Está en la página 1de 6

DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA P. : “SAN JUAN BAUTISTA”


1.2 CURSO : EDUCACIÓN FÍSICA
1.3 GRADOS : 1, 2, 3,4 Y 5 DE SECUNDARIA
1.4 DIRECTOR : ELMER CANCINO SANCHEZ
1.5 DOCENTE : EDWIN ERNESTO PUELLES GAMARRA
Juegos tradicionales
Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la ayuda o
intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o
de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u objetos
domésticos como botones, hilos, cuerdas, tablas, etc.

Los juegos tradicionales le permiten a los niños conocer un poco más acerca de las raíces culturales de
su región; contribuyendo a la preservación de la cultura de un país, y en donde quedan resumidas las
experiencias colectiva de generaciones, creando un medio bonito de enseñanza en donde el niño se enriquece
jugando. Son una fuente de transmisión de conocimiento, tradiciones y cultura de otras épocas; el hecho de
reactivarlos implica profundizar en las raíces y poder entender mejor el presente.

Su práctica consecuente tanto en la comunidad como en la escuela, es considerada como una manifestación
de independencia infantil que coopera con el desarrollo de las habilidades y capacidades motoras al promover
el juego activo y participativo entre los niños y niñas, frente a una cultura tecnológica que incita
al sedentarismo corporal y la cual impulsa el incremento de la obesidad infantil.

Su objetivo puede ser variable y se pueden ejecutar de forma individual o colectiva, aunque comúnmente se
fundamenten en la interacción de dos o más jugadores; sus reglas son básicamente sencillas.

Dentro de los juegos tradicionales se pueden encontrar amplia modalidades lúdicas por ejemplo los juegos
de adivinanzas, los juegos de niños como el trompo y las metras, los de niñas como saltar la cuerda, entre
otros.

Entre las características que presentan los juegos tradicionales se encuentran:

Se originan por temporadas. Existen juegos con preferencias en cuanto al sexo, los niños se inclinan por
juegos como el trompo, el papagayo, las canicas; mientras que las niñas prefieren jugar a las muñecas,
saltar la cuerda, la gallinita ciega, etc.

Son juegos realizados por los niños por el simple placer de jugar, ellos mismos deciden, cuándo, dónde y cómo
jugar. No necesitan de la utilización de muchos materiales y los necesarios no son muy costosos.

Entre los juegos tradicionales que utilizan objetos están: el yoyo, el trompo, las canicas, carrera de sacos,
saltar la cuerda, el palo encebado, etc. mientras que los juegos tradicionales que no emplean objetos están: el
gato y el ratón, la gallina ciega, las escondidas, las casaditas, la mancha, etc.
Juegos tradicionales de Perú

Perú es considerado como uno de los países con más historia del continente americano. Fundado por los Incas y
custodio de una cultura que se niega por morir, Perú cuenta con una fuerte identidad la cual se expresa de
múltiples formas.

Los juegos típicos son una de esas expresiones culturales pues nacidos de las costumbres y tradiciones locales,
así como influenciados por el intercambio cultural del continente. Perú cuenta con juegos típicos que destacan
por lo divertidos que son ¿Quieres saber más? Es mejor que sigas leyendo.

¿Qué necesitamos para jugar?

Como pasa con todos los juegos típicos de Perú, lo único que necesitaremos para divertimos serán las ganas de
pasarla bien pues puede que tengas el mejor juego de todos, pero si no tienes ganas de jugarlo de nada servirá.

También debes de tomar en cuenta que algunos juegos si requieren el utilizar algún material como una tiza o
pelota, además de que hay otros que necesitan de algún juguete. Aunque no te preocupes, es muy fácil
conseguirlos ya que suelen ser juguetes bastante populares y fáciles de comprar.

Los Juegos más típicos de Perú

Las canicas
Jugado en prácticamente todo Perú, las canicas es uno de
esos juegos que podremos ver con mucha frecuencia en
colegios de todo el país, sobre todo entre chicos quienes
suelen ser los fanáticos absolutos de jugarlo. Para poder
jugar a las canicas es necesario tener al menos a dos
personas, un círculo y unas cuantas canicas.

