen los tipos de sistemas que podemos encontrar en fisicoquímica en base a los tipos de
limite que tengamos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Tabla 1.2 Tipos de sistemas fisicoquímicos (clasificación en base al tipo de límite)


Tipo de sistema Tipo de límite (real o imaginario) Descripción
Abierto Permeable Ocurre transferencia de materia y por ende, de
energía
Cerrado Impermeable y diatérmico Ocurre solo transferencia de energía
Aislado Impermeable y Térmico No existe ningún tipo de transferencia

Además de la clasificación de sistemas, cabe notar que en fisicoquímica existen varios tipos de
procesos (ver Tabla 1.3), por ejemplo a presión constante, a volumen constante, reversible, ...

Tabla 1.3. Algunos tipos de procesos abordados por la fisicoquímica.


Proceso Descripción
Isocórico También llamada isométrico o isovolumétrico, cambia la presión del sistema,
trabajo termodinámico nulo debido a que el volumen permanece constate
Isobárico Cambia el volumen para que la presión permanezca constante, se produce
trabajo termodinámico sobre los alrededores del sistema
Reversible También llamados ideales, son procesos infinitamente lentos, se produce el
máximo de trabajo
Irreversible También llamados reales, son procesos bruscos en los cuales se producen
cantidades mínimas de trabajo y se disipa energía en forma de calor y por
ende incrementado la entropía del universo.
Adiabático Son procesos en los cuales la transferencia de energía en forma de calor es
nula (Q = 0)
Isotérmico La temperatura es constante durante todo el proceso
Poliprótico Son procesos termodinámicos que se pueden describir mediante la relación:
PVn = Constante

La mayoría de los procesos mostrado en la tabla 1.3 serán tratados en mayor o menor medida en este
curso.

Propiedades termodinámicas

Las propiedades termodinámicas, también llamadas parámetros termodinámicos, como su nombre


lo dice son características mensurables de un sistema, además las podemos controlar en un sistema o
durante un proceso (sistema dinámico).

Podemos mencionar que todas las propiedades de un sistema están relacionadas con la energía, si
nos referimos a la materia también (E = mc2). Una primera clasificación de las propiedades
termodinámicas es en intensivas (independientes de la cantidad de materia) y extensivas (su magnitud
es función de la cantidad de materia). En la tabla 1.4, se describen algunas de las propiedades
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

termodinámica de interés en este curso.

Tabla 1.4 Descripción de algunas propiedades termodinámicas y unidades en SI


Propiedad Descripción desde un enfoque molecular Unidades
Presión (p) Medida de la fuerza con la que chocan las partículas sobre las Pa = N/m2
paredes del recipiente que las contiene (fuerza/área).
Temperatura (T) Es una medida de la velocidad media de las partículas del sistema, Kelvin (K)

para un gas ideal la energía


Mol (n) Cantidad de materia, equivalente a (6.022X1023) número de Mol
partículas que hay en 12 g de carbono.
Volumen (V) Espacio en el que se manifiesta determinada cantidad de partículas m3
Covolumen (b) Es volumen de la partícula M3/mol
Energía (U) Medida del movimiento J = N·m
Calor (Q) Energía transferida debido aun gradiente de temperatura, J
caracterizada por la ocurrencia de gran cantidad de movimientos
caóticos
Trabajo Energía transferida debido a un gradiente de presión o volumen, J
termodinámico caracterizada por la ocurrencia de gran cantidad de movimientos
(W) ordenados
Capacidad Es una medida de la cantidad de energía que un sistema puede
calorífica (CP o invertir en vibraciones, rotaciones o traslaciones moleculares.
CV)
Coeficiente de Es el cambio relativo del volumen en que se manifiesta
expansión determinada cantidad de partículas provocado por cambio de
térmica () temperatura
Coeficiente de Es el cambio relativo del volumen provocado sobre el sistema
compresibilidad debido a un cambio en la presión
isotérmica

De la unidades enunciadas en la tabla anterior, el trabajo y el calor corresponden a propiedades de


linea o trayectoria, se denominan así debido a que su magnitud dependen de como se realice el proceso.
La presión, la temperatura, la capacidad calorífica, y los coeficientes se denominan propiedades
intensivas, las demás son propiedades extensivas. Para convertir cualquier propiedad extensiva en
intensiva, se divide entre otra unidad de propiedad extensiva, p. ej. de longitud (m, cm, ...) o de masa
(mol, kg, g). Por ejemplo volumen/mol = volumen molar, J/mol = energía molar, ...
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

El gas ideal
La frase “gas ideal”, se refiere a un comportamiento ideal de un gas real en condiciones de baja
presión y valores de temperatura ordinarias, es decir:

El comportamiento ideal de las partículas de una gas se refiere a interacciones nulas entre ellas, es
decir las atracciones y repulsiones valen cero y los choques entre ellas son completamente elásticos.

Bajo las condiciones para tener comportamiento ideal de un gas, se iniciaron los estudios de dichos
sistemas con la características común de mantener el mayor número de variables constantes. En la tabla
1.4 se describen los estudios previos de gas ideal para llegar a la ecuación general del gas ideal.

Tabla 1.5. Ecuaciones empíricas para el gas ideal.


Condiciones de Sistema Ecuación Descripción
Relación P-V; n, t/°C PV = k; n, t En una cantidad n/mol fija de un gas a temperatura t/°C
constantes constante, el volumen de una gas es inversamente
proporcional a la presión. La representación en una gráfica de
los datos p – V es conocida como isoterma de Boyle, en honor
del descubridor de esta relación.
Relación V-T; n, p V/t = k1, n, p En una cantidad n/mol fija de un gas a presión p constante el
constantes volumen es directamente proporcional a temperatura. La
representación en una gráfica de los datos V-t se denomina
isóbara. Esta relación fue descubierta por Charles y Gay
Lussac.
Relación p-T; n, V P/t = k2; n, V En una cantidad fija de gas a volumen constante, la presión
constantes del mismo, es directamente proporcional a la temperatura. Es
conocida como segunda ley de Gay Lussac.
Relación V-n; p, t El volumen de una gas a presión y temperatura constantes, es
constantes directamente proporcional a la cantidad de materia. Es
conocido como principio de Avogadro, en honor del
descubridor de dicho comportamiento.

Gay Lussac, observó que la gráfica V-t, describe un comportamiento lineal (modelo y = b + mx) por lo
que la gráfica en estudio se tiene:

Los experimentos de Charles demostraron que para una masa fija de gas bajo una presión constante, el
aumento relativo de volumen por cada aumento de un grado de temperatura era e mismo para todos los
gases con los que experimentó. A una presión constante, el aumento de volumen por cada grado es

por lo que el aumento relativo en volumen pr grado a 0 °C es , esta cantidad es el


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

coeficiente de expansión térmica a 0 °C para el cual se emplea el símbolo 0:

Combinado estas dos últimas ecuaciones se tiene:

Ecuación que expresa el volumen del gas en función del volumen a 0 °C y de la constante 0 que es la
misma para todos los gases y casi independiente de la presión.
La relación:

define una nueva escala de temperatura, llamada escala de temperatura para gases ideales. Si la
temperatura es en °C:

y la escala resultante es exactamente igual a la temperatura termodinámica: T/K = 273.15 + t/°C. Así
se tiene:

que establece que el volumen de un gas bajo presión constante es directamente proporcional a la
temperatura termodinámica.

