Está en la página 1de 31

BOLIVIA RURAL ALLIANCES PROJECT

E1111 V. 2
PEST MANAGEMENT PLAN

FEBRUARY 2005
 
PLAN DE MANEJO DE PLAGAS

1. ANTECEDENTES

El Proyecto Alianzas Rurales espera recibir un elevado número de solicitudes en el rubro


agrícola, en este sentido y para cumplir con la Política Operacional del Banco sobre
manejo de plagas (OP 4.09 y BP 4.01 Anexo C), se han desarrollado estos lineamientos,
con el fin de orientar a los miembros de las Alianzas a manejar la problemática de los
pesticidas en forma correcta teniendo en cuenta las implicaciones que tiene, tanto en la
salud humana como en la contaminación del ambiente.

A continuación se anotan los diversos elementos que contiene el Plan y las acciones que
se requiere tomar para enfocar adecuadamente estas preocupaciones durante la
implementación del Proyecto

2. DEFINICIÓN

Por definición un Plan de Manejo de Plagas (PMP) esta diseñado para minimizar los
potenciales impactos adversos de la aplicación de plaguicidas en la salud humana y el
ambiente, y al mismo tiempo avanzar hacia la lógica del Plan de Manejo Integrado de
Plagas (MIP) con sustento ecológico.

Por lo general, un Plan de Manejo de Plagas está fundamentado en evaluaciones in situ


sobre las condiciones locales y es conducido en forma participativa, por especialistas
técnicos con experiencia en el proceso de construcción de MIPs, sin embargo el que se
diseña a continuación, forma parte del Manual de Gestión Ambiental del PAR, y tiene un
carácter educativo y preventivo, esencialmente.

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO DE PLAGAS 

Teniendo en cuenta que el PAR opera con proyectos elegibles y que se espera un gran
número de solicitudes en el rubro agrícola en los que este tema deberá ser abordado, en el
diseño del proyecto se ha considerado lo siguiente: i) excluir las iniciativas que requieran
uso de pesticidas peligrosos para la salud humana y el medio ambiente, incluyendo los de
Clases IA, IB, y II de la Organización Mundial de Salud, y aquellos en la lista de los
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), denominados también “los doce sucios”
listados en el Anexo 1 del Manual de Gestión Ambiental del PAR y ii) no financiar la
compra de pesticidas; para no tener que recurrir a la “no objeción” del Banco Mundial
cada que se requiera la compra de algún pesticida, lo que podría retrasar la
implementación de las Alianzas. Entonces es importante educar la productor para que si
decide utilizarlos lo haga de la mejor forma posible, y iii) apoyar a los productores para
que puedan migrar hacia una agricultura orgánica, el control biológico y al uso de
pesticidas naturales, en lugar de químicos. Es en este contexto se desarrolla este
documento.

Los objetivos del Plan de Manejo de Plagas son:

 Educar al productor para un adecuado manejo de plagicidas


 Orientar al productor para una migración exitosa hacia un manejo integrado de
plagas

Aunque no se espera la habilitación de extensas áreas de cultivo, puede haber proyectos


que planteen cambios en las practicas de cultivo o que diversifiquen su producción en
nuevos cultivos o intensifiquen el uso del suelo para aumentar la producción; estos
aspectos inducen a abordar el tema de manejo de plagas. Por otra parte, la falta de control
y el desconocimiento de los pobladores rurales de los peligros para la salud que conlleva
un mal manejo de los pesticidas, sumado a las amenazas sobre la vida silvestre,
particularmente cerca de áreas protegidas o habitas críticos, refuerzan la necesidad de
establecer los lineamientos para un adecuado manejo de plagas.

 
3. PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN
 
 El proceso de sensibilización de la población objetivo requiere una actitud receptora por
parte de los productores y al mismo tiempo proactiva, teniendo en cuenta que, no
solamente, los efectos adversos que podrían perjudicarlos, sino también, las
consideraciones económicas de mercado que privilegian a los productos orgánicos, es
decir cultivados sin pesticidas ni fertilizantes químicos.

En este sentido, se plantean los siguientes contenidos que garanticen el proceso:


lineamientos claros sobre lo que está permitido y prohibido utilizar, las políticas y normas
relevantes, y el procedimiento de migración hacia una agricultura orgánica, este proceso
que será evaluado y monitoreado por el PAR, estará acompañado por actividades de
educación ambiental y asistencia técnica especifica, así como, por materiales que
esclarezcan este tema complejo y peligroso.

4. CONTENIDOS DEL PLAN DE MANEJO


 
Los contenidos del Plan de Manejo son:

1. Métodos de uso y manejo de pesticidas


2. Políticas, normas y capacidad institucional
3. Evaluación y monitoreo
4. Educación ambiental
5. Pasos para la migración a MIP

4.1. Métodos de manejo de pestes y vectores


 
Teniendo en cuenta que las solicitudes de la Alianzas en su mayoría entraran en el rubro
agrícola, predecir el tipo de plagas y los tratamientos que se pueden requerir es difícil, sin
embargo, en la región del salar; es de esperar que las principales enfermedades a tratar se
refieran a la quinua: las tizonas y polillas (Lepidotera), y el mildiu (Peronospora
farinosa). En la región de los valles, los principales cultivos afectados son el maíz que es
atacado por gusanos barrenadores, el tomate por Tuta absoluta y ficomicetos, la uva y el
durazno que son atacados por mildiu, antracnosis, mohos, manchas y royas; mientras que
en la región norte de Santa Cruz, se espera que los principales cultivos, café, arroz, piña y
banano sean atacados por los tizones, cochinillas, mosca de la fruta, polillas y
escarabajos. Los pulgones (áfidos) y chicharritas son los vectores más importantes de las
enfermedades causadas por virus, micoplasmas y bacterias; mientras que los nematodos
son las plagas principales del suelo, ciertamente al combatirlos se previenen ciertas
enfermedades.

Las prácticas actuales se limitan a los tratamientos con pesticidas químicos mayormente,
aunque algunos pesticidas naturales, se vienen utilizando desde tiempos muy antiguos.
Aunque existen experiencias de aplicación de bioinsecticidas (extractos naturales de ajo y
cebolla) y la estimación del umbral para determinar el daño económico causados por las
plagas en el área del Salar, este es el pirmer paso para la migración hacia un manejo
integrado de plagas, estos trabajos estàn en fase de investigación de la Fundación
PROINPA en Uyuni. En área de Santa Cruz, el centro de Investigaciones agrícolas “El
Vallecito” ubicado en Warnes, está trabajando en control biológico de plagas utilizando
Trichogramma spp. En los valles centrales de Cochabamba, la Fundación PROINPA he
realizado diferentes investigaciones, utilizando biología molecular para la detección
especifica y altamente sensible de cualquier microorganismo, así como, investigaciones
en suelo para el control de nematodos con compost de gallinaza en el cultivo de papa, el
tratamiento de tizones en tomate con control químico de baja toxicidad y otros.

La propuesta del PAR es educar al poblador para que utilice los pesticidas menos tóxicos
y darle asistencia técnica para que pueda migrar hacia un manejo integral de plagas.
 
Las experiencias concretas en las tres área del proyecto en la implementación de planes
de manejo integrado de plagas son: i) el trabajo del Instituto de Investigaciones Agrícolas
“El vallecito” de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, que está desarrollando
prácticas exitosas de control biológico de plagas con Trichogramma en cultivos de
tomate, papa, pimentón, ají, berenjena y otras hortalizas para combatir Tuta absoluta y
otras polillas; con cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz, sorgo y trigo para barrenadores
Diatrea y Myelobia; cuarteador, Mocis latipes y gusanos chocleros (Helicoverpa zea);
también trabaja con cultivos de algodón y soya para combatir Alabama, Heliothis,
Anticarsia y Pectinophora gossypiella, Helicoverpa y otros gusanos. El Vallecito opera
en la región de Santa Cruz norte; ii) la Fundación PROINPA como se menciono
anteriomente ha desarrollado con éxito PMIs para la producción de tubérculos y
leguminosas en la región de los valles centrales de Cochabamba y realiza investigaciones
también en el altiplano central y sur.
Uso y Manejo de pesticidas
  
Se ha compilado una lista de los pesticidas de menor toxicidad y se anota, su nombre
técnico y comercial, su grado de toxicidad según la clasificación de la OMS, los cultivos
para los cuales son utilizados y si cuenta con autorización de uso. Esta lista que reúne un
total de 23 pesticidas, no es definitiva, ni exclusiva, sirve para dar una primera
orientación a los productores interesados en el uso de pesticidas químicos de baja
toxicidad. Ver Tabla N°1.
Tabla 1: Plagicidas autorizados, grado de toxicidad, cultivos y plagas,
recomendaciones

