Está en la página 1de 3

Caloría Cal.

Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua en


un grado centígrado
(de 15º a 16º Celsius). Es equivalente a 0,00396832 Btu o a 4,184 julios. Cámara (industria
minera) 1. Corte. Sector de una mina subterránea donde se lleva a cabo la explotación
gradual del depósito. El término, mantenimiento de las lámparas. Lampistero El encargado
del mantenimiento y e
ntrega de las 1. Proceso de recuperación de metales de minerales de bajo tenor que se basa
en liberar una solución de los metales con la utilización de bacterias. 2. Es el proceso de
usar bacterias que ocurren naturalmente para acelerar la nástrofe: Inversión del orden de
las palabras de una oración para conseguir un efecto. Ej. Campo a través.
Andalucismo: Voz o giro propio de la manera de hablar el español en Andalucía,
recogido en el DRAE.
Anfibología: (Del latín “Anphibologia”: ambiguo, equívoco) Doble sentido, vicio de la
palabra, a la que se le puede dar más de una interpretación.
Antanaclasis: Juego de palabras en el que se repiten las mismas pero con
significados distintos. (
Anthos”: flor; y “Legein”: elegir). Selección de textos literarios de diversas obras o
autores, bajo un criterio común. Por ej. Antología de poetas españoles.
Antonimia: Relación que se establece entre dos palabras cuyos significados son
opuestos.
Antonomasia: Sinécdoque que consiste en sustituir el nombre propio por el apelativo
o viceversa.
Antropomórfico: Atribución de cualidades humanas a cosas naturales o artificiales. Ej.
El motor es el corazón del automóvil.
Aparte: Palabras de un personaje dramático dichas como para sí mismo o dirigidas al
público simulando que no le 

eográfica) Disposición rectangular de filas y columnas que contienen valores de altitudes de una
porción de terreno. Matte Producto de la fundición que contiene metal y algo de azufre, el cual
debe ser refinado para obtener el metal puro. Meandro Forma sinuosa de un curso de agua de
curvatura muy suave en pendiente muy baja. Meandro abandonado Parte curva del curso de agua
cortada en el proceso de divagación del cauce. El meandro abandonado puede permanecer
ocupado por agua, ser paulatinamente colorimétricas Método de medición de concentraciones
químicas de un elemento con la evaluación de la intensidad de color de una muestra. El color
específico de la muestra se desarrolla por adición de reactivos químicos y se evalúa o cuantifica
con un colorímetro fotoeléctrico que mide la absorción de luz en un intervalo estrecho de longitud
de onda, o se evalúa por comparación con colores estándar correspondientes a concentraciones
conocidas del analito. Medida de seguridad Se entiende toda disposición, condición o
procedimiento destinado a garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad. Medidas de
seguridad en un polvorín 99 Medidas que se deben tomar en cuenta para el almacenamiento de
explosivos: 1. Los explosivos se almace
naran de forma que se pueda dar salida a los productos más antiguos, ya que de esta manera es
más difícil que caduquen. 2. Para evitar aplastamiento, la máxima altura de almacenamiento será
de 1,5 metros. 3. Los explosivos y los detonadores se almacenarán en nichos diferentes. 4.

Es obligatorio llevar un Astraván: Subgénero teatral cómico creado por Pedro Muñoz


Seca (1881-1936). Familiar: astracanada.
Aticismo: Estilo elegante y delicado característico de los clásicos atenienses.
Átono: Fonema desprovisto de acento de intensidad.
Auto: Composición teatral breve de tema bíblico o religioso, de origen medieval. Se
llama Auto Sacramental al que tiene como tema fundamental la exaltación de la
eucaristía; uno de sus máximos representantes fue Pedro Calderón de la Barca (1600-
1681).
Autobiografía: Escrito donde el autor cuenta su propia vida.
Automatismo: Técnica que los surrealistas empleaban para crear obras literarias
supuestamente libres de la lógica. Su manifestación poética fue el dadaísmo.
Autor: Persona que ha escrito una obra literaria.

y la delimitación de zonas prometedoras y sus métodos consisten, entre otros, en la identificación


de afloramientos, la cartografía geológica, los estudios geofísicos y geoquímicos, y la investigación
superficial, en áreas no sujetas a derecho exclusivos. Medios densos Es una sustancia líquida de
alto peso molecular, o una suspen

Clímax: el momento culminante de la acción de un relato o de un drama.


Coda: Parte final de la estructura de la canción renacentista.
Códice: Manuscrito anterior a la invención de la imprenta. Ej. El Poema de Mío Cid.
Cola: Versos que se añaden al final de una composición poética. Ver también
Estrambote.
Comedia: Poema de enredo y desenlace, que suele ser una sátira de las costumbres,
para ser representado en público.
Cómic: (Palabra inglesa) Historieta cómica que tiene como protagonistas hombres o
animales con poder de reflexión y actitudes humanas.
Consonancia: Uniformidad de sonido en la terminación de los versos. Rima
consonante: Donde son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de la
última vocal acentuada. También, repetición desagradable de sonidos consonantes en
una frase.
Contrapunto: Contraste explícito de personajes, ideas o situaciones en una obra
literaria.
Copla: un verso de arte menor que consta de cuatro o siete versos; se usa mucho para
canciones populares Descripción: Enunciado de las características de objetos, seres o
circunstancias. En la literatura realista de la España de post guerra se utilizó
abundantemente este recurso narrativo.
Desenlace: Forma en que se resuelve el argumento. En el drama el desenlace se
refiere a lo que sucede después del clímax y a la manera en que se resuelve la acción.
Dialefa: Lo contrario que sinalefa. Es poco frecuente.
Diálogo: Representación directa en el discurso novelístico del intercambio verbal entre
dos o más personajes.
Diástole: (Del griego “Diastolee”: dilatación). Licencia poética que permite usar como
larga una sílaba breve.
Diatriba: Discurso o escrito violento e injurioso para criticar personas o
acontecimientos.
Dicción: Manera de hablar o escribir, calificada como buena o mala literariamente
considerando únicamente el empleo de las palabras y su construcción. Figuras de
dicción. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si aquélla
se altera, desaparece la figura. Las figuras de dicción pueden lograrse por varios
medios, los principales son: epíteto, asíndeton, elipsis, anáfora, polisíndeton,
aliteración, onomatopeya, palindromía, e hipérbaton.
Dicoreo: Pie de poesía griega o latina, compuesto por dos coreos.
Didascalia: (Del griego “didascalia”: enseñanza) Instrucción que daba el poeta, en la
antigua Grecia, a un coro o a los actores. Catálogos de piezas teatrales en la antigua
Grecia. En la literatura latina, notas que, puestas al comienzo de algunas comedias,
informan sobre su representación.
Diégesis: El mundo ficticio en el que se sitúan los personajes, situaciones y
acontecimientos que constituyen la HISTORIA narrada por una novela.
Diéresis. (Del griego “Diairesis”: división). Uso del signo ortográfico como recurso
poético para deshacer un diptongo y formar un hiato, convirtiendo una sílaba
gramatical en dos métricas.
Dilogía: Véase Anfibología.

También podría gustarte