Está en la página 1de 7

Biología

Tema 1 El Origen De La Vida


1. Escriba Y Explique 5 Características De Los Seres Vivos.

Estos compuestos por una o más células: Según la Teoría Celular, son
las unidades mínimas de organización corporal. Éstas presentan una enorme
especificidad en su constitución y sus funciones, así como procesos
metabólicos y organizativos propios. En base a este hecho, los seres vivos
se diferencian a grandes rasgos entre unicelulares (constituidos por una sola
célula) y pluricelulares (constituidos por muchas células). En el caso de estos
últimos, las células sacrifican su autonomía para funcionar como un todo
altamente jerarquizado y organizado.
Homeostasis: Los seres vivos dependen de su estabilidad y organización
para subsistir. Sin embargo, en todos los organismos existe cierto grado de
desorden denominado entropía. Por eso, necesitan estrategias de regulación
del medio interno que conserven esa estabilidad. Los aspectos en que es
más importante evitar desajustes son la temperatura, pH y concentración de
nutrientes. A los diversos procesos que logran ese balance interior se los
denomina homeostasis.
Irritabilidad: Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los
seres vivos de relacionarse con su entorno y reaccionar a los estímulos que
de éste provengan. Esto no significa que todos reaccionen de igual forma,
pero sí que ningún ser vivo puede existir sin un vínculo con su medio
ambiente. Cómo mínimo, debe intercambiar materia o energía. Así, un ser
vivo responde a determinados estímulos como olores, sonidos, movimientos,
de acuerdo a su rol en la naturaleza y a su estado en el momento del
estímulo. Lo mismo ocurre con la sed, el hambre y otras sensaciones
internas, reflejo de las necesidades para mantener la homeostasis.
Metabolismo: Los seres vivos poseen diversos mecanismos para obtener
materia y energía del ambiente. Dado que mantener un grado de
organización estable consume materia y energía, los seres vivientes poseen
diversos mecanismos para obtenerlas del medio ambiente. Estos procesos
son llamados “metabólicos” y suele implicar dos procesos fundamentales:

