Está en la página 1de 19

ESTUDIO CARTOGRÁFICO DE LA ZONA DE INTERÉS EN EL

DEPARTAMENTO DE CASANARE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TRAZADO DE CARRETERAS
TUNJA
2019
ESTUDIO CARTOGRÁFICO DE LA ZONA DE INTERÉS EN EL
DEPARTAMENTO DE CASANARE

Presentado a:
Ing. Edgar Arnaldo Calderón

Monitora:
Michell

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TRAZAD DE CARRETERAS
TUNJA
2019
TABLA DE CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................5

1. OBJETIVOS...................................................................................................6

1.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................6

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................6

2. MARCO DE REFERENECIA.........................................................................7

3. FACTORES EXTERNOS...............................................................................8

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO NATURAL.........8

3.2 CONFORMACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA.................................11

3.3 IMPACTO AMBIENTAL............................................................................14

3.4 CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA DE LA ZONA.....................................15

4. CONCLUSIONES........................................................................................18
TABLA DE ILUSTRACIONES

pag.

Ilustración 1. Descripción geográfica de Casanare..............................................7


Ilustración 2. Localización Geografica de Yopal..................................................8
Ilustración 3. División Política Rural de Yopal......................................................9
Ilustración 4. Información geológica zona El Cural ...........................................11
Ilustración 5. Zona del proyecto.........................................................................14
Ilustración 6. Zona de mayor impacto ambiental................................................15
Ilustración 7. Hidrología de la zona....................................................................16
Ilustración 8. Estadísticas precipitaciones del sector.........................................17
Ilustración 9. Estadísticas temperaturas del sector............................................17
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos la humanidad se ha destacado por dar solución a


problemas que aquejan el normal desarrollo de las actividades realizadas para
la subsistencia, cabe resaltar que el intercambio de bienes entre lugares de
distinto origen, el desplazamiento de los mismos y el traslado de personas hace
necesario la implementación del transporte y por ende del lugar por donde se
va a transitar, por dicha razón se desarrolla un sistema de carreteras que
facilita el traslado de los bienes, los usuarios y los servicios.

En el proyecto integral de una carretera el diseño geométrico se hace


fundamental, ya que este permite diseñar una vía segura, funcional, cómoda,
estética y amigable con el medio ambiente, para ello es indispensable realizar
un estudio que comprenda las tres fases del proyecto; pre factibilidad,
factibilidad y diseños definitivos. En la primera fase se define si el proyecto es
factible, y para ello es necesario el estudio de selección de ruta. La segunda
fase plantea el diseño en planta y perfil del proyecto y en la tercera y última se
realiza el diseño definitivo del proyecto.

Para dar inicio a la primera fase del proyecto se desarrolla el presente informe
donde se realiza un análisis cartográfico del pie de monte Llanero entre Boyacá
y Casanare, identificando su topografía, hidrología, zonas de reserva ambiental
y zonas arqueológicas; para dar selección a una posible ruta.
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar el estudio cartográfico del pie de monte Llanero (plancha 193 Yopal-
Casanare) con el fin de seleccionar un posible corredor de ruta, a partir de los
factores externos tales como descripción de la topografía del terreno natural,
conformación geológica y geotécnica, impacto ambiental y climatología e
impacto de la zona.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Ubicar las coordenadas geográficas en un plano con curvas de nivel, para
conocer los desniveles que presente el terreno, y reconocer el tipo de
terreno según sus pendientes.
 Realizar la localización del punto inicial y el punto final del proyecto para
determinar la longitud o alcance del mismo.
 Identificar las principales zonas de reserva para mitigar el impacto ambiental
que se tengan sobre ellas.
 Realizar una descripción y ubicar sitios de interés hidrográfico que puedan
influir en el desarrollo del proyecto.
2. MARCO DE REFERENECIA

 El Instituto Geográfico Agustín Codazzi a través de la Subdirección de


Geografía y Cartografía, entrega a disposición del usuario, las especificaciones
técnicas para la generación de cartografía básica sobre territorio colombiano.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la Resolución número 1392 de 2016 (octubre
27 de 2016), por medio de la cual fueron adoptadas las especificaciones
técnicas de cartografía básica oficial de Colombia.