Principio de Avogadro y ley general del gas ideal.

Combinando las tres primera ecuaciones de la tabla 1.5 resaltando que V0 es el volumen del gas a 0
°C, se tiene:

la constante , es proporcional a la masa del gas es decir:


donde B es una constante y w es la masa del gas. Introduciendo este hecho en la ecuación para el
volumen se tiene:

que es la relación general entre las cuatro variables (V, w, T y p). El valor de la constante B es diferente
para cada gas. Para evitar este inconveniente, B se expresa en términos de una masa característica para
cada gas, esta el la masa molar M correspondiente de cada gas a condiciones estándar :
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

de aquí se tiene para M:

el segundo factor del miembro derecho es igual a la constante universal de los gases:

así

o bien

sustituyendo esta última igualdad en , se tiene:

siendo w/M el número de veces que la masa característica M está incluida en la masa w, entonces se
tiene:

Según la ley de Avogadro las masas características deben contener el mismo número de partículas.
Eligiendo de forma que este número sea igual a NA = 6.022 X 1023, la cantidad de sustancia
en la masa característica en un mol y M es la masa molar. Así M también es NA multiplicado por la
masa m de la molécula individual.

El valor moderno de V0 basado en la definición de mol de carbono-12, es V0=22,41383 L/mol a T0=


273.15 K y p = 1 atm = 101325 Pa, por lo que se tiene R = 8.314 J mol-1 K-1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Mezclas de gases ideales

Las mezclas de gases ideales presentan propiedades aditivas de volumen y presión. A temperatura
constante, la presión total pT de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales pi de
cada gas (Ley de Dalton de la presiones Parciales):

donde:

es la presión parcial del gas i-esimo,


el número de moles del gas i-esimo,
el número total de moles es:

El volumen de una mezcla de gases es estimado mediante la ley de Amagat de los volúmenes
parciales, de manera similar a la ley de Dalton, establece que a presión constante, el volumen total VT
de una mezcla de gases, es igual a la suma de los volúmenes parciales Vi de cada gas.

donde es la presión parcial del gas i-esimo,

Otra relación importante en mezcla de gases es la velocidad de difusión y efusión. Esta


característica fue comprendida y enunciada por el químico británico Thomas Graham. Establece que la
velocidad de difusión de un gas e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad ():

Es decir para un gas 1:

para un gas 2: y así sucesivamente.


Por lo que la forma típica de expresar la ley de efusión-difusión de Graham es:

En este punto es conveniente recordar que la definición de velocidad es:

v = d/t, (distancia/tiempo)
y que la densidad de un gas ideal es:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

con este último dato la ley de difusión de Graham se puede escribir como: , recordemos
que Mi es la masa molar, del gas 1 y 2 respectivamente.

Ley de distribución barométrica


Con el objetivo de analizar el efecto del campo gravitacional sobre la distribución de una gas a
diferentes alturas, considere un fluido de sección transversal A a una temperatura uniforme T sujeta a
un campo gravitacional (g) (vr fig. 1.1) que actúa hacia abajo para dar a una partícula una aceleración
g. La coordenada vertical z se mide hacia arriba a partir del nivel de referencia donde z = 0. La presión
a cualquier altura z en la columna está determinada por la masa total m del fluido por encima de esa
altura. La fuerza hacia abajo sobre esta masa es:

esta fuerza dividida por el área es la presión a la altura z:


A
g

en la altura z + dz, se tiene la presión:

z+ dz
z
simplificando esta última se tiene:

expresando la masa en función de la densidad:


z=0
:
Fig. 1.1 Esquema ley de
se tiene: distribución barométrica

integrando entre los límites p0 y p y z = 0 y z:

,
conocida como ley de presión hidrostática de líquidos (fluidos incompresibles).
Para fluidos compresibles (gases) debemos expresar la densidad mediante su ecuación de estado
correspondiente. p. Ej. para gas ideal

pV = nRT = (w/M)RT)

de donde vemos que


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

que al sustituir en la ecuación diferencia de  da origen a:

integrando entre los límites p0 y p y z = 0 y z, se tiene la ley de distribución barométrica:

que puede expresarse en las formas equivalentes:

donde  y 0 son las densidades y c y c0 las concentraciones en mol/m3 en z y al nivel de referencia,


respectivamente Cualquiera de esta tres expresiones también se conoce como ley de distribución
gravitaciones.

Gases reales
La frase gases reales, se refiere a gases a presiones moderadas y altas (3 atm o más) y/o a bajas
temperaturas. Cada gas a partir de determinada presión manifiesta desviaciones con respecto al
comportamiento ideal, es decir se tiene:

donde Vm = V/n es el volumen molar.

El que no se cumpla la igualdad del gas ideal es debido a que presiones altas implica que las
partículas se hallan muy juntas entre sí y las interacciones se hacen notorias. En el gas hidrógeno las
interacciones de repulsión existen siempre, en otros gases con orbitales vacíos en cierto intervalo de
presiones predominan las atracciones, después de cierta presión predominan las fuerzas de repulsión
(ver fig. 1.2).

En un intento por corregir las desviaciones del comportamiento ideal, se propuso un factor de
corrección denominado fracción de compresibilidad Z, es resultado de la relación del volumen real con
respecto al ideal:
Ecuación del Factor de compresibilidad
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Fig. 1.2. Factor de compresibilidad para algunos gases

Ecuación de Johannes Diderik van der Waals

Otra modelo para describir los gases en condiciones reales es la ecuación propuesta por Van der Waals.
Consideró el volumen de las partículas (covuloumen b) de gas y la fuerza (a) con que se atraen las
partículas entre ellas. El volumen en la ecuación del gas ideal se ve reducido por el covolumen de las
partículas (nb):

, la presión manifestado por el gas aumenta.

Las fuerzas de atracción ( ) entre las partículas disminuye la presión ejercida por el gas:

, ecuación de van der Waals

los parámetros a y b son llamados constantes de van der Waals, diferentes para cada gas. En la tabla 1.6
se muestran algunos valores de estas constantes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Tabla 1.6. Constantes


de van der Waals para
algunos gases.

Ecuación de estados correspondientes

La ecuación de van der Waals es el cimiento de otra varias ecuaciones que se han propuesto para
describir a los gases. No obstante, la ecuaciones existentes describen solo a cierto gases. En un intento
por lograr una ecuación general para el estado gas, se propuso el principio de estados correspondientes.
Una ecuación que hace uso de las propiedades reducidas:

presión reducida :

temperatura reducida:

volumen reducido:

propiedades que son la relación de la condiciones de operación entre las propiedades críticas de cada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

sustancia.

