Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERIA

"LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO


HUMANO" "TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER
NUESTRO MODELO
ESCUELA
NUEVA"
TERCER
PERIODO
Guía
4
Área: CIENCIAS SOCIALES - Grado 10
Fecha: Septiembre 3

NOMBRE DE LA UNIDAD: PANORAMA HISTORICO DE LA VIOLENCIA EN


COLOMBIA
TEMA CENTRAL: El frente Nacional y sus impactos en la vida política del país
COMPETENCIA: Reconocer los impactos y hechos más importantes del país en la
etapa del Frente Nacional

A VIVENCIAS

1. Consulta el nombre de los 4 presidentes del Frente Nacional


R/ Guillermo León Valencia
Alberto Lleras Camargo
Laureano Gómez
Misael Pastrana

2.Defina los términos: desplazados, reinsertados, amnistía, indulto,


desmovilizados, insurgentes
R/ Desplazados: es toda persona que se ha visto obligada a abandonar su hogar o
residencia habitual
Reinsertados: Persona que se integra de nuevo en la sociedad después de un
tiempo de marginación o de aislamiento  por estar cumpliendo condena, por estar
implicado en una organización delictiva
Amnistía: es un instrumento jurídico del Poder Legislativo, que tiene por efecto, la
posibilidad de impedir en un periodo de tiempo el enjuiciamiento penal
Indulto: es una causa de extinción de la responsabilidad penal, que supone el
perdón de la pena.
Desmovilizados: es el proceso por el cual una tropa de cualquier tipo de licencia, es
decir, deja de ejercer su actividad militar.
Insurgentes: designa a un cierto tipo de rebelión, alzamiento o levantamiento y a
quienes participan en estas

3. ¿Qué entendemos por un golpe de Estado? De un ejemplo

R/ Entiendo que es cuando las personas de un país están

cansadas de la persona que está en el poder en esta caso

del presidente y se une las fuerzas militares al pueblo para

derrocar al presidente EJEMPLO: El golpe de Estado en

Ecuador de 2000 fue un golpe de estado que tuvo lugar entre

el 21 y el 22 de enero de 2000 y que produjo el destierro del

Presidente Jamil Mahuad, y fue reemplazado por el entonces

Vicepresidente Gustavo Noboa.

4. B FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

El Frente Nacional: la exclusión política


Tras la salida de Rojas, liberales y conservadores pactaron alternarse el poder
entre 1958 y 1974, en lo que se conoció como el Frente Nacional, FN. Esta
situación agotó la lucha armada entre los partidos, pero no evitó que la violencia
continuara. Se excluyó y señaló como subversiva toda forma de oposición, lo que
sumado a la incapacidad del Estado para responder a las demandas sociales
benefició la consolidación de la subversión.
De otro lado, diversos movimientos sociales venían adquiriendo capacidad de
convocatoria y participación pública. Trabajadores, jornaleros y estudiantes veían
con preocupación el estado social del país. Así, una población crítica e
insatisfecha con el bipartidismo, con la exclusión política, con la marginalidad
social y la pobreza, busco espacios de representación y acceso a la
administración. Los años sesentas y setentas fueron ricos en manifestaciones
sociales de inconformismo.
En este contexto apareció el Frente Unido, un movimiento político estudiantil
liderado por el sacerdote Camilo Torres, que buscaba reivindicaciones sociales y
mayor participación democrática. También surgieron la Alianza Nacional Popular,
Anapo, integrada por seguidores de Rojas Pinilla, y el Movimiento Revolucionario
Liberal, MRL liderado por Alfonso López. Michelsen, quien llegó a la presidencia
en el año 1974.La esperanza de cambio que tenían sus seguidores se esfumó tras
la incorporación de esta facción liberal a la política tradicional. Este hecho, junto a
una crítica situación económica, que elevó el costo de vida a niveles nunca antes
vistos, derivó en un paro cívico nacional durante el año de 1977, el primero de
este orden que paralizo por completo al país. Sin embargo, la respuesta de parte
del Estado se tradujo en el desconocimiento de la dimensión política del
movimiento social.
Surgimiento y evolución de la guerrilla
La existencia de la guerrilla se remonta a las guerras civiles del siglo XIX, se
fortalece durante la segunda violencia y se consolida en los años sesenta. Este
hecho es fundamental para entender la presencia de grupos armados que, de
manera recurrente han disputado la legitimidad del Estado

