Está en la página 1de 20

Asociación Española Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 16, N.º 3, pp.

169-188, 2011
de Psicología Clínica ISSN 1136-5420/11
y Psicopatología

EL CAMBIO TERAPÉUTICO A TRAVÉS DEL MODELO DE ASIMILACIÓN:


SU APLICACIÓN EN LA TERAPIA LINGÜÍSTICA DE EVALUACIÓN

ISABEL CARO-GABALDA
Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España

Resumen: El modelo de asimilación describe el cambio terapéutico a través de la APES (Escala de


Asimilación de Experiencias Problemáticas) intentando reconciliar el estudio del cambio a través
de la comparación pre-test/post-test con el estudio del cambio momento-a-momento. Se describen
y se comparan los procesos de asimilación de dos casos clínicos tratados con la terapia lingüística
de evaluación. Se codificó una muestra de 2.211 párrafos con la APES. El caso de éxito manifestó,
a lo largo y al final del tratamiento, niveles elevados de asimilación en sus cuatro experiencias
problemáticas. El caso de escaso éxito presentó, en diversos momentos y al final del tratamiento,
la asimilación de algunas de sus cinco experiencias problemáticas. En ambos casos el patrón de
asimilación fue dentado, con saltos entre niveles de la escala APES.
Palabras clave: Modelo de asimilación; APES; cambio terapéutico; terapia lingüística de evaluación.

The therapeutic change through the assimilation model: It’s application


in the linguistic therapy of evaluation
Abstract: The assimilation model describes therapeutic change through APES (Assimilation of
Problematic Experiences Scale) trying to reconcile the study of change through a pre-/post-test
comparison with studying moment-by-moment change. Two processes of assimilation are described
and compared from two clinical cases treated with the linguistic therapy of evaluation. A sample of
2,211 passages was coded with the APES. The good outcome case showed, at the end of treatment
and at different moments of the therapeutic process, high stages of assimilation in its four proble-
matic experiences. The poor outcome case showed, at the end of treatment and at different moments
of the therapeutic process, the assimilation of some of its five problematic experiences. In both
cases, the assimilation pattern was sawtoothed, with jumps and returns between APES stages.
Key words: Assimilation model; APES; therapeutic change; linguistic therapy of evaluation.

INTRODUCCIÓN trar la eficacia de la psicoterapia y en la actua-


lidad ha acabado derivando en la tendencia
El campo de la investigación en psicoterapia hacia los tratamientos empíricamente validados.
es complejo y en él conviven dos metodologías Esta tendencia, a pesar de su importancia no
principales de investigación: resultados y pro- deja de tener problemas (véase Echeburúa, de
cesos. La primera está relacionada con demos- Corral y Salaberría, 2010; Pérez, Fernández,
Fernández y Amigo, 2003). Además de investi-
gar el resultado de las psicoterapias, es conve-
Recibido: 6 febrero 2010; aceptado 5 noviembre 2010 niente y necesario encontrar qué ingredientes o
qué elementos explican el cambio terapéutico.
Correspondencia: Isabel Caro-Gabalda, Universidad de
Valencia, Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Para ello se ha desarrollado la investigación de
Psicológicos, Facultad de Psicología, Avda. Blasco Ibáñez, procesos (para una revisión, véase Caro-Gabal-
21, 46010 Valencia (España). Correo-e: Isabel.Caro@uv.es da, 1993). En este trabajo se presenta un estudio
Agradecimientos: La autora quiere agradecer a Anna de procesos en el campo de la terapia lingüísti-
Allepuz, Silvia Legido, Irene Rojo y Ainara Yera su par- ca de evaluación, mediante la metodología de-
ticipación como jueces. rivada del modelo de asimilación.
170 Isabel Caro-Gabalda

El modelo de asimilación (Stiles et al., 1990, El modelo de asimilación integra cuestiones


1991) describe el proceso por el que pasa el importantes de otros modelos que se hacen
paciente en terapia, cuando logra asimilar, en sí evidentes a través de la escala APES. Así, tiene
mismo, aquellas experiencias problemáticas o en cuenta factores cognitivos (por ejemplo, en
dolorosas con las que acude a terapia, o que los niveles de Clarificación y de Insight), emo-
surgen en el marco del trabajo conjunto pacien- cionales (por ejemplo, en el nivel de Surgimien-
te-terapeuta. to de la experiencia problemática) y conductua-
En un principio el modelo se centraba en el les (por ejemplo, cuando el paciente pone en
concepto de esquema, pero en la actualidad el marcha cursos de acción diferentes para resol-
modelo utiliza la metáfora de la voz (Honos- ver su experiencia problemática: Nivel de Apli-
Webb y Stiles, 1998). Este cambio acerca el cación). El elemento integrador del modelo nos
modelo de asimilación a los trabajos de Her- facilita identificar procesos comunes de cambio
mans (Hermans, 1996; Hermans, Kempen y y articular diferencias sistemáticas entre enfo-
Van Loon, 1992). En el campo cognitivo, el ques terapéuticos. En este sentido, el modelo ha
concepto de voz sería una metáfora que se re- sido estudiado tanto en contextos terapéuticos
fiere a aquellos pensamientos automáticos, (véase Stiles, 2002 para una revisión) como no
creencias, evaluaciones, supuestos, etc. que terapéuticos (Henry, Stiles y Biran, 2005).
forman parte de nuestra comunidad del sí mis- El modelo se aplica «a posteriori», para des-
mo (Honos-Webb y Stiles, 1998; Honos-Webb, cribir el proceso de cambio en terapias realiza-
Surko, Stiles y Greenberg, 1999). das sobre la base de sus propios requisitos,
Por ejemplo, cuando aparece una experien- metas, técnicas, etc. Es decir, no prescribe, ni
cia en nuestro campo, nuestro sí mismo, a través guía, lo que se debe hacer en terapia aunque nos
de las voces dominantes, utiliza (como recur- puede informar del momento concreto en el que
sos) una o varias de estas voces para dar sentido, se encuentra el paciente y guiar las subsecuen-
enmarcar o comprender dicha experiencia y tes fases de intervención. El modelo se centra,
saber qué podemos hacer. Nuestras voces do- pues, en la figura del paciente y en cómo asimi-
minantes corresponderían a nuestra forma ha- la éste sus experiencias problemáticas. Estudios
bitual de pensar, sentir y comportarnos. Las recientes se preocupan de integrar al terapeuta
experiencias son problemáticas (voces no do- en estos análisis como un elemento clave, faci-
minantes) si tenemos voces opuestas que las litador del cambio, entendido como progreso en
hacen problemáticas (Honos-Webb y Stiles, la asimilación (Goldsmith, Mosher, Stiles y
1998). Psicológicamente, por ejemplo, una pa- Greenberg, 2008; Mosher y Stiles, 2009).
ciente que se ve a sí misma como una «super- Revisaré, a continuación, algunas de las con-
mujer» acostumbrará a encuadrar sus experien- clusiones principales obtenidas en diversos es-
cias a partir de esta etiqueta, y tendrá problemas tudios. En primer lugar, se puede asumir que
para asimilar experiencias en las que se sienta podemos establecer una relación entre cambio
dependiente o muy necesitada de la ayuda de terapéutico y progreso en la asimilación e, igual
los demás. pero al contrario, es decir, entre ausencia de
El proceso de asimilación pasa por 8 niveles cambio terapéutico y dificultades en el proceso
(véase la Tabla 1) que componen la Escala de y progreso en la asimilación. Es decir, pacientes
Asimilación de Experiencias Problemáticas con éxito terapéutico se mueven en niveles ele-
(APES; Stiles, et al., 1990, 1991). La APES vados de la escala APES. Por otro lado, pacien-
presenta una secuencia sobre la relación cam- tes con poco éxito se mueven en niveles bajos
biante entre las voces dominantes y las no do- de la escala APES. El nivel de Insight (donde
minantes. Ambas deben cambiar en el proceso se alcanza el puente de significado; véase Ta-
de construir un puente de significado, es decir, bla 1) sería el nivel que diferenciaría procesos
una comprensión entre ambas. En el ejemplo de éxito de no éxito (donde el Insight no va a
anterior, la paciente debería entender por qué estar presente) (Caro-Gabalda 2006a,b, 2007,
se siente mal al notar su dependencia y por qué 2008; Detert, Llewelyn, Hardy, Barkham y Sti-
necesita estar a cargo, o tener todo bajo control. les., 2006; Honos-Webb, Stiles, Greenberg y

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Modelo de asimilación y cambio 171

Tabla 1. Niveles en el proceso de asimilación (a partir de Stiles, Honos-Webb & Lani, 1999)