Las propiedades críticas son características de cada gas, la descripción de punto crítico (pc, Vc, Tc)
se refiere a la condición de temperatura a la cual, un gas no puede licuarse con solo incrementar la
presión. Estos avances se obtuvieron de analizar las isotermas reales de un gas (Fig. 1.2 a) y del gas de
van der Waals (Fig. 1.2 b).

Fluido
supercrítico
Fluido
supercrítico

Gas

E
Gas
. .

Fig. 1.2 a. Isotermas de gas real. Fig. 1.2 b. Isoterma de gas de van der Waals

Por debajo de la linea punteada de la figura de la derecha, se tiene una mezcla líquido - gas a la que
Thomas Andrews, denominó como vapor. A la derecha de la linea punteada y por debajo de la isoterma
de la temperatura crítica (linea roja) se tiene la fase gas. En el área sobre la isoterma de la temperatura
crítica, se tienen los fluidos supercríticos, los cuales describen un comportamiento similar al descrito
por el modelo de gas ideal.

En el caso de las isotermas descritas por el modelos de van der Waals, por debajo de la T c, las
isotermas que predice el modelo no son posibles de existir en el intervalo del punto E al D (a mayor
presión mayor volumen, esto es opuesto a lo observado de forma natural en un gas), y vemos que la
ecuación de van der Waals es una ecuación cúbica, a un valor de p le corresponden tres de V. Conforme
se trazan isotermas a temperaturas mayores a T2 y menores a Tc, las tres raíces del polinomio tienden a
tener valores cercanos, hasta que en Tc, los tres valores de V son iguales. Aplicando las ecuación de van
der Waals y su análoga a dicho punto, se tiene:

Matemáticamente se tiene:

Comparando los coeficientes de ambas ecuaciones se tienen las igualdades:


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

, y

de estas tres igualdades se obtienen los valor de a, b y R en función de las propiedades críticas:

, y ,

sustituyendo estas en la ecuación de la forma común de van der Waals se tiene:

El principio de estados correspondientes establece que a iguales valores de presión y temperatura


reducidas de gases diferentes, les corresponden iguales volúmenes reducidos. Cada una de las
ecuaciones que se tienen para los gases, tienen su ecuación de estados correspondientes.

Dado que de las tres propiedades de estado en cuestión, la más difícil de medir es el volumen,
podemos expresar las constantes de van der Waals en función solo de Tc y Pc despejando Vmc de la
igualdad de R =R(pc, Vc, Tc) y sustituyendo en las igualdades de a y b:

Otras ecuaciones de estado

En la tabla 1.7 se tiene algunas de las ecuaciones más comunes para el trabajo con el estado gas
junto con la expresión de la ley de estados correspondientes para las ecuaciones de dos constantes y el
valor predicho para la razón crítica RTc/pcVmc. La ecuación de Beattie-Briggeman (implica cinco
constantes además de R, estas se presentan en la tabla 1.8) y la del Virial son las más apropiadas para
trabajos de precisión. La ecuación de Berthelot se usa para cálculos de volumen. En dicha tabla la
presión reducida, la temperatura reducida y el volumen reducido se representan con ,  y ,
respectivamente.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Tabla 1.7 . Algunas ecuaciones de estado para gases.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Tabla 1.8. Valores de las constantes de Beattie-Bridgman para algunos gases.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

EVALUACIÓN 1 Fecha y hora de envío de foto de su examen:_______________________


I. Resuelva en su cuaderno de actividades
Nombre: ______________________________________________________Grupo: ______
1. Se dice que la energía es una medida del movimiento, mencione que partícula se mueve en la
energía:
a) Eléctrica:
b) Eólica:
c) Hidráulica:
d) Del espectro electromagnético (UV, vis, infrarrojo, rayos , ...)
e) Cinética
2. Describa la ley cero de la termodinámica, incluyendo la descripción de las propiedades
implicadas.
3. ¿Qué es una ecuación de estado?
4. Describa desde el punto de vista molecular:
a). energía
b). temperatura
c). presión
d). capacidad calorífica
e). Coeficiente de expansión térmicas
5. Indique cual de las siguientes frases, es la más correcta:
a) El gas ideal,
b) Gas en condiciones de comportamiento ideal
6. Describa las causas de las desviaciones de la idealidad de un gas.
7. Describa la diferencia entre la ecuación de “gas ideal” y la ecuación de gas de van der Waals.
8. Qué es y cual es el objetivo de la ecuación de estados correspondientes?

II. Resuelva correctamente los siguientes problemas


1. ¿Es posible el volumen predicho por la ecuación de gas ideal cuando la temperatura es el cero
absoluto?____________ ¿porqué?

2. ¿Es posible el volumen predicho por la ecuación de gas ideal cuando la presión tiende a infinito?
Explique.

3. Estime el volumen de 1 mol hidrógeno a 25 °C y 1 atm de presión usando la ecuación de gas ideal y
la ecuación de van der Waals. Discuta los resultados.
4. Estime el volumen de 1 mol hidrógeno a 25 °C y 8 atm de presión usando la ecuación de gas ideal y
la ecuación de van der Waals. Discuta los resultados

5. ¿Cual es la presión del oxígeno a nivel del mar, a 2450 m y a 8140 m MSN a 20 °C? Considere la
composición molar del aire y el concepto de fracción molar (concentración) y la ley de distribución
barométrica.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

UNIDAD 2. Primera ley de la termodinámica


Concepción clásica de le energía y Ecuación básica de la Primera Ley de la Termodinámica

Se dice que la energía es la capacidad para realizar un trabajo, no obstante, como químicos,
sabemos que aún y que en determinadas condiciones no se tenga capacidad para realizar un trabajo, la
energía en un sistema sigue estando presente. De esto que debamos asumir una definición diferentes de
la energía: la energía es una medida del movimiento, pues a temperatura mayor al cero a absoluto se
tiene la convención de que existe movimiento, sea ordenado o caótico, pues la definición molecular de
la temperatura es una medida de la velocidad media de las partículas del sistema que se tenga en
cuestión. Además de esto sabemos que aún y que no exista movimiento, si existe materia existe
energía, pues materia es una forma de energía. Pero para fines prácticos, asumiremos estas
convenciones, pues es útil para realizar los balances de energía, los cuales son la aplicación de la
primera ley de la termodinámica: “conservación de la energía, es decir, la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma”.

Descripción de los componentes de la Primera Ley de la Termodinámica

Desde un punto de vista químico y técnico, la energía de un sistema cambia debido a la


transferencia desde o hacia el sistema, pero la energía del universo permanece constante.
Matemáticamente esto es:

, forma diferencial de la primera ley de la termodinámica.

el miembro de la izquierda denota el cambio diferencia de la energía interna del sistema, una propiedad
de estado. El miembro de la derecha consta de cambios diferenciales de transferencia de energía en
forma de calor y de trabajo, respectivamente, dos propiedades de línea.