1964 1965 1974


Aparecen las fuerzas Se constituye el Nace el
armadas Ejército Popular movimiento
revolucionarias de de Liberación, guerrillero M-19,
Colombia FARC como EPL, de nombre que hace
resultado del tendencia maoísta referencia al 19 de abril
bombardeo aéreo que el cual lucha por de 1970, día en que se
el Ejército Nacional, reivindicaciones llevaron a cabo unas
realizo a Marquetalia, campesinas en zonas controvertidas
zona de refugio de de enclaves agrícolas elecciones
grupos de autodefensa como la zona presidenciales en las
campesina del sur del bananera de que el candidato
Tolima que el gobierno Urabá, controlada Gustavo Rojas
por empresas Pinilla perdió
había denominado extranjeras frente al candidato del
"república Partido
independiente". Conservador
Se crea el Ejército de Misael Pastrana.
Liberación Nacional, Se consolido
ELN inspirado en como una
la guerrilla urbana
revolución de golpes
cubana, estratégicos. Sus
conformado fundadores provienen
especialmente de las Farc, la Anapo y
por el Partido Comunista
estudiantes e
intelectuales de
clase media.
Un año
más tarde,
Camilo
Torres
ingresa a sus filas pero
muere combate
en elprimer

Los procesos de paz de los ochenta


En el año 1978 asumió el poder Julio Cesar Turbay Ayala, quien debió hacer
frente a numerosos problemas derivados de la crisis económica, de la expansión
del narco tráfico y de las acciones de la guerrilla.
La década de los ochenta inicios con la toma de la embajada de la República
Dominicana por parte del M-19 (27 de febrero de 1980). El Gobierno tuvo que
ceder, lo cual dejó en entredicho la capacidad de las Fuerzas Armadas para
controlar la insurgencia, a pesar del Estatuto de Seguridad del presidente Turbay.
Dos años después, llegó a la presidencia Belisario Betancur. El nuevo mandatario
cambió la estrategia represiva del gobierno anterior y propuso diálogos de paz y
una amnistía para los grupos insurgentes. De estos acuerdos surgió la propuesta
de crear una plataforma política que facilitara el acceso de las Farc a la vida civil.
Esta plataforma se denominó Unión Patriótica, UP, la cual fue bien recibida por la
población en general. La propuesta de Betancur generó entusiasmo entre sectores
demócratas del país. Sin embargo, grupos radicales de derecha, paramilitares y
sectores las Fuerzas Militares iniciaron el exterminio de quienes habían firmado
los acuerdos de paz, lo que llevó a minar la confianza en el proceso y a la ruptura
del mismo. Tampoco hubo coherencia de parte de la guerrilla en sus demandas