NIVEL O. SUPRESIÓN/DISOCIACIÓN: El contenido no está formado; el paciente no se da cuenta del problema. No se


habla del problema. El paciente no trabaja en el problema.
La experiencia se considera evitada o desviada si hay evidencia de evitar activamente temas emocionalmente molestos
(i.e., cambiar de tema).
NIVEL 1. PENSAMIENTOS NO DESEADOS/ EVITACIÓN: Control/evitación.
El contenido refleja el surgimiento de pensamientos asociados con el malestar. El paciente prefiere no pensar sobre ello;
los temas los saca el terapeuta o las circunstancias externas. El terapeuta pregunta algo y el paciente cambia de tema, algo
así como «tengo que ser duro y no pensar en esto». El afecto es más destacado que el contenido e implica fuertes senti-
mientos negativos -ansiedad, miedo, cólera, tristeza.
NIVEL 2. RECONOCIMIENTO VAGO/SURGIMIENTO:
El paciente se da cuenta de la existencia de una experiencia problemática, y describe pensamientos poco agradables
asociados con los pensamientos, pero no puede formular el problema con claridad.
Sabe lo que le molesta. El afecto incluye dolor psicológico agudo o pánico asociados con los pensamientos problemáticos
y las experiencias.
NIVEL 3. ENUNCIAR EL PROBLEMA/CLARIFICACIÓN:
Ves lo que pasa y lo que lo impide. El contenido incluye un enunciado claro del problema -algo en lo que se puede traba-
jar. El paciente enuncia el problema pero no hace ninguna conexión sobre la causa del problema. El afecto es negativo
pero manejable, no hay pánico.
NIVEL 4. COMPRENSIÓN/INSIGHT:
La experiencia problemática se coloca en un esquema, es formulada y comprendida con claros vínculos conectivos. El
afecto puede ser variado, con algunos reconocimientos desagradables, pero con curiosidad o incluso con sorpresa del tipo
del «ajá». Niveles del 4.1 al 4.9 reflejan progresivamente mayor claridad o generalización de la comprensión, asociada,
por lo general con un afecto positivo (o negativo disminuyendo).
NIVEL 5. APLICACIÓN/ELABORACIÓN: La comprensión se emplea para trabajar en el problema; hay una referencia
a esfuerzos específicos para resolver el problema, aunque sin un éxito completo. El paciente puede describir que está
considerando alternativas o seleccionando, sistemáticamente, cursos de acción.
NIVEL 6. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: El paciente logra una solución a un problema específico. El afecto es positi-
vo, satisfecho, orgulloso del logro. Niveles del 6.1 al 6.9 reflejan generalizar la solución a otros problemas y construir las
soluciones sobre patrones usuales o habituales de conducta. El paciente ha practicado la solución fuera de la consulta.
NIVEL 7. DOMINIO: El paciente emplea, con éxito, soluciones en nuevas situaciones; esta generalización es bastante
automática, no destacada. El afecto es positivo cuando se habla del tema, pero neutro (i.e. esto no es ya un problema o
algo por lo que preocuparse). El problema ha dejado de ser un problema.
Nota. La APES permite códigos numéricos como una forma mejor de ofrecer el significado de cada nivel y además códigos intermedios.
Así un código 2.5 representaría que el paciente está a medio camino entre Surgimiento y Clarificación.

Goldman, 1998; Stiles, Meshot, Anderson y destacados en terapias de corte experiencial. En


Sloan, 1992). Estos resultados enmarcan el pre- estas últimas el paso entre niveles es menos
sente trabajo. dentado, siendo más fluido el proceso de asimi-
Uno de los resultados más destacados, ha lación medido con la APES (Caro-Gabalda,
sido que la hipótesis inicial (Stiles et al., 1990, 2006a, 2007, 2008; Osatuke, Glick, Stiles,
1991) del continuo APES, es decir, de la se- Greenberg, Shapiro y Barkham, 2005).
cuencia sistemática de cambios no se ha com- Sobre esta cuestión de los retrocesos se han
probado. Es decir, aunque el progreso en terapia ofrecido diversas respuestas, aunque dos pare-
se relaciona con el paso de un nivel de la esca- cen ser las más destacadas. Por motivos de es-
la a otro, a veces se vuelve atrás en la escala, e pacio no se puede entrar en detalle en ellas, pero
incluso se producen saltos entre niveles. Estos se puede destacar, en primer lugar, el concepto
retrocesos son muy marcados en terapias de (tomado de Vygotski) de la zona de desarrollo
corte cognitivo y cognitivo-conductual y no tan próximo (Leiman y Stiles, 2001). Este concep-

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188
172 Isabel Caro-Gabalda

to explica los retrocesos asumiendo que el te- En las investigaciones previas con el mode-
rapeuta está en un nivel de la APES que el pa- lo de asimilación, para estudiar el cambio en la
ciente no comparte, lo que produce un TLE, se ha podido relacionar cambio con asi-
retroceso. Es decir, que el paciente no está pre- milación de experiencias problemáticas (Caro-
parado para lo que le propone el terapeuta. Por Gabalda, 2006a, 2007, 2008) y la ausencia de
ejemplo, en un tratamiento cognitivo sacar una cambio terapéutico con un escaso progreso en
conclusión alternativa que no suponga una dis- la asimilación (Caro-Gabalda, 2006b). Pero,
torsión. tanto en procesos de pacientes con éxito, como
Además, podemos añadir la denominada sin éxito, los procesos de asimilación encontra-
hipótesis de la balanza, que desde un marco dos manifiestan notables picos o avances y re-
cognitivo, describe el trabajo conjunto paciente- trocesos entre los distintos niveles APES (Caro-
terapeuta en una terapia cognitiva como la te- Gabalda y Stiles, 2009).
rapia lingüística de evaluación (TLE; Caro- Partiendo de todo lo expuesto anteriormen-
Gabalda, 2003a; véase descripción de la terapia te, este estudio tiene los siguientes objetivos:
en la sección del Método). El estilo de trabajo (1) Describir el proceso de asimilación en un
cognitivo «fuerza» al paciente a centrarse en paciente tratado con éxito (en la comparación
pensamientos distorsionados, evaluaciones in- pre-test/post-test) con la TLE. (2) Describir el
tensionales, etc. para cambiarlos, lo cual puede proceso de asimilación en un paciente tratado
suponer un retroceso, ya que el paciente «sigue» con escaso éxito (comparación pre-test/post-
al terapeuta. Es decir, el paciente puede sacar test) con la TLE. Y (3) explorar las diferencias
una conclusión alternativa, pero si el terapeuta entre ambos procesos de asimilación.
retoma el tema, le va a volver a preguntar por
sus pensamientos negativos, etc., lo que puede
suponer la aparición de retrocesos. MÉTODO
Finalmente me gustaría destacar que el mo-
delo de asimilación asume una teoría sobre el Participantes
cambio psicológico que pretende ofrecer una
alternativa, metodológica y conceptual, a los Los participantes en este estudio son dos
estudios tradicionales sobre el cambio. Estos pacientes a los que llamaremos, Gabriel (24
han fracasado en su vinculación del proceso años) y Santi (26 años). Ambos dieron su con-
terapéutico con el resultado usando modelos sentimiento para grabar sus sesiones y utilizar-
estadísticos lineales (Stiles, 2006; Stiles y Sha- las para estudio. Sin embargo, ambos nombres
piro, 1989). El proceso terapéutico se refiere a son seudónimos. Gabriel tuvo éxito terapéutico
acontecimientos en sesión que se miden en una y Santi, un escaso éxito terapéutico. Me refiero,
escala temporal de segundos o minutos. Por su en ambos casos, a la comparación pre-test/post-
parte, el resultado terapéutico se suele medir en test, así como al auto-informe de los pacientes
una escala de meses o de años. Lo que plantea (en sesión) del logro de las metas terapéuticas
el modelo de asimilación es ofrecer una alter- y de la demanda.
nativa a todo ello. El modelo pretende superar Gabriel, el paciente con éxito terapéutico,
la improbable vinculación estadística entre fue diagnosticado con ansiedad de rendimiento
efectos que ocurren en un minuto con otros que (con síntomas depresivos). La ansiedad de ren-
ocurren a lo largo de varios, o muchos meses. dimiento o de ejecución (performance anxiety)
En función, pues, del tipo y volumen de es- se ha descrito en la literatura desde hace más de
tudios realizados se puede destacar que el mode- medio siglo, aunque no aparece en el sistema
lo tiene un gran prestigio dentro del campo de la de diagnóstico DSM. Como comenta Powell
investigación de procesos. Incluso se ha llegado (2004a), cuando se habla de ansiedad de rendi-
a considerar como un modelo «prometedor y miento/ejecución se la considera como una ca-
posiblemente efectivo», en el marco de las rela- racterística de la fobia social o del trastorno de
ciones terapéuticas empíricamente validadas ansiedad social. Como señala este autor la an-
(Castonguay y Beutler, 2006; Norcross, 2002). siedad de rendimiento debilitante se podría con-