Plaguicidas Cultivo y Plagas Recomendaciones


Nombre técnico Nombre Tipo y clase
comercial toxicológica
(TC)
Azoxystrobin Priori Fungicida Aji: Colletotrichum, Autorizado
OMS: U Cebolla: Peronospora
Uva (convencional):
Mildiu
Tomate: Alternaria
Locoto: Antracnosis
Maní:
Benalaxyl Galven + Fungicida Locoto: Tizón Autorizado, si se
mancozeb OMS: U registra en Bolivia
Mezcla de Caldo Bordales Funguicida Uva organica; Oidium Autorizado
burdeos Mildiu Botritis
Carbendazim Bavistin Funguicida Cebolla: fusarium y Autorizado solo si se
OMS: U rhizoctonia registra en Bolivia.
Uva: botritis
Oxicloruro de Cupravit, Fungicida Uva (organica): Autorizado
cobre Cobretane OMS: III Oidium,mildiu Botritis
Uva (convencional):
mildiu
Cebolla: Alternaria
Tomate: Alternaria
Durazno: Minilia
Locoto: Tizón,
antracnosis.
Sulfato de cobre Varios Funguicida, Uva: Botritis, mildiu, Autorizado
insecticida oidium
OMS: II Durazno: arañuela,
afidos, escama de San
José
Cymoxanil Fitoraz Funguicida Aji: cercospora Autorizado
OMS: III Uva: Botritis mildiu
Locoto: Tizon
Cyproconazole Sphere Funguicida Mani: enfermedades Autorizado, uso con la
OMS:III mayor precaución
Dicofol Acarin Insecticida Tomate: mosca blanca Autorizado
OMS: III
Diflubenzuron Dimilin Insecticida Maní: Lepidoptera Autorizadas todas las
OMS: U formulaciones. menos
polvo mojable.
Dimetomorph Acrobat Funguicida Uva(convencional): Autorizado
OMS: U Mildiu
Tomate: Fitophtora
Fludioxonyl Switch Funguicida Uva: botritis Autorizado solo si se
registra en Bolivia.
Garlici Carlic Insecticida Orégano: trips, mosca Autorizado
blanca
Glifosato Round up Herbicida Cebolla, maní y otros: Autorizado
OMS: U control de malezas
Imazetapir Pivot Herbicida Maní: control de malezas Autorizado
OMS: U
Imidacipir Confidor Insecticida Tomate: mosca blanca, Autorizado, parece uno
Tuta, Trips de los mas seguros para
estas plagas
Isprodiona Rovral Funguicida Cebolla: Alternaria, Autorizado solo si se
OMS: U Botritis registra en Bolivia.
Metalaxil Ridomil Funguicida Aji: Cercospora y Autorizado si se
Rancol OMS: III Fitophtora registra en Bolivia
Cebolla: Peronospora
Tomate: Fitophtora
Locoto: Tizon
Ofurase Patafol Funguicida Locoto: Tizon, Mancha Si se autoriza en
OMS: U de la Hoja Bolivia
Pencicuron Monceren Funguicida Locoto: tratamiento de Si se autoriza en
OMS: U semilla Fusarium Bolivia
Piraclostrobin Opera Funguicida Maní: enfermedades Autorizado
Sulfuro Kumulus Funguicida Uva convencional: Autorizado
Insecticida oidium, arañuela, mosca
OMS: U de la fruta
Durazno; oidium,
arañuela
Spinosad Succes Insecticida Uva orgánica: mosca de Autorizado
OMS: U la fruta
Tomate: Tuta
Cebolla: Trips,
lepidoptera
Tebuconazole Folicur Funguicida Cebolla: Alternaria Autorizado
OMS: III Tomate: Alternaria,
oidium
Maní
Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS):IA (extremadamente peligroso) y IB
(altamente peligroso), II (moderadamente peligroso), III (levemente peligroso) y U (riesgo agudo poco
probable)

Por otra parte, el PAR ofrece la opción de migrar hacia el uso de pesticidas naturales y el
control biológico en este sentido se ha elaborado una lista con algunos de los pesticidas
naturales mas importantes y los cultivos para los cuales son utilizados, en este sentido, los
productores tienen la opción no solamente de recibir asistencia técnica, sino también, la
facilidad de elaborar sus propios pesticidas. La Tabla N° 2 contempla los nombres
científicos y comunes de los pesticidas naturales y de control biológico, los cultivos y la
forma de preparación de los mismos.
Tabla 2: Lista de plagicidas naturales, control biológico, cultivos y plagas

Plaguicidas Cultivo y Plagas Preparaciones


Nombre Nombre Efecto
científico Común
técnico comercial
Aceite Agrícola Varios Insecticida Uva (orgánica): Mosca de la
Fruta
Uva (convencional): arañuela,
Durazno: mosca de la fruta
Aceite mineral varios Insecticida Uva orgánica
Allium sativum Ajo Insecticida Frejol: mariquita y roya Extracto de dientes
Varios cultivos: pulgones y de ajo en agua
cogolleros
Col: polilla y mariposa blanca
Café: minador de la hoja
Melia azedarach Árbol del Insecticida Maíz y Frutos: cogolleros Extracto de semillas
paraíso (azadirachtina) Varios cultivos: pulgones, en agua.
ácaros, langostas, hormigas y
hormigas cortadoras
Col: pulgón harinoso, polilla
mariposa blanca y falso
medidor
Bacillus Dipel Insecticida Tomate: Tuta Insecticida
turingiensis microbiológico
bacterial
Bicarbonato de Varios Uva organica: Oidium. Mildiu
Sodio Funguicida Botrytis
Durazno: Minilia,
encrespamiento foliar
Beauveria Probiobass Insecticida Café: broca (uso potencial) Hongo
bassiana Ají: Chorrera entomopatógeno
Arroz: petilla
Cedro: taladro
Banano: picudo
Capsicum Locoto y ají Insecticida Cítricos: ácaros y cochinillas Extracto de frutos en
frutenscens y C. (Capsicina) harinosas agua
annum Varios cultivos pulgones,
cochinillas verdes y hormigas
negra común.
Chenopodium Paico Insecticida Tomate: pililla Extracto de hojas y
ambrosioides Maíz: cogollero tallos en agua.
Cochinillas harinosas de los
cítricos
Cochinillas verdes
Crotalaria spp. Crotalaria Nematicida Varios cultivos: nematodos Extracto de semillas
y agua que se aplica
al suelo.
Curcuma Palillo Insecticida Maíz y frutos: cogollero Extracto de rizomas
domestica Varios cultivos: ácaros en agua
Col: mariposa blanca y falso
medidor
Arroz y cereales: gorgojos
Equisetum Cola de caballo Fungicida Solanáceas: tizón tardío y Infusión
arvense temprano (Phytopthora
infectans y A lternaria solani)
Cebolla: mildiu (Peronospora
destructor)
Lupinus Tarwi Insecticida Papa: escarabajo (Diabrotica ) Extracto de semillas
mutabilis Solanáceas: tizón tardío y en agua.
temprano
Nicotiana tabaco Insecticida Varios cultivos: pulgones, Extracto de hojas y
tabacum (Nicotina) cogolleros, ácaros, mosca tallos en agua
blanca y mosca minadora
Maíz y arroz: gorgojos
Cebolla: thrips
Metarhizium Fungi-insecticida Orégano: enfermedades Microbiológico
anisopilae
Palo de ajo Insecticida Aji: Spodoptera y Anticarcia Extracto vegetal
No autorizado
Trichogramma Producto Insecticida Tomate, papa, pimentón, ají, Control biológico
spp. biológico berenjena y otras hortalizas:
parasitoide Tuta absoluta y otras polillas
Arroz, caña de azúcar, maíz,
sorgo y trigo: barrenadores
Diatrea y Myelobia;
cuarteador, Mocis latipes y
gusanos chocleros,
Helicoverpa zea
Algodón y soya: Alabama,
Heliothis, Anticarsia y
Pectinophora gossypiella,
Helicoverpa y otros gusanos
Azadirachta Neem Insecticida Café: broca Extracto de las
indica Varios cultivos: mosca blanca, semillas de Neem en
mosca minadora, pulgones, agua.
Cucurbitáceas: gusanos
Maíz y Frutos: cogolleros
Tómate: gusano alfiler
Papa y col: polillas
Ricinus Ricino Insecticida Maíz: cogollero Extracto de semillas
communis Varios cultivos: pulgones tallos y hojas.
Col: polilla y mariposa blanca
Derris elliptica Sacha Insecticida Coca: “ulo” Extracto de semillas
(rotenona) Varios cultivos: pulgones, y raíces en agua.
Maíz y Frutos: cogolleros
mosca de la fruta:
col: polillas y pulgón
ceniciento
Urtica spp. Itapallo Insecticida Varios cultivos: pulgones Extracto de tallos y
Col: polilla, falso medidos y hojas.
mariposa blanca.

El PAR no financiará la compra de pesticidas como se mencionó anteriormente, si los


productores deciden invertir otros fondos para la compra de pesticidas, el proyecto puede
dar asistencia técnica para un manejo adecuado de los mismos, además producirá
material de difusión sobre la problemática.
El PAR reconoce que el uso de pesticidas se puede incrementar en las áreas de trabajo,
pero espera que un elevado número de productores migren hacia la agricultura orgánica y
por lo tanto al uso de pesticidas naturales.

La mejor opción para contrarrestar la venta ilegal de pesticidas prohibidos, es trabajar con
el consumidor final, creando conciencia sobre los problemas que traen para la salud y el
ambiente, y por otra parte mostrando los beneficios económicos que puede rendir una
producción libre de pesticidas químicos.
 
Los riesgos potenciales, ambiental, ocupacional y de salud publica, y los riesgos
asociados al transporte, almacenamiento, distribución, uso de los productos y disposición
final de los recipientes bajo las circunstancias locales son difíciles de evaluar, la mayoría
de las empresas comercializadoras de insumos agrícolas en las zonas rurales -incluidos
pesticidas- cuentan con un mínimo de asistencia técnica que instruye a los productores
sobre como utilizar, almacenar y la desechar los recipientes, sin embargo, la falta de
entrenamiento y las dificultades de trabajo en el campo impide que las instrucciones sean
cumplidas. En este sentido, la difusión de estas normas básicas de manejo son el tema
principal de una de las cartillas del proyecto.

 
4.2. Políticas, marco legal y capacidad institucional

a) En protección vegetal

Las Políticas y Estrategias sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales del Sector
Agropecuario (MACA 2004) privilegian el manejo integrado de plagas y la producción
orgánica, no solamente por sus beneficios al ambiente, sino porque reduce la dependencia
económica de los importadores de insumos agrícolas.

b) Capacidad nacional para desarrollar e implementar un Plan de Manejo Integrado de


Plagas

Aunque la capacidad para implementar Planes de Manejo Integrado de Plagas en las


regiones de trabajo del PAR es limitada, existen iniciativas dignas de tomarse en cuenta.

El Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), que es la máxima instancia


nacional para el desarrollo de tecnología e investigación agrícola está implementando
procesos de manejo integrado de plagas. La Fundaciòn PROINPA y el centro de
investigaciones “El vallecito” son las organizaciones que se ha destacado en este aspecto.

Asimismo, la contribución de la Asociación de Organizaciones de Productores


Ecológicos de Bolivia (AOPEB) para la producción orgánica es destacable. La AOPEB
presta apoyo a sus miembros para el logro de una agricultura sostenible y la certificación
de sus productos, de hecho, algunas de sus organizaciones como EL CEIBO, ANAPQUI,
CORACA IRUPANA, AGROPLAN y MINGA ha logrado la certificación ecológica para
la importación de sus productos.

c) Evaluación del marco legal de control y distribución y uso de pesticidas

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) se


crea por la Ley 2061 (2000), como la estructura operativa del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural, encargado de administrar el Régimen de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Con esta norma se le atribuyen las siguientes
competencias: a) protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal, b)
certificación de la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria de productos de consumo
nacional, de exportación e importación. c) control, prevención y erradicación de plagas y
enfermedades en animales y vegetales. d) control y garantía de la inocuidad de los
alimentos, en los tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector
agropecuario, e) control de insumos utilizados para la producción agropecuaria.,
agroindustrial y forestal, f) declaración de emergencia pública en asuntos de sanidad
agropecuaria e inocuidad alimentaria. El SENASAG cuenta con tres direcciones: Sanidad
Animal, Sanidad Vegetal e Inocuidad Alimentaria, ha establecido oficinas
departamentales y puntos de control en los puestos de frontera del país. Empero, la
capacidad institucional es limitada por falta personal y presupuesto, motivo por el cual, la
venta ilegal de pesticidas en comercios y ferias no puede ser controlada.

 
Fortalecimiento de las capacidades institucionales

El PAR puede recurrir al personal especializado del SENASAG para que brinden
asistencia técnica a los productores de las alianzas, este servicio puede fortalecer su
estructura y capacidades.

 
4.3 Monitoreo y Evaluación
 
Los instrumentos de evaluación y monitoreo que han sido desarrollados para la gestión
ambiental del PAR, obviamente, se aplican también a los subproyecto con requerimiento
en esta temática. En caso de contar con un subproyecto donde se requiera la migración
hacia la producción orgánica, se aplican todos los instrumentos, así el Plan de Mitigación
de Impactos y el Plan de Monitoreo Ambiental son elaborados por especialistas, e
incorporan el seguimiento de los indicadores en terreno y los costos que estas actividades
impliquen.

4.4.Educación Ambiental

La educación ambiental que se plantea para afrontar la problematica ambiental y para la


salud que el uso de pesticidas involucra, tiene tres componentes: i) la capacitación directa
de los productores en la fase de preparación de las Alianzas: Modulo Manejo de Plagas e
ii) Indirecta por medio de material de difusión: cartillas referentes al tema, afiches o
murales dependiendo de la importancia que los propios productores puedan darle al tema,
y iii) asistencia técnica específica considerada en sus planes de alianza. La toma de
decisiones deberá ser participativa considerando los planteamientos de base para
enfrentar esta problemática y disminuir riesgos en la salud humana y de contaminación
ambiental

4.5. Pasos para la migración hacia el Manejo Integral de Plagas

Para la migración hacia el Manejo Integrado de Plagas (MIP) se considera:

 Capacitación y educación
 Investigación y desarrollo,

 Establecimiento y uso

 Procedimientos

4.5.1. Capacitación y educación

La capacitación y educación de los elementos involucrados en un MIP es la base para


darle continuidad. El intercambio de información debe fluir a todos los niveles: desde el
técnico hasta el productor y su promotor, así como los consejeros del MIP y autoridades
participantes. Es de vital importancia este intercambio para que exista seguimiento en las
acciones y se logren los objetivos programados.

4.5.2. Investigación y desarrollo

La investigación y desarrollo del MIP son elementos importantes para establecer las
estrategias del control más apropiadas de acuerdo con el conocimiento que se tenga sobre
la biología, ecología, umbrales económicos de daño, organismos benéficos y clima. Esta
información servirá para diseñar el tipo de muestreo más apropiado de acuerdo al
problema que se trate de solucionar. El muestreo es esencial para monitorear el efecto de
las acciones que se han tomado, así como el momento oportuno para realizarlas.

4.5.3. Establecimiento y uso

El establecimiento y uso del MIP es la actividad más lenta e involucra un cambio de


mentalidad en los usuarios. Los efectos no son tan espectaculares como cuando se realiza
una aplicación de insecticidas, pero tienden a ser más duraderos tratando de llegar a la
sustentabilidad del sistema.

En gran medida el establecimiento de un MIP depende de la capacitación y educación del


productor y otros miembros de la comunidad agrícola que participan en el programa.
4.5.5.científicas
Bases Procedimientos
del MIP

En general
En esta sección
el MIP se
es describen las técnicas
ecología aplicada y comoytal
losbusca
métodos mas utilizados
el equilibrio para el control
entre los componentes de
del sistema. Para su
plagas agrícolas.
implementación se requiere una capacitación permanente de tal forma que una persona que se dedique al control de
plagas necesita conocer algo más que los insectos plaga que atacan un cultivo o la densidad a la que causan daño, o el
insecticida con que se controla. Se requieren conocimientos en el desarrollo del cultivo, dinámica poblacional,
4.5.5.1. Control
muestreo, biología y Cultural
ecología de poblaciones, manejo de insecticidas, control biológico y otros aspectos de agronomía.
Una parte de la base para el manejo de las plagas son las prácticas culturales que se
Esto significa que para implementar realmente un MIP se requiere personal capacitado en los avances tecnológicos en
realizan
el aún
control de antes
plagas y alque
tantoéstas
de losse presenten. Por
acontecimientos sí regional
a nivel solas noquesolucionan el problema,
están ocurriendo por cambiospero
en la superficie
constituyen
de el soporte
cultivos, patrón paraootras
de cultivos formasclimáticas
condiciones de controlquerealicen su laacción.
influyen en dinámica de las poblaciones de insectos.
Pero sobre todo y lo más importante es que aplique los conocimientos adquiridos para lograr la reducción de las plagas
a) una
en Periodo de campo
forma regional, limpio
es decir, pensando en los probables efectos presentes y futuros que las acciones de control que
recomienda pueden tener en el sistema agroecológico.
Consiste en la destrucción total de plantas hospederas en un campo de cultivo y el
El MIP para que sea efectivo debe aplicarse a nivel regional y ser supervisado por personal capacitado y comprometido
mantenimiento libre de estas plantas por un período relativamente prolongado,
con esta filosofía. Con el MIP no se van a acabar los problemas de plagas, pero si se puede convivir con ellas, sin que
generalmente
causen no menor
daños significativos de doseconómicos,
en aspectos meses. En este lapso
ecológicos los adultos remanentes de la
o sociales.
campaña anterior no encuentran plantas donde ovipositar y las formas inmaduras de
insectos
Para hacer (larvas y ninfas)
la transición que nodehan
de un manejo completado
plagas su ciclo químicos
basado en productos mueren apor
unofalta de alimento.
con base en estrategias ecológicas
de manejo, los sistemas de producción y procesamiento deben desarrollar de manera agresiva los recursos humanos y
de información
Para obtener necesarios. Sólo mediante
buenos resultados estalamedida
mejora de los recursos
debe de investigación
realizarse sobre un áreay educación
extensa.se podrá garantizar la
seguridad y rentabilidad de la producción y el procesamiento de alimentos y fibras. Existe una oportunidad única para
que el MIP traiga mayor beneficio tanto en los medios ambientes agrícolas como en los urbanos".
b) Preparación de terreno
Para transmitir información, socializar conocimientos y formar o capacitar productores es importante utilizar distintos
Es indispensable
medios o modalidadesque se realice
(jornadas de cortaloduración,
más perfecto
talleres, posible para dejarde el
cursos, intercambio suelo bien
experiencias, limpio, etc.), en los
concursos,
cuales
suelto, mullido hasta una conveniente profundidad y sin terrones, que favorecerá de
se privilegian metodologías participativas tales como el ínter aprendizaje, la capacitación unacampesino a
campesino y se emplea la parcela como espacio pedagógico.
germinación uniforme de las semillas y un buen enraizado de las plantas. Además, como
muchos
Para de los insectos
la formación de recursosempupan
humanos en enMIP,
el suelo para completar
es importante identificarsulosciclo
pocosnormal o para
especialistas, pasar que hayan
o técnicos
el invierno.
estado En tales
relacionados casos,
con estas el paso
prácticas delmomento
en algún arado provoca la profundización
para la realización de las
de investigación, porpupas
que es lae fase inicial
impiden la emergencia
imprescindible normal
al inicio, debido a quedecada
los agroecosistema
adultos o poreselmuy contrario, laspor
particular, extrae
lo queexponiéndolas
el comportamiento de las
plagas
al frío,y asuslaposibles métodos
desecación pordeelcontrol
calor difieren de una zona
o a la acción de susa otra. Posteriormente
enemigos naturales.la transferencia
Actualmente de tecnología
debe
se está tendiendo hacia una labranza mínima o labranza cero, con el fin de evitar la instancia,
ser realizada de manera participativa junto con el destinatario final, o sea el agricultor, quien en última
será quién desarrolle de manera consciente todas las fases de control que hayan sido diseñadas.
perturbación del suelo, pero su incidencia sobre las plagas aún no está bien definida.
Para esta labor es importante crear “centros piloto”, es decir poblaciones de agricultores comprometidos y dispuestos a
c) Épocaestas
incorporar de siembra
metodologías en su labor agrícola, para posteriormente difundir las enseñanzas a sus vecinos.