La toma del Palacio de Justicia


El 6 de noviembre de 1985, el M-19 se tomó las instalaciones del Palacio de
Justicia, con el fin de realizar lo que ellos llamaron un juicio público al presidente
Betancur esperando una negociación como la que habían logrado con la toma de
la embajada Dominicana o una denuncia pública por parte del mandatario de los
enemigos de la paz. Sin embargo, lo que ocurrió fue una tragedia: el ejército
retomó el edificio, pero a un costo demasiado elevado, pues cerca de 150
personas perdieron la vida y otras tantas desaparecieron
La Unión Patriótica fue conformada por reinsertados de la insurgencia, activistas
del partido comunista y destacados profesionales e intelectuales de izquierda. Se
creía que por fin el país abriría un proceso de democratización y participación de
tendencias distintas a los partidos tradicionales. Con la esperanza de una
renovación política y social, en 1986 la Unión Patriótica, participa en la contienda
electoral y alcanza 14 representantes, 18 diputados y 335 concejales. Sin
embargo, sectores radicales de derecha, sorprendidos con la acogida de la UP,
diseñan una serie de planes de extermino, el primero de los cuales se denominó
"el baile rojo". Para 1995. habían sido asesinados 2.000 líderes y militantes de la
Unión Patriótica. Esta penosa situación, postergaría la posibilidad de alcanzar la
paz para el país,
La desmovilización del M19
En 1989. un nuevo proceso se inició con la guerrilla del M-19 y algunas facciones
del Epl y de otros pequeños movimientos insurgentes, Estas negociaciones
condujeron a la desmovilización de este grupo guerrillero el 8 de marzo de 1990,
y a la convocatoria a una Asamblea Constituyente para conformar una nueva
Constitución. EI M-19 se integró a la vida política y desde entonces se ha
constituido en el único ejemplo de un proceso de paz exitoso con las guerrillas
Otros actores del conflicto: narcotráfico y paramilitarismo
A los dos principales actores del conflicto durante la segunda mitad del siglo XX,
Estado y grupos guerrilleros, se sumaron en este mismo período los
narcotraficantes y los paramilitares. Aunque sus orígenes se remontan a los años
sesenta y ochenta, respectivamente, es en la década de los noventa cuando
tienen su mayor auge.
Narcotráfico y violencia
La presencia del narcotráfico se explica por una conjunción de factores:
Tolerancia con el delito, manifestada por medio de la denominada "cultura de la
legalidad", o del "todo vale" de donde la riqueza se justifica, en si mama.
Existencia de una economía de guerra. En medio del conflicto armado, los
narcotraficantes encuentran nuevos negocios como la compra y la venta de
armas, además de contar con brazos armados sólidos para la densificación del
negocio. Encuentra un mercado y una demanda creciente. El mercado interno y
externo creció durante estos años, lo que además les permitió a los
narcotraficantes contar
con un colchón financiero y mejorar sus estructuras delictivas con el micro tráfico
El tráfico de drogas fue controlado bandas organizada que, mediante el inmenso
capital generado por esta actividad penetraron en círculos sociales exclusivos de
manera que algunas de sus jefes incluso llegaron a la política. Estos grupos se
construyeron en verdaderos imperios que contaban con ejércitos armados de
dicados al sicariato, las cuales controlaban ciudades y regiones. A finales de la
década de los ochenta los carteles de la droga fueron sometidos a una
persecución cada vez más agresiva por parte del Estado. Además, se planteó la
extradición, por medio de la cual los narcotraficantes que habían cometido delitos
en Estados Unidos podrían ser juzgados y cumplir penas en ese país. Frente a
esta situación los narcotraficantes recurrieron al terrorismo y al asesinato de altos