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Modelo de asimilación y cambio 173

siderar como un subtipo de fobia social y se las cumplimentaran antes de iniciar la terapia
refiere a miedos fuertes, pero delimitados, que propiamente dicha. El post-test se pasó a Ga-
dificultan notablemente que el individuo realice briel cuando éste informó de cambios impor-
una tarea en un nivel esperado, crucial para el tantes y de la desaparición de sus síntomas.
ajuste normal de esa persona. La ansiedad de Santi realizó el primer post-test (5 meses des-
rendimiento se puede tratar desde perspectivas pués del pre-test) para comprobar cómo iba
diversas como la terapia cognitiva (Rodebaugh evolucionando y tomar una decisión sobre su
y Chambless, 2004) o conductuales (Powell, continuidad o no en terapia. El segundo y últi-
2004b), por ejemplo. En este caso se trató a mo post-test (10 meses después de éste) se le
Gabriel con la TLE durante 13 sesiones. pasó al acordar mutuamente, Santi y su terapeu-
Por otro lado Santi, el paciente con escaso ta, la terminación de la terapia. En la Tabla 2
éxito, fue diagnosticado de hipocondría con aparecen las puntuaciones de Gabriel y en la
síntomas de ansiedad y depresión, según el Tabla 3 las de Santi.
DSM-IV-TR (2000). Fue tratado con 34 sesio- Ambos habían consultado a un psiquiatra
nes con la TLE. por sus «problemas de ansiedad». Gabriel no
Los diagnósticos de ambos pacientes los tomaba medicación en el momento de iniciar el
realizó la autora de este estudio mediante entre- tratamiento psicológico. Santi tomaba Tiadipo-
vistas clínicas no estandarizadas, junto con las na (1-0-0), aunque hacia el final del tratamien-
puntuaciones obtenidas en las pruebas en el to espació su dosis, tomándosela sólo cuando
pre-test. se sentía más ansioso.
Las pruebas en el pre-test se dieron, a ambos Las puntuaciones de ambos hacen obvia una
pacientes, en la primera sesión (tras la entrevis- cuestión: el distinto nivel de gravedad de ambos
ta clínica), recogiéndose en la segunda sesión. pacientes. A pesar de esta diferencia, es factible
Era un requisito importante que los pacientes la comparación puesto que, en ningún momen-

Tabla 2. Puntuaciones pre-test y post-test en diversas pruebas clínicas de Gabriel

Medidas Pre-test Post-test (5 meses después)


HAD-Ansiedad 10 (elevada) 4 (baja)
HAD-Depresión 4 (baja) 0 (libre de síntomas)
BDI 10 (depresión ligera) 1 (libre de síntomas)
STAI-Estado 15 (centil) PD:10 (Media: 20,54) 11 (centil) PD: 9 (M: 20,54)
STAI-Rasgo 45 (centil).PD:18 (M: 20,19) 4 (centil) PD: 7 (M: 20,19)
Nota. HAD = Hospital Anxiety and Depression Scale, BDI = Beck Depression Inventory, STAI = State-Trait Anxiety Inventory, PD = pun-
tuación directa.

Tabla 3. Puntuaciones pre-test, post-test en diversas pruebas clínicas de Santi

Medidas Pre-test 1.º post-test (5 meses después) 2.º post-test (10 meses después)
HAD-Ansiedad 15 (elevada) 15 (elevada) 12 (elevada)
HAD-Depresión 10 (elevada) 9 (media) 6 (baja)
BDI 12 (depresión ligera) 25 (moderada) 14 (ligera)
BAI 30 (superior a la media) 33 (superior a la media) 23 (debajo de la media)
STAI-Estado 75 (centil) PD:27 (Media: 20,54) 85 (centil) PD: 34 (M: 20,54) 75 (centil) PD: 27 (M: 20,54)
STAI-Rasgo 30 (centil) PD: 15 (M: 20,54) 97 (centil) PD: 43 (M: 20,54) 95 (centil) PD: 35 (M: 20,54)
Nota. HAD = Hospital Anxiety and Depression Scale, BDI = Beck Depression Inventory, STAI = State-Trait Anxiety Inventory, PD =
puntuación directa.

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188
174 Isabel Caro-Gabalda

to, según los objetivos de esta investigación, se Brown y Steer, 1988). 13 ítems miden sintoma-
hace una hipótesis causal, sino que sólo se bus- tología somática y 8 miden ansiedad subjetiva
ca describir los procesos de asimilación en dos y síntomas de pánico (Soriano y Riaño, 1997).
pacientes con dos trayectorias terapéuticas di- El punto de corte empleado en este trabajo es-
ferentes. taría a partir de la media de los pacientes con
Por motivos de espacio haré la descripción ansiedad, es decir, 25,76 (Sierra, Buela y Miró,
de los pacientes a través del planteamiento del 2001). La ausencia o la disminución de sínto-
modelo de asimilación (véase apartado de Pro- mas en una puntuación inferior a 15,88 (véase
cedimiento). Echeburúa, 1996). El Inventario posee niveles
adecuados de fiabilidad y validez (Echeburúa,
1996; Sierra, Buela y Miró, 2001).
Instrumentos de evaluación State and Trait Anxiety Inventory (STAI)
fue desarrollado por Spielberger, Gorsuch y
Hospital Anxiety and Depresión Scale Lushene (1970) y ha sido muy empleado en
(HAD). Fue desarrollada por Zigmond y Snaith ambientes clínicos. Consta de 40 ítems en dos
(1983) para medir variables emocionales ante subescalas de 20 ítems cada una. Una subes-
la enfermedad física. No obstante se puede em- cala de ansiedad (STAI-R) como «rasgo» o la
plear, igualmente, en ambientes clínicos ya que tendencia a la ansiedad y una subescala de
mide, de una forma rápida, variables psicológi- «estado» (STAI-E) que permite detectar con-
cas de la ansiedad y la depresión, más que sín- ductas de ansiedad en el momento en el que
tomas somáticos (véase baremación en Caro- está el paciente (Echeburúa, 1996). La adap-
Gabalda e Ibáñez, 1992). Consta de 14 ítems, 7 tación española (TEA, 1983) indica una me-
miden ansiedad (HAD-A) en una escala de 0 a dia de 20,54, tanto para rasgo como para es-
3 y 7 miden depresión (HAD-D) en una escala tado. Esta fue la puntuación que se consideró
de 0 a 3. La escala posee índices adecuados de para interpretar las puntuaciones de los dos
fiabilidad y validez (Caro-Gabalda e Ibáñez pacientes.
Guerra, 1992; Tejero et al., 1986). En la bare-
mación que realizaron Caro-Gabalda e Ibáñez
Guerra, una puntuación entre 0-4 se considera Descripción de la terapia
libre de síntomas; entre 5-9 (síntomas modera-
dos) y entre 10-21 (síntomas graves) y es la que Los pacientes fueron tratados con la TLE.
se ha seguido en este trabajo para interpretar las Ninguno de ellos fue tratado conforme a los
puntuaciones. principios del modelo de asimilación. La tera-
Beck Depression Inventory (BDI). Fue de- peuta fue la autora de este estudio con una am-
sarrollado por Beck, Ward, Mendelson, Mock plia experiencia en la TLE.
y Erbaugh (1961) para medir la depresión. Des- La terapia lingüística de evaluación (TLE)
de su creación es una de las medidas más em- es un tipo de terapia cognitiva, breve (la media
pleadas y estudiadas. Consta de 21 ítems que oscila entre 15-20 sesiones, de periodicidad
recogen diversas manifestaciones clínicas de la semanal hasta el seguimiento), basada sobre la
depresión, como la desesperanza, la culpa, o la teoría de la semántica general (Korzybski,
pérdida de peso. La fiabilidad y validez de la 1933), cuya meta principal estriba en enseñar
prueba son adecuadas (Soriano y Riaño, 1997). a los pacientes un procedimiento para modificar
Cada uno de los ítems se puntúa entre 0 y 4. sus evaluaciones, mediante un cambio en el uso
Una puntuación entre 0-9 indica ausente de del lenguaje a la hora de referirse a los ‘he-
síntomas; entre 10-15 síntomas leves; entre 16- chos’. Se puede enmarcar como una terapia
23, depresión moderada y entre 24-63, depre- cognitiva pues la TLE se preocupa de dar res-
sión grave. puesta al problema del conocimiento humano
Beck Anxiety Inventory (BAI). Al igual que y se centra en cómo adscribimos los seres hu-
el BDI consta de 21 ítems, que reflejan bien los manos significado a nuestras experiencias. Des-
criterios del trastorno de pánico (Beck, Epstein, de este punto de vista se incluyó a la TLE (véa-

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Modelo de asimilación y cambio 175

se Caro-Gabalda, 2005) en la primera ejemplo, intencionalidad (lo que el paciente


