Está en la página 1de 9

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGISTICA

PRIMERA ENTREGA

DANIELA FERNANDA IPUZ SUAREZ

DANIEL GUERRA COD.1921022580

MARLON DAVID CERCHAR AVILA COD.1911983082

TUTOR

JAIRO ENRIQUE PARRA HERRERA

TECNOLOGIA EN LOGISTICA

FACULTAD DE INGENIERIA, DISEÑO E INNOVACIÓN

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

NOVIEMBRE 2020
✓ Descripción de la compañía

Alpina Productos Alimenticios S.A. es una empresa multinacional colombiana


productora de alimentos a base de lácteos. Tiene operación
en Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos y comercializa sus
productos en centro América. Alpina se caracteriza por sus productos que son
en su mayoría enfocados a los niños. Su CEO y presidente actual es Ernesto
Fajardo.

Es una multinacional, fundada en Colombia desde 1.945, promoviendo estilos


de vida saludables para toda la familia, su nombre hace referencia a los Alpes
Suizos, de ahí su nombre Alpina. La empresa cuenta con plantas de producción
en Bogotá, Medellín, Neiva, Pasto, Ibagué, Pereira, Cartagena, Barranquilla,
Bucaramanga, Villavicencio y Duitama. Estados Unidos es su principal mercado
de exportación.

✓ Misión
Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos
y bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado;
con responsabilidad frente a los accionistas, colaboradores, cliente, medio
ambiente y a la sociedad.

✓ Visión
Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación, cuyos
productos y servicios son la opción preferida del consumidor colombiano, con
participación destacada en la comunidad andina y presencia en otros
mercados.

✓ Objetivos estratégicos

orientar a la compañía hacia las diferentes oportunidades ofrecidas por el


mercado al cual pertenece el producto o servicio (Samper, 2012).
Posicionar a Alpina dentro del mercado extranjero a través de la estrategia
SEO para incrementar el consumo de sus productos, aumentando el nivel de
satisfacción del cliente y mejorando su experiencia con la marca a nivel
internacional.

✓ Análisis DOFA

Debilidades

 Estrategias internacionales de marketing


 Ventas en el exterior
 Cobertura del mercado internacional
 Costos de producción
 Desarrollo de nuevos productos
 Racionalización de gastos
 Clima organizacional
 Control de gestión

Oportunidades

 Nuevas herramientas de investigación


 Crecimiento de la economía
 Regionalización
 Crecimiento poder- compra
 Crecimiento de la demanda
 Alianzas regionales
 Acuerdos de comercio exterior
 Incentivos gubernamentales
 Líneas de créditos
 Tecnologías de punta

Fortalezas

 Líder del mercado


 Posee un plan de inversiones
 Cuenta con recursos necesarios para asumir nuevos retos, generar
modelos para ver y estudiar metodologías y procesos para lograr los
mejores beneficios y crecimiento del negocio
 Tecnología de punta
 Fuerza de ventas

Amenazas

 Innovación de productos por parte de la competencia


 Bajos precios de la competencia
 Entrada de competidores extranjeros

Estrategias

Estrategias de marketing (DO)

Alpina como compañía multisegmentos debe identificar en cada uno


de sus target las necesidades no cubiertas o insatisfechas.
Hacer promociones dentro del mercado extranjero mediante
actividades de trade marketing para su planeación, ejecución y control.
Interacción en redes sociales mediante espacios de entretenimiento
dirigidos al mercado objetivo

Estrategia de Producto (FO)

Elaborar productos de acuerdo a la cultura de sana alimentación que


poseen los europeos, los cuales serán lanzados al mercado mediante
redes sociales como Facebook.
Nuestros clientes online podrán descargar recetas saludables de
acuerdo a las necesidades de cada uno, mediante la página web.