dignatarios del Estado y de candidatos presidenciales como forma de presión.
Los paramilitares
El paramilitarismo, entendido como el fenómeno en que algunos civiles armados
entran en colaboración con las fuerzas regulares del Estado, no es algo reciente.
De hecho, el paramilitarismo territorial, delincuencial, ligado al narcotráfico, surgió
desde la década de los setenta. El origen de estas organizaciones se atribuye a la
reacción de autodefensa antisubversiva por parte de algunos hacendados,
terratenientes, pequeños industriales, políticos y militares. Al no estar sujetos a las
leyes ni a la fiscalización del régimen de derecho, estos grupos se constituyeron
en un aliado silencioso del Estado en la lucha contra la guerrilla. En abril de 1997,
dada la proliferación de tropas de autodefensa en el país, así como de los grupos
de seguridad privada llamados "Convivir", los diferentes grupos de paramilitares
decidieron conformar una sola organización armada, contrainsurgente y de
extrema derecha, que fue denominada Autodefensas Unidas de Colombia, Auc.
Entre 1997 y 2006, las Auc sembraron el terror en muchas regiones del país
donde, "con lista en mano". ajusticiaban a cualquier persona sospechosa de
apoyar a la guerrilla. Perpetraron más de 3.500 masacres, forzaron a
comunidades campesinas a salir de sus tierras y se apropiaron. por medios
coercitivos, de más de seis millones de hectáreas de tierra, sin mencionar las
desapariciones forzadas y los secuestros.
Procesos de paz recientes
Desde finales del siglo pasado, el gobierno colombiano ha impulsado algunas
soluciones al conflicto.
Los diálogos de San Vicente del Caguán. En el año 1998, bajo el gobierno del
presidente Andrés Pastrana, se iniciaron diálogos con la guerrilla de las Farc, Para
ello, se despejó un amplio territorio en el municipio de San Vicente del Caguán,
departamento del Caquetá al que se denominó zona de distensión. Sin embargo,
estas negociaciones estuvieron plagadas de obstáculos puestos por la guerrilla de
las Farc, cuyo fin era dilatar el inicio de los diálogos. Finalmente, se establecieron
las comisiones que iniciaron el estudio de una agenda con los puntos que se iban
a negociar. Pero la guerrilla no estaba dispuesta a ceder en sus peticiones, y la
imposibilidad de establecer un cese al fuego y de las acciones armadas por parte
del Gobierno y de la guerrilla condujo finalmente a su fracaso. El 21 de febrero de
2002, el presidente Pastrana ordenó poner fin a la zona de distensión.
La desmovilización de los paramilitares. En el año 2003, durante el gobierno del
presidente Álvaro Uribe Vélez, se inició un proceso de paz con las Auc, en una
zona desmilitarizada de la vereda Santa Fe de Ralito, en el departamento de
Córdoba. El proceso de desmovilización de las Auc se realizó a partir de la Ley de
Justicia y Paz que el gobierno de Álvaro Uribe presentó al Congreso en el año
2005. A pesar de recibir muchas críticas y modificaciones, la ley permitió la
desarticulación de las Auc. Sin embargo, algunos analistas consideran que, al
menos, 6.000 excombatientes han vuelto a la delincuencia
El conflicto en la actualidad
La disputa entre el Estado y las fuerzas armadas ilegales se presenta ahora por el
control de territorios que poseen recursos estratégicos importantes o donde es
posible expandir los cultivos ilícitos. Pero su control y dominio ha dejado de
depender cada vez más de la voluntad de las fuerzas en confrontación y se ha
convertido en un problema de política internacional. El Estado y sus Fuerzas
Armadas lograron frenar el crecimiento de los grupos armados. Se extraditó a la
cúpula de los paramilitares, con lo que disminuyó su accionar criminal. A las Farc,
se las desalojo de zonas estratégicas, se golpeó su dirigencia, se les demostró