Enciclopedia sobre terapia cognitiva editada busca decir o hacer desde la perspectiva de una
por Freeman, Felgoise, Nezu, Nezu y Reinecke voz concreta); contenido (lo que dice cada voz);
(2005). o afecto (cómo se dice el contenido de una voz
A pesar de esta adscripción existen notables y las emociones expresadas por ese contenido).
diferencias entre la TLE y otros modelos cog- Las voces identificadas se suelen expresar a
nitivos, como los de reestructuración o los cons- través de las mismas palabras. Así las voces se
tructivistas (Caro-Gabalda, 2002). La TLE, pueden identificar y corroborar empleando un
como terapia cognitiva, se ha descrito, compa- procesador de textos, buscándolas en las trans-
rado y diferenciado de otras terapias cognitivas cripciones.
en diversos trabajos y por motivos de espacio 4. Hacer la selección. Buscar del catálogo
remito al lector a dichas fuentes (Dowd,, 2001; disponible para cada situación o experiencia
Caro-Gabalda, 1994, 2002; Caro-Gabalda, Nei- problemática los párrafos donde se habla de
meyer y Newman, 2010). ella. Es decir, se buscan actitudes u objetos si-
El procedimiento, desarrollado a lo largo de milares (véase punto 1). La idea es disponer de
varios años, está estructurado y ha demostrado un catálogo (con los temas, situaciones o expe-
su eficacia para el tratamiento de problemas de riencias problemáticas que aparecen en repeti-
ansiedad y depresión (Caro-Gabalda, 1992, das ocasiones) que nos permita aislar los diver-
1997). Sus técnicas principales serían: el traba- sos momentos en donde se exponen las actitudes
jo con las evaluaciones, el debate semántico del paciente hacia determinadas experiencias
general, los órdenes de abstracción y los dispo- problemáticas. Estos temas (definidos median-
sitivos extensionales. te palabras clave, por ejemplo, «ansiedad» o
«sufrimiento» en Gabriel), fueron revisados por
la autora de este estudio en numerosas ocasio-
Procedimiento de preparación de los datos nes, leyendo de forma reiterada las transcrip-
para el análisis de APES ciones y mediante el buscador de palabras del
programa Word Perfect.
Los datos se prepararon partiendo de las 5. Se aplica la APES siguiendo los ma-
normas y recomendaciones que sigue el grupo nuales de 1998 y de 2002 (donde se amplían
de Stiles y que se han publicado en diversos los marcadores). La escala permite códigos
trabajos (Stiles et al., 1990; Stiles, et al., 1992; intermedios, como 2,5 (a medio camino entre
Honos-Webb, et al., 1998; Honos-Webb et al., conciencia imprecisa y enunciar el problema).
1999; Knobloch, et al., 2001; Lani, et al., 2002). Y además, los manuales incluyen marcadores,
Una vez transcritas todas las sesiones, los pasos es decir, «pistas» sobre cada nivel de la APES
son los siguientes: que el grupo de Stiles ha ido perfilando a lo
largo de sus investigaciones (Lani et al.,
1. Catalogar. Etiquetar cada cuestión tra- 2002). Para dotar de fiabilidad y validez a los
tada o situación, definido como la actitud que datos en los estudios cualitativos con la APES
expresa un paciente hacia un objeto. Por ejem- se busca el acuerdo entre jueces. En este sen-
plo, «cuando pienso sobre mi trabajo (objeto) tido, se entrenó a 4 jueces (tres estudiantes de
siento una gran ansiedad (actitud)». psicología en su último año y una licenciada
2. Encontrar los insights. Encontrar la asi- en psicología) en el empleo de la escala APES.
milación cognitiva de una experiencia proble- El entrenamiento duró mes y medio. Durante
mática en un esquema activo. Esta fase, asegu- este tiempo las jueces leyeron materiales so-
ra que las experiencias problemáticas analizadas bre la APES (artículos, manuales) resolvién-
son aquellas sobre las que se ha producido un dose sus dudas. Además, codif icaron seis
cambio. acontecimientos terapéuticos, ya analizados
3. Buscar e identificar las voces, dominan- con la APES y de los cuales se disponía de un
tes y no dominantes. Para ello se siguieron los acuerdo previo entre jueces (Caro-Gabalda,
criterios descritos en Osatuke et al. (2004). Por 2003a,b).

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188
176 Isabel Caro-Gabalda

6. Procedimiento de codificación. La au- 1. Síntomas ansiedad. En este sentido le


tora de este estudio extrajo las voces dominan- molestaban sus síntomas de ansiedad, como
tes y no dominantes así como seleccionó los palpitaciones, sensación indefinida, etc., lo que
párrafos que iban a ser objeto de la investiga- correspondería a sus voces no dominantes.
ción siguiendo las normas del grupo de Stiles Como voz dominante tenemos su necesidad
ya mencionadas. Todo ello fue corroborado por extrema de controlar dichas sensaciones por
las jueces al comenzar la codificación y mien- considerarlas amenazantes.
tras ésta se desarrollaba. El proceso de codifi- 2. Su vida. En relación a este tema sus
cación se hizo por consenso entre las jueces. Se voces no dominantes estarían relacionadas
discutieron y acordaron cada uno de los códigos con su sensación de que no podía alcanzar
con la APES en la línea de los procesos de co- nada en esta vida y que había perdido todas
dificación seguidos por el grupo de Stiles (Mé- las oportunidades, lo que le impedía ser feliz.
todo Ward; Schielke, Fishman, Osatuke y Stiles, Como voz dominante tenemos su necesidad
2009). de logro y de hacer cosas motivadoras e inte-
resantes.
El resultado de este proceso de codificación 3. Miedo a la enfermedad. Las voces do-
fue la identificación de cuatro experiencias pro- minantes se ven representadas por el miedo a
blemáticas en Gabriel y cinco en Santi que se que le pase algo, sobre todo una enfermedad
describen a continuación. grave. Las voces dominantes se relacionarían
Los temas seleccionados para análisis en con su evitación del sufrimiento y su necesidad
Gabriel (paciente de éxito) fueron:
de verse como una persona sana, sin síntomas
de ningún tipo, sin necesitar ansiolíticos para
1. Rendimiento. En este sentido la «inca-
funcionar.
pacidad para rendir en sus estudios» sería la voz
4. Incertidumbre. Las voces no dominan-
no dominante. Frente a ella están las voces do-
minantes que llevaban a Gabriel a considerar tes se relacionan con su miedo a lo que puede
que debía «fluir» a la hora de estudiar: estudiar, pasar, mientras que las dominantes se relacio-
con esfuerzo, pero sin sufrimiento. nan con su necesidad de estar siempre a cargo
2. Visión de sí mismo. En este sentido su de todo, percibiendo e intentando controlar las
«sensación de incapacidad y su mala visión de cosas al máximo.
sí mismo» serían las voces no dominantes, 5. Visión de sí mismo. Las voces dominan-
mientras que las voces dominantes serían su tes se refieren a una visión negativa de sí mis-
necesidad de sentirse involucrado, competente mo, como una persona que no sabe enfrentarse
y consiguiendo cosas. a los problemas, sin confianza en sí mismo, y
3. Síntomas ansiedad. En este sentido le con una marcada conducta de huida en el mo-
molestaban sus síntomas de ansiedad que serían mento presente. Como voces dominantes nos
sus voces no dominantes, mientras que su voz vuelve a aparecer su necesidad de control, de
dominante sería la necesidad de evitar que su- logro.
cediera cualquier cosa que le impidiera conse-
guir sus metas, necesitando controlarla.
4. Incertidumbre. Como voz no dominan- Muestra de párrafos
te tendríamos las dificultades que tenía Gabriel
al no saber qué podía pasar en relación a sus El resultado final de este proceso de codifi-
situaciones de estudio. y como voz dominante cación fue una muestra de 2.211 párrafos que
su necesidad de tener las cosas claras. Si no fueron codificados con la APES. 578 provienen
tenía las cosas claras, si no sabía con certeza lo de las 13 sesiones de Gabriel y 1.633 de las 34
que podía pasar abandonaba. sesiones de Santi. En la Tabla 4 aparece la des-
cripción del número de párrafos codificados en
Los temas seleccionados para análisis en cada una de las experiencias problemáticas,
Santi (paciente de escaso éxito) fueron: identificadas para cada paciente.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Modelo de asimilación y cambio 177

Tabla 4. Muestra: número de párrafos codificados de cada una de las experiencias problemáticas de Gabriel y Santi

Experiencias problemáticas Gabriel Experiencias problemáticas Santi


1 Rendimiento 366 Síntomas ansiedad 497
2 Visión sí mismo 87 Su vida 478
3 Síntomas ansiedad 69 Miedo a la enfermedad 426
4 Incertidumbre 56 Incertidumbre 131
5 — — Visión sí mismo 101
n (parcial) 578 1.633
N (total) 2.211