La elección de una fecha apropiada de siembra y realizarla en un corto período de tiempo,


es una práctica cultural efectiva para prevenir los daños de las plagas. En cultivos
anuales, es posible escapar a las fuertes infestaciones de las plagas, realizando las
siembras en las épocas del año en que las plagas se encuentran ausentes, o sembrarlo de
tal modo que el estado más susceptible del cultivo coincida con la época del año en que la
plaga sea menos abundante.

4.5.5.1. Semilla y/o material vegetativo limpio


Las semillas pueden transportar plagas y enfermedades, como sucede con las semillas de
maíz y fréjol; estas pueden diseminar enfermedades virósicas a zonas libres de ellas. En
estos casos, se debe tener cuidado en utilizar semillas provenientes de zonas con
problemas fitosanitarios.

a) Elección de variedades

Las variedades a sembrarse en cada ecosistema agrícola deberán basarse en resultados


experimentales de varios años, obtenidos de las diferentes zonas, teniendo en cuenta las
variaciones del clima, suelo, flora y fauna. Esta elección también puede basarse en la
experiencia de los productores, especialmente en zonas donde se han seleccionado por
muchas generaciones con fines de seguridad alimentaria.

Por otro lado, el desarrollo de nuevas variedades debe ser el trabajo conjunto de
especialistas en mejoramiento de plantas y de otras especialidades como los de sanidad
vegetal, con la finalidad de asegurar las cualidades de la "nueva variedad" en relación a la
incidencia de plagas y enfermedades de importancia económica.

b) Densidad de siembra

Un cultivo requiere de una densidad de plantas adecuada de plantas, si sobrepasa el


óptimo o esta por debajo de él va afectar el rendimiento. Sin embargo, altas densidad por
encima del optimo de población ayudan a controlar las malezas durante el periodo inicial
del cultivo, sin embargo afectan el posterior rendimiento del cultivo, aun así tienen sus
ventajas.

En el caso de cultivos perennes, como son los frutales, el manejo de la densidad del
cultivo es mucho mas delicado por consideraciones económicas, sin embargo, densidades
por encima del óptimo en frutales jóvenes pueden generar más costos operativos por
labores culturales, pudiendo ser compensado por la cosecha de las plantas en exceso.

c) Manejo de malezas

Las malezas, además de competir con el cultivo por agua, nutrientes y luz, albergan tanto
insectos como patógenos que pueden convertirse en serios problemas para el cultivo. Por
lo tanto, en muchos casos es deseable su eliminación como una ayuda para el control de
plagas. Además de las malezas presentes en el campo, muchas plagas de insectos pueden
alimentarse y/o reproducirse en la vegetación que crece en los bordes de los campos y
que posteriormente infestarán al cultivo, por lo cual la limpieza de los bordes de los
campos es una práctica agronómica deseable. Sin embargo, esta práctica debe realizarse
con sumo cuidado ya que muchas de las malezas también son hospederas de enemigos
naturales y refugios de la vida silvestre; por esta razón se recomienda una destrucción
selectiva de malezas, previa evaluación de cada caso.

Sin embargo, considerando el criterio de periodo crítico de competencia (periodo durante


el cual las malezas afectan el rendimiento del cultivo), las malezas luego de pasar dicho
momento ya no afectarán el rendimiento del cultivo, por lo tanto, los gastos de control de
las malezas no se justifican y son contraproducentes.

d) Manejo del agua

El manejo del agua de riego puede favorecer o impedir el desarrollo de altas poblaciones
de insectos. Los riegos deben darse en forma muy cuidadosa y controlada, evitándose los
riegos pesados y distanciados, recomendándose los riegos ligeros y más frecuentes con la
finalidad de lograr una zona radicular con un adecuado volumen poroso conteniendo
suficiente aire y agua de buena calidad.

Los volúmenes de agua aplicados deberán estar apoyados en un programa de


investigación in situ, debido a que existe una amplia diversidad de factores que
condicionan los diferentes agroecosistemas; por otro lado, las necesidades de los cultivos,
los tipos de plagas y la disponibilidad de agua es muy variable. El riego pesado puede ser
útil para la eliminación de larvas y pupas de noctuídos, sin embargo puede incrementar la
humedad en el campo de cultivo y facilitar el desarrollo de algunos hongos. También
debe considerarse que el riego está en relación a la etapa fenológica de los cultivos.

e) Cultivos asociados

La asociación de cultivos es una práctica milenaria en la agricultura. La siembra de maiz


con frejol y zapallo, papa con olluco, algodonero con maíz en franjas, son prácticas que
reducen el daño ocasionado por plagas, debido al enmascaramiento, confusión visual o
confusión quimica de los insectos. Sin embargo, es necesario estudiar con detenimiento
cualquier nueva asociación que se quiera efectuar, como es el caso de un cultivo perenne
con un cultivo anual (manzano con frijol, melocotonero con papa, etc.), en relación a las
plagas y enfermedades que puedan tener en común o a la alelopatía de sus sistemas
radiculares, entre otros.

f) Manejo de abonos

El cultivo en suelos fértiles o una buena fertilización produce plantas vigorosas de rápido
crecimiento que son capaces de tolerar los ataques de cierta población de plagas; de otro
modo, plantas débiles que crecen en suelos pobres o que no han sido abonados pueden ser
destruidas por el ataque de una población similar de plagas.

El abonamiento correcto ayuda mucho a las plantas en su lucha contra los insectos, pero
un abonamiento excesivo en algunos compuestos como nitrógeno, puede ser peligroso
pues las plantas crecerán en exceso con la consiguiente formación de tejidos tiernos que
son muy atractivos para muchos insectos y ácaros.

g) Manejo de sombra
Para el caso de cultivos como cafeto y plantas en viveros frutícolas y ornamentales, el
manejo de la sombra es importante porque permite regular la ocurrencia de enfermedades
y puede generar un microclima particular para el desarrollo de algunos insectos fitófagos.

h) Cultivos trampa

La idea central en esta técnica, es que determinadas plagas tienen una mayor preferencia
por un determinado cultivo; en este caso se siembran dos cultivos, el principal y el que
actuará como trampa. Por ejemplo, el zapallito italiano (cultivo trampa) sembrado cada
cada cinco rayas en el cultivo de zapallo (cultivo principal) actúa como trampa para
Diaphania spp. (barrenador de los brotes, guías y frutos). También, es el caso de
concentrar las medidas de control en los árboles de guayabo por ser sus frutos mas
preferidos por las moscas de la fruta.

i) Rotación de cultivos

Una de las prácticas culturales más antiguas y difundidas es la rotación de cultivos, cuyo
principal objetivo es separar en el tiempo o espacio la plaga de sus hospederos. Desde el
punto de vista fitosanitario, este método consiste en alternar campañas con cultivos que
no sean atacados por las mismas plagas. Así, en la costa se suele rotar papa con maíz,
algodonero con maíz o frejol; de esta manera se ven interrumpidos los ciclos de varias
plagas que no son comunes a estos cultivos. Al contrario, si un cultivo susceptible a una
plaga es seguido por otro igualmente susceptible, se favorece el desarrollo de la plaga y
sus daños se acentúan.

j) Destrucción de residuos y rastrojos

Muchos de los insectos nocivos para la agricultura no logran completar su ciclo biológico
durante el periodo de cosecha o al final del mismo, por lo que seguirán su ciclo en el
suelo o en los mismos residuos de la cosecha. Por esta razón es importante eliminar
residuos o rastrojos del cultivo para evitar nuevos incrementos de la población, o que
sirvan de refugio para sobrevivir hasta una nueva siembra.

k) Control varietal

El control varietal se basa en la resistencia genética de las plantas. Este método de control
tiene mucho que ver con el potencial de resistencia existente en la biodiversidad, que en
la práctica es la fuente para el "mejoramiento de la resistencia". En años recientes se ha
venido difundiendo el uso de plantas transgénicas, lo cual no es aceptado dentro de las
técnicas de Manejo Ecológico de Plagas, porque es una técnica que podría poner en
riesgo la biodiversidad vegetal y la salud humana. Por otro lado, actualmente se conocen
experiencias en las que algunas plagas han manifestado resistencia.

h) Resistencia genética de las plantas


Uno de los componentes básicos en el manejo de plagas es la respuesta de la planta al
ataque de los insectos: en la naturaleza cada ser vivo tiene una carga genética diferente
que le confiere una capacidad de responder a los diferentes factores adversos del medio
ambiente de una manera peculiar. Si esta respuesta es favorable a la planta, se dice que es
resistente a la plaga.

Las variedades de plantas que se cultivan, en la mayoría de los casos, son el resultado de
selecciones y mejoramientos genéticos en los que se ha buscado fundamentalmente
mejorar la calidad de los frutos y/o aumentar los rendimientos. El aspecto sanitario, sobre
todo en lo que a resistencia o tolerancia a plagas se refiere, no ha constituido un criterio
básico de selección; con algunas excepciones, como la selección de cereales resistentes a
las royas. Por el contrario, con frecuencia se ha sacrificado la capacidad de las plantas
para defenderse de las plagas y enfermedades en aras de la mejor calidad y rendimientos
de las cosechas. Este criterio está cambiando en forma substancial debido a los casos,
cada vez más comunes, de cultivos “mejorados” que resultan particularmente
susceptibles y que requieren condiciones de protección que muchas veces no están al
alcance de los agricultores.

La resistencia de las plantas tiende a ser una forma de control permanente de la plaga
sobre todo cuando esta condición se debe a la concurrencia de múltiples factores
genéticos (genes); pero cuando la resistencia se debe a un solo factor o a muy pocos, no
puede descartarse la posibilidad de que los insectos desarrollen biotipos o razas
fisiológicas que venzan la resistencia de la planta. En algunos casos se presentan biotipos
que divergen grandemente de las formas originales. Por ejemplo, la filoxera de la vid
normalmente ataca a las raíces de las vides europeas pero no al follaje; en cambio en
nuestro país el biotipo presente ataca tanto a las raíces como al follaje de estas vides.