En particular, el contenido del Capítulo 4 relacionado con las denominadas


especificaciones técnicas complementarias, en lo referente a las características
y múltiples posibilidades tecnológicas para adquisición de insumos que
actualmente enriquecen el mercado de la información geoespacial; se hace
referencia a que las especificaciones técnicas a pesar de presentar un enfoque
orientado a la concepción tradicional del proceso cartográfico, no excluye la
posibilidad de utilizar diferentes alternativas tecnológicas a las presentadas,
siempre y cuando se garantice el cumplimiento de los parámetros técnicos y
precisiones requeridas según la escala y que forman parte del contenido
integral de la especificación técnica y documentos anexos. 1

1
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZI, Cartografía, estudios de suelos y Textos, Cartografía y
topografía básica. Colombia.2017.P.
3. FACTORES EXTERNOS

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO NATURAL

Ilustración 1. Descripción geográfica de Casanare

Fuente: Mapa: http://wwwsogeocol.edu.co/Casanare.htm

El Departamento de Casanare está situado en el centro nororiental de la


república de Colombia, en la Región de la Orinoquía Colombiana. El territorio
del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la cordillera Oriental
de los Andes colombianos. Pertenece a la región de los Llanos Orientales con
todas las características que la identifican.

El municipio de Yopal se ubica al noreste en el Departamento de Casanare, al


oriente del país y hace parte de la región natural de la Orinoquia. El rango de
altitudes va desde los 1.800 m.s.n.m al noroeste en las estribaciones de la
cordillera Oriental hasta los 150 m.s.n.m en la llanura aluvial al sur – oriente.
Ilustración 2. Localización Geografica de Yopal.

Fuente: convenio alcaldía de Yopal, gobernación de Casanare secretaria de planeación


municipal revisión y ajuste 2003.

El territorio de Yopal está conformado por diez corregimientos que agrupan 93


veredas en su contexto rural conforme se distribuyeron así: Morro, Mata limón,
Chaparrera, Tacarimena, Punto Nuevo, Tilodiran, Morichal, Charte, Quebrada
Seca y Alcaraván La Niata, de los cuales tienen centros poblados Morro,
Chaparrera, Morichal, Tilodiran y la Guafilla.
Ilustración 3. División Política Rural de Yopal.

Fuente: convenio alcaldía de Yopal, gobernación de Casanare secretaria de planeación


municipal revisión y ajuste 2003.

Yopal es un municipio colombiano, departamento de Casanare, se ha


caracterizado por alto crecimiento poblacional en los últimos años, se
caracteriza por presentar una topografía variada que se constituye así:

Tres Conjuntos Fisiográficos:


• Vértice Oriental De La Cordillera Oriental: Corresponde a la parte
montañosa en el área occidental del departamento, caracterizado por sus
cumbres montañosas, pajonales, frailejones y vertientes cubiertas de bosque
húmedo tropical.
• Piedemonte:
Se caracteriza por su relieve plano a ondulado, cubierto por bosque ecuatorial,
sabanas y praderas. La mayor parte de la población se asienta en el
piedemonte y el resto del departamento en casi inhabitado.
• Llanura Aluvial.
Se extiende hasta los límites de Vichada y Meta, conformada por sabanas
inundables y bosques en los márgenes de los caños y ríos 2

3.2 CONFORMACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA

Ilustración 4. Información geológica zona El Cural

Fuente: sistema geológico colombiano.

Las formaciones geológicas comprendidas por el proyecto son las siguientes:

