Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

INTEGRANTES:
MERINO ARROYO KEVIN
JUAREZ VILLEGAS JANIO JUNIOR
OBLEA PATIÑO EDINSON DIDIER

CURSO: SOCIOLOGIA

TEMA: ESTRATEGIAS SOCIOLOGÍA Y PANDEMIAS DEL


SIGLO XX

DOCENTE: FREDY JAIME SILVA DIAZ

ESCUELA:
ING. ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

FACULTAD:
CIENCIAS

PIURA
Lectura: Introducción a la Sociología-Ernesto Villanueva

Capítulo 1: IDENTIDAD REGIONAL Y MALARIA EN EL PERÚ DEL SIGLO VEINTE

1.-Motivación

“Existieron enfermedades que por su extensión y frecuencia llegan a ser aceptadas como
parte de la vida cotidiana de una población. Una de estas enfermedades fue sin duda la
malaria. Nos dejaron saber las diferencias marcadas por patrones culturales y
geográficos, y tomar conciencia de las campañas contra la enfermedad que tuvo un
impacto sobre el significado de la salud pública en el país. Es por ello el motivo de su
elección para análisis, y poder entender el comportamiento de la sociedad frente a las
epidemias actuales”.

2.-Ideas centrales:
Idea1:

 La malaria no solo reveló percepciones, identidades y estigmas. Fue también


motivo para generar debates públicos y políticas sobre desarrollo de la agricultura,
la colonización de la selva y la prestación de servicios sociales.

Idea2:
 Muchos creían que la mayoría de maláricos eran serranos. Esto era interpretado
como un signo de debilidad racial, o como la razón del atraso de la agricultura y la
miseria de los indígenas.

Idea3:

 Para la población de la costa era natural convivir con una gran cantidad de
mosquitos y una manera de distinguir a los forasteros era cuando alguien se
quejaba de los insectos o le daba una fiebre alta. Algunas formas de tratamiento
indican la adaptación a la enfermedad.
3.-Resumen:

La malaria fue una enfermedad producida por el paracito plasmodium que es


transmitido por el mosquito anopheles, esta se extendió en el país, fueron 3 formas en
las que se presento en el Perú este paracito plasmodium: vivax, malarie y falciparum.

La primera conocida como terciana o malaria benigna, fue la más frecuente y la última
fue la única que causo una muerte fulminante. Dos características de la historia de la
malaria en el Perú fueron: primero que confirmo diferencias marcadas por patrones
culturales y geográficos, y segundo, que las campañas contra la enfermedad tuvieron un
impacto sobre el significado de la salud publica en el país.

4.-Juicio crítico:

 La malaria fue un problema de salud pública de importancia mundial. Se estimo


que esta enfermedad probablemente causo mayor morbilidad y mortalidad que
ninguna otra en el mundo.
 Mientras que en el mundo hubo mortalidad en gran escala a la malaria, la
Organización Mundial de la Salud desarrollo un sistema de un tratamiento
adecuado a nivel mundial para toda persona con síntomas de malaria aguda, pero
a plazo largo donde no se logró recuperar a varios pacientes infectados.
 La mayor parte de la investigación y la literatura publicada sobre la malaria se
concentra en P. falciparum y mucho menos en P. vivax. Este enfoque se debe a
la elevada carga de la mortalidad atribuida a la especie Falciparum. Sin
embargo, existe una creciente evidencia de que P. vivax es responsable de una
carga significativa de enfermedad en todo el mundo
Ciclo de
transmi
sión
Células hepáticas infectadas

Glóbulos rojos infectados

Primera persona infectada

Segundo mosquito infectado

Primer mosquito infectado


Síntomas

Segunda persona infectada

También podría gustarte