, forma integrada de la primera ley de la termodinámica.

La Energía Interna es una: propiedad de estado, su magnitud de cambio es independiente de como


se realice el proceso. El trabajo termodinámico y el calor son propiedad de linea, su magnitud depende
de la manera en como se lleve a cabo el proceso (es decir del tipo de proceso).

Tipos de trabajo termodinámico

El trabajo termodinámico, es una de la diferentes forma de transferencia de energía en forma de


movimiento ordenado de gran cantidad de partículas. Este se debe a un cambio de volumen, sea
expansión o compresión, matemáticamente:

se tiene una propiedad de linea en función de dos propiedades de estado (presión p y cambio diferencial
del volumen V). La ecuación implica el signo negativo por la convención de que la entrada de energía a
un sistema es positiva y viceversa, reconozcamos que durante una compresión dV será negativo, es
decir, el volumen final es menor al inicial en un compresión.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

U1
Integrando la anterior ecuación entre los
límites V2 y V1 (proceso finito) se tiene:

V/L U2

Se observa que la integral de una diferencial de una


propiedad de línea es igual a la propiedad, W
la integral de una diferencial de una propiedad
de estado es un delta de la propiedad). P/atm
En la Fig. 2.1 el área bajo las lineas quebradas es
un ejemplo de trabajo mínimo, se produce en Fig. 2.1. Isoterma de un gas
procesos de cambios de p y V grandes.
Esto correspondería al trabajo en un proceso
irreversible o real.

Transformaciones reversibles e irreversibles y cantidades máximas y mínimas de trabajo

Existe el caso especial de que el cambio de volumen se realice mediante un proceso reversible
(rev). Estos procesos son infinitamente lentos y se hace posible que en cada instante la presión externa
pex = p, sea igual a la presión interna pi (presión del gas). Esto hace posible sustituir la presión en la
expresión para el trabajo por la ecuación de estado del gas correspondiente. Por ejemplo si se trata de
una gas ideal:

U1

integrando:
V/L U2

Wmáx

si es un proceso isotérmico, o
P/atm
Fig. 2.2. Isoterma de un gas
si el proceso es adiabático.

El área bajo la curva (cambios de p y V infinitamente pequeños) de la Fig. 2.2 corresponde al


trabajo presión-volumen en procesos reversibles, en los cuales se produce el trabajo máximo (Wmáx)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Transferencia de energía en forma térmica (Calor y Entalpía)

En termodinámica la palabra calor es más que solo una palabra, semejante a la palabra trabajo,
decir calor, es decir transferencia de energía caracterizada en este caso, por gran cantidad de
movimientos caóticos; es propiciada por un gradiente de temperatura T. Se sabe que el calor es
proporcional ha dicho gradiente, es decir:

eliminando el signo de proporcionalidad se tiene:

La constante de proporcionalidad C, normalmente es acompañada del subíndice p o V, es una


constante en el caso de que T sea pequeño (relativo a la sustancia en cuestión), sea que se trate de un
proceso a presión o a volumen constante, respectivamente: CP, o CV. Si el T es grande, la capacidad
calorífica es una función de T:
.
Si el proceso de análisis se lleva a cabo a volumen constante, la ecuación de la primera ley se
simplifica a:
, integrando ,
Recordemos que el trabajo termodinámico es proporcional al cambio de volumen y si este es
constante, W = 0.
Así se tiene:

De aquí podemos obtener la definición matemática de CV:

Interpretando esta ecuación se tiene que la capacidad calorífica a volumen constante expresa la
variación de la energía interna debido al cambio de temperatura a volumen constante.

En el caso de los procesos a presión constante la primera ley es:

integrando entre los límites U1 y U2 y V1 y V2:

Reordenando:

La suma de la energía interna U y el trabajo termodinámico pV es tan frecuente que se le dio el


nombre de entalpía (H), siendo una de las herramientas principales de la termodinámica. Así se tiene:

Es decir, en procesos a presión constante, el cambio de entalpía, es igual al calor a presión constante.
Esto permite ver la definición matemática de la capacidad calorífica a presión constante Cp:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

La capacidad calorífica a presión constante es la relación de la variación de la entalpía debido al


cambio de la temperatura a presión constante.

Siempre CP > CV y CP,gas > CP. liquido> CP,solido. Lo mismo aplica para CV. Para sólidos y líquidos,
CP≈CV. Y para gas en condiciones ideales:

Las relaciones anteriores resultan de que en un gas, las partículas están libres, pueden almacenar
energía en vibraciones, rotaciones y hasta traslaciones moleculares. En el caso de los sólidos, los
átomos y/o moléculas se hallan fijas y a lo mucho pueden experimentar vibraciones, es decir solo
pueden almacenar energía en vibraciones, por lo que almacenan muy poca energía y rápidamente
manifiestan cambio en la temperatura. Vale la pena recordar en este punto, que la definición técnica de
la capacidad calorífica es: “es la energía necesaria para aumentar la temperatura de 1 g de sustancia 1
grado de temperatura”; su definición molecular es: “Cantidad de energía que un sistema puede
almacenar en vibraciones y rotaciones moleculares”.

Capacidad calorífica como función de la temperatura.

Se ha mencionado ya, que la capacidad calorífica es una constante (capacidad calorífica media), si
el T es pequeño. Si T es grande, CP es una función de T, existen tablas de esta función, la tabla 2.1,
es un ejemplo de esta información.

Tabla 2.1. Capacidad calorífica de algunos gases como función de la temperatura (Fracción).

intervalo: 300 K a 1500 K


Gas a b/10-3 K-1 c/10-7K-2 d/10-9 K-3 Gas a b/10-3 K-1 c/10-7K-2 d/10-9 K-3
H2 3,4958 -0,006 2,419 H2S 3,213 2,870 -6,09
O2 3.0673 1.6371 -5.118 SO2 3,093 6,967 -45,81 1,035
Cl2 3,8122 1,2200 -4,856 CH4 1,701 9,080 21,64
Br2 4,2385 0,4901 -1,789 C2H6 1,131 19,224 -55,60
N2 3,2454 0,7108 -0,406 C2H4 1,424 14,393 -43,91
CO 3,1916 0,9241 -1,410 C2H2 3,689 6,352 -19,57
HCl 3,3876 0,2176 1,860 C3H8 1,213 28,782 -88,23
HBr 3,3100 0,4805 0,796 C3H6 1,637 22,703 -69,14
NO 3,5326 -0,186 12,81 -0,547 C3H4 3,187 15,595 -47,59
CO2 3,205 5,083 -17,13 C2H6 -0,206 39,061 -133,00
H2O 3,633 1,195 1,34 C6H5CH3 0,290 47,048 -157,14
NH3 3,114 3,969 -3,66 C(grafito) -0.637 7,049 -51,99 1,384
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Balances de energía en sistemas termodinámicos (Introducción a la conservación de la energía en


sistemas abiertos)

En el presente, como desde hace ya varias décadas, aplicar balances de energía es tan importante
como aplicar balances económicos. Un balance de energía consiste en aplicar la primera ley de la
termodinámica a un sistema o proceso. Es decir, analizar cuanta energía entra al sistema y en que forma
y cuanta energía sale y de que manera. Las herramientas básicas de estos análisis son los diagramas de
flujo etiquetados y el análisis de los grados de libertad (G. L.) en el mismo. Iniciaremos por analizar un
proceso de solo balance de materia, active el siguiente vídeo.

