Está en la página 1de 4

Síntesis y Análisis "Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo"

de Eduardo Gudynas

El artículo “Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo” del autor


Eduardo Gudynas Investigador principal en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología
Social) de Montevideo, Uruguay contextualiza las diversas apuestas sobre los contenidos
alrededor de los programas de transiciones hacia alternativas de desarrollo enfocadas
directamente en la calidad de vida y la protección de la naturaleza, una nueva concepción
del desarrollo que va más allá del simple crecimiento económico y sitúa la explotación de
los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y los severos
impactos sociales, económicos, territoriales y ambientales causados mediante su actividad.
En virtud de lo anterior, poco a poco se discute sobre alternativas de desarrollo que no
dependan de actividades extractivistas; sino que buscan alternativas a un extractivismo
convencional de intensos impactos, basado en economías de enclaves atadas a la
globalización, y transnacionalizadas.

Estas alternativas y transiciones deben ofrecer cambios que respondan a los diversos
problemas que encierra el extractivismo actual, por lo que amerita un cambio sustancial a
toda la idea del desarrollo contemporáneo enfrentándose a la base ideológica que sustenta
el desarrollo convencional, en sus prácticas, institucionalidad y discursos legitimantes. Por
lo tanto, el post-extractivismo es parte de una “alternativa al desarrollo” desde una
construcción política, donde el aprendizaje y la ampliación de la base ciudadana, requiere
avanzar a pasos sucesivos.

En un proceso de transiciones, es posible distinguir tres tipos de extractivismo:


Extractivismo depredador caracterizado por ser intensivo, que afecta grandes áreas
geográficas, volcado a la exportación, de alto impacto social y ambiental, y dudosos
beneficios para el desarrollo nacional. Por otra lado, el extractivismo sensato, que introduce
reformas en sus prácticas, buscando reducir sus impactos sociales y ambientales, este
extractivismo tiende a recuperar el papel interventor del Estado, mediante la aplicación
efectiva y rigurosa de controles y exigencias. Por último, el extractivismo o extracción
indispensable, que corresponde a la extracción de los recursos naturales realizada para
alimentar procesos productivos organizados y ordenados bajo otras perspectivas.

De esta manera queda en claro que las alternativas post extractivistas no plantean prohibir
la minería, la agricultura u otros usos de los recursos naturales, sino que se los mantendrá,
aunque serán parte de procesos productivos diferentes. Permanecerán aquellas
actividades que son genuinamente necesarias, que cumplan condiciones sociales y
ambientales, y estén directamente vinculadas a cadenas productivas nacionales y
regionales, para nutrir redes de consumo enfocadas en la calidad de vida.

Dichas alternativas post extractivistas contienen unos componentes propios de las


transiciones que involucran medidas de control y gestión ambiental, corrección de los
precios y políticas arancelarias, así como, un racionamiento del gasto estatal y generación
de políticas públicas encaminadas al cumplimiento de los objetivos y que involucre al
ciudadano; promoviendo una economía de cadenas productivas basadas en la integración
regional de nuevos sectores y economías.
Mediante el análisis de casos reflexionaremos respecto a los planteamientos abordados en
el artículo, tomaremos como referencia dos proyectos de ley que actualmente se discuten
en el Congreso de la República de Colombia, en la Comisión Quinta del Senado, ​que
conoce de: Régimen agropecuario; ecología; medio ambiente y recursos naturales;
adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y
energía; corporaciones autónomas regionales.

En primer lugar, el proyecto de ley número 55 del 2020 “Por la cual se crea la licencia
ambiental para la fase de exploración minera y se dictan otras disposiciones”, busca la
creación de la licencia ambiental para la fase exploratoria minera en el país. Esto
representará la generación de una serie de requisitos para los solicitantes relacionados con
la identificación, manejo, prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos
socioambientales de la actividad autorizada. Actualmente en colombia, la etapa de
exploración se desarrolla sin necesidad de licencia ambiental; existe únicamente la guía de
minería ambiental definida en la Ley 685 de 2001 (código de minas), la cual se limita a una
mera posibilidad de consulta para la gestión ambiental. Este proyecto es un claro ejemplo
de una transición hacia alternativas de extractivismos sensatos introduciendo medidas de
control y evaluación de impacto ambiental, que buscan atender las exigencias de la
normativa ambiental y demuestra una intervención y regulación estatal sobre las actividades
extractivistas depredadoras que han sobrevivido gracias a la pobre y débil aplicación de las
medidas ambientales, sea por omisiones, excepciones en los controles, o por las repetidas
flexibilizaciones que aligeran las exigencias ambientales.

Por otro lado, el proyecto de ley (_) número del 2020 “Por medio del cual se crea el sello
de producción limpia que establece mecanismos para mejorar la eficiencia energética y la
implementación de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable”, mediante el cual
tenemos otro ejemplo de transformación hacia las alternativas post-extractivistas, pues a
través de este se busca implementar y crear el sello de producción limpia con el fin de
mejorar la eficiencia energética y disminuir los impactos en el medio ambiente. Este
proyecto pretende crear campañas con apoyo de la Unidad de Planeación Minero
Energética - UPME y de más entidades adscritas al Ministerio de Minas y Energías, para la
implementación y el uso de tecnologías eficientes en los procesos industriales
(implementación de motores de alta eficiencia (IE2-IE3), implementación de luminarias tales
como LED y T5, Implementación de cogeneración en procesos industriales,
implementación de técnicas para la generación de vapor especialmente en aquellas con
porcentaje de eficiencia mayor al 85%, promover técnicas de cogeneración). Una transición
orientada hacia alternativas de desarrollo sostenible, que logra satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas,
garantizando así un equilibrio entre el crecimiento económico (ganancias), el bienestar
social (personas) y el cuidado del medio ambiente (planeta).

Paola Salinas Beltrán, Andres Felipe Martínez Silva y Brayan Steven Suárez Medina,
(Grupo V-A, Noct)

También podría gustarte