superioridad tecnológica y operativa y se alcanzó un importante apoyo ciudadano
en su contra. Ahora, el Estado tiene el reto de desmontar las bandas criminales
emergentes o Bacrim, que surgieron luego de los procesos de desmovilización de
los paramilitares, y sustentar sus acciones en el marco de la protección de los
derechos humanos. En esta última etapa del conflicto, la sociedad civil ha jugado
un papel esencial como actor no armado, al demostrar, mediante multitudinarias
marchas y otras manifestaciones en todo el país, el agotamiento de su tolerancia
con el conflicto y con la lucha armada. La sociedad civil se ha mostrado crítica y
desconfiada tanto con la guerrilla como con las mismas instituciones, pero
manteniendo y preservando el carácter democrático de la nación. Organizaciones
internacionales como Naciones Unidas hacen presencia en el país en tareas de
recuperación, acompañamiento y vigilancia de las zonas de conflicto.
El conflicto en cifras
La información estadística del conflicto está mediada por el interés de quien emite
la información. Por esta razón, es difícil homologar las estadísticas que producen
las agencias del Estado, con las cifras aportadas por las organizaciones armadas
al margen de la ley, organismos internacionales y ONG. Mientras el Estado se
esfuerza por señalar el éxito de las políticas públicas, bajos índices de
criminalidad, minimizar los golpes de la guerrilla, etc., por su parte, la guerrilla
desinforma, exagera sus acciones y las bajas del Ejército, a la vez que minimiza
sus secuestros, chantajes, saboteos, etc. De otro lado, algunas ONG, que
dependen de la ayuda extranjera, justifican su trabajo y presencia en el país con
base en los reportes de debilidad o vulnerabilidad institucional, por lo que sus
datos suelen presentar diferencias notables frente a los desarrollos sociales del
Gobierno o los datos de fuentes oficiales. En resumen, para hacer un análisis
acertado de las cifras del conflicto, debemos conocer la metodología de
recolección de la información y la naturaleza de la entidad que las publica.
Las víctimas del conflicto
Desde los años sesenta, nuestro país ha registrado una cifra enorme de personas
que han perdido la vida por causa del conflicto. Aunque las diversas fuentes
difieren en sus datos, como se observa en el siguiente cuadro, lo cierto es que las
pérdidas humanas derivadas de la lucha sin sentido deben tomarse como una voz
de alarma para buscar una salida apropiada a tantos años de dolor
Las cifras de Justicia y Paz sobre víctimas de los paramilitares
Desde que la Ley de Justicia y Paz entró en vigencia, los paramilitares han
confesado su participación en 2.700 crímenes y han entregado información sobre
otros 8.700. Han reconocido como víctimas a un total de 32.441 personas de las
cuales 16.287 fueron asesinadas. La Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía ha
recibido denuncias de más de 155.000 víctimas. Por las 55 reportadas de violencia
sexual ya se han producido las primeras condenas. De los 2.546 casos
reconocidos como desapariciones forzadas y homicidios, ya se han encontrado
más dc 4.000 cadáveres y restos, lo que permite ir conociendo el destino de los
seres queridos de cientos de familias.
El proceso de desmovilización de guerrilleros y paramilitares ha sido exitoso en
término de retirar hombres de la vía armada. Según datos de la Alta Consejería
para la Reintegración ACR, de la Presidencia de la República hasta el año 2011.
se habían desmovilizado 53407 combatientes, de los cuales aproximadamente
31.000 eran paramilitares. A pesar de esto, subsisten varios problemas como el
rearme de un buen numero de combatientes y denuncias de falsas
desmovilizaciones que hubieran podido beneficiar a delincuentes a
narcotraficantes