Después del análisis de los G. L. procedemos el balance en uno de los equipos en los cuales los G. L. =
0 (se tiene una solución). A manera de ejemplo, haré el balance en la Torre 1. Se inicia planteando las
ecuaciones de balance independientes (NBI) y etiquetándolas:
Balance por flujos:

Balance por componentes:

en benceno:
en tolueno:
en xileno:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Sustituyendo:
de esta se obtiene:

de esta se obtiene:

de esta se obtiene

de esta se obtiene : la fracción de xileno en la línea o


flujo 3.

Al determinar más datos, volvemos a etiquetar el diagrama de flujo y volvemos a hacer el análisis
de grados de libertad para elegir el nuevo punto donde continuaremos el balance (en este caso de
materia). Así se procede con todos los demás puntos del diagrama hasta tener todas y cada una de las
líneas completamente especificadas. Cabe recalcar que la fracción de benceno en F2 en el vídeo es
errónea (0.95), pero en los cálculos se usa xb2 = 0.55. La concentración de xileno en F2 se deduce
del hecho de que  xi2 = 1.

En el caso de un balance de energía se procede de manera similar con el extra de que se incluyen
datos de energía (típicamente la entalpía de las materias de las corrientes o flujos). Consideremos que
deseamos enfriar un flujo de agua como se muestra en el siguiente diagrama de flujo despreciando las
pérdidas de energía al medio ambiente:
F3
200 kg/h
H2O(l)
29 °C

F1 F2

145 kg/h 145 kg/h


H2O(l) H2O(l)
100 °C TF2 = ?
200 kg/h
F4 H2O(l)
69 °C
Fig. 2.3. Diagrama de flujo de transferencia de energía térmica en un intercambiador de calor.

El balance de energía consiste en determinar la energía cedida por el agua caliente, la energía
absorbida por el agua fría y la temperatura del agua en F2.

Para esto se inicia con el análisis de los grados de libertad:


NVI = 4 (un componente por línea)
NBI = -1 (un solo componente)
NFC = -2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

NCC = -1 (sustancia pura)


Rad = -2 (F1 = F2 y F3 = f4)

G.L = -2, Se trata de un sistema sobre-especificado, lo cual indica que el balance tiene solución.
Se puede ver a simple vista que el balance de materia se cumple.
El Balance Independiente (BI) de energía es:

Energía de entrada = Energía de salida o bien -Energía cedida = Energía absorbida

haciendo uso de la entalpía:


o

Con estas expresiones se obtiene la energía transferida desde el agua caliente a la fría. Los valores
de la entalpía se pueden obtener de tablas termodinámicas del agua o de diagramas, como ejemplo de la
tabla 2.1, de donde podemos obtener los datos para determinar la energía transferida.

Tabla 2.1 Propiedades del agua saturada líquido-vapor

La entalpía del agua F2 no se puede determinar en este momento, pero si podemos determinar la
energía absorbida:

Con este dato podemos determinar la entalpía del agua del flujo 2:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

En la tabla 2.1 esta entalpía corresponde a aproximadamente TF2 = 41.51 °C. Con este dato, y la
energía transferida se completa el diagrama de la Fig. 2.3.

Otro procedimiento para realizar el balance de energía es haciendo uso de la definición de calor
(Q = m Cp  T).
Hemos señalado que la expresión del balance de energía es:
-Energía cedida = Energía absorbida
Equivalente a expresar:

Podemos iniciar determinando la energía transferida:

= 33472kJ/h = -Qcedido

Para determinar la temperatura final del flujo de agua caliente partimos de la igualdad de las
expresiones para el calor:

Simplificando y sustituyendo datos:

Podemos observar la similitud de los valores de la energía transferida y de la temperatura obtenidos


por ambos procedimientos. Las diferencias se deben a que al usar los datos tabulados, tomamos valores
aproximados, es probable que si realizáramos las interpolaciones necesarias, los valores obtenidos
serían aún mas cercanos entre ambos procedimientos.

Ecuaciones generales de estado para la Energía Interna y la Entalpía

Las ecuaciones de estado son relaciones entre dos o mas propiedades de estado (p, V, T, n). Para
deducir o descubrir ecuaciones empíricas se realizan observaciones y experimentos y se proponen
dichas ecuaciones. Para obtener ecuaciones de estado, se parte de un análisis matemático de las
propiedades de estado que rigen a otra.

Iniciemos con la función de estado para la energía interna:

Al ocurrir cambios diferenciales dV y dT, en el volumen y la temperatura respectivamente, provocan


cambios diferenciales en U. La variación total de dU es dada por:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

se lee de la siguiente manera: “El cambio total de la energía interna es igual a la suma de los cambios
diferenciales de la temperatura dT multiplicado por un coeficiente de proporcionalidad, y del volumen
dV multiplicado por un coeficiente de proporcionalidad. Los coeficientes de proporcionalidad son el
cambio parcial de la energía interna con la temperatura manteniendo el volumen constante y el
cambio parcial de la energía interna con el volumen manteniendo la temperatura constante,
respectivamente”.

En este punto debemos recordar que el primer coeficiente del miembro de la derecha es:
Para el segundo coeficiente en el caso de gas ideal Joule encontró:

para un gas de van der Waals se tiene:

Función de estado para la entalpía se tiene:

Cambios diferenciales dp y dT, provocan cambios diferenciales en H. La variación total dH es dada


por:

de manera similar al análisis de la energía interna, tenemos:

El coeficiente del segundo termino, se determinó mediante el experimento de Joule-Thompson,


encontrando la relación:

donde

es el coeficiente de Joule-Thompson.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Diagramas termodinámicos y tablas de propiedades de sustancias puras

Las propiedades termodinámicas son compiladas en tablas y/o diagramas. En ambos casos se
informan las condiciones estándar. Entre los diagramas termodinámicos se tiene la carta psicrométrica
(Fig. 2.4), herramienta importante para determinar las propiedades del aire. Con medir dos propiedades
del aire (frecuentemente la temperatura de bulbo seco y la temperatura de bulbo húmedo), podemos
determinar varias otras propiedades termodinámicas. Por ejemplo en cierto caso la temperatura de
bulbo húmedo fue 15 °C y la de bulbo seco de 20 °C, se marca en la carta psicrométrica la intersección
de dichas coordenadas (ver fig 2.4) y se procede a leer y o calcular las demás propiedades
termodinámicas.