4.5.5.2. Control Etológico

a) Comportamiento de insectos en el control de plagas

Uno de los aspectos menos estudiados en temas relacionados con entomología es el


comportamiento de los insectos. Conociendo aspectos vitales de la conducta de los
insectos podemos tener un enfoque mas amplio para su manejo de una manera mas
inteligente.

Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la
utilización de feromonas, atrayentes en trampas y cebos, repelentes, inhibidores de
alimentación y substancias diversas que tienen efectos similares, asi mismo se tienen las
trampas de colores, trampas de luz, y las trampas con sonidos. Se incluye también la
liberación de insectos estériles.

i) Trampas en el manejo de plagas


Las trampas son dispositivos que atraen a los insectos para capturarlos o destruirlos.
Comúnmente se utiliza para detectar la presencia de los insectos o para determinar su
ocurrencia estacional y su abundancia, con miras a orientar otras formas de control.
Ultimamente, las trampas pueden utilizarse como método directo de destrucción de
insectos, dado su capacidad de captura.

El uso de trampas tiene las ventajas de no dejar residuos tóxicos, de operar


continuamente, de no ser afectadas por las condiciones agronómicas del cultivo y, en
muchos casos, de tener un bajo costo de operación. Una limitación en el uso de las
trampas es que no se conocen agentes atrayentes para muchas plagas importantes.
También es una limitación, aunque parcial, es el hecho de actuar solamente contra los
adultos y no contra las larvas que son las formas en que muchos insectos causan daños.

Las trampas consisten básicamente en una fuente de atracción, que puede ser un atrayente
químico o físico (la luz), y un mecanismo que captura a los insectos atraídos.

Los atrayentes químicos son substancias que hacen que el insecto oriente su
desplazamiento hacia la fuente que emite el olor. Hay dos tipos de atrayentes químicos:
los relacionados con olores de alimentos y los relacionados con olores de atracción sexual
entre los insectos.

ii) atrayentes de alimentación

Los atrayentes de alimentación pocas veces son substancias nutritivas en sí; más
comúnmente son compuestos asociados con ellas de alguna manera, como la fragancia de
las flores para los insectos que se alimentan del polen o del néctar, substancias
relacionadas con la descomposición o fermentación de los alimentos, o substancias que
producen respuestas similares sin guardar aparente relación química con los alimentos.
Los atrayentes de alimentación pueden obtenerse a base de extractos de la planta, frutas
maduras y trituradas, harina de pescado y otras materias igualmente complejas. Las
substancias más simples generalmente son productos de descomposición orgánica, como
el amonio, aminas, sulfuros y ácidos grasos. Un atrayente de alimentación para las
moscas de la fruta usado comúnmente es la proteína hidrolizada.

iii) Luz como atrayente

Durante la noche muchos insectos son atraídos hacia lámparas de luz y aunque el
fenómeno se conoce desde hace mucho tiempo no se sabe la razón de este
comportamiento. La región del espectro electromagnético atrayente a los insectos está en
la longitudes de onda a 300 a 700 milicrones, que corresponde a la luz natural y a las
radiaciones ultra-violeta o “luz negra“, siendo esta última más atrayente para la mayoría
de los insectos. La efectividad de la fuente de luz depende: (a) del rango de la radiación
electromagnética o longitud de onda, (b) de la magnitud de la radiación, (c) del brillo y
(d) del tamaño y la forma de la fuente de luz.
La fuente de luz puede ser un foco común de filamento de tungsteno, un tubo
fluorescente de luz blanca o un tubo de luz negra. Debido a que el tamaño del tubo es
proporcional al watiaje, los tubos más grandes atraen un mayor número de insectos.
De las numerosas especies de insectos que son atraídos por la luz, la mayoría son
lepidópteros; y en menor grado, coleópteros e insectos de otros órdenes. Entre las
especies-plaga están los perforadores de la bellota del algodonero Pectinophora
gossypiella, el medidor de la col Trichoplusia ni, la polilla de la manzana Cydia
pomonella , el perforador pequeño las plantitas de maíz Elasmopalpus lignosellus, el
gusano cornudo del tomate Manduca quinquemaculata, el barrenador de brotes, guias y
frutos Diaphania spp, el mazorquero Heliothis zea, y muchos otros lepidópteros. Entre
los coleópteros están diversas especies de escarabajos, entre ellos Botynus spp.

b) Uso de las trampas

Las trampas pueden utilizarse con fines de detección, o con propósitos de control directo.
Cualquiera que sea el objetivo, la ubicación de la trampa y la altura son factores
importantes para su eficiencia. Las trampas con atrayentes químicos se colocan en el lado
de donde viene el viento, en cambio las trampas luminosas son más eficientes viento
abajo.

Las trampas de detección, “Monitoreo” o seguimiento sirven para determinar el inicio de


la infestación estacional de una plaga, sus variaciones de intensidad durante la estación y
su desaparición al final de la campaña. Esta información permite orientar la conveniencia
y oportunidad de las aplicaciones de insecticidas u otros métodos de control. En casos
especiales, como la sospecha de invasión de una plaga, las trampas permiten el
descubrimiento precoz de la plaga; por ejemplo, la detección de la mosca mediterránea de
la fruta en áreas libres de esta plaga. También sirven para verificar el éxito de las medidas
de erradiación que puedan haberse emprendido contra ella.

Las trampas con atrayentes químicos pueden cebarse con atrayentes de alimentación o
con atrayentes sexuales. Los primeros atraen a varias especies de insectos relacionados
entre sí, pero su alcance se limita a los individuos que se encuentran a pocos metros de
distancia. Por el contrario los atrayentes sexuales normalmente sólo atraen una especie
pero desde distancias muy grandes. En general hay una tendencia a usar estas substancias
en el seguimiento (“monitoreo”) de las plagas. Cuando no se dispone de atrayentes
sexuales sintéticos pueden utilizarse hembras vírgenes que se colocan en pequeñas
jaulitas dentro de las trampas.

Las trampas de control tienen por finalidad bajar la población de la plaga en el campo y
disminuir sus daños. Para matar a los insectos puede usarse insecticidas de cierta
volatilidad como el diclorvos, naled o fentión colocados en el recipiente de la trampa; sin
embargo, en el MEP se recomienda superficies con substancias pegajosas, parrillas
electrizadas, o simplemente un recipiente con agua más aceite, querosene o petróleo, o
agua con detergente.

i) Trampas pegantes de color


Ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos. Entre ellos el color
amarillo intenso atrae áfidos, moscas minadoras y otros insectos; el blanco a varias
especies de trípidos y el rojo, a los escarabajos de la corteza. En la costa del Perú se está
usando con resultados positivos trampas pegantes de color amarillo para capturar moscas
minadoras en papa y otros cultivos. Las trampas consisten en pedazos de plástico
amarillo cubiertos con una pegajosa. Hay trampas fijas de substancia pegajosa colocadas
en el campo con marcos y estacas de caña, y trampas movibles que el agricultor pasa
periódicamente sobre el cultivo. La substancia puede ser un pegamento especial de larga
duración o simplemente aceites o grasa vegetales o minerales. Se estima un doble efecto
de estas trampas; un efecto directo al reducir la población de moscas adultas y, un efecto
indirecto al contribuir a preservar los enemigos naturales. En efecto, el agricultor al ver
las moscas atrapadas usualmente no se apresura a hacer las aplicaciones tempranas que
acostumbra y que tanto daño hacen a los insectos benéficos.

ii) Trampas de luz

En las trampas luminosas el atrayente puede ser un foco de filamento de tungsteno, un


tubo fluorescente, o la llama de un mechero. El sistema de captura de los insectos está
formado por mandilones o superficies de impacto, un embudo y un recipiente donde caen
los insectos. El recipiente varía, según se desee mantener a los insectos vivos o muertos;
si van a ser identificados posteriormente, o si serán eliminados sin examinarlos. La
utilización de las trampas de luz en el campo sigue varia condiciones preliminares, (1) la
altura a la cual se va a colocar la trampa, ello dependerá del insecto plaga a capturar, (2)
la trampa luminosa debe colocarse en el centro del terreno, si el terreno fuera con
pendiente la ubicación va a variar hacia la parte mas alta (3) su funcionamiento debe ser
desde la puesta del sol hasta el amanecer.

En las trampas de detección los insectos deben conservarse en buen estado para facilitar
su identificación. Si sólo se busca su destrucción. Basta usar un recipiente que contenga
agua con aceite, querosene, o petróleo. Las parrillas eléctricas no son eficientes en el
campo pero pueden resultar útiles en uso casero e industrial.

c) Uso de feromonas sexuales en el control de plagas

Cisneros (1995) menciona que muchos insectos se comunican entre sí por medio de
sonidos, pero la mayoría lo hace por medio de olores. Se trata de substancias llamadas
feromonas que son secretadas por un individuo y son percibidas por otro individuo de la
misma especie, el cual reacciona ante el olor con un comportamiento específico y fijo.
Hay feromonas que sirven para atraer individuos del sexo opuesto (feromonas sexuales);
otras, para producir agregamientos o concentramientos de insectos de la misma especie
(feromonas de agregamiento), para señalar el camino que deben seguir otros individuos, o
para provocar alarma y dispersión entre la población.

Los primeros usos prácticos se han logrado con feromonas sexuales cuya ocurrencia es
común entre los insectos. Las feromonas sexuales han sido estudiadas especialmente en
lepidópteros. En menor proporción en Coleópteros y otros órdenes de insectos. Las
hembras emiten las feromonas y los machos son capaces de percibirlas a distancias muy
grandes. Gracias a las feromonas sexuales los machos pueden ubicar a una hembra
distante decenas o centenas de metros.