Estrategia de Marca (FA)

Cautivar el mercado internacional desarrollando productos que


requieran frío con empaques tetrapack en bebidas infantiles o leches.
Desarrollo de apps y juegos para Facebook.
Estrategia de Precio
Descuentos especiales para fans más frecuentes
Lanzamiento de nuevo producto tendrá precio bajo, de tal manera que
se gane una rápida penetración.
Pago con tarjeta de crédito vía internet.
Estrategia de Promoción
Diseñar publicidad tipo pop-up con productos de lanzamiento hacia el
mercado objetivo, donde aparezcan en la pantalla sin que los usuarios
los busquen. Esto ayuda grandemente a que la marca gane
posicionamiento.

✓ Competencia de alpina

Alpina como empresa productora de lácteos tienen diferentes competidores


tales como lo son Colanta, Parmalat, alquería, entre otras. Alpina cuenta con
una participación en el mercado de alrededor de un 15%, y su competencia
se distribuye así: Colanta con un 11%, alquería un 8%, Parmalat 5%, Algarra
3%, y otras con un 58%. Esta participación se da por la existencia de varias
fábricas dedicadas a la transformación de lácteos y productos saludables.
Identificación de competidores

Colanta: maneja gran variedad de productos destacándose en leche entra y


pasteurizadas, cremas, mantequillas y una gran variedad de quesos (quesitos,
campesino, cuajadas, entre otros), sin dejar a un lado el manejo de altas
tecnologías, un aproximado de 4600 empleados asociados. Conjuntamente
tiene la posibilidad de mejorar las razas para una alta calidad de producción.
alquería: maneja productos tales como leche tanto en polvo, deslactosadas, y
bajas en grasa, su línea de yogures y alimentos lácteos fermentados el cual es
su mayor especialidad tras la alianza con la compañía extranjera danone y su
línea de productos nutritivos.

Parmalat: maneja productos tales como leche entre, fortificada, deslactosada


y saborizadas, leche en polvo, quesos, crema de leche y leche condensada, su
manejo de costos bajos ha permitido estar en las principales ciudades, su
fuerte son los lácteos.

Un de las ventajas de alpina es ser reconocida nacionalmente como una


empresa con mayor desempeño en el mercado lácteo, pero también amplía
su portafolio en sectores como las bebidas y postres, dando una buena
imagen por la buena calidad ya que estos cuentan con una acreditación en
durabilidad y confiabilidad de los mismos, en los productos a pesar de que
estos están dirigidos a consumidores de estrato entre 2 y 6 dentro de su
estrategia de marketing la población de estratos 2 y 3 consumen más de las
otras marcas por su favorida en los precios ya que su situación
socioeconómico no se presta para este tipo de consumo. Y qué decir de su
destacada expansión en el mercado en otros países tales como Ecuador,
Venezuela, Centroamérica y estados unidos.

✓ Sistemas de información de gestión, ventajas desventajas y principales


problemáticas enfrentadas en su uso.
Los sistemas de información son una herramienta bien implementada que se
convierten en un arma competitiva en los negocios, así como las empresas
buscan diferenciarse de su competencia, los sistemas de información son una
manera de hacerlo.
En nuestros días es importantísimos que las empresas integren este tipo de
tecnologías a través de plataformas que con solo un movimiento repercuten
en otros departamentos de la empresa.
Ventajas
• Integran nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia que
aprovecha las funciones del internet y las comunicaciones con costos
realmente bajo.
• Puede proporcionar ventajas competitivas, si es que la competencia no
cuenta con esta tecnología.
• La información está disponible para todos los usuarios en tiempo real.
• También ayuda a la disminución de los inventarios, aunque sean
distintos tipos de líneas de productos, la relación y facilidad de las
órdenes de compra y pago.
• Vence barreras de distancias ya que se puede trabajar con un mismo
sistema en puntos distantes.
Desventajas
• el tiempo que pueda durar su implementación de este sistema
• problemas relacionados con el mal manejo del tiempo
• problemas técnicos que pueden surgir al no realizarse un estudio
adecuado, con lo que respecta a las fallas de software y hardware
• fallas en las funciones de implementación que sean inadecuadas para
apoyar ciertas actividades de organización
• la resistencia de cambio de los usuarios
✓ Principales problemáticas enfrentadas en su uso
En la medida que la sociedad se encuentre mejor preparada para el acceso a
la información y su consumo, se irán generando muchísimas nuevas
posibilidades para la población en general. El advenimiento de una Sociedad
de la Información cada día introduce nuevas formas de hacer es que se
incorporan a la vida.
Los diferentes componentes de la Sociedad a medida que vayan alcanzando
mayores niveles de alfabetización informacional (medial, computacional, etc.),
o lo que equivale a decir, en la medida que los diferentes grupos vayan
dominando la tecnología computacional, tengan mayores habilidades y
capacidades para trabajar con ella, pero que también tengan la posibilidad de
dominar los mecanismos para el acceso a la información, su captura,
identificar la calidad de la misma, analizarla y emplearla en su vida, mayores y
más complejas serán las demandas que reciban los sistemas de información,
mayores y más complejas serán las exigencias de los usuarios acerca de
las soluciones y expectativas que tengan con relación a estos sistemas.

