Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerios del Poder Popular Para la Educación Prof. José Rambert


Maturín-Edo Monagas Secciones: B,C ,D
Centro Educativo las Américas

Guía de estudio de Historia Contemporánea.


Objetivo 2.1 Analizar el proceso político vivido en Venezuela con la llegada de los Andinos al Poder
entre 1908-1935 con el Gobierno de Juan Vicente Gómez.

1.1 Biografía de Juan Vicente Gómez.

Nació el 24 de julio de 1857 en la hacienda La Mulera, cerca de San Antonio del Táchira. Hijo de
Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron otros 12
hijos. Tras la muerte de su padre el 14 de enero de 1883, Juan Vicente pasó a ser la "cabeza de
familia" y asumió el control de todos los negocios dedicándose a las labores del campo y a la cría
de ganado. En el año 1888 hace amistad con Cipriano Castro, gobernador del Táchira. En 1892,
comocomisario de Guerra y con el rango de coronel, actuó con Castro en defensa del gobierno
deRaimundo Andueza Palacio, quien finalmente fue derrocado por la denominada 'Revolución
Legalista'. Pasó siete años exiliado cerca de Cúcuta.  Apoyó la Revolución Liberal Restauradora que
llevó a Castro al poder en 1899. Pacificada Táchira se enfrentó a la Revolución Libertadora (1902),
consiguiendo la victoria y un gran prestigio militar. En 1908 cuando el presidente Castro viajó
enfermo a Europa le deja en el poder. Desde entonces (19 de diciembre de 1908) y hasta el día de
su muerte, gobernó de formadictatorial durante sus tres mandatos presidenciales.  Al igual que
otros caudillos en el poder, Gómez hizo reformar varias veces la constitución para alargar el
período de gobierno y permitir la reelección. Desde 1908 el Congreso lo nombró Presidente
Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915; 1915-
1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este último período fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan
Bautista Pérez a quien el Congreso nombró inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo
renunciar y se encargó de la Presidencia hasta su muerte.  Durante su gobierno se separó varias
veces de la Presidencia; pero manteniendo el cargo deComandante en Jefe del Ejército. De agosto
de 1913 a enero de 1914, encargó de la Presidencia al Dr. José Gil Fortoul; y en el período de 1915
a 1922, al Dr. Victoriano Márquez Bustillos.  Se benefició enormemente con la aparición
del petróleo. En el año 1930 canceló la deuda externa, como homenaje a Simón Bolívar, en el
primer centenario de su muerte. Inhabilitó los partidos de oposición y castigó duramente la
delincuencia. Hermanos, hijos y demás familiares ocuparon altos cargos en el gobierno. Gómez
superó a los caudillos que le precedieron en eso de aprovechar el poder para enriquecimiento
propio. Fue el más grande propietario territorial: sus hatos se extendían en centenares de miles de
hectáreas y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de todo el país; tenía más del 60%
de todo el ganado de Venezuela; el juego fue legalizado y pasó a ser un monopolio de la familia
Gómez; también monopolizó la navegación fluvial y costanera; la electricidad en varias ciudades;
ingenios de azúcar, haciendas de café y cacao; pequeñas industrias de telas, jabones, cigarrillos,
velas, vidrio, aceites, hoteles, etc. Juan Vicente Gómez falleció el 18 de diciembre de 1935
en Maracay. 
Características del gobierno de Juan Vicente Gómez
1.- Características políticas
a)  Gobernó durante 27 años  desde 1908 a 1935, fue presidente directamente y, en ocasiones,
pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son:

1908-1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez) En 1909 reforma la constitución para
reducir el periodo Presidencial a 4 años así como también la de los senadores y diputados. Crea el
consejo de Gobierno, el cual cumplirá la función de elegir a los miembros del Congreso.

1913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)

1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez)Reforma la constitución para
aumentar el periodo presidencial a 7 años permitiendo también la reelección. La falta temporal
del presidente seria suplida por el ministro que el presidente elija y las Absolutas, por el
presidente de la Alta corte federal y de Casación el cual convocara al congreso a una nueva
elección

1914-1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez) Reforma la Constitución para crear los
cargos de Primer y segundo Vicepresidente. Elimina el cargo de Comandante General del Ejército.

1922-1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez) En el 25 Reforma la Constitución para
establecer que el Poder ejecutivo estaría situado en cualquier estado donde este el presidente.
Despoja a los Estados de Elegir a sus gobernadores.

1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió renunciar por disposición del
mismo Gómez) En el 28 reforma la constitución para introducir el Articulo 32, del Inciso 6 que
prohíbe las actividades con propaganda comunista y declara traidor a la patria aquel a quien lo
haga. Vuelve a crear también los cargos de Presidente y comandante General del Ejército.

1931-1935 general Juan Vicente Gómez (cuarta vez, muere en la presidencia)Instituye al


presidente de la república como comandante general del Ejército y presidente de la republica al
mismo tiempo.

b) El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasionescon dos


objetivos básicos: variar el período presidencial y permitir reelección o dar a la Comandancia de
las Fuerzas Armadas el rango de co-presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones
Gómez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el
presidente.
c)  Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese
Consejo,estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió de ellos y
anuló su acción, lo mismo que a los conservadores azules. No hubo partidos políticos durante el
gobierno gomecista.
d)   El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipadoque había
empezado a reformar Castro. Desarrolló una red de carreteras de macadán – a algunas de asfalto-
que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas.
e)    Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación
Militar(1920). Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar
Obligatorio. (1926)
f)  Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia.
g)    La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano
dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres
Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de
carreteras. Fueron comunes las torturas.
h)  Se puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista, e igualmente
tuvo el apoyo constante del gobierno norteamericano, y de otros países. Aplicó la política de
grandes concesiones, en especial petroleras para obtener el apoyo del extranjero.
i)       Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y
segunda vicepresidencia fueron dados, una a su hermano Juan Crisóstomo Gómez (“Juancho”) y la
otra a su hijo (“Vicentino”).
2.- Características económicas
La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la continuación de la
Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera.
a)      En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921.
o El país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial, estos cayeron
y los del cacao se mantuvieron.
o Gómez favoreció la agricultura y buscó acceso de los cultivadores en el mercado
internacional.
o Elimino el monopolio de ventas de tabaco.
o Favoreció las inversiones extranjeras mediante la oferta de facilidades para instalarse y
de exención de impuesto para los inversionistas.
o En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el
mayor latifundista, porque de las tierras que tenía en doce de los estados del país, una
parte estaban ociosas.
o “Uno de los problemas más graves conformados por la industria ganadera era el hecho de
que podía ser controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carne fue
monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hecho, el General y
sus amigos habían adquirido tierras de cultivo y los pastos mejores, valiéndose de medios
legales o de la fuerza.
b)      Surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera empieza en 1921.
o Gómez continúa la misma política de ofertas y facilidades de inversión a los capitales
extranjeros.
o  Impone derechos de exploración bajos.
o No establece normas de refinación ni perforación.
o Permite exenciones de impuestos de aduana para maquinarias y equipos.
o Los plazos de concesión son muy largos y beneficiosos para las compañías que se
establecen en nuestro territorio.
o Se obtienen concesiones especialmente de compañías holandesas, norteamericanas e
inglesas.
o En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de exportación.
o  En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de
petróleo en el mundo, y el segundo como país productor después de Estados Unidos. Este
país, por otra parte, era el primer inversionista en nuestro territorio.
o Venezuela también sufrió la crisis económica de 1929.
b 1)La crisis económica de 1929
La crisis económica que surgió en 1929, la sufrió igualmente Venezuela, los siguientes datos son
indicativos de la misma:

o Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros.


o Bajaron las exportaciones petroleras.
o Bajaron los ingresos.
o Disminuyeron las exportaciones agrícolas.
o Bajaron las importaciones.
b 2) La Deuda del país  
En cuanto a la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el mejor pagador. A
su muerte ya no había deuda. La siguiente información ilustra sobre el tema:
“Una de las principales preocupaciones del gobierno de Gómez fue restaurar la solvencia fiscal. Así
lo demuestran las medidas tomadas por el gobierno el 1º de Enero de 1909, para proceder al pago
de la deuda de Bolívares 161.138 109. A los acreedores extranjeros y de Bolívares 71.958.383,
correspondientes a la deuda interna. Para 1929, la deuda externa de Venezuela había quedado
reducida a Bs. 29.249.416 y la pública interna a Bs. 28.735.884, al morir Gómez, la deuda se
hallaba ya completamente saldada.

3.- Características Sociales
El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo
y la estratificación social con las fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que
forman parte los familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos.
a) La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende
en el período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse.

o Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la


mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por
el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres en toda la extensión del
territorio.
o El aumento a partir de 1920 es resultado del inicio de la época petrolera: se mejoran las
condiciones sanitarias y las compañías petroleras instalan sus propios servicios de
prevención y curación para empleados y obreros.
o
b)     La relación población urbana – población rural, empieza a cambiar también con la influencia
del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país (donde empezó la
exploración y explotación) y la misma ciudad de Maracaibo comienzan hacerse populosas.
c)      Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional. El dictador es el gran caudillo. Un
slogan lo señala como “Gómez Único”, como el “Rehabilitador”, “el pacificador”.
d)     Como estratos sociales están los terratenientes (con Gómez, sus familiares y sus amigos), los
comerciantes banqueros, industriales tanto nacionales como extranjeros, los que forman la
burocracia de altos empleados gubernamentales, los empleados y profesionales en general, los
obreros, los campesinos y los peones de las haciendas y hatos.
4.- Características Culturales
o La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central
permaneció cerrada desde 1912, hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo ente los
adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.
o Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación son ínfimos.
o La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época
guzmancista. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos,
correspondientes a un 4,45% de la población total.
o En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico sociológico del
positivismo, que se había hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul, Laureano
Vallenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.
o El género de la novela tiene a Rómulo Gallego como máximo representante.
o Son importantes las revistas Válvula y El Cojo Ilustrado, ésta dura hasta 1915.
o El periodismo humorístico es una salida que tienen los intelectuales para hacer críticas en
forma indirecta. En este género están Fantoches, de Leoncio Martínez (Leo) y Pintorreos de
Francisco Pimentel (Job Pim). El gobierno mantenía como oficial, el periódicoEl nuevo
Diario. El Impulso de Barquisimeto, era uno de los más importantes diarios del interior.
5.- Oposición al Gomecismo
La oposición a la dictadura de Gómez tuvo tres matices desde el punto de vista de los
protagonistas: La de los antiguos caudillos, la de los oficiales jóvenes en Caracas y la de los
estudiantes.
a)    La posición de los antiguos caudillos regionales se manifiesta sin la fuerza, aislada, sin
consenso. Se da en distintas oportunidades tiene variados líderes, algunos de los cuales son
insistentes en sus intento de invasión y en sus levantamientos. Su fracaso que se da una y otra vez
se debe a la cohesión, preparación y equipamiento del ejército del dictador. La mayoría de los
jefes y sus seguidores deben ir al exilio, o son fusilados, o bien terminan en las cárceles sometidos
a torturas.
A continuación se sintetiza el cuadro de esta oposición:

o En 1913 el general Román Chalbaud comanda una gran conspiración en Caracas, para
derrocar a Gómez, pero fracasa y es encerrado en la rotunda hasta 1927. En ese año es
exiliado.
o 1914 el general Emilio Arévalo Cedeño intenta una invasión por la frontera de Colombia en
la zona del Táchira y fracasa.  Repitió el intento en 1915 y 1920 con los mismos resultados.
o En 1918 el general Juan Pablo Peñaloza intenta la invasión por el Táchira y fracasa.
o En 1927 el general Rafael Simón Urbina invade por Coro y fracasa

b)    La oposición de los oficiales jóvenes se manifiesta en conspiraciones que se hacen en los
cuarteles de Caracas. Las más conocidas se dan en dos oportunidades:
o La de 1919, que tuvo como figura principal a Luis Rafael Pimentel.
o La de 1922, en la que participaron entre otros, Alejandro Rascaniere y Francisco Angarita
Arvelo. En ambos casos los conspiradores terminaron en la cárcel.

c)    La posición de los estudiantes fue la que tuvo una autentica proyección porque allí surgió la
llamada “Generación del 28”, se identifica al grupo de universitarios que protagonizaron en el
carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que se inicio con
la celebración de la semana del estudiante y culminó, por diversos conductos, en un
enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. Lo que fue inicialmente un proyecto
restringido al ámbito de la Universidad, se transformó en una propuesta destinada a la
modificación del régimen político y a un cambio en los fundamentos de la sociedad y la cultura
venezolana. Participaron como estudiantes:  Rómulo Betancourt, JóvitoVillalba, Andrés Eloy
Blanco y Raúl Leoni, entre otros. (de ella salieron los  fundadores de los partidos Acción
Democrática, Unión Republicana Democrática y Comunista).

Biografía
Rena (Red Educativa Nacional)
Venezuela Tuya
Monografias.com
Ensayos en línea (EspacioIsaurajRiver)

También podría gustarte