RESULTADOS Y DISCUSIÓN canza niveles altos, de 6 (Solución del problema,


en la sesión #5. Otro dato destacado es el patrón
Descripción del proceso de asimilación en sierra, es decir, los avances y retrocesos entre
del caso de éxito terapéutico: Gabriel los distintos niveles de asimilación medidos con
la APES en todas las experiencias problemáticas,
Gabriel manifiesta un cambio pre-test/post- tal y como se muestra en las Figuras 1 y 2.
test al igual que una asimilación de sus princi-
pales experiencias problemáticas según el mo-
delo de asimilación a través de la APES. Descripción del proceso de asimilación
En las Figuras 1 y 2 aparecen los datos que del caso de no éxito terapéutico: Santi
describen el proceso de asimilación que siguió
Gabriel en 2 de sus 4 experiencias problemáti- En las Figuras 3 y 4 aparecen los datos que
cas1. Por motivos de espacio presentaré, sólo, describen el proceso de asimilación que siguió
gráficamente, 2 figuras del proceso de asimila- Santi a lo largo de dos de sus cinco experiencias
ción en cada paciente. problemáticas2: «síntomas de ansiedad» y «mie-
Las cuatro experiencias problemáticas ais- do a la enfermedad».
ladas y analizadas alcanzan niveles de 7 (Do- Santi no manifiesta un cambio en su compa-
minio), al final de la terapia. En ningún momen- ración pre-test/post-test y presenta muchas di-
to nos aparece un nivel de 0 (Supresión) y sólo ficultades para asimilar sus experiencias proble-
en muy pocos momentos niveles de 1 (Pensa- máticas, pero logra progresos en su asimilación
mientos no deseados). Gabriel presenta niveles en distintos momentos en todas sus experiencias
intermedios y altos de asimilación en sus 4 problemáticas tal y como muestran las Figuras 3
experiencias problemáticas, no sólo al final del y 4. Por progresos me refiero a que alcanza, en
tratamiento, sino durante éste, e incluso en el diversos momentos, niveles de 4 (Insight) y de
inicio. Las gráficas de dos de estos procesos de
asimilación ejemplifican este dato. 2
Véase al respecto, por ejemplo, la experien- A efectos de simplificar los datos de las figuras se
considera el inicio de la terapia, de las sesiones #1 a la #3
cia problemática de «rendimiento» (Figura 1) en durante las que se hace la conceptualización y a partir de
donde Gabriel alcanza niveles de Insight en las las cuales se empieza a trabajar activamente con las téc-
primeras sesiones (de la 1 a la 3) e incluso al- nicas de la TLE. Sesiones finales serían la #32, #33 y la
#34 (en la que se le pasó el segundo y último post-test).
La fase intermedia es muy amplia, y está dividida en dos
1
A efectos de exposición se considera «sesiones inicia- bloques: primer bloque de la fase intermedia de la #4 a la
les», de la #1 a la #3, durante las que se hace la concep- #20 (antes del verano, cuando se le pasó el primer post-
tualización y a partir de las cuales se empieza a trabajar test) y el segundo bloque intermedio, que va desde la #21
con las técnicas de la TLE. Las sesiones finales serían de a la #31. Esta separación se puede mantener para todas las
la #11 a la #13, cuando hay espaciamiento entre ellas, y experiencias problemáticas salvo para la «visión de sí
por tanto, las sesiones intermedias, serían de la #4 a la #10. mismo» sobre la que se habla, sólo, hasta la sesión #30.

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188
178 Isabel Caro-Gabalda

#1 a #3 #4 a #10 #11 a #13


Dominio 7

#5
Sol. Prob. 6

Aplicación 5

Insight 4

Clarifi. 3

Surgim. 2

Evitación 1

Supresión 0
1 12 23 34 45 56 67 78 89 100 111 122 133 144 155 166 177 188 199 210 221 232 243 254 265 276 287 298 309 320 331 342 353 364

Párrafos

Figura 1. Proceso de asimilación de Gabriel en la experiencia problemática de «rendimiento».

#1 a #2 #4-#5-#7-#8-#9-#10 #11 a #13


Dominio 7

#7
Sol. Prob. 6

Aplicación 5

Insight 4

Clarifi. 3

Surgim. 2

Evitación 1

Supresión 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85

Párrafos

Figura 2. Proceso de asimilación de Gabriel en la experiencia problemática de «visión de sí mismo».

5 (Aplicación) sobre todo, siendo mucho meno- proceso de asimilación (7: Dominio) en ningún
res los momentos en que logra asimilar algunas momento de sus cinco procesos de asimilación
de sus experiencias a niveles de 6 (Solución del analizados, aunque al terminar la terapia pre-
problema). Santi no alcanza el nivel último del senta asimilación, medida con la APES en «mie-

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Modelo de asimilación y cambio 179

#32
#21-#22-#23-#24-#25-#26- #33
#2-#3 #4-#6-#7-#8-#9-#10-#11-#12-#13-#15-#16-#17-#18-#19-#20 #27-#29-#30-#31 #34
Dominio 7

#12 #24 #27


Sol. Prob. 6

#6
Aplicación 5

Insight 4

Clarifi. 3

.
Surgim. 2

Evitación 1

Supresión 0
1 16 31 46 61 76 91 106 121 136 151 166 181 196 211 226 241 256 271 286 301 316 331 346 361 376 391 406 421 436 451 466 481 496

Párrafos

Figura 3. Proceso de asimilación de Santi en la experiencia problemática de «síntomas de ansiedad».

#21-#23-#26-#27-
#1 a #3 #4-#5-#6-#7-#9-#10-#11-#12-#13-#15-#17-#18 #29-#30-#31 #33
Dominio 7

Sol. Prob. 6
#12 #13

#4 #5
Aplicación 5

Insight 4

Clarifi. 3

Surgim. 2

Evitación 1

Supresión 0
1 14 27 40 53 66 79 92 105 118 131 144 157 170 183 196 209 222 235 248 261 274 287 300 313 326 339 352 365 378 391 404 417

Párrafos

Figura 4. Proceso de asimilación de Santi en la experiencia problemática de «miedo a la enfermedad».

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188
180 Isabel Caro-Gabalda

do a la enfermedad» (véase Figura 4; con un Comparación entre el proceso de asimilación


nivel APES 6: Solución del Problema) y en «sí de Gabriel y de Santi
mismo» (con un Nivel APES 4: Insight).
Pero a pesar de que alcanza niveles 6, estos Los datos presentados y representados grá-
no se mantienen, y al igual que en el caso de ficamente en las figuras nos muestran claras
Gabriel son destacados sus retrocesos a lo largo diferencias entre Gabriel y Santi. Gabriel al-
del tratamiento. Por ejemplo, hay un retroceso canza niveles 6 (Solución del problema) y 7
(Dominio) al final de la terapia y no tiene
notable, en la sesión #12 (véase Figura 3, expe-
ningún nivel 0 (Supresión). Santi presenta 0
riencia problemática de «síntomas de ansie-
(Supresión) aunque alcanza niveles de 5
dad»), en la que Santi alcanza un nivel de 5,8 (Aplicación) y 6 (Solución del problema) en
de asimilación (Aplicación: el paciente aplica diversos momentos, pero no presenta niveles
la solución fuera de consulta), para retroceder, 7 (Dominio). Los niveles 0 (Supresión), apa-
acto seguido, a un nivel de 2,5 (Surgimiento: el recen incluso cuando ya se llevaba hecha bue-
problema surge con mucho afecto, sin ningún na parte de la terapia. y cuando termina la
tipo de comprensión sobre él). terapia, experiencias problemáticas como
Igualmente destacado es la aparición en se- «síntomas de ansiedad», «su vida», «incerti-
siones intermedias o finales de varios párrafos dumbre» permanecen en niveles inferiores a
codificados como 0 (Supresión) en la experiencia 4 (Insight). La única que alcanza un nivel de
de «su vida» y de «síntomas de ansiedad», a 6 (Solución del problema) al final de la terapia
pesar de haber logrado alcanzar niveles más ele- es el «miedo a la enfermedad», lo cual es muy
vados de asimilación de esa experiencia en se- importante para un paciente con diagnóstico
siones anteriores (véase, por ejemplo, Figura 3). de hipocondría.
Para poder hacer una comparación más di-
Fundamentalmente Santi presenta niveles
recta, en la Tabla 5, aparecen agrupados en
APES bajos, de 1 (Pensamientos no deseados;
porcentajes los códigos de aquellas experiencias
en las experiencias de «síntomas de ansiedad» que podríamos considerar susceptibles de una
y «su vida») y de 2 (Surgimiento) en experien- «comparación más directa», puesto que se re-
cias como «síntomas de ansiedad», «su vida» y fieren a experiencias semejantes, aunque no
«miedo a la enfermedad». Cuando termina la equivalentes. Ambos pacientes estaban preocu-
terapia, las experiencias de «síntomas de ansie- pados por los síntomas de ansiedad, durante el
dad», «su vida» e «incertidumbre» aparecen en tratamiento surgió el tema de la incertidumbre
niveles bajos de asimilación según la APES. y tenían una pobre visión de sí mismos.