Hay dos modalidades para el uso de las feromonas sexuales que han logrado ser
sintetizadas y comercializadas. En primer lugar, se utilizan como agentes atrayentes para
trampas y cebos. La segunda forma de uso consiste en producir la “confusión de los
machos” mediante la inundación o saturación grandes áreas con el olor de feromonas
sexuales. El exceso de feromonas en el ambiente evita que los machos detecten la
feromona secretada por las hembras y, consecuentemente, pierden la capacidad de
encontrar pareja. Se han reportado casos exitosos en el control del gusano rosado de la
India en los campos de algodonero y el control de la polilla de la papa en almacenes.

i) Atrayentes Sexuales

Los atrayentes relacionados con la atracción sexual de los insectos son muy poderosos;
pueden ser las mismas feromonas sexuales, naturales o sintéticas, o substancias
bioanálogas (mímicas) de estas feromonas; es decir substancias que, teniendo una
estructura química diferente, producen reacciones similares a las feromonas sexuales.

En la mayoría de los casos las feromonas sexuales son secretadas por las hembras
vírgenes y atraen a los machos. Las feromonas son activas en cantidades sumamente
pequeñas.

Las feromonas sexuales de muchas especies de insectos, han sido aisladas e identificadas
químicamente. Hasta mediados de la década del 70 estos productos incluían no menos de
50 especies de lepidópteros. Desde entonces el número de compuestos se han
incrementado substancialmente y muchos de ellos se han sintetizado con fines
comerciales. Varias compañías se han especializado en la producción de las substancias
activas y de sus formulaciones para usos específicos tales como muestreo, captura
masiva, desorientación de apareamientos y supresión de poblaciones. Así, con diversos
nombres comerciales se vende una serie de productos que atraen a varias plagas.

Entre los compuestos que se emplean en muestreos de campo están los siguientes
productos:

Atrayente Especie Atraída


Siglure Mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata
Medlure Mosca del Mediterráneo
Trimedlure Mosca del Mediterráneo
Gossyplure Gusano rosado Pectinophora gossypiella
Hexalure Gusano rosado
Z-9-DDA Cogollero del maíz Spodoptera frugiperda
Virelure Bellotero Heliothis virescens
Orfamone Polilla oriental Grapholitha molesta

Además se han identificado y/o sintetizado atrayentes sexuales para plagas como:
o La polilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller)
o El gusano medidor de la col Pseudoplusia includens (Walker)
o La polilla de la manzana Cydia pomonella (L.).
o El gorgojo del camote Cylas formicarius.
o La polilla de la papa Symmestrichema tangolias, pero en forma experimental.

4.5.5.3. Control biológico

a) Control biológico de plagas agrícolas

El control biológico aplicado es el uso de los enemigos naturales para controlar a las
plagas o dicho de otra manera, es la manipulación de insectos para eliminar a otros
insectos. Lo común ha sido el uso de insectos que se alimentan rápidamente de la plaga
llamándose a los primeros predadores o de insectos que viven dentro de las plagas hasta
que finalmente las matan, denominándose a aquellos, parasitoides.

Características generales del Control biológico

El control biológico tiene características propias que lo distinguen de otras formas de


control de plagas, particularmente del control químico:

 El control biológico tiende a ser permanente, aunque con fluctuaciones propias de las
interacciones entre parasitoides y hospederos, y los efectos de las variaciones físicas
del ambiente.
 Los efectos represivos del control biológico, en algunos casos, son relativamente
lentos en constraste con la acción inmediata de los insecticidas.
 La acción del control biológico se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las
condiciones climáticas y biológicas predominantes.
 El control biologico requiere para su éxito de precisas evaluciones de campo de los
estadios de la plaga a controlar.

Entre las características favorables del control biológico se encuentran las siguientes:

 Los parásitos y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde
éstos se encuentran, incluyendo sus refugios.
 Los enemigos biológicos, no dejan residuos tóxicos sobre las plantas ni contaminan
el ambiente.
 La acción de los enemigos biológicos tiende a intensificarse cuando las gradaciones
de las plagas son más altas.
 Los enemigos biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrícola.
 Las plagas no desarrollan resistencia a sus enemigos biológicos.

Entre las características desfavorables del control biológico, se señalan las siguientes:
 Los enemigos biológicos son influenciados por las condiciones climáticas y
biológicas del lugar, las que escapan al control del hombre.
 No todas las plagas poseen enemigos biológicos eficientes desde el punto de vista
económico. La mosca sudamericana de la fruta, Anastrepha fraterculus, por ejemplo,
es parasitada en forma natural por la avispa Opius trinidadensis, pero el grado de
parasitismo es marcadamente insuficiente. El arrebiatado del algodonero, Dysdercus
peruvianus Guer. es parasitado por las moscas taquínidas Acaulona peruviana y
Paraphorantha peruviana sin mayor disminución de sus poblaciones.

b) Modalidades del Control Biológico Aplicado

El manejo del control biológico moderno se hizo notorio desde comienzos del presente
siglo con la introducción de enemigos biológicos de la queresa algodonosa de los cítricos
de Australia a California. Hay algunos pocos ejemplos más antiguos del manejo de
enemigos biológicos entre ellos el uso tradicional de hormigas del género Eciton para
controlar gusanos de la papa (gorgojo de los Andes y polilla), en almacenes rústicos. La
papa se almacena en rumas sobre pedazos de carne que atrae a las hormigas. Luego las
hormigas se dispersan entre las papas atacando a las larvas que se encuentran dentro de
las galerías de los tubérculos.
Las medidas que tienden a corregir las situaciones planteadas corresponden a las
modalidades u orientaciones fundamentales del control biológico aplicado:

 La conservación, protección y fomento de los enemigos naturales presentes.


 El incremento artificial de los enemigos naturales.
 La introducción de nuevos enemigos naturales o Control Biológico Clásico.
 Reducción, eliminación o precaución en la utilización del uso de pesticidas

c) Protección a los enemigos naturales

En los campos agrícolas los enemigos biológicos pueden encontrar ciertas dificultades
para su desarrollo normal. Se tienen las grandes perturbaciones de los ecosistemas debido
a la discontinuidad de los cultivos anuales y por efecto de las aplicaciones de insecticidas;
por otro lado están las posibles limitaciones en la disponibilidad de refugios y alimentos
para los estados adultos, y la presencia de algunos otros factores detrimentales como el
exceso de polvo sobre el follaje y la acción de las hormigas.

En relación a las perturbaciones del sistema agrícola, es interesante anotar que los éxitos
de control biológico más frecuentes se dan en cultivos donde esas perturbaciones son
mínimas, es decir en cultivos perennes, como frutales y forestales, y en menor proporción
en cultivos anuales o de ciclos cortos. Puede conjeturarse que la interrupción de los
cultivos anuales deja inconcluso el desarrollo de los agentes biológicos o afecta la
sucesión de sus generaciones. De la misma manera la interrupción de los cultivos,
ampliando con prácticas de campo limpio y rotación de cultivos, también desfavorece el
desarrollo de las plagas. Por eso, en última instancia, sólo la experiencia local puede
determinar el verdadero significado que tienen las interrupciones de los cultivos sobre la
intensidad de la plaga.

Según algunos especialistas, los parasitoides son normalmente más perjudicados debido a
sus requerimientos específicos de hospederos, y por que en muchos casos requieren de un
determinado estado de desarrollo de la plaga para que pueda llevarse a efecto el acto
parasitario. En cuanto a la experiencia lograda en el país, la continuidad de cultivos
anuales sin interrupciones normalmente conduce a problemas de plagas más serios que
cuando se aplican las medidas de campo limpio entre campañas, o se implementa la
rotación de cultivos.

Las aplicaciones de insecticidas normalmente resultan catastróficas para los parasitoides


ya que éstos por lo general son mas susceptibles que las propias plagas. De allí que la
decisión de aplicar insecticidas en un campo de cultivo debe tener en cuenta también la
presencia del control biológico. Por ejemplo, en los campos de algodón en la costa
peruana se han registrado no menos de 148 especies benéficas incluyendo 52 especies de
arañas predadoras.

En cuanto a la disponibilidad de alimentos y refugio para los enemigos naturales, se


conoce que la mayoría de las moscas y avispas parásitas adultas se alimentan del néctar
de diversas flores y se cobijan en vegetación silvestre. De allí, que los requerimientos de
alimentación y protección de estos insectos se satisfacen en gran medida con la
disponibilidad de vegetación en los bordes de los campos y de las acequias, cercos vivos,
árboles y hasta malezas. Estas plantas suelen albergar también insectos que constituyen
hospederos y presas intermedias para parasitoides y predadores cuando las plagas están
ausentes en el cultivo. Los árboles y los arbustos son lugares de anidamiento para
muchas especies de aves que se alimentan de insectos.

En lo referente al efecto perjudicial del polvo, melaza y otras sustancias sobre los
enemigos naturales se sabe que por ejemplo los parasitoides de queresas y otras plagas de
frutales en la costa del país, donde la ausencia de lluvias es notable, éstos son
severamente afectados por la acumulación de melaza y cera que segregan algunos
insectos.

En lo que respecta al efecto perjudicial de las hormigas se tiene conocimiento que las
hormigas Pheidole spp., Solenopsis spp. y especies de otros géneros, suelen interferir
seriamente con la acción de los parasitoides de queresas, moscas blancas, cochinillas
harinosas, áfidos y otros insectos que excretan melaza. El control de las hormigas mejora
la acción de las avispitas parasitoides y de los predadores de estas plagas.

d) Incremento artificial de los enemigos naturales

Muchas veces, la proporción adecuada entre la densidad de los enemigos naturales y de la


plaga no se logra oportunamente. Una razón común es la demora natural de la respuesta
numérica de los parasitoides y predadores al incremento de la plaga. Entonces, es
necesario aumentar la población de los enemigos biológicos mediante liberaciones
masivas de individuos que, generalmente, han sido criados en insectarios.