El juego es simple, los chicos colocarán las canicas dentro


del círculo y después, con otras canicas, estos tendrán que
intentar sacar dichas canicas del círculo. Aquellas que queden fuera tras un tiro exitoso serán de quién las
sacó. El chiste es ver quien se queda con más canicas.

El trompo
El trompo es otro de los juegos más jugados en Perú, y en
toda Latinoamérica en general. Para jugarlo necesitarás de
un trompo ya sea de madera, el tradicional, o de plástico, el
más común. Además puedes jugarlo tanto solo como
acompañado de más amigos.

Para lanzar el trompo necesitarás de mucha práctica pues


lograr que se mantenga girando es todo un arte. Una vez
que hayas dominado el lanzamiento básico puede subir la dificultad añadiendo algunos restos como el lograr
alzar el trompo del suelo y ponerlo a girar sobre tu mano sin que se caiga o se detenga.
Mata Gente el juego
Si bien el nombre parece no tan divertido, jugarlo en
realidad si lo es. Para poder jugar Mata Gente
necesitarás a dos grupos de personas, los lanzadores y
las víctimas así como un par de pelotas, aunque se
recomienda que el número de pelotas vaya de acuerdo
al número de lanzadores.

Una vez tengas todo esto solo tendrás que delimitar un


espacio, te recomendamos que sea uno donde no se
pueda romper algo. Los lanzadores tendrán que lanzar la pelota hacia las víctimas con el objetivo de golpearlas
con la pelota sacando así a cada participante hasta que no quede nadie.

El Yas
Hecho para jugarse en el patio del colegio o para los
días de lluvia dentro del salón, el juego del Yas es uno
de esos juegos que pondrá a prueba tu habilidad tanto
de coordinación como de reacción.

Jugarlo es simple, primero tendrás que esparcir las


yases por el suelo para después botar la pelota de jebe
en el piso. Una vez que la pelota esté en el aire tendrás
que coger todos las yases que puedas para después
tomar la pelota antes de caer. Algunos añaden
obstáculos como un aplauso mientras la pelota bota para hacer esto más difícil.

El juego de la liga

Popular entre las niñas, tanto que podemos verlo


tanto en colegios como en parques, el juego de las
ligas es uno de los más desafiantes y divertidos. Todo
comienza con dos chicas las cuales tendrán que
sujetar la liga o resorte con sus tobillos formando un
rectángulo.

Una tercer chica será la encargada de brincar dentro


y fuera de dicha liga. Conforme vaya superando los
niveles, comenzando por los tobillos y subiendo cada
vez más, la dificultad se hará mayor ya que llegará un momento en el que no podrá saltar y allí será remplazada
por otra chica la cual comenzará desde el nivel más fácil.
Las estatuas
Para jugar este juego necesitaremos a un grupo de chicos,
al menos unos 5 para que sea más divertido. Uno de ellos
será el encargado de ser el que congele a todos.

Mientras el elegido estará de espaldas, todos los chicos


tendrán que bailar al ritmo de la canción, una vez que el
elegido voltee todos tendrán que quedarse congelados como
estatuas, como si medusa los hubiese vistos. Aquél que se
ría, se mueva o haga alguna acción quedará fuera del juego.
Aquí gana el que pueda resistir más tiempo congelado.

Lobo ¿Estás?
Para aquellos que gustan de jugar con sus amigos, esta es
la mejor opción. El juego es bastante sencillo ya que todos
los niños, excepto uno que será el lobo, tendrán que
formar una ronda dando vueltas mientras van
preguntando. Lobo ¿Estás?.

Cuando el lobo responda que sí los niños tendrán que salir


corriendo. La tarea del lobo será atraparlos. Aquel niño
que sea atrapado primero se convertirá en el nuevo lobo. Aquí el truco está en responder rápidamente ya que el
lobo puede decir que si está cuando el quiera jugando con el tiempo y el factor sorpresa.