C ACTIVIDADES DE EJERCITACION
1. Completa el siguiente cuadro. Encuentras relacionados allí una serie de
personajes públicos o unas políticas de gobierno. Infórmate sobre ellos y
determina si han contribuido o no a la paz del país. justifica tu respuesta en cada

R/ R// Gustavo rojas: Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 12 de marzo de 1900-Melgar,


17 de enero de 1975) fue un militar, ingeniero civil, político y presidente
colombiano quien, tras el golpe de Estado que le dio al presidente Laureano
Gómez, ocupó de facto la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10
de mayo de 1957. Durante su carrera política fue apodado Gurropin debido a las
primeras sílabas de su nombre.
Su mandato se caracterizó por la realización de relevantes trabajos de
infraestructura, gracias a obras como el Aeropuerto Internacional El Dorado, el
Hospital Militar Central, la calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y el
programa social Sendas.
Durante su gobierno se inició el proceso de despolitización de la policía, la traída
del servicio de televisión al país y puso término a la segunda etapa de la época
conocida como La Violencia. En 1954 durante su mandato se reconoció el
derecho al sufragio femenino.

Carlos Pizarro: Carlos Pizarro Leongómez (Cartagena de Indias, 6 de junio de


1951 -Bogotá, 26 de abril de 1990) fue un guerrillero y político colombiano.
Máximo comandante del grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19) entre
1986 y 1990. Tras dejar las armas, firmar la paz con el gobierno y reintegrarse a la
vida civil, fue asesinado el 26 de abril de 1990 siendo candidato presidencial por la
Alianza Democrática M-19,3 movimiento político que surgió del grupo guerrillero
M-19 tras su desmovilización.

Jaime Garzón: Jaime Hernando Garzón Forero (Bogotá, 24 de octubre de 1960 -


Bogotá, 13 de agosto de 1999) fue un abogado, pedagogo,1 humorista, activista,
actor, locutor, periodista y mediador de paz colombiano.2 Ejerció como Alcalde
Menor de Sumapaz, localidad No. 20 de Bogotá, en aquel entonces Distrito
Especial, durante la administración del Alcalde Mayor de Bogotá Andrés Pastrana
Arango (1988 - 1990), e hizo trabajo social por encargo del Gobierno Nacional
durante la administración de César Gaviria Trujillo
(1990 - 1994).Su ingreso en los medios de difusión nacional lo harían un
personaje reconocido y el pionero del humor político en la televisión colombiana.4
Jugó un papel importante en los procesos de paz de la década de los 90 en
Colombia y en la liberación de secuestrados en poder de las FARC-EP.

Plan Colombia: Plan Colombia (también llamado Plan para la Paz y el


Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) es un acuerdo bilateral
constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos. Se concibió en
1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana
Arango y el estadounidense Bill Clinton con los objetivos específicos de generar
una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y
crear una estrategia antinarcótica.

Ley de víctimas: Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas
personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las
normas internacionales
2.El 2 de mayo del 2002, guerrilleros de las Farc lanzaron un cilindro bomba
contra la iglesia de Bojaya, en Choco donde la población civil se refugiaba del
combate que los guerrilleros mantenían con los paramilitares, murieron 80
personas (entre ellos 48 menores) Luego de la masacre, 5571 personas salieron
desplazadas hacia Quibdo
¿Por qué crees que la población se refugió en la iglesia?
R/Por que la iglesia representa un respeto ante el poder de un Dios y pensaron que
de esa manera tendrías a salvo su vida

¿Qué consideraciones deben tener los actores armados con lugares como
hospitales, escuelas, iglesias, templos religiosos en medio de un conflicto?
R/ Respeto hacia estos lugares, ya que allí se encuentran todo tipo de personas
desde niños, mujeres y personas mayores de edad son lugares que por
conocimiento y costumbres sabemos que se debe de respetar

De someterse a la justicia los autores de la masacre ¿Qué responsabilidades


deben asumir en un eventual proceso de paz?
R/Si debe de someterse son crímenes de lesa humanidad, la responsabilidad de
responderle a las víctimas, con la sociedad tanto con trabajo humanitario y cárcel.

¿Cómo crees que podrían reparar a las victimas los autores de las masacres?
R/Con indemnización económica primero que todo segundo que el estado haga
justicia y no les dé antes más beneficios a los actores de la masacre que a las
mismas victimas

3.Compara el proceso de paz de presidente Álvaro Uribe con los paramilitares y el


del presidente Andrés Pastrana con la guerrilla.
R/ Por insultos recíprocos. Hasta ahora el tema que más los había distanciado era
El manejo de los actores armados ilegales (guerrilla y paramilitares). Hoy los une
Una nueva pasión: su odio por el presidente Juan Manuel Santos.

Pastrana y Uribe llevan más de una década de odios y amores. Ambos se han dicho
las peores cosas en público, se han acusado de favorecer el uno a la guerrilla y el otro
a los paramilitares. Pero, la cercanía de las elecciones los ha vuelto a unir. Se
necesitan.

Habría que comenzar a recordar que cuando Pastrana era Presidente (1998-2002)
Pastrana le ofreció a Uribe ser ministro, pero este rehusó. Uribe sabía que no podía
caer en la trampa de entrar en un gobierno al que tendría que criticar. De manera que
rehusó y cabalgó sobre las críticas a ese gobierno para llegar a la
Presidencia.

El triunfo de Uribe en 2002 fue construido sobre el fracaso del proceso de paz de
Pastrana en el Caguán. La gran propuesta de Uribe fue acabar con los diálogos de
paz. Después Pastrana le devolvió atenciones. Durante el proceso con los
paramilitares, Pastrana tuvo los peores epítetos para Uribe. Lo acusó de favorecer a
los grupos paramilitares.

4.Que papel cumplieron los expresidentes Julio Cesar Turbay y Belisario Betancur
en los procesos políticos, sociales y económicos del país.
R/ R// Julio César Turbay: (Bogotá, 18 de junio de 1916-ibídem, 13 de septiembre
de 2005) fue un político, abogado y diplomático colombiano, integrante del Partido
Liberal y presidente de Colombia en el período 1978 - 1982.
Como miembro del Partido Liberal fue su director en varias ocasiones, siendo el
militante con más períodos ocupando el cargo más importante en de dicha
colectividad. Desde allí ejerció amplia influencia en sus sucesores Virgilio Barco y
César Gaviria.
Durante su gobierno la guerrilla urbana M-19 realizó sus incursiones más
conocidas, lo que lo llevó a impulsar una directriz institucional conocida como
Estatuto de Seguridad. Gobernó durante el final de la bonanza marimbera y el
comienzo del narcotráfico en Colombia. Asumió el gobierno con poca educación,
ya que no tenía un título universitario, lo que le valió críticas. Fue hasta la llegada
de Iván Duque el mandatario más parodiado de la historia, siendo objeto de varias
burlas. Belasio Betancur: es un médico cirujano y político colombiano. Fue
ministro de la Protección Social de Colombia durante la administración del
presidente Álvaro Uribe. Fue condenado a seis años y ocho meses de cárcel en
abril de 2015 por corrupción

5. Analiza y reflexiona las razones por las cuales el proceso de paz con el M19, si
fue exitoso.
R/ Por la manera como se firmaron los acuerdos de paz entre el Estado
colombiano y las guerrillas del M-19, hace 30 años, y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), el 26 de septiembre de 2016, es apenas
una de las diferencias que marcaron los dos procesos.
Momentos especiales de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno de
Colombia y las FARC en Cartagena
El 9 de marzo de 1990 el gobierno de Virgilio Barco firmó un pacto de paz con el
Movimiento 19 de abril, el primero entre un Estado y una guerrilla en América
Latina. Y, en términos generales, funcionó: el grupo insurgente dejó las armas, el
Estado garantizó la participación política de los combatientes y hoy algunos de
ellos, como Gustavo Petro, ejercen política dentro de la legalidad.
Así fue la escueta firma con el M-19, en un cuarto del Palacio de Nariño. No duró
más de 20 minutos.
Cuatro años después de la firma, incluso a pesar del asesinato del líder Carlos
Pizarro el 26 de abril de 1990, el país ya parecía haber pasado la página de aquel
conflicto.
D. APLICACIÓN
Diseña y elabora un cuestionario con 5 preguntas (mínimo) que usted le haría a un
desmovilizado, reinsertado y a un excombatiente ya sea de la guerrilla o de los
paramilitares
1. ¿Por qué no se cumple como debe de ser los acuerdos firmados en el
proceso de paz?

2. ¿Cuál era su lucha política por que combatía y le hacía daño a personas
inocentes?

3. ¿Que ha ganado o perdido en todos estos años de lucha?

4. ¿Volvería a empuñar las armas en algún momento nuevamente?

5. ¿Cree que existen oportunidades iguales para usted en la sociedad que


como cualquier otro colombiano?

También podría gustarte