Algunos autores distinguen lo incrementos inundativos (gran número de enemigos


naturales que tienen un efecto rápido como en el caso de Trichogramma) y los
incrementos inoculativos (un menor número de enemigos naturales con un efecto más
lento pero más prolongado como en el caso de Paratheresia).

Las especies más usadas en liberaciones masivas a nivel mundial son indudablemente las
avispitas del género Trichogramma debido a su acción represiva, parasitoides de huevos
de diversas especies de lepidópteros. En el Perú se hacen en la actualidad liberaciones de
Trichogramma contra varias plagas del algodonero principalmente el gusano bellotero
Heliothis virescens y Mescinia peruella; en cítricos contra el enrollador Argyrotaenia
sphaleropa; y en caña de azúcar contra el barreno Diatraea saccharalis. Con las
liberaciones masivas del Trichogramma se busca la supresión de la plaga en forma
rápida. Las liberaciones hechas en el país pueden clasificarse en general como altamente
exitosas; pero tanto las referencias nacionales como las extranjeras señalan resultados, en
algunos casos, datos variables. Entre los varios factores que pueden influir en tales
resultados se encuentran la inexacta identificación de las especies usadas y la inadecuada
cantidad de individuos liberados.
Las especies de Trichogramma son bastante difíciles de separar morfológicamente. Se
presentan con frecuencia especies “sibiling”, es decir morfológicamente iguales, y razas
biológicas que se diferencian por su comportamiento parasitario, aunque en el Perú no se
ha tenido problemas de esa naturaleza con las especies de Trichogramma que se crían.
Las especies que parasitan plagas del algodonero en nuestro país son Trichogramma
brasiliensis y T. perkinsi Gir. mientras que la especie que se presenta en los campos de
caña de azúcar es T. fasciatum Perk.

Una de las razones por las cuales Trichogramma es usado ampliamente es por su alta
capacidad de parasitismo y la facilidad de su crianza masal. Las avispitas son criadas en
huevos de la polilla de los granos, Sitotroga cerealella Oliv. La polilla se cría en
gabinetes que contiene trigo. Conforme emergen las polillas adultas son recolectadas y
colocadas en frascos de oviposición. Los huevos de las polillas son recogidos, limpiados
y pegados en cartulina para ser expuestos a la acción parasitaria de las avispitas. Cercana
a la emergencia de las avispitas, se hace la liberación en el campo de 50 a 100 mil
avispitas por hectárea.

En el caso de la caña de azúcar en la costa, se recomiendan liberaciones tempranas de


Trichogramma, de lo contrario el máximo parasitismo (99% o más) sólo se alcanza al
final de la campaña.

Otros ejemplos de crianza y liberaciones masivas de insectos en el Perú con buenos


resultados son las liberaciones de Paratheresia claripalpis Wulp, mosca parásita del
barreno de la caña de azúcar y de la avispa Rogas gossypii Muesebeck parásita del
gusano de la hoja del algodonero. En nuestro medio, se han descrito métodos de crianza
masal de los coccinélidos Coleomegilla maculata (De Geer) y Eriopis connexa y del
chinche predador Orius insidiosus que pueden servir para liberaciones masivas.

Los insectos que se liberan comúnmente provienen de crianzas masales de laboratorio;


pero también pueden liberarse parasitoides adultos obtenidos en cámaras de
recuperación. En estas cámaras se coloca material infestado recogido en el campo y
cuando emergen los parasitoides se les recolecta y libera. La “cámara” puede ser
simplemente una caja u otro compartimiento apropiado con malla en una de sus paredes
que permita salir a los parasitoides y retener a los adultos de la plaga.

e) Introducción de nuevos enemigos biológicos

Los casos más notorios de la eficiencia del control biológicos se han logrado con la
introducción de parasitoides y predatores desde otros países o territorios. A este
procedimiento se le suele llamar Control Biológico Clásico. La mayoría de las plagas
combatidas por este medio, han sido especies de insectos introducidos desde lejanas áreas
y que se encontraban desprovistas del complejo parasitario que las limitaban en su lugar
de origen.

h) Consideraciones para la introducción de insectos benéficos

Los factores que determinan el éxito de la introducción de enemigos biológicos son de


naturaleza ecologica, biologica y de manejo, que requieren de analisis y estudios. Pero el
establecimiento de una especie necesariamente no asegura la disminución de la densidad
de la plaga.
Hay que considerar un estudio minucioso de las características biológicas y ecológicas de
las especies benéficas antes de su introducción a un nuevo territorio.

Naturalmente que existen consideraciones mínimas que deben observarse para tener
mayores posibilidades de éxito en las introducciones y pueden enumerarse como las
siguientes:

 Identificacion taxonómica del parásito o predador : Un aspecto fundamental en la


introducción de enemigos biológicos es la exacta identificación tanto de la especie
parásita como de sus hospederas. Se han dado casos de importaciones de parásitos
que ya se encontraban presentes en el área de introducción; así como importaciones
de parasitoides cuyos hospederos resultaron ser especies diferentes al hospedero
deseado. Estos casos provocan pérdidas de tiempo y dinero.

 Compatiblidad climática: Las condiciones climáticas pueden resultar barreras


infranqueables para el establecimiento de un parasitoide o predador. Es condición
básica que exista compatibilidad entre el clima del área original del parásito y el
clima del área de introducción. La compatibilidad climática parece ser más exigente
cuando se trata de zonas templadas, en las que la alternancia de temperaturas
máximas y mínimas diarias y estacionales son muy marcadas. La variación
estacional del fotoperíodo es igualmente muy grande. Es posible que por estas
razones los éxitos logrados con la introducción de insectos benéficos en estas
regiones subtropicales y tropicales. Los climas suaves de las islas oceánicas parecen
ser muy favorables para el establecimiento exitoso de enemigos naturales. Las
diferencias climáticas entre diversas áreas donde se presenta una misma plaga, puede
dar lugar al establecimiento de diversas especies benéficas.

 Sincronización biológica: El parasitoide tiene que sincronizar su ciclo de vida con el


ciclo de vida del hospedero. Esta sincronización es particularrmente crítica cuando es
muy corto el período en que el hospedero es susceptible a la parasitación. A menudo
los parasitoides que suelen tener un desarrollo más corto que el insecto hospedero,
demoran la emergencia del adulto hasta que se presente el estado vulnerable del
hospedero. Esta sincronización se establece normalmente a través del sistema
hormonal que regula el desarrollo del hospedero; pero el clima también juega un rol
modificador. La sincronización resulta menos exigente en zonas tropicales y
subtropicales, donde es frecuente la superposición de las generaciones de las plagas
con diferentes estados de desarrollo. También es un hecho que la mayoría de los
éxitos se han logrado en cultivos perennes, frutales o forestales, con plagas
persistentes durante la mayor parte del año y de hábitos más bien gregarios, como las
queresas, áfidos, cochinillas harinosas y moscas blancas.

 Número de especies que deben introducirse: Existen divergencias entre especialistas


respecto al número de especies de insectos benéficos que deben introducirse contra
una plaga en un momento dado. Algunos entomólogos sostienen que la introducción
simultánea de varias especies puede provocar interferencias entre ellas, con perjuicio
recíproco, por lo que recomiendan la introducción de sólo una especie a la vez,
escogiendo aquella que presente las mejores perspectivas, según sus características
biológicas deberían ser analizados después de un período prudencial y antes de que
se decida la introducción de una nueva especie.

Se considera que, si bien puede establecerse una competencia entre las especies
introducidas, en última instancia dominará la especie mejor adaptada para las
condiciones ecológicas locales.

i) Importancia y uso de patógenos

De los diversos microorganismos que causan enfermedades a los insectos (rikettsias,


virus, bacterias, protozoarios y hongos) los de más fácil manejo son los virus y las
bacterias por su relativa facilidad de reproducción y por ser relativamente menos
dependientes de las condiciones ambientales. Aún así, la gran limitación general para el
desarrollo de la lucha microbiológica parece ser su interferencia por las acción de
insecticidas y fungicidas. Los hongos suelen ser muy susceptibles a la falta de humedad
ambiental, pero superada esta limitación también pueden ser manejados con éxito.

Las bacterias, hongos y virus son muy sensibles a la luz solar directa y generalmente
sobreviven solo dos a tres días expuestos directamente al sol. La longevidad es mucho
mayor en condiciones de protección y bajas temperaturas. Así, las bacterias y los virus
pueden durar varios años a temperaturas de 5 a 10 °C. A temperaturas mayores (20-25°C)
los virus son más resistentes que las bacterias y los hongos.