Los diferentes aspectos relativos a la representación y organización de la


información, sus posibilidades y complejidades deberán irse ajustando cada
vez más a las modificaciones que ocurren en los sistemas. La evolución de esta
especialidad situó en un momento su mayor énfasis en los procesos, después
en los servicios…y al producirse grandes cambios en éstos donde el usuario ha
asumido directamente gran parte de su gestión, deben entonces los procesos
asumir posiciones predominantes para garantizar que el acceso se produzca
en respuesta a las complejas demandas de sus usuarios.
Toda esta evolución provoca también modificaciones en los elementos de
apoyo al sistema. Esto significa que políticas, normas, procedimientos, y
otros múltiples aspectos paradigmáticos se ven totalmente afectados por
estos cambios los cuales barren modelos, crean nuevos enfoques de
cooperación e intercambio, modifican políticas, herramientas y por supuesto
generan nuevos roles para las personas que se ocupan de administrarlos,
diseñarlos, operarlos y emplearlos.
✓ ¿cómo estos sistemas de información propician los objetivos
estratégicos de la organización y generan valor agregado y
competitividad en el mercado?

El sistema de información que la compañía alpina, maneja le permite tener


una cadena que une todos los departamentos, proporcionando así que la
información esté actualizada, fundamentándose en la planificación de lo
relacionado en el transporte, ofreciendo soluciones a sus operadores
logísticos, proveedores, clientes y compradores orientado principalmente al
hacer la diferencia en el mercado ofreciendo e innovando permanentemente
productos y servicios, aumentando así la satisfacción del cliente y mejorando
la marca para un reconocimiento a nivel nacional e internacional.
La compañía se mantiene en constante innovación y transformando los
productos más allá de lo cotidiano y tradicional que muchas de sus
competencias mantienen a lo largo del tiempo, soportados en el proceso de
planificación, ejecución y control de las operaciones con el propósito de
satisfacer las necesidades del cliente con una cadena de suministro
adecuada.
Bibliografías
https://www.alpina.com/Portals/_default/Sostenibilidad/Informes-sostenibilidad/Informe-de-
Sostenibilidad-2018.pdf

https://www.larepublica.co/empresas/alpina-ampliara-este-ano-su-portafolio-de-productos-para-
conquistar-a-los-deportistas-
2384656#:~:text=La%20empresa%20acopia%20cerca%20de,Alpinito%20y%20Yox%2C%20entre%2
0otras.
https://www.elespectador.com/noticias/economia/alpina-cumple-70-anos-alimentando-a-los-
colombianos/#:~:text=La%20historia%20de%20Alpina%20se,m%C3%A1s%20admiradas%20por%2
0los%20colombianos.

https://es.slideshare.net/sylem123/beneficios-de-los-sistemas-de-informacion?next_slideshow=1
https://www.monografias.com/trabajos75/sistemas-informacion-dificultades-
informacion/sistemas-informacion-dificultades-informacion2.shtml

También podría gustarte