Kiwi
Para jugar al Kiwi necesitarás 6 latas de aluminio, una
pelota y a dos equipos. Un equipo comenzará armando
una torre con las 6 latas, tres en la base, dos en la
parte media y una en la parte superior. El otro equipo
tomará la pelota y tendrá tres intentos para derribar
la torre antes de que se inviertan los roles.

Si logran derribar la torre, el equipo que la tiró tendrá


que rearmarla mientras esquiva los tiros con la pelota del otro equipo. Aquí habrá dos posibilidades para ganar,
si el equipo que tiró la torre logra rearmarla gana, si el equipo que está intentando de quemar a los
contrincantes con la pelota logra darle a todos gana.

La cultura hecha un juego


Como pudiste ver, la cultura de Perú es bastante rica e ingeniosa ya que ha logrado desarrollar juegos
tradicionales, o adaptar versiones de otros países, a su propio entorno de modo que estos juegos se vuelven
fáciles de jugar, divertidos además de recordables.

De esta forma es como los juegos típicos de Perú han logrado sobrevivir a los cambios tecnológicos y en los
hábitos de juego de los niños a tal grado que hoy en día podemos ver como los maestros y demás personas en
Perú aún siguen usando estos juegos como una forma de entretener a los niños, fomentar su desarrollo
psicomotor así como la convivencia con otros niños.
Beneficios de los “juegos tradicionales”

Para nadie es una novedad que la sociedad ha cambiado, los hábitos de vida ya no son los de antes. Con
los avances tecnológicos todo se ha vuelto fácil, desechable e instantáneo, nos regimos por la ley del mínimo
esfuerzo.

1-. Fomentan la sociabilización: el juego es una de las mejores formas de relacionarse socialmente, los niños
que viven en un entorno cercano se ponen de acuerdo para salir a jugar, o basta que salgan a la calle para que
se acerquen otros niños y jueguen juntos.

2-. Desarrollo físico: el nivel del sedentarismo en los niños sumado a malos hábitos alimenticios, hacen que
cada vez haya más obesidad infantil con los problemas que eso conlleva en un futuro. Cuando los niños juegan
corren, saltan, bailan, trepan, esquivan, reptan, etc, lo que les permite mejorar sus capacidades físicas, tales
como fuerza muscular, coordinación, velocidad y resistencia.

3-. Sentido rítmico: a través de muchos juegos, danzas y bailes, el niño se familiariza con las pausas asociadas
al movimiento y le aporta sentido rítmico al cuerpo, mejorando su conciencia corporal.

4-. Vivencias: los niños se relacionan con sus pares, con quienes comparten inquietudes y pensamientos y
vivencian experiencias y aventuras inolvidables fuera del entorno familiar.

5-. Creatividad e Imaginación: no hace falta tener un juguete elaborado o muy costoso. Los juegos desarrollan
el uso del propio cuerpo o de los elementos que nos ofrece la naturaleza (arena, piedras, ramas, etc). Con la
imaginación, además se pueden convertir objetos en desuso o reciclados, que terminan siendo para los niños un
verdadero tesoro.

6-. Empatía: los juegos crean roles que los niños caracterizan, les hace ponerse en distintas situaciones,
teniendo que resolver sus propios conflictos, pueden ser juegos eliminatorios en los que a veces se gana y
otras se pierde. Además, la mayoría de los juegos tiene reglas más o menos sencillas que hay que acatar.

7-. Diversión sin fronteras: los juegos tradicionales se pueden realizar en cualquier momento y en cualquier
lugar, y muchas veces no se necesita ningún implemento.

8-. Seguridad personal: los juegos fomentan la seguridad en sí mismos y hacen que los niños se desenvuelvan
con más facilidad con los demás. Tienen que confiar en los demás compañeros y este vínculo les refuerza la
seguridad en ellos mismos.

9-. Son atemporales: los juegos pasan de padres a hijos, pueden sufrir algunos cambios, pero la esencia es la
misma.

10-. Crea lazos de amistad: los lazos de amistad que se forman a través del juego a veces duran para toda la
vida. Los amigos de juego de la infancia, pasado el tiempo, los recordamos con un cariño muy especial, al igual
que todos los recuerdos de esa etapa de nuestra vida.

También podría gustarte