A la izquierda en la dirección horizontal, la intersección sobre la curva de 100 % de humedad, se


tiene un punto de rocío de aproximadamente 11.9 °C, a la derecha de la intersección leemos un
contenido de humedad de 8.8 g/kg de aire seco. El punto está en aproximadamente 0.83125 m 3/kg de
aire seco en las líneas de volumen y 0.13 % de humedad relativa. Siguiendo desde el punto la linea
diagonal, se encuentra una entalpía de saturación de 42.1 kJ/kg de aire seco.

Como ejemplo de tablas termodinámicas observemos la presentada en la tabla 2.1 y la tabla 2.2,
que es una fracción del apéndice AV.1 del libro de Fisicoquímica 2da Edición, de Gilbert W. Castellan.
Se indica la temperatura estándar) y se tabulan varias propiedades termodinámicas. Esta es una
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

herramienta útil para saber propiedades de sustancias puras a 298,15 K o para calcular cambios de las
propiedades contenidas en la tabla a dicha temperatura (este tema se verá en la siguiente sección).

Tabla 2.2. Propiedades termodinámicas de sustancias puras a 298,15 K y 1 atm.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

UNIDAD 3. Termodinámica Química


Termoquímica

La termoquímica o termodinámica química, es la termodinámica aplicada al estudio de la energía


en las reacciones químicas. Entre las principales herramientas se hallan ciertas convenciones, las tablas
termodinámicas, el concepto de cambio de propiedades de estado, la ley de Kirchhoff, ley de Hess y
energía de enlace entre otras.

La propiedad de estado de gran utilidad para el análisis de la energía en las reacciones químicas es
la entalpía H = H(p, T). Cuando se establece como presión estándar 1 atmósfera de presión, la entalpía
pasa a ser solo función de la temperatura y para indicar esto se agrega el superíndice de grado
H°=(1atm, T), igual para las demás propiedades de termodinámicas (energía interna U°, capacidad
calorífica Cp°, energía libre de Gibbs G°, ...).
La entalpía de los elementos en su forma alotrópica más común es cero (0).

El cambio de la entalpía durante una reacción química o simplemente la entalpía de reacción a la


temperatura estándar es dado por la expresión general:

por ejemplo para la reacción de formación del agua:

La entalpía de reacción es:

De la tabla 2.2 (fracción del apéndice AV.1), obtenemos los valores de las entalpías de formación y
sustituimos en la ecuación anterior:

Variación de la entalpía de reacción con la temperatura.

La temperatura es una de las propiedades que rigen el estado y comportamiento de un sistema


termodinámico. Una vez que se tiene el modelo que describe un sistema y/o proceso, el tratamiento
matemático facilita el ver el efecto de las variables. Para el objetivo en este punto se tiene:

Expresión equivalente a:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Resolviendo esta ecuación diferencial entre los límites H°r, 298,15 K y H°r, T y T1 = 298,15 K y T2 = T se
tiene:

Resolviendo:

Como ejemplo evaluemos la reacción de formación del agua a partir de sus elementos a la temperatura
de 450 °C.

ya disponemos del valor de H°r,298,15, en el ejemplo anterior, solo falta el C°P, hemos mencionado ya
que si DT es pequeño, según el sistema en cuestión, se usa C°p medio y si DT es grande, se hace uso de
las expresiones para C°p = C°p(T). Para el calculo de C°p, se sugiere obtenerlo como se muestra a
continuación (datos obtenidos de la tabla 2.1).

Arreglo de C°p/R para obtención de C°P,r(T).


Especie a b c
H2O 3.633 1.195 X10-3 T -1.34 X10-7 T2
H2 3.4958 -0.006 X10-3 T 2.419 X10-7 T2
O2 3.0673 1.6371 X10-3 T -5.118 X10-7 T2
C°p/R -2.930 -0.44 X10-3 T +1.36 X10-7 T2

Sustituyendo se tiene:

integrando y sustituyendo los límites:


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Evaluando la operación:

Ley de Hess

La ley de Hess (secuencias de reacciones) hace posible determinar la entalpía de reacciones de


forma indirecta. Resulta útil para reacciones de difícil seguimiento o realización experimental. El
fundamento de esta es la primera ley de la termodinámica y el hecho de que la entalpía es una
propiedad de estado, es decir, si se transforma un conjunto específico de reactivos en un conjunto
específico de productos, mediante mas de una secuencia de reacciones, la variación total de la entalpía
debe ser la misma para cada secuencia. La manera de aplicar la ley de Hess consiste en ordenar las
ecuaciones químicas en un arreglo matricial, tratarlas como ecuaciones algebraicas y realizar las
combinaciones pertinentes para obtener la reacción neta requerida. Por ejemplo observemos dos
métodos diferentes para la síntesis de cloruro de sodio.

Método 1:

Cambio neto:

Método 2:

Cambio neto:

Calores de reacción a volumen constante

En una reacción química donde participen especies en estado gas, en necesario realizar el proceso
en una bomba hermética (bomba calorimétrica). En estas condiciones, el sistema se encuentra a
volumen constante. El calor de reacción medido a volumen constante es igual a un aumento de la
energía interna y no a un aumento de entalpía:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

El cambio de estado es:

A fin de relacionar U con la H correspondiente, se aplica la ecuación de definición de H a los


estados inicial y final:

dado que H = Hfinal – Hinicial, se tiene:

para un comportamiento ideal de los gases se tiene:

son el número de moles de productos y reactivos en estado gas respectivamente.

Finalmente se tiene:

con bastante aproximación esta ecuación, puede interpretarse como:

Entalpías de Enlace

La entalpía de enlace, es la energía requerida para formar átomos en estado gas (atomización) a partir
de moléculas correspondientes. Por ejemplo en condiciones estándar la reacción:

Similarmente:

En este caso decimos que 1/2(926,98) kJ/mol es la entalpía promedio de enlace del enlace O-H en el
agua. Mientras tratemos con moléculas en las que los enlaces son equivalentes.

Al tratar moléculas en la que existen dos tipos diferentes de enlaces (por ejemplo en el H 2O2) o más,
deben hacerse algunas suposiciones. En el caso del H 2O2 la suposición que suele hacerse es que el
enlace promedio OH en la molécula es el mismo que en el agua. La entalpía de atomización
correspondiente es:

Realizando la combinación: 1070,6 – 927,0 =143,6 kJ/mol se estima la fuerza del enlace O-O.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Es importante hacer notar que antes de calcular la energía de los enlaces debemos conocer las entalpías
de formación de los átomos, dato que podemos obtener de tablas de datos termodinámicos.

Energía de enlace.

En la sección anterior tocamos el tema de entalpía de enlace, ya hemos visto que la entalpía se
relaciona con la energía mediante la expresión:

solo falta expresar de forma explicita la energía interna y como se trata de un proceso de atomización,
le damos el nombre de energía de enlace y recalcando que se supone que todas las especies se
comportan como gases ideales. Como ejemplo retomemos la reacción:

en este sistema

sustituyendo en

se tiene:

Esta es la energía promedio que debe suministrarse para romper un mol de enlaces en la molécula
de oxígeno a 25 °C.

AUTOEVALUACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

UNIDAD 4. Segunda y Tercera Leyes de la Termodinámica


Conceptos generales

La primera ley de la termodinámica solo exige que la energía del universo permanezca constante
antes y después de un proceso cualquiera que sea la dirección de la transformación; la segunda ley de la
termodinámica implica la entropía, una propiedad que adquiera determinado signo según la dirección
del proceso, es por esto que en esta unidad enfocaremos nuestra atención en esta propiedad
termodinámica, con el objetivo de complementar el estudio termodinámico. En este punto debemos
tener en cuenta que para explicar la entropía, están implicados ciertos parámetros que a su vez implican
otros más. Iniciemos por ver la máquina térmica.

Maquinas térmicas

Un maquina térmica da idea de que se trata de una frase exclusiva de la termodinámica técnica, no
obstante existen también ciertas similitudes con sistemas biológicos. Similitudes que son vistas cuando
se comprende el termino entropía así como los parámetros relacionados.

Una maquina térmica es un ejemplo de transformación cíclica. En este tenor, Sadi Carnot
investigaba los principios que regían la transformación el calor (energía térmica) en trabajo (energía
mecánica). Sus estudios en la actualidad son conocidos como ciclo de Carnot. Es un sistema sometido a
las cuatro etapas reversibles (por ende es un ciclo reversible) siguientes:

Etapa 1 Etapa 2
Expansión Expansión
isotérmica adiabática

Etapa 3 Etapa 4
Compresión Compresión
isotérmica adiabática

Fig. 4.1. Etapas del ciclo de Carnot.

En la maquina térmica, el fluido de trabajo (sistema) está encerrado en un cilindro provisto de un


pistón (dado que la masa permanece constante, se puede describir por 2 cualesquiera de las variables p,
T, V). En la etapa 1, el cilindro se sumerge en una reserva de calor (sistema que tiene la misma
temperatura en todos sus puntos y la temperatura no se ve afectada por la transferencia de ninguna
cantidad de energía) a la temperatura T1 y se expande de manera isotérmica desde su volumen inicial
V1 hasta un volumen final V2 . Enseguida el cilindro se retira de la reserva de calor y se aísla y en la
etapa 2 se expande de manera adiabática de V 2 a V3. En esta etapa la temperatura disminuye desde el
valor T1 hasta el valor T2. Se elimina el aislamiento del sistema y el cilindro se coloca en una reserva de
calor a T2. En la etapa 3 el sistema se comprime de manera isotérmica desde V 3 hasta V4. El cilindro se
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

retira de la reserva de calor a T2 y se aísla de nuevo. Aquí el sistema entra en la etapa 4 en la que se
comprime de manera adiabática de V4 a V1 y la temperatura aumenta de T2 a T1 . Y como debe ocurrir en
un ciclo, el sistema recupera su estado inicial.

Reserva a T1

Q1

Maquina Wci
Er

Q2

Reserva a T2

Fig. 4.2 Representación esquemática de una máquina de Carnot

En la tabla 4.1 se describen los estados inicial y final, así como la aplicación de la primera ley a cada
etapa del ciclo de Carnot.

Tabla 4.1 Estados del ciclo de Carnot y la correspondiente aplicación de la primera ley de la
termodinámica.
Etapa Estado inicial Estado final Primera ley
1
2
3
4

Para este ciclo se cumple:


o

sumando las formulaciones de la primera ley de las cuatro etapas del ciclo se tiene:

Por lo que también podemos expresar:

Observe que los subíndices de las Q se han escogido en correspondencia con los de las T.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Si Wci es positivo se ha producido trabajo a expensas de la energía térmica del entorno. En el ciclo
el sistema no ha sufrido ningún cambio neto.
La cantidad de trabajo producido se relaciona con la eficiencia  de la maquina térmica, siendo
igual a la razón entre el trabajo producido y la cantidad de calor extraído de la reserva de calor a alta
temperatura.

dado que

La eficiencia surge de cuantificar lo establecido por la segunda ley de la termodinámica que


podemos resumir en que establece que es imposible convertir todo el calor obtenido de una reserva a
alta temperatura, en trabajo.

De experiencias se encontró que la eficiencia no depende de la maquina, así que no puede


depender del diseño de la misma ni de la sustancia de trabajo empleada. Solo quedan las reservas de
energía; la única restricción sobre las reservas son las temperaturas. Por tanto, la eficiencia es una
función solo de las temperaturas de la reservas:

se ha mencionado que , así pues la razón de calores debe ser una función solo de las
temperaturas:

Escala termodinámica de temperatura

Para una maquina reversible, tanto la eficiencia como la razón de calores implicados, pueden
calcularse a partir de la cantidade de trabajo y calor que fluyen hacia el entorno. Vemos que tenemos
propiedades medibles que dependen solo de las temperaturas. En consecuencia es posible establecer
una escala de temperatura independiente de las propiedades de cualquier sustancia individual. Esta
escala es la escala de temperatura absoluta o termodinámica.

recordemos que 1 representa la temperatura de la reserva de energía a alta temperatura y 2 la de la


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

reserva a baja temperatura. Se observa que a mayor diferencia entre 1 y , se tienen mayor eficiencia.

Ahora, recordemos que

y dado que , donde a es una constante de proporcionalidad.


se tiene:

aplicando la condición limite de ciclo isotérmico (1 = en consecuencia no se produce trabajo, es


decir:

y por lo tanto

pudiendo expresar:

Como no hay nada especial acerca de la reserva fría, excepto que 1 > las ultimas ecuaciones para la
eficiencia y el trabajo se aplican a cualquier máquina térmica reversible que opera entre dos
temperaturas termodinámicas 1 y  cualesquiera. Cabe mencionar en este punto que la formula de
Carnot que relaciona la eficiencia de una maquina reversible con las temperaturas de las reservas, es
probablemente la formula más famosa de todas la termodinámica.

En relación con lo anterior, Lord Kelvin fue el primero en definir la escala de temperatura
termodinámica, llamada en su honor, basada en las propiedades de las maquinas reversibles. Si
elegimos el mismo tamaño de grado para la escala Kelvin y para la del gas ideal y ajustamos la
constante de proporcionalidad a en la ecuación del trabajo de acuerdo con la definición común de un
gas ideal, entonces la escala del gas ideal y la escala Kelvin se hacen numéricamente idénticas. La
escala Kelvin es la fundamental, desde este momento usaremos T para la temperatura termodinámica,
es decir:  =T.

