Está en la página 1de 2

EL PRIMER CONGRESO DE QUIMICA 1860

INTRODUCCION
La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades físicas y químicas, los
cambios y combinaciones que experimenta y las variaciones de energia que acompaña
dichas transformaciones. La química está presente en la mayoría de aspectos cotidianos, en
nuestra cultura y entorno, por eso mismo se ha generado la curiosidad de conocer de que
está compuesto todo lo que nos rodea. Gracias a esta curiosidad que siempre ha estado
presente desde hace muchos años atrás, poco a poco se ha recolectado información desde
filósofos hasta científicos de todas partes del mundo que por medio de experimentos y
estudios ya poseemos respuesta de lo que se compone nuestro alrededor. Para llegar al
conocimiento que disponemos, aquellos grandes y brillantes pensadores tuvieron que
reunirse para proponer y demostrar sus premisas y estudios en el que se conoce su Primer
Congreso de Química realizada en 1860 conocido como el congreso de Karlsruhe donde
sucede el acontecimiento del desarrollo de la tabla periódica y reconociendo la química
como ciencia moderna.
MARCO TEORICO
El Congreso de Karlsruhe fue organizado por los químicos europeos con el fin de discutir
temas de nomenclatura química, notación de fórmulas y masas atómicas. Temas que en
aquel momento creaban mucha confusión.
Se presentaba gran confusión entre peso atómico, peso molecular y peso equivalente donde
se presentaban varias ideas erróneas. También, las dificultades para conseguir formulas
definitivas para los compuestos químicos, donde la mayoría de científicos aceptaron
realizar el estudio de los gases para sustituir las relaciones de pesos por volúmenes, aunque
varios investigadores se encontraban en desacuerdo. Por este motivo Kekule, Wurtz y Karl
decidieron convocar un congreso en el que podrían llegar a algún acuerdo y debatir sus
ideas.
Cuando se atiende la invitación formulada desde Karlsruhe, asisten 127 químicos de 12
países, estableciendo como objetivo fundamental del congreso la discusión sobre la
nomenclatura química, notación y pesos atómicos. Al iniciar con la discusión se desea
aclarar la diferencia entre molécula y átomo dando lugar a un debate, pero con gran
dificultad en acordar si se tomaba por el ámbito químico o físico.
A Cannizaro le otorgan la palabra en el debate presentando un documento basándose en la
hipótesis de Avogadro, esta dice que se puede determinar el peso molecular de varios gases
y así conocer la composición de los gases a partir de su peso molecular, de este modo
Cannizaro tuvo éxito explicando las diferencias entre átomo y molécula, pesos moleculares
y atómicos, recibiendo reconocimiento mayor del trabajo científico dando inicio al avance
de la química.
A partir de este congreso, se obtiene la asignación de nuevos pesos atómicos (ahora
decimos masas atómicas) para elementos como el hidrógeno (1), carbono (12), oxígeno
(16), etc., Kekulé propuso mejorar la representación de los compuestos químicos, reconocer
que ciertos elementos como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno o cloro son sustancias
formadas por moléculas diatómicas y no átomos individuales, Edward Frankland aportó el
concepto de valencia, Gerhard inicio la separación entre química inorgánica e química
orgánica, Mendeleyev publica su primera tabla periódica y se dio lugar a la IUPAC.

CONCLUSIONES
 Al adoptar la hipótesis de Avogadro se elabora poco a poco un lenguaje sistemático
de uso universal para los compuestos químicos, con la creación de la actualmente
conocida Asociación Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC)
 El comité científico de Karlsruhe no fue lo exitosamente esperado ya que debido a
sus discusiones no se podía dar la solución al problema, pero gracias al aporte de
Cannizaro incentivó el tema a discutir anunciando la hipótesis de Avogadro que a
partir de este se obtiene lo que ahora conocemos como ciencia moderna.
 A partir del Primer Comité de Química hubo un gran avance para el conocimiento y
así para la construcción de nuevas ideas influenciando la química en la sociedad,
dando la importancia que se merece junto a la ciencia en general para la enseñanza
de nuevos aprendices y conocedores, comprendiendo todo lo compuesto en nuestro
alrededor.

BIBLIOGRAFIA
- El congreso de Karlsruhe: paso definitivo hacia la química moderna. Ramón Cid
Manzano. 2009. Pdf
- El Congreso de Karlsruhe. Los inicios de una comunidad científica. Educación
Quimica.Mexico 2012. Scielo.org.mx. www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000600006
- Congreso de Karlsruhe. Wikipedia.org. 2020
www.es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Karlsruhe

También podría gustarte