Es bastante común, que los insectos fitófagos lleven en su organismo ciertos patógenos
pero estos gérmenes llegan a generar epizootias, es decir mortandades masivas de la
plaga, sólo bajo ciertas circunstancias, no siempre bien esclarecidas. En algunos casos
parece que estas condiciones se dan cuando se presentan simultáneamente dos patógenos
y se producen enfermedades mixtas o cuando el insecto está fisiológicamente disminuido.
En general las grandes epizootias se desarrollan rápidamente en condiciones de altas
densidades de la plaga. Con frecuencia se presentan puntos focales de distribución de la
enfermedad y se dan casos en que una población sana se encuentra próxima a una
población infectada sin contagiarse.

j) Orientaciones del control microbiológico aplicado

El control microbiológico aplicado o artificial, tiene dos orientaciones: el “control


temporal” o “de corto término“ en el que se logra destruir una sola generación de la
plaga, (raramente las varias generaciones que se dan en una campaña); y el “control
permanente” o de “largo término” que se obtiene al introducir al ecosistema un patógeno
con la capacidad de establecerse y mantenerse infectivo por mucho tiempo. Este último
caso es particularmente importante en el control de plagas de importancia forestal.

k) Utilización de los Virus

Ciertos insectos, sobre todo las orugas (larvas de lepidópteros) y las falsas orugas (larvas
de himenópteros fitófagos) son ocasionalmente atacados en forma intensa por los virus.
Las larvas infectadas se vuelven lentas, dejan de alimentarse y se paralizan. En la
mayoría de los casos, el integumento se vuelve blando y de color marrón o negro, los
tejidos internos se licuefactan, quedando la larva como una bolsa de líquido. Las orugas
quedan con la cabeza hacia abajo permaneciendo sujetas por las patas posteriores, el
cuerpo se vuelve blando y entra en putrefacción. En otros casos la larva se vuelve
simplemente opaca.
Las infecciones virósicas pueden ser introducidas accidentalmente en los laboratorios,
con larvas aparentemente sanas recolectadas en el campo, y causar grandes mortalidades
en el laboratorio. Al contrario, un virus que resulta muy efectivo en el laboratorio puede
no dar buenos resultados en el campo. Los virus pueden existir en estado latente y ser
transmitido por varias generaciones antes de que se desarrolle una epizootia favorecida
posiblemente por condiciones climatológicas, alimenticias, fisiológicas o de otra
naturaleza.

Los virus tienden a atacar a un grupo restringido de especies o géneros de insectos de


manera que es imposible que los virus que se utilizan contra las plaagas afecten también a
sus enemigos naturales.

Los virus que atacan a los insectos pertenecen a siete familias que incluyen los llamdos
baculovirus, reovirus, poxivirus, iridovirus, parvovirus, rhabdovirus y picornavirus. De
ellos, los más utilizados son los baculovirus, reovirus y poxivirus que presentan
envolturas proteicas de protección.

Los baculovirus son los más comunes y se dividen en dos grupos principales: las
poliedrosis nucleares y las granulosis que en ese orden son las enfermedades más
comunes y las más mortíferas de los insectos por lo que han sido motivo de mayores
estudios para su utilización en el campo.

Las poliedrosis se han usado con variable éxito con efecto a corto y largo plazo
habiéndose registrado buenos resultados en el control de algunas plagas forestales en
Europa y en los Estados Unidos de América. También se han obtenido algunos buenos
resultados en el control de la oruga de la alfalfa de California Colias philodice eurytheme;
el gusano medidor Trichoplusia ni; el gusano de la col Pieris spp y Anticarsis en soya.
Pero también se han resistrado fracsos o controles no satisfactorios. Más recientemente
se ha comercializado en los Estados Unidos, un virus contra el perforador de las bellotas
del algodonero y mazorca del maíz, Heliothis virescens y H. Zea.

Los insectos atacados por granulosis presentan en sus células gran número de cuerpos
granulosos de 0.2 y 0.5 micras, especialmente visibles en el citoplasma de las células del
cuerpo graso de las larvas de lepidópteros.

Se han registrado casos de éxito con virus de granulosis en el gusano de la col Pieris
brasicae, y algunas otras orugas. Un virus contra la polilla de la manzana se vende como
insecticida microbiano selectivo (Decyde). También existen productos para otras plagas
pero todavía es incierta su permanencia en el mercado.
Los virus pueden ser multiplicados en el laboratorio criando el hospedero e infectándolo.
En un individuo se multiplica de 1,000 a 10,000 veces la cantidad de virus requerida para
la infección. Las orugas enfermas se trituran; al triturado se añade agua filtrada, se cuela,
y la suspensión se somete a una fermentación protídica; finalmente se pulveriza sobre las
plantas. También se pueden formular polvos para espolvoreos usando como portador
talco o caolín. Una manera sencilla para propagar y usar un virus de granulosis (CIP-
1992) contra la polilla de la papa es preconizada por el Centro Internacional de la Papa
(Figura 8: 16)

La “potencia” de los preparados de virus de núcleopoliedrosis pueden expresarse como


número de cuerpos poliédricos (PIB) por unidad de peso o volumen,; como unidades
virales (VU) (VU= 109 PIB); y como équivalentes larvales” (LE) (1 LE= 6 VU). Más
recientemente se ha propuesto el uso de bio-ensayos como métodos de estandarización
(Martignoni e Iwai 1978) de la eficiencia real de los prepaarados.

l) Utilización de las bacterias


Los insectos normalmente contienen un gran número de bacterias. La mayoría son
saprófitas y comensales; y algunas son simbióticas. Ocasionalmente se presentan
bacterias patógenas que son capaces de ocasionar enfermedades especialmente en larvas.

Las larvas enfermas se vuelven lentas, dejan de alimentarse y expulsan una substancia
líquida por la boca y el ano. Al morir se vuelven oscuras y negras, blandas, con los
tejidos internos transformados en una masa viscosa, contenida dentro de la piel.

Desde el punto de vista de su utilización práctica, no parecen ser muchas las bacterias que
presentan cualidades convenientes. Las bacterias esporógenas, es decir aquellas que
forman esporas para resistir las condiciones adversas, son las más favorables. Las
bacterias noesporógenas., aunque pueden ser muy patógenos, tienen el inconveniente de
ser muy susceptibles a la desecación.

Ningún patógeno ha recibido tanta atención como el Bacilus thuringiensis Berliner.


Después de haberse perfeccionado los mátodos de su cultivo masal y haberse
desarrollado diversas razas biológicas este patógeno se ha comercializado bajo diferentes
formulaciones de polvos, aspersiones y gránulos; con diversos nombres comerciales
como Thuricide, Dipel, Bactospeine, Bactimos, Bactis, Biobit, Vectobac, etc. La
orientación en su uso, estámás relacionada con el uso de los insecticidas que con el
desarrollo de epizootias. En realidad el efecto de la bacteria se debe a uno o dos cristales
(endotoxinas) que se forman dentro de las esporas y que resultan tóxicos particularmente
para las larvas de lepidópteros.

En años más recientes se ha perfeccionado la calidad tóxica del B. Thuringiensis


habiéndose identificado variedades o razas de mayor toxicidad para ciertos grupos de
insectos. Así, B.t. var. Aizawai para la polilla de la cera en colmenas; B.t.var.
israelensis, para zancudos y mosquitos, B.t. var. Kurstaki y B.t.var. morrisoni para las
larvas de lepidópteros y B.t. var. Tenebriosis y San Diego para coleópteros.

Una novedosa manera de utilizar las endotoxinas de B. Thuringiensis es inducir, por


medio de la ingeniería genética, que la planta transformada produzca su propia toxina y
de esta manera quede permanentemente protegida contra las plagas. Hay algunas dudas
sobre la utilidad de esta tecnología pues ya se han registrado casos de desarrollo de alta
resistencia a las endo-toxinas como resultado del uso frecuente de B. Thuringiensis
(Wightman, 1991).

Se han registrado también bacterias que producen septicemias en orugas, particularmente


en Manduca y Feltia. Muchas otras bacterias han sido ensayadas con resultados muy
variables, frecuentemente decepcionantes.

m) Utilización de los hongos

Ocasionalmente se presentan entre los insectos y ácaros epizootias producidas por


hongos. Se considera que la influencia de las condiciones climáticas, particularmente la
humedad es preponderante en estas epizootias y puede considerarse como un factor
limitante, como también la interferencia que causa el uso de insecticidas y funguicidas.
Por esta razón las epizootias micóticas son más frecuentes en las zonas tropicales y
subtropicales húmedas que en otras regiones.

De los hongos que pueden encontrarse en un insecto muerto, deben distinguirse los
hongos saprófagos que invaden el cuerpo del insecto después que éste ha muerto, y los
hongos entomófagos que infectan a los insectos vivos provocándoles micosis, estos
últimos penetran por la cuticula del cuerpo del insecto.

Entre los hongos Ficomicetos se encuentra el importante orden de los Entomophthorales


que son patógenos de insectos. Las epizootias producidas por estos hongos se presentan
primero como focos separados y luego se vuelven pandémicas. La rápida propagación de
la enfermedad se debe a la formación y dispersión de conidias entre los segmentos del
cuerpo del insecto. El género principal Entomophthora o Empusa que infecta gran
número de insectos ortópteros, lepidópteros, hemípteros, homópteros y otros. En la costa
central, principalmente en otoño y primavera, cuando la humedad relativa oscila entre 80
y 100% sueelen prsentarse en áfidos epizootias por efecto de un hongo del género
Entomophthora.

Entre los hongos Ascomicetos destaca el género Cordyceps por su tamaño grande y la
forma notoria en que emerge del cuerpo del insecto. Las queresas diaspídidas son
infectadas por varias especies de Sphaerostilbe, de fructificación rojiza; Nectria, de
fructificación rosada; Podonectria, de fructificación blanca; Myriangium, y otras
especies. Las moscas blancas son atacadas por especies de Aschersonia y Aegerita.
Acaros eriófidos como Phyllocoptruta oleivora son infectados por Hirsutella.

Entre los Deuteromicetos se encuentran los hongos que causan las llamadas
“muscardinas”en las que el hongo cubre totalmente el cuerpo del insecto en estado larval,
pupal o adulto. El género Beauveria causa las muscardinas blancas; se le ha registrado en
el país en diversos isectos, incluyendo el arrebiatado del algodonero, el barreno del café,
el cogollero del maíz, y el gorgojo de los Andes.

n) Insecticidas de origen vegetal

Con el avance de la agroecología y sus ramas afines, los insecticidas naturales han
adquirido enorme importancia. Ya se conocen un número importante de especies
vegetales silvestres y cultivadas con principios activos de valor insecticida. Algunas de
estas especies se utilizan de manera directa, otras en forma de extractos caseros o
comercialmente envasados.

wb12009
/conversion/tmp/scratch/501321115.doc

También podría gustarte