FORMACIÓN CAJA (N1c): Se diferencian dos segmentos, el segmento inferior


hacia el sur del área tiene tamaños de grano mayores que al norte. Al norte la
base de la unidad es arcillosa, en los valles se presentan sucesiones grano
2
BELTRAN, Sara. Terminal de Transporte de Yopal. Tesis Arquitectura.Colombia.2016. P.28
decrecientes cuya base son intercalaciones de conjuntos de capas lenticulares
y cuneiformes de arenitas de grano medio y arenitas conglomeráticas o una
capa que gradan a lodolitas, las sucesiones granocrecientes a la base con
lodolitas con esporádicas capas medias tabulares o lenticulares que se hacen
más frecuentes al techo hasta aparecer una capa muy gruesa cuneiforme de
arenita conglomerática. En las crestas afloran sucesiones de hasta 20m., son
conjuntos de capas lenticulares a cuneiformes que se depositan sobre
cicatrices de erosión. Las arenitas tienen mala selección, con tamaño de grano
desde fino hasta grueso, son friables y tiene colores rojos y cremas. Las
lodolitas son arenosas de clores grises, azul morado y rojizos. Al sur el
segmento inferior se diferencian cuatro intervalos, el inferior presenta menores
tamaños, se intercalan secuencias de 10 a 20m. de arenitas con intervalos de 4
a 30m de lodolitas y arenitas; en el segundo intervalo el tamaño de grano
aumenta y con las arenitas hay cintas de conglomerado, se da bioturbación por
raíces en las lodolitas; en el tercer intervalo, el tamaño de grano es más
grueso, son arenitas conglomeráticas y conglomerados y en último intervalo el
tamaño de grano vuelve a disminuir. En general todos los intervalos se
intercalan capas muy gruesas con geometría lenticular y cuneiformes sobre
cicatrices de erosión o conjuntos de capas medias y gruesas lenticulares o
cuneiformes que se amalgaman. Las arenitas son conglomeráticas o lodosas
de cuarzo o sublitoarenitas, tienen mala selección y los conglomerados son
matriz y clastos soportados, de gránulos y guijos(6mm). 3

FORMACIÓN DIABLO (N1d): Unidad conformada por arenitas y lodolitas, con


variaciones faciales, al norte presenta más contenido de lodolitas que al sur, sin
embargo, las rocas conservan las mismas características litológicas. En la
parte central y sur es arenosa y en ella se reconocen en la parte inferior
arenitas de grano muy fino, bien seleccionadas, en capas tabulares, sobre ella
un intervalo de lodolitas (30m.). El resto de la sucesión son capas muy gruesas
(5-8m) tabulares de arenitas que se intercalan con intervalos de 0.5-7m. de
interestratificaciones de capas delgadas onduladas de arenitas y lodolitas; las

3
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, Geología de la plancha 193 Yopal, 2013
arenitas son de grano fino a medio, maduras, en menor proporción inmaduras,
la composición es cuarzo arenitas y sublitoarenitas, están bioturbada con
moteado distinto e indistinto, ichnofósiles en los topes de las capas,
madrigueras de cangregos y en las lodolitas la bioturbación es por raíces
rellenas de material arenoso supra yacente. También se reconocen arenitas de
grano medio mal seleccionadas hasta gránulos, con lentes de arenita
conglomerática. Las estructuras internas se preservan como laminación
inclinada tangencial, también se aprecian varios tipos de ondulitas, fragmentos
de carbón, zonas con impregnación de hidrocarburos y dientes de tiburón. En
las lodolitas se observa bioturbación por raíces rellenas del material supra
yacente arenoso. Hacia el techo se intercalan dos capas de conglomerados de
guijos matriz soportados con cantos de arenitas, cuarzo, chert con
foraminíferos bentónicos.4

FORMACIÓN SAN FERNANDO (2E-N1SF): Se reconocen cuatro segmentos,


el inferior son arcillolitas, arcillolitas carbonosas, limolitas y arenitas lodosas
que grandan a intervalos de hasta 60m. de arcillolitas, de colores cafés, rojizos,
verdes y grises, esporádicos intervalos de 10m. de arenitas lodosas de grano
fino y capas de carbón delgadas. El segundo segmento son intercalaciones de
arcillolitas abigarradas de hasta 40m., con conjuntos de 9m. de capas gruesas
de arenitas de grano muy fino y conjuntos de interestratificaciones de limolitas y
arenitas. En el tercer segmento se intercalan intervalos de arenitas de hasta
30m. con intervalos de lodolitas, los intervalos de arenitas están formados por
secuencias grano crecientes desde lodolitas hasta arenitas en capas muy
gruesas, también se intercalan capas muy gruesas de arcillolitas y limolitas con
capas delgadas a medianas de arenitas de grano muy fino; se observan varios
tipos de ondulitas, laminaciones inclinadas tangenciales y artesas, además de
capas medias de carbón. El último segmento son arcillolitas grises verdosas
con niveles de bivalvos, gasterópodos equinodermos y restos de peceso.