Tabla 5. Frecuencias y porcentajes en tres de las experiencias problemáticas de Gabriel y Santi

Síntomas Síntomas
Incertidum. Incertidum. Sí mismo Sí mismo
ansiedad ansiedad
Gabriel Santi Gabriel Santi
Gabriel Santi
0 (Supresión) 0 1 (0,2%) 0 0 0 0
1 (Pen.no deseados) 3 (4,3%) 76 (15,5%) 1 (1,8%) 18 (13,7%) 4 (4,6%) 8 (7,9%)
2 (Surgimiento) 19 (27,4%) 228 (45,9%) 8 (14,3%) 34 (26,0%) 24 (27,6%) 43 (42,6%)
3 (Clarificación.) 16 (23,1%) 81 (16,6%) 8 (14,3%) 28 (21,3%) 19 (21,8%) 20 (19,8%)
4 (Insight) 11 (15,9%) 38 (7,6%) 23 (41,1%) 34 (26,0%) 30 (34,4%) 18 (17,8%)
5 (Aplicación) 4 (5,7%) 69 (13,9%) 11 (19,6%) 16 (12,3%) 7 (8,0%) 12 (11,9%)
6 (Solución Probl.) 14 (20,0%) 4 (0,8%) 4 (7,2%) 1 (0,8%) 2 (2,3%) 0
7 (Dominio) 2 (2,9%) 0 1 (1,8%) 0 1 (1,1%) 0
Suma y % 69 (100,0%) 497 (100,0%) 56 (100,0%) 131 (100,0%) 87 (100,0%) 101 (100,0%)

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Modelo de asimilación y cambio 181

Siguiendo la distinción de Stiles (2006) se decir, a una sensación de percepción distorsionada


puede establecer la siguiente diferenciación «me estoy volviendo loco».
entre los niveles APES. Los niveles 0-1 se ca- P: Ya // (inaudible).
racterizarían por un afecto bajo (el paciente T: «Tumor cerebral», «dolor de cabeza», «taqui-
suprime o no quiere entrar a debatir un tema). cardia», «infarto», «sudoración», lo que sea, ¡yo qué
sé! cualquier cosa que te pueda pasar por la cabeza.
El nivel 2 de Surgimiento supone un afecto
P: Ya (risas) superaría el tratamiento.
intenso. Mientras que los niveles 3 (Clarifica- T: ¿Qué?
ción), 4 (Insight) y 5 (Aplicación) representan P: Te ayudaría a enseñar una terapia o algo (Su-
una fase de cambio más rápido. Finalmente, los presión: 0.5. Marcador: Cambio brusco de tema).
niveles 6 (Solución) y 7 (Dominio) serían aque-
llos en los que se produce la consolidación e Nivel 1 (Pensamientos no deseados): Santi, se-
integración. sión #30. Tema: síntomas de ansiedad.
Esta distinción nos va a servir para hacer la T: Vale, vamos a hacer una hoja de éstas como
comparativa final entre ambos pacientes (véase ejemplo. Vale, entonces, la situación es esa en la que
objetivo 3). Como vemos en la Tabla 4, las di- tienes vértigo, ¿y qué más? ¿Ideas negativas?
ferencias fundamentales entre ambos se refieren P: Ya estamos con lo mismo y todo el rollo.
T: Todo el rollo, yo lo apunto.
a que Santi presenta niveles más bajos de afec-
P: Ya estamos con lo mismo. (1: Pensamientos
to (0, Supresión y 1, Pensamientos no Desea- no deseados. Marcador: Evitación).
dos) que Gabriel. Además, Santi presenta más
párrafos de afecto intenso (2, Surgimiento) que Nivel 2 (Surgimiento): Santi, sesión #6. Tema:
Gabriel. Por su parte, Gabriel presenta una ma- síntomas de ansiedad.
yor frecuencia de niveles elevados de consoli- T: Quiero decir, que no es menos importante que
dación e integración (6, Solución, y 7, Domi- tú eres reactivo a tus ideas negativas, sino que tú eres
nio). Desde este punto de vista, las diferencias la fuente de control.
fundamentales entre ambos están en los niveles P: Sí, de todas formas la ansiedad, mn, la tengo
bajos (más propios de Santi) y los altos (más todavía por ahí (2.5: Surgimiento. Marcador: sentir-
propios de Gabriel). se vulnerable).
Finalmente, si tomamos el bloque donde T: Sí, sí, claro que la tienes todavía por ahí.
P: Quiero decir, que me despierto asustado, no
según Stiles (2006) se produce un cambio más sé de qué.
rápido, que corresponde a los niveles 3, 4 y 5 T: Mn.
de APES, vemos que ambos se mueven por P: y con el corazón a mil por hora y luego ya
igual en este bloque, llegando incluso Santi a frena, ¿no? O es una sensación como si me ahogara,
presentar un mayor número de párrafos en estos pero no que me ahogo realmente. Pero es pasajero,
niveles APES. Volveré sobre ello en la Discu- que lo noto, que lo tengo ahí. (2: Surgimiento. Mar-
sión por ser éste un resultado muy importante. cador: Sentirse vulnerable).
Para terminar, hay que hacer constar que los
datos cualitativos con la APES se ofrecen de Nivel 3 (Clarificación): Gabriel, sesión #1.
forma lingüística, lo que supondría mostrar los Tema: síntomas de ansiedad.
2.211 párrafos de los pacientes, en cada una de T: ¿Pero siempre relacionado con situaciones de
examen?
sus experiencias problemáticas, junto con los
P: No, lo que pasa es que era lo que más. La
códigos APES y sus marcadores. Esto no es verdad es que los exámenes era lo que más. Pero sí,
posible por motivos de espacio, pero ofreceré a cosas, bueno no sé decirte, cosas en concreto, pero
continuación un ejemplo de cada uno de los la sensación, que a veces es más, a veces menos,
niveles APES tomados de algunos de los resul- como de tener así un peso (2: Surgimiento. Marca-
tados de Gabriel y Santi. dor: Sentir emociones dolorosas).
T: Mm.
Nivel 0 (Supresión/disociación): Santi, sesión P: Pues cuando me ocurre algo, no sé. Cuando
#16. Tema: síntomas de ansiedad. quiero que algo ocurra, o cuando algo que suponga
T:......es decir, el hecho de etiquetar las cosas, te como un esfuerzo que tenga yo que hacer, o sea, que
impide saltar a lo que se llaman las conclusiones, es necesito, como que quiero superar algo, pues, a

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188
182 Isabel Caro-Gabalda

veces, eso me da ansiedad (3.5: Clarificación. Mar- T: No.


cador: Lo que pienso, hago, etc. influye). P: Muchas gracias, no.
T: Yo creo que no, yo te veo muy…
Nivel 4 (Insight): Gabriel, sesión #2. Tema: ren- P: Vale.
dimiento. T: …muy encarrilado. Vale, entonces yo lo que
T: Claro, entonces una de las cosas que vamos a sí que quiero es pasarte las pruebas de…
trabajar es tus anticipaciones. P: Vale. (Nivel 7: Dominio. Marcador: El pacien-
P: Pues, puede ser, porque además también mira te no necesita hablar del tema).
en los exámenes, que es lo que así peor llevo, o sea,
como dices tú, lleno el vaso. Pero aún así en mi caso
ya fue como una cosa así, que se llenó muy rápido
DISCUSIÓN
en una temporada así muy…Pues es verdad, que yo
ya como que parece que igual no lo tengo muy bien
preparado, como que… Pienso que no me va a dar A pesar de que, como ya he señalado, los dos
tiempo a prepararlo, como yo quisiera. Entonces, ya pacientes presentan niveles de gravedad diferente,
como interiormente yo ya me veo como suspenso… son pacientes que acuden voluntariamente a tra-
T: Mmm-mm. tamiento y que presentan, o no, un cambio en la
P:…y aunque luego al reaccionar digo: «pero, a comparación pre-test/post-test y en la consecu-
ver, si tú ya has llegado a tal pues también puedes ción de los objetivos terapéuticos. Así, la primera
sacar un cinco», pero yo directamente me veo sus- cuestión que cabe señalar se refiere a que se pue-
pendido. Luego no me sale la fuerza de voluntad de,
a veces de estudiar esos dos o tres días. (4: Insight. de relacionar cambio con la asimilación de expe-
Marcador: Juntar las piezas). riencias problemáticas y dificultades para el cam-
bio con un progreso difícil y complejo de
Nivel 5 (Aplicación): Gabriel, sesión #6. Tema: asimilación, tal y como parecen mostrar, respec-
rendimiento. tivamente, los casos de Gabriel y de Santi. Aunque
T: .....Conclusión que puedes sacar de todo ello. sobre esta cuestión principal cabe hacer una serie
P: Pues que, pues vamos a ver, eh…, pues que de precisiones en las que entro a continuación.
los planos los voy a hacer (una tarea académica
exigida).
T: Mmm-mmm.
P: Costará un poco y ya está (5.5: Aplicación. Asimilación y cambio terapéutico
Marcador: Decide actuar de forma diferente).
El patrón de asimilación de Gabriel repro-
Nivel 6 (Solución del problema): Gabriel, sesión duce otros estudios con la TLE (Caro-Gabalda,
#13. Tema: síntomas de ansiedad. 2006a, 2007, 2008) y otros estudios con el mo-
T: ¿Cómo vas? delo (véase como resumen, Stiles, 2002). Es
P: Bien. decir, desde una óptica de «estudios de casos
T: Bien. que comprueban una teoría» (Stiles, 2003), este
P: Muy bien.
T: Vale, ¡estupendo!
estudio contribuye a destacar la importancia del
P: No he tenido ansiedad… modelo de asimilación que nos facilita estudiar
T: Vale. el proceso del cambio terapéutico. Así, pacien-
P: …desde hace mucho tiempo, o sea que eso, tes con cambio terapéutico suelen terminar el
eh…, eso es lo que… tratamiento mostrando niveles elevados de asi-
T: Claro y además estando de exámenes y todo milación. En este sentido, se puede inferir que
era la prueba… el éxito terapéutico (en el contexto de la TLE)
P: Sí. (6.5: Solución del problema. Marcador: está asociado a niveles elevados de asimilación.
Notando el cambio y Alcanzado una solución).
Este es el caso de Gabriel que alcanza niveles
Nivel 7 (Dominio): Gabriel, sesión #13. Tema: de 6 (Solución del problema) y de 7 (Dominio).
síntomas de ansiedad. He de hacer constar que este es el primer estu-
T: ¿Necesitas que lo practiquemos o no? dio que muestra estos niveles 7 en la TLE y en
P: No. las otras muestras estudiadas.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Modelo de asimilación y cambio 183

Asimilación y dificultades para el cambio Finalmente, se puede asumir que con la TLE
terapéutico no se ha producido el cambio esperado en San-
ti. Es importante destacar el papel del terapeuta
El patrón de asimilación obtenido con San- en el resultado alcanzado en terapias cognitivas
ti reproduce otros estudios con la TLE (Caro- y cognitivo-comportamentales (Keijsers, Scha-
Gabalda, 2006b) y otros estudios con el mode- ap y Hoogduin, 2000). Por los párrafos mostra-
lo (Detert et al., 2006; Honos-Webb et al., dos en el apartado de Resultados, vemos que
1998). Esto es, pacientes con dificultades para Santi tuvo dificultades para mantener las ganan-
el cambio terapéutico (en este caso medidos en cias terapéuticas que se iban produciendo (se
una comparación pre/post-test) van a presentar queja, considera sus problemas «un rollo»). Se
dificultades en su proceso de asimilación, no puede hipotetizar que estas dificultades se po-
alcanzando niveles altos, permaneciendo, ante drían deber a que la TLE no era la terapia ade-
todo, en niveles bajos de asimilación. cuada en este caso, o no estaba bien aplicada.
Ahora bien, el caso de Santi muestra una Sería interesante hacer nuevas y futuras in-
situación un tanto más compleja que la simple vestigaciones estudiando los procesos de Ga-
asociación de asimilación con cambio y de no briel y Santi, viendo el papel de la terapeuta
asimilación con escaso cambio. Me refiero a como facilitadora o inhibidora del cambio en
que el modelo de asimilación posibilita un es- estos pacientes. Estas nuevas investigaciones
tudio pormenorizado del cambio, momento a seguirían la estela de estudios recientes que
momento, sesión a sesión (Stiles et al., 1990). integran la variable del terapeuta en el proceso
Si observamos las puntuaciones en diversas de asimilación (Mosher et al., 2008; Mosher y
escalas clínicas de Santi (véase Tabla 2), podría- Stiles, 2009). El hecho de que Santi manifesta-
mos decir que éste no manifiesta cambios tras ra cambios, aunque lentos y no mantenidos del
la terapia en la mayoría de las escalas, pero sin todo, y no abandonara la terapia, lleva, en prin-
embargo, la descripción del proceso de asimi- cipio y sin haber estudiado esta cuestión, a no
lación nos ofrece una situación diferente. dudar de la terapia y a plantearse otras cuestio-
En primer lugar, cabe reflexionar sobre qué nes importantes para el modelo de asimilación.
puede impedir asimilar ya que, por diversos Fundamentalmente, lo que muestran los datos
motivos, no va a ser siempre fácil alcanzar obtenidos con Santi es que cambios (ligeros o
niveles elevados de asimilación. En primer no, es decir, cualquier avance entre niveles) en
lugar se puede considerar que, a veces, hay el proceso de asimilación, se pueden considerar
experiencias que son difíciles de asimilar, por como pequeñas ganancias o pequeños resulta-
ejemplo, experiencias traumáticas (Varvin y dos (r), reflejando el movimiento de un nivel a
Stiles,1999). No parece ser éste el caso de San- otro en la APES (Osatuke y Stiles, remitido para
ti. Aunque sus experiencias problemáticas eran su publicación). Este supuesto del modelo de
dolorosas para él, no se las puede considerar asimilación describiría, sobre todo, el proceso
como traumáticas. de Santi y en menor medida el de Gabriel, ya
Otro de los motivos que explica las dificul- que éste manifiesta asimilación en determina-
tades en la asimilación tiene que ver con supo- dos momentos y al terminar el tratamiento.
ner que el paciente necesita más tiempo y que,
en ese sentido, la terapia ha terminado dema-
siado pronto (Honos-Webb et al., 1998). Creo Asimilación vs. No asimilación
que no es este el caso de Santi, ya que 34 sesio-
nes son sesiones más que suficientes. Hay que ¿Dónde podemos hacer recaer el progreso
resaltar que la terapia acabó de mutuo acuerdo, de Gabriel y los difíciles progresos de Santi?
alcanzándose niveles altos de asimilación (no Podemos relacionar, en primer lugar, estos di-
siempre mantenidos) en sus cinco experiencias ferentes procesos de asimilación con el puente
problemáticas en diversos momentos de la te- de significado (que se da en el nivel 4 de Insight
rapia, como muestra el estudio pormenorizado de la APES). Teóricamente, el puente de signi-
con la APES. ficado es el concepto que explica cómo se pro-

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188
184 Isabel Caro-Gabalda

duce el diálogo entre voces. El Insight se con- sentido semejante se pronuncian comparando
sidera como un paso decisivo en el proceso de distintos procesos de asimilación Goodridge y
asimilación (Stiles y Glick Brinegar, 2007). Hardy (2009). Esto es, no basta con que se al-
Representa el nivel que marca la diferencia cancen niveles de 5 (Aplicación) o 6 (Solución
entre un buen y un mal resultado en terapia del problema) en algunos momentos, sino que
(Osatuke y Stiles, remitido para su publicación). se debe dar una suma constante de lo que los
Los estudios con la APES ejemplifican la im- niveles anteriores ofrecen. Es decir, el paciente
portancia del Insight para la asimilación de debe ser capaz de hacer surgir el problema (ni-
diversas experiencias (Brinegar, Salvi, Stiles y vel 2), pero no quedarse ahí, sino progresar,
Greenberg, 2006; Honos-Webb et al., 1999), lo clarificando (nivel 3), comprendiendo el papel
que es especialmente relevante en un contexto de las voces dominantes y no dominantes, para
cognitivo. ser capaz de aplicar las derivaciones de los In-
Podríamos esperar que los Insights fueran sights (niveles 4). Esto se debe afianzar (nivel
exclusivos de Gabriel y más escasos (o inexis- 5, Aplicación), pasando el paciente a observar
tentes) en Santi. Gabriel manifiesta Insights o estos cambios de forma repetida (Nivel 6), has-
puentes de significado, pero también Santi. Este ta que el problema deja de considerarse un pro-
dato es único ya que estudios con pacientes sin blema y el paciente no le presta ninguna aten-
éxito terapéutico no encontraron Insights en ción (Nivel 7). La integración de factores
ningún momento del proceso de asimilación afectivos, cognitivos y emocionales que la
(Caro-Gabalda, 2006b; Detert et al., 2006). Esto APES plantea debe ser un aspecto a tener en
es, aunque no hay cambios pretest-postest, sí cuenta.
que hay cambios en cuanto a asimilación, tal y Para terminar con esta cuestión, no se puede
como propone el modelo (Varvin y Stiles, obviar el hecho de que puede haber otros fac-
1999). Este dato respecto al Insight me permite tores importantes que no se han controlado en
sugerir que el proceso de asimilación de las este estudio, como la alianza terapéutica (Bor-
experiencias problemáticas de Santi muestra din, 1979), el nivel previo de asimilación (Sti-
que asimilar es un proceso que no depende sólo les, Shankland, Wright y Field, 1997) o incluso
del Insight. Haber encontrado Insights en San- la influencia del nivel de sintomatología previo.
ti y retrocesos importantes supone un resultado Igualmente, no se puede descartar la convergen-
inesperado que puede contribuir, desde la pers- cia o divergencia de temas y su influencia en la
pectiva de los estudios de caso que construyen asimilación. Las experiencias (problemáticas o
una teoría (Stiles, 2007), a desarrollar el mode- no) de un paciente interactúan las unas con las
lo de asimilación ¿A qué se puede deber dicho otras. Así progresos en una de ellas pueden
resultado y qué nos sugiere (abriendo la posi- facilitar progresos en otras experiencias (Brine-
bilidad de futuros estudios) cara al modelo de gar, Salvi y Stiles, 2008; Caro-Gabalda, 2009).
asimilación? O problemas en asimilar una experiencia o in-
Este patrón tan diferente en los procesos de cluso progresos, pueden interferir en la asimi-
asimilación de los dos pacientes parece sugerir lación de otras experiencias (Knobloch, et al.,
que la asimilación es un proceso complejo. No 2001). Pero cualquiera de estas cuestiones de-
es sólo necesario un Insight sino otros procesos bería estudiarse en futuros trabajos con estos
que acompañan a este Insight. Por ejemplo, dos pacientes ya que no eran el objetivo de este
desarrollar voces que abran la posibilidad de trabajo.
nuevas acciones, convirtiendo los problemas en
recursos (Stiles y Glick Brinegar, 2007). La
asimilación es el resultado de un proceso (Sti- El proceso irregular de asimilación
les, et al., 1990, 1991). Este proceso, podemos
asumir, es un proceso complejo que requiere de Sobre este proceso irregular se han ofrecido
la interacción entre los distintos niveles APES, diversas explicaciones en otros estudios hechos
de manera que estos se «asienten». Es decir, se con la escala APES, y me he referido a ellas en
afiancen los progresos en la asimilación. En un la Introducción. Lo que parece evidente por los

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Modelo de asimilación y cambio 185

diversos estudios realizados es la necesidad de nen, en primer lugar, una reflexión crítica, con
explicar dicha secuencia irregular en función mayor nivel de ambigüedad o sensación de no
de cada caso concreto. De manera, que no se saber las cosas, o de ofrecer explicaciones
abogaría por una sola de dichas explicaciones, aproximadas, etc. (McLeod, 2001). Para ser
sino por emplearlas y combinarlas según cada científica (Lincoln y Guba, 1985) una investi-
caso (Caro-Gabalda y Stiles, 2009). El estudio gación cualitativa debe ser consistente (fiable),
con el proceso irregular de asimilación de estos con datos creíbles (validez externa) aplicables,
dos pacientes está en curso por lo que no puedo generalizables (validez externa) y neutros (ob-
aportar datos concluyentes al respecto. Aunque jetividad). Se puede inferir que el uso de una
tal y como se ha señalado en la introducción, muestra tan amplia de párrafos codificados,
las dos hipótesis que se están destacando como junto con el empleo de jueces, puede contribuir
más relevantes para explicar los retrocesos se- a la bondad de esta investigación. No obstante,
rían, desde un contexto cognitivo, la metáfora quedan cuestiones por explicar y a ellas me he
de la balanza (Caro-Gabalda, 2003a) que ex- referido con anterioridad y las retomaré para
plicaría, junto a la hipótesis de la zona de desa- terminar.
rrollo próximo (Leiman y Stiles, 2001), parte En función de lo expuesto creo que es muy
importante de estos retrocesos. importante seguir describiendo la asimilación
Finalmente, este patrón dentado se ha en- en procesos completos de terapia, sobre todo
contrado, igualmente, en estudios con pacientes para intentar responder a parte de las cuestiones
que habían asimilado la experiencia del cáncer que acabo de señalar. En este sentido, habría
de mama (Císcar Pons, Caro-Gabalda, Romero que seguir comparando pacientes de éxito-no
Y Retes, 2008). éxito, distinguiéndolos en términos de asimila-
ción.
Además, habría que hacer nuevas investiga-
Limitaciones de esta investigación ciones con estos dos casos desde distintas ver-
tientes. Por ejemplo, la convergencia o diver-
Fundamentalmente, las limitaciones princi- gencia de temas, el papel de la terapeuta y de
pales que presenta esta investigación se pueden las características conceptuales y técnicas de la
relacionar con el empleo de dos estudios de caso TLE, así como los motivos de los retrocesos.
y con el empleo de una metodología cualitativa. La escala APES se ha mostrado como un
En el contexto de los estudios de caso, Stiles importante instrumento para medir el proceso
(2003, 2007) plantea que estos pueden ser cien- del cambio (cambio en cuanto a asimilación)
tíficos y lo son cuando las observaciones del en cualquier terapia, como aquí ha ocurrido en
caso nos permiten actuar de forma explícita el caso de la TLE. En este sentido, la TLE se
sobre una teoría. La serie de estudios de caso comporta como una terapia típicamente cogni-
realizados sobre el modelo de asimilación (re- tiva en este contexto del modelo de asimila-
sumidos, por ejemplo, en Stiles, 2002), a los ción. Es decir, con un patrón irregular, dentado,
cuales cabe añadir los datos aquí presentados, con independencia de si hay éxito o no en la
nos permiten asumir y defender el modelo de terapia y en la asimilación. El modelo de asi-
asimilación y sus propuestas, así como las po- milación a través de la APES nos ha permitido
sibilidades de hacer un estudio científico me- describir y comparar dos procesos terapéuticos
diante el estudio de casos. bien diferentes, ofreciéndose como un instru-
En cuanto a los estudios de tipo cualitativo mento útil para estudiar el cambio momento a
estos son científicos (Kazdin, 2003) y suponen momento.
una forma diferente de estudio. El estudio cua-
litativo aquí presentado no nos aporta datos
sobre la eficacia de una determinada terapia, la REFERENCIAS
TLE en este caso, aunque se pueden hacer es-
tudios de eficacia de tipo cualitativo (McLeod, American Psychiatric Association (2000). Diagnostic
2001). Las investigaciones cualitativas, supo- Criteria for DSM-IV-TR. Washington: APA.

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188
186 Isabel Caro-Gabalda

Beck, A., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R. (1988). An Caro-Gabalda, I. (2007). La asimilación de experiencias
inventory for measuring clinical anxiety: psychometric problemáticas en la terapia lingüística de evaluación:
properties. Journal of Consulting and Clinical Psycho- ¿Cómo asimiló María la sensación de ser una carga?
logy, 56, 893-897. Boletín de Psicología, 89, 47-73.
Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelson, M., Mock, J., & Caro-Gabalda, I. (2008). Assimilation of problematic
Erbaugh, J. (1961). An inventory for measurement experiences: A case study. Journal of Constructivist
of depression. Archives of General Psychiatry, 4, Psychology, 21, 151-172.
561-571. Caro-Gabalda, I. (2009). Convergence of voices: Assimi-
Bordin, E. (1979). The generalizability of the psychoa- lation in linguistic therapy of evaluation. Clinical Psy-
nalytic concept of the working alliance. Psychotherapy: chology y Psychotherapy, 16, 182-198.
Theory, Research and Practice, 16, 252-260. Caro-Gabalda, I. e Ibáñez, E.(1992): La Escala Hospita-
Brinegar, M.G., Salvi, L.M., & Stiles, W.B. (2008). The laria de Ansiedad y Depresión: Su utilidad práctica
case of Lisa and the assimilation model: The interrela- en psicología de la salud. Boletín de Psicología. 36,
tedness of problematic voices. Psychotherapy Re- 43-70.
search, 18, 657-666. Caro-Gabalda, I., Neimeyer, R.A. y Newman, C. (2010).
Brinegar, M.G., Salvi, L.M., Stiles, W.B., & Greenberg, Theory and practice in the cognitive psychotherapies:
L.S. (2006). Building a meaning bridge. Therapeutic Convergence and divergence. Journal of Constructivist
progress from problem formulation to understanding. Psychology, 23, 65-83.
Journal of Counseling Psychology, 53, 165-180. Caro-Gabalda, I., y Stiles, W.B. (2009). Retrocesos no
Caro-Gabalda, I. (1992). La terapia cognitiva de evalua- contexto de terapia linguística de avaliaçâo. Análise
ción: Datos sobre su eficacia. Boletín de Psicología, Psicologica, 2 (XXVII), 199-212..
37, 80-109. Castonguay, L.G., & Beutler, L.E. (2006). Principles of
Caro-Gabalda, I. 1(1993). La identidad de la psicoterapia. therapeutic change: A Task Force on Participants, Re-
En I Caro-Gabalda (Ed.), Psicoterapia e investigación lationships, and Techniques Factors. Journal of Clinical
de procesos (pp. 17-40). Valencia: Promolibro. Psychology, 62, 631-638.
Caro-Gabalda, I. (1994). La práctica de la terapia lingüís- Císcar Pons, S., Caro-Gabalda, I., y Romero Retes, R.
tica de evaluación. Salamanca: Amarú Ediciones. (2008). Setbacks in the assimilation process of a breast
Caro-Gabalda, I. (1997). El estado de la cuestión en la cancer woman. Trabajo presentado en el 39th Interna-
terapia lingüística de evaluación. En I. Carol (Ed.), tional Meeting of the SPR, Barcelona, España.
Psicoterapias cognitivas: Estