Está en la página 1de 4

Semana 1

Actividad integradora 2

Actividad integradora 2.

Antes y después de la caída de Tenochtitlán


Alumna Luz María Lucido Álvarez
Facilitadora Carolina Mejía Aguilar
M9C6G19-BC- 053

1. Coloca las fechas y los eventos ocurridos antes, durante y después de la conquista que consideres
más importantes. Agrega el número de filas que requieras, entre el inicio y el final que te
proponemos en la tabla. Coloca algunas imágenes que ilustren los eventos o personajes que
participaron; no es necesario que cada suceso esté ilustrado.

Fecha Suceso Imagen

19 de octubre Contraen matrimonio Isabel, princesa de Castilla,


de 1469 y Fernando, heredero al trono de Aragón.

Hernán cortés llega a la isla de Cozumel. Cuando


llega él se entera de que hay unos españoles.
Llamados Jerónimo de Aguilar y Gonzalo de
21 de abril de Guerrero. Jerónimo le servía de traductor
1519

Llegada de Cristóbal colon a América

12 de octubre
de 1492

10 de febrero Expedición de Hernán cortes a las playas de


de 1519 México
Semana 1
Actividad integradora 2

Tenochtitlan se rinde ante los españoles


13 de agosto comandados por Hernán cortés. Cuando se baja el
1521 escudo.

Carlos III nombra a José de Gálvez visitador


1763
general de Nueva España.

2. Reflexiona y responde en un párrafo: ¿Cómo ocurrió el choque cultural? ¿Qué papel desempeñaron la
evangelización y la violencia en la conquista?

El choque cultural entre España y México se dio de tal manera que hubo una invasión
armada en las que destacan las derrotas del imperio azteca. De tal manera que
fueron sometidos los pueblos originarios estableciéndoles unas nuevas lenguas y
religión obligatoria.

La evangelización tubo el papel de formar toda una cultura. Quiere decir convencer a
las personas de que se unieran a una religión esa cultura termino con otras
religiones. Hizo que se prohibieran costumbres.

Que papel tuvo la violencia. Tuvo un papel fundamental por que murieron muchas
personas a causa de las guerras y también por la explotación y la violencia infringida
porque se les despojo de todo y fueron esclavizados.

3. Señala las características económicas, sociales, políticas y culturales del virreinato de Nueva España y
cómo influyeron en cada uno de estos ámbitos las reformas borbónicas.

Virreinato de Nueva España Influencia de las reformas borbónicas

Política La Origen político, en la medida que


organización política del Virreinato  era la voluntad real la que
estaba conformada por diversos definía el modo de vida de sus
reinos, capitanías generales y
integrantes. Así; los indios, a
señoríos, jerárquicamente
organizados bajo el comando diferencia de los españoles, no
del virrey, quien a su vez obedecía podían portar armas ni andar a
a las autoridades peninsulares de caballo. También en lo que
la corona, en el Real Consejo de respecta a las obligaciones
Indias. hacia los monarcas, existían
Semana 1
Actividad integradora 2

leyes diferentes para indios y


españoles.

En torno a las industrias El comercio no sólo propició la


extractivas giraron otros sectores integración de los indios con los
de la economía, como agricultura, españoles del estado llano y los
comercio y transportes. Para
mestizos, haciendo posible su
abastecer a la creciente población
de las ciudades mineras surgieron participación en torno a la Junta
explotaciones agrícolas y de Comerciantes. la magnitud de
Económica
ganaderas alrededor de ellas y, la presencia de los primeros en
para dar salida a la producción de el comercio determinó, luego de
plata, y, en menor medida, el oro. la abolición de los Reales
Los minerales de baja ley como el Tributos en 1810, fuera posible
cobre, estaño y plomo.
homogeneizarlos fiscalmente
con españoles y mestizos.
Se estructuró en diversos grupos, o Además de los estamentos, la
estamentos, ordenados organización social del México
jerárquicamente. Los conquistadores
ocuparon el primer rango social en el Colonial se componía de castas,
siglo XVI; sus objetivos principales siendo la más importante la de
eran la riqueza, el poder y la honra. los mestizos. Estos no
constituían un grupo bien
definido desde el punto de vista
legal, como los indios y
españoles, porque eran el
Social producto no deseado de la unión
de ambos grupos. Desde el siglo
XVI, fueron vistos con recelo por
los monarcas, debido no
solamente a la ilegitimidad de su
origen, sino también a la
creencia de cuño medieval
según la cual la mezcla de
sangre amenazaba el orden
social.
Cultural Lo que sobrevivió de la cultura Las reformas borbónicas son
india en la América española llevadas a cabo por la dinastía
puede identificarse principalmente de los Borbones, y son una serie
a nivel individual, familiar y de de reformas administrativas,
comunidad. Para las comunidades, políticas, militares, religiosas y
Semana 1
Actividad integradora 2

la tendencia fue a independizarse culturales llevadas a cabo en


una de la otra, resistir las América Hispánica. Estas
presiones españolas de forma reformas responden a una
colectiva, y sobrevivir como nueva concepción de concebir el
depositarias de los vestigios del estado, donde se trata de
indianismo. centralizar el poder, estas van
ligadas a las ideas de la
Ilustración y por ende de la
formación de los estados
modernos con todo lo que ello
implica.

Fuentes de consulta
http://www.h-mexico.unam.mx/node/6547 consultada el 19 de noviembre del
2020
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/
mex/mex1/HMI/EconomiaSocial.pdf consultada 19 de noviembre de 2020

También podría gustarte