4
IBID; Geología de la plancha 193 Yopal, 2013
De acuerdo al anterior estudio geológico se puede interpretar que la zona
donde se trazara el proyecto se encuentra sobre sedimentos de grano fino,
suelos jóvenes, lo que dificulta trabajar directamente sobre el terreno, para el
cual se requiere realizar mejoramiento de terreno con el fin de evitar futuras
afectaciones a nivel estructural de la vía, en otras palabras se debe estabilizar
el terreno ya que esos métodos resultan ser más económicos y requieren en
menos tiempo para su realización que otras soluciones clásicas como puede
ser el cambio de suelos o perforaciones profundas. Se mejora el suelo con el
fin de transformar sus propiedades favorablemente, como por ejemplo reducir
los grandes asentamientos del suelo, incrementar su capacidad de carga, y
mitigar la licuación. También se podría emplear métodos como Columnas de
Grava, Mechas Drenantes, Jet Grouting, Compactación Dinámica para el
mejoramiento del suelo, pero estas dependen del capital a invertir.

3.3 IMPACTO AMBIENTAL


La capa vegetal del sector a intervenir con el proyecto en varios sectores
presenta bosques de gran magnitud, dado este debemos plantear puntos por
los cuales sería recomendable que el proyecto no tuviera desarrollo y así evitar
un impacto ambiental negativo, en las imágenes siguientes podemos ver la
delimitación de las zonas que debieran en lo posible no ser intervenidas.

Ilustración 5. Zona del proyecto.


Fuente: Google Maps.
Ilustración 6. Zona de mayor impacto ambiental.

Fuente: Google Maps.

3.4 CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA DE LA ZONA.

Microcuenca Quebrada La Niata ALCALDIA MUNICIPAL DE YOPAL La


Quebrada se inicia en la cota 450 en el costado izquierdo del río Cravo Sur, en
las veredas La Vega y San Cristóbal en medio de los cerros Planadas y Buena
vista, Básicamente la conforman Cuatro quebradas que drenan de la parte
posterior de las cuchillas de Palo Bajito y Buena Vista, y de las estribaciones de
la cordillera entre el Cravo y el Tocaria, de estas la más importante es la
Quebrada Jamama Proveniente del cerro de Cauta a los 1.600 m, las demás
son La Cortadera y Naranjito, luego de un estrecho paso entre dos cuchillas la
Niata Lega a un valle amplio y allí es alimentado por otros afluentes menores
destacándose las quebrada la Patinena y los Aceites.

La cuenca de la Niata es la más importante de las Subcuencas del río Cravo


sur, en el Paisaje de Piedemonte En su territorio se destaca la ceba de ganado,
la agricultura de subsistencia, y comercial (arroz) mediante un canal de riego
en la vereda La Niata con Las aguas de La Niata se tiene previsto un distrito de
riego. A la cuenca de La Niata Hacen parte total o parcialmente 30 veredas de
los Corregimientos de El Morro, Mata de Limón, Alcaraván - La Niata y La
Chaparrera.

En la cuenca de la Niata por diversos motivos se presentan acelerados


procesos de deterioro ambiental como: un de las más altas tazas de
deforestación del departamento, en ella la falla de Yopal de Muestra en las
veredas Buena vista, La Niata, La Reserva, los Aceites y los Playones y son
muy común los incendios forestales.
Ilustración 7. Hidrología de la zona.

Fuente: Google Maps.


Ilustración 8. Estadísticas precipitaciones del sector.

Fuente: Weather Spark

Ilustración 9. Estadísticas temperaturas del sector.

Fuente: Weather Spark


4. CONCLUSIONES

Se puede evidenciar que las principales amenazas ambientales del sector de


estudio a la pérdida de la biodiversidad en la región figuran; la ganadería, la
agricultura, la industria petrolera en particular, más el excesivo crecimiento de
la población allí asentada, manifestaciones que traen como consecuencia altas
tasas de deforestación de la vegetación montañosa y la consabida destrucción
de hábitat y nichos asociados. Así también la degradación de las cuencas
hidrográficas, la contaminación de aguas por las industrias y por los desechos
residuales de las poblaciones que son vertidos en los cursos de agua sin
ningún tratamiento y el excesivo uso de fertilizantes y pesticidas, la desmedida
colonización, la construcción de carreteras sin medidas efectivas de prevención
y recuperación de los recursos afectados luego del disturbio y la caza ilegal.

Por otro lado se pudo observar que aunque puede causar impactos
ambientales el trazado de una via en el sector de estudio será impulsadora de
progreso y desarrollo para la región y quedara situada en una cuenca
hidrográfica de pequeñas quebradas por lo que no será de costos económicos
elevados elevados.

También podría gustarte