Definición matemática de Entropía y Desigualdad de Clausius

La primera ley de la termodinámica conduce a la definición de la energía, la segunda ley de la


termodinámica, a la definición de la entropía, otra propiedad de estado del sistema. Sabemos que las
propiedades de estado cumplen que la suma de los cambios de estas en un ciclo es cero, ahora, cabe
hacer la pregunta siguiente: ¿la segunda ley definirá alguna nueva propiedad para que la suma de sus
cambios en el ciclo sea cero? Para contestar esta pregunta iniciemos recordando las dos expresiones
para la eficiencia:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Combinando éstas mediante la operación resta se tiene:

Lo cual es la suma de la cantidad Q/en un ciclo, esta puede expresarse como la integral cíclica de la
cantidad diferencial :

(ciclos reversibles)

como la suma en el ciclo de la cantidad es cero, esta cantidad debe ser la diferencial de alguna
propiedad de estado, esta propiedad se denomina entropía (S) del sistema. La ecuación de definición de
entropía es entonces:

por lo que podemos escribir para un proceso cíclico reversible:

obsérvese que mientras Qrev no es la diferencial de una propiedad de estado, Qrev/T si, y es una
diferencial exacta.

Procesos reversible e irreversibles y Segunda Ley de la Termodinámica

Para observar el comportamiento de la entropía en el procesos irreversibles, es necesario analizar


un ciclo que experimenta una etapa irreversible del estado 1 al 2 y luego un restablecimiento reversible
del estado 2 al 1, la integral cíclica es:

empleando la definición de dS, la expresión anterior se convierte en


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Intercambiando los limites de la segunda integral y reordenando:

Desigualdad de Clausius.

Si la variación del estado 1 al 2 es infinitesimal, se tiene:

Esta expresión es un requerimiento fundamental para transformaciones irreversible (reales).


Permite decidir si una transformación propuesta ocurre o no en la naturaleza. La exigencia para una
transformación real en un sistema aislado es que dS sea positivo; es decir, la entropía debe aumentar. La
entropía de un sistema aislado continua aumentando mientras se realicen cambios en el. Cuando cesa el
cambio el sistema está en equilibrio y la entropía alcanza un valor máximo. La condición de equilibrio
en un sistema aislado es, en consecuencia, que la entropía tenga un valor máximo.

Clausius expresó las dos leyes de la termodinámica mediante el famoso aforismo: “la energía del
universo es constante; la entropía del mismo tiende a lograr un valor máximo”.

Variaciones de la Entropía para casos específicos

Transformaciones isotérmicas

En cualquier cambio isotérmico de estado, se tiene:

El cambio de entropía para la transformación puede calcularse evaluando las cantidades de calor
requeridas para que el cambio de estado sea reversible. Ejemplo de esto son todos los cambios de
estado y si ocurren a presión constante de 1 atm:

será la entalpía de fusión, evaporación, condensación, sublimación, según el cambio de estado de


que se trate.

Regla de Truton

Para muchos líquidos, la entropía de vaporación en la temperatura de ebullición normal tiene


aproximadamente el mismo valor:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

Esta regla, no se cumple para líquidos asociados tales como el agua, alcoholes y aminas, ni para
sustancias con temperaturas de ebullición de 150 K menores.

El Cero Absoluto y la Tercera Ley de la Termodinámica

Consideremos la transformación de un sólido a presión constante desde el cero absoluto hasta


alguna temperatura inferior a su temperatura de fusión:

la variación de entropía es

Como Cp es positivo, la integral de la ecuación anterior es positiva; por lo tanto, la entropía solo
puede aumentar con la temperatura. En consecuencia a 0 K la entropía tiene su valor algebraico mas
pequeño posible S0. En 1913, M. Planck sugirió que el valor de S0 es cero para toda sustancia para
perfecta cristalina. Esta es la tercera ley de la termodinámica: La entropía de una sustancia pura
perfectamente cristalina es cero en el cero absoluto de temperatura.

Cambio de entropía en las reacciones químicas

La variación de la entropía estándar en una reacción química se calcula a partir de datos tabulados
de manera análoga a la variación estándar de la entalpía. Sin embargo hay una diferencia importante, a
los valores de la entropía estándar de los elementos no se les designa un valor convencional cero. Por la
tercera ley se conocen los valores característicos de la entropía de cada elemento a 25 °C y 1atm de
presión.

Así para una reacción química:

la entropía de reacción es:

A partir del valor de S°r para una reacción a cualquier temperatura determinada T0, el valor a
cualquier otra temperatura es fácil de obtener aplicando la operación derivada con respecto a T a la
ecuación anterior:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

La definición de entropía es

y en procesos a presión constante

por lo que se tiene:

Separando variables para resolver la ecuación diferencial:

Aplicable a cualquier reacción química, siempre que en el intervalo de temperaturas de T0 a T, los


reactivos o los productos no experimenten cambio en su estado de agregación.

Energía libre de Gibbs

En   este   punto   ya   podemos   determinar   los   cambios   de   entropía.   Para   abordar   el


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”. UNIDAD CADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

concepto   de   Energía   libre   de   Gibbs   iniciemos   reflexionando   sobre   que   es   la   entropía.


Hemos   mencionado   que   es   una   propiedad   de   estado   de   los   sistemas.   Sabemos   que
matemáticamente se define como el cociente de la energía transferida en forma térmica y
de la temperatura. Desde un punto de vista molecular la entropía es una forma de la
energía,   es   la   energía   que   un   sistema   invierte   en   sus   diferentes   configuraciones,
acomodos o arreglos geométricos en el espacio­tiempo. Configuraciones necesarias para
que   ocurran   determinados   fenómenos   en   el   sistema   y/o   desde   el   sistema.   Entre   los
fenómenos   a   que   me   refiero   están   las   transferencias   y   conversiones   de   energía.   Esto
genera cambios físicos y/o químicos, es decir, el sistema primeramente asegura la energía
requerida por el mismo, esta energía es la entropía, luego si y solo si en el sistema se
dispone de la energía disponible suficiente ocurre o no un cambio. Esto matemáticamente
lo expresa la ecuación que define la energía libre de Gibbs:

Recordemos que la entalpía H en procesos a presión constante es igual al calor Q, es
decir es la energía transferida en forma tal que ocasiona o es ocasionada por cambios de
temperatura. Se observa que al restarle a la entalpía la parte de la entropía, es decir la
energía   que   el   sistema   requiere   para   el   mismo,   tenemos   la   energía   libre   de   Gibbs,
parámetro de suma importancia, dado que así como la entropía indica la dirección de
cambio espontáneo, la energía libre de Gibbs indica además de el sentido de un cambio, la
condición del sistema en análisis. Para los   químicos, el sistema común es representado
por la ecuación química.

La aplicación de la energía libre de Gibbs a este sistema en condiciones estándar de
presión y temperatura es dada por una expresión análoga a la del calculo de la entalpía y
entropía de reacción:

Si G = + indica que el sistema químico tiende de manera espontánea hacia la izquierda
Si G  = 0, indica que el sistema está en equilibrio químico (tema a abordarse en el curso 
de Fisicoquímica II)
S G  = ­, indica que el sistema químico tiende de manera espontánea hacia la derecha

EXAMEN 4

También podría gustarte