 Anabolismo. A partir de nutrientes simples, el organismo crea


sustancias complejas y consume energía en el proceso.
 Catabolismo. Se descomponen nutrientes complejos para obtener el
material sencillo para componer nuevas sustancias de diversa índole,
y se libera energía en el proceso.
Desarrollo y crecimiento: El metabolismo cumple dos funciones. Por un
lado, provee a los seres vivos de la energía necesaria para sobrevivir. Por
otro lado, les ofrece los insumos (energéticos y materiales) para hacer más
compleja su propia estructura, crecer y reproducirse. Estos procesos
inherentes a la vida (crecer, desarrollarse, reproducirse) consumen energía y
materia. Sin embargo, este costo es necesario para garantizar la existencia
del individuo y a largo plazo de la especie.
2. ¿Qué Es Panspermia?
Es la hipótesis que propone que la vida existe en todo el Universo, distribuida
por polvo espacial, meteoroides, asteroides, cometas, planetoides, y también
por naves espaciales que transportan contaminación no intencionada por
microorganismos. La distribución puede haber ocurrido abarcando galaxias y,
por lo tanto, puede no estar restringida a la escala limitada de los sistemas
solares.
La hipótesis de la panspermia propone, por ejemplo, que las formas de vida
microscópicas que pueden sobrevivir a los efectos del espacio (como los
extremófilos) pueden quedar atrapadas en los desechos expulsados al
espacio después de colisiones entre planetas y pequeños cuerpos del
Sistema Solar que albergan vida.
3. ¿Cuáles Son Los Gases Que Se Encontraban En La Atmosfera
Primitiva Del Planeta?
La composición de la atmosfera a través de miles de años no ha sido la
misma; la atmósfera primitiva o caldo nutritivo estaba compuesta
principalmente por gases como el metano, dióxido de carbono, nitrógeno y
vapor de agua, además de hidrogeno y monóxido de carbono, estos dos
últimos en muy pequeña proporciones con respecto a los mencionados
inicialmente.
4. ¿Dibuje El Aparato Stanley Miller?
5. ¿Qué Son Los Coacervados Y Como Se Originaron?
Los coacervados son sistemas formados por la unión de moléculas
complejas como las proteínas y los aminoácidos. Estos elementos son
calificados como seres vivos primitivos ya que, de acuerdo a los biólogos,
resultaron claves en el desarrollo de la vida en el planeta Tierra.
Una teoría indica que, en la atmósfera primitiva de la Tierra, había agua,
dióxido de carbono, amoniaco y metano. Las descargas eléctricas y los rayos
solares dieron las condiciones para el surgimiento de los coacervados, que
habrían aparecido en el océano, donde ya se hallaban distintas materias
orgánicas. La absorción de estas materias orgánicas permitió la nutrición de
los coacervados, que comenzaron a desarrollarse y a generar moléculas más
complejas. Siguiendo con esta teoría, las células actuales serían la evolución
de aquellas moléculas.
6. ¿Que Demostraron Las Experiencias De Oparin?
Según la teoría de Oparin-Haldane, la vida surgió poco a poco a partir de
moléculas inorgánicas: primero, se formaron “unidades estructurales” como
aminoácidos y luego se combinaron para dar paso a polímeros complejos.
7. ¿Cómo Nacieron Las Primeras Células Procariotas?
Hace unos 3700 millones de años aparecieron sobre la Tierra los primeros
seres vivos. Eran microorganismos pequeños, unicelulares, no muy distintos
de las bacterias actuales. A las células de ese tenor se las clasifica entre los
procariotas, porque carecen de núcleo (karyon en griego), un compartimento
especializado donde se guarda la maquinaria genética. Los procariotas
alcanzaron pleno éxito en su desarrollo y multiplicación. Gracias a su notable
capacidad de evolución y adaptación, dieron origen a una amplia diversidad
de especies e invadieron cuantos hábitats el planeta podía ofrecerles.
8. ¿Cómo Nacieron Las Primeras Células Eucariotas?
La aparición de las células eucariotas se dio a partir de organismos
ancestrales anaerobios hace aproximadamente 1,7 mil millones de años. El
origen de los organismos eucariotas. Los seres pluricelulares y unicelulares,
es la razón por la que se formaron pliegues membranosos con funciones y
formas muy diferenciadas.
9. ¿Cómo Nacieron Las Primeras Células Aeróbicas?
Surgieron de la sopa primordial fueron, casi con total seguridad,
quimoheterótrofas: es decir, que tomaban directamente los compuestos
orgánicos que necesitaban como metano, nitrógeno, CO2 o CO del medio
que los rodeaba; ya que estos eran abundantes porque se generaban por la
intensa actividad volcánica y las tormentas eléctricas que había en la Tierra
en esa época.
10. De Qué Se Basa La Hipótesis De La Endosimbiosis.
Según la teoría endosimbiótica, hace aproximadamente 2.500 millones de
años, cuando la atmósfera era ya rica en oxígeno proveniente de la actividad
fotosintética de las cianobacterias, ciertas células procariontes habrían
comenzado a utilizar este gas en sus procesos metabólicos de obtención de
energía. La capacidad de utilizar el oxígeno habría conferido una gran
ventaja a las células aeróbicas, que habrían prosperado y proliferado. En
algún momento, estos procariontes aeróbicos habrían sido fagocitados por
células de mayor tamaño, sin que se produjera una digestión posterior.
Algunas de estas asociaciones simbióticas habrían resultado favorables: los
pequeños huéspedes aeróbicos habrían hallado nutrientes y protección en
las células hospedadoras, mientras que éstas obtenían beneficios
energéticos de su hospedador. Esto les permitió conquistar nuevos
ambientes. Así, células procarióticas respiradoras originalmente
independientes se habrían transformado en las actuales mitocondrias.
Tema 2 Abiogénesis Y Biogénesis
1. Explique Lo Que Pensó Aristóteles Acerca Del Origen De Los
Seres Vivos?.
Él propone que la generación espontánea de la vida era el resultado de la
interacción de la materia inerte con una fuerza vital o soplo divino que llamó
entelequia. El pensamiento de Aristóteles prevaleció por muchos años. Como
ejemplo podemos destacar los trabajos de J. B. Van Helmont (1577-1644)
que realizó muchos experimentos sobre aspectos tales como el origen de los
seres vivos, la alimentación de las plantas, etc
2. ¿Que Planteaba La Hipótesis De La Generación Espontánea O
Abiogénesis?.
La generación espontánea es una hipótesis obsoleta del origen de la vida
que sostenía ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgían de manera
espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de
estas. Nunca se obtuvo por método científico, pero se llegó a esa conclusión
por evidencia visual.
Se trató de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya
que fue descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores
de los siglos XVII y XVIII como René Descartes, Francis Bacon e Isaac
Newton.
3. Explique El Experimento Que Realizo Jean Baptiste Van Helmont.
Consistió en refutar que las plantas se alimentan desde el suelo, como hasta
ese momento se creía. Sostenía también la teoría de la llamada generación
espontánea, y sobre esta postura es muy conocida su receta para la creación
de ratones: "Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además
unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones". Por
supuesto, los ratones "resultantes" no se creaban, sino que simplemente,
llegaban al tonel. Aunque con inclinaciones místicas y creyente en la piedra
filosofal, fue un observador cuidadoso y un experimentador exacto.
4. Escriba La Hipótesis Que Planteo Francisto Redi.
Fue uno de quienes dudaron de la generación espontánea: pensaba que los
insectos jamás podrían nacer de la putrefacción.
5. Explique El Experimento Que Realizo Francisto Redi.
Con el propósito de demostrarlo, diseñó un experimento para determinar si
se desarrollaban larvas de moscas si no se dejaba a ninguna mosca adulta
entrar en contacto con la carne. Puso la carne en tres frascos: uno de ellos
permaneció abierto y selló los otros dos. En el frasco abierto, observó que
había moscas continuamente. Después de un corto período, había gusanos
únicamente en el frasco abierto. Redi llegó a la conclusión de que los
gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían
puesto antes sus huevos en la carne.
6. ¿Qué Propone La Hipótesis De La Biogénesis?.
Propone que todos los organismos proceden de organismos del mismo tipo y
nunca de materia inorgánica. Si la vida alguna vez se originó de materia
inorgánica, tuvo que aparecer en la forma de una célula organizada, ya que
la investigación científica ha establecido a la célula como la unidad más
simple y pequeña de vida independiente.
7. Explique El Experimento Que Realizo John Needham.
Consistió en hervir trozos de carne para destruir los organismos
preexistentes y los colocó en un recipiente que no estaba lo debidamente
sellado ya que según su teoría, se necesitaba aire para que esto se llevara a
cabo. Al cabo de un tiempo observó colonias de microorganismos sobre la
superficie y concluyó que se generaban espontáneamente a partir de la
materia no viva.
8. Explique El Experimento Que Realizo El Científico Lazzaro
Spallanzani.
Diseñó experimentos para refutar los realizados por Needham, quien había
calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes.
Debido a que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir
los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la
materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y
sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que
dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes se
mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido esterilizados.
9. Escriba La Hipótesis De Louis Pasteur.
Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se
debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los
microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación
espontánea.
10. Explique El Experimento Que Realizo Louis Pasteur.
expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso
de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso
otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy
alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las
partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Utilizó dos frascos de cuello de
cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y encorvada). Estos
matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez
más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S".
En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo
nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos
presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y
que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.
Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos demostrando
así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin
cuellos largos provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de
esporas. Finalmente cortó el tubo en forma de “S” de uno de los matraces. El
matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado
permaneció en su estado inicial.
De esta manera Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se
formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de
la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro
ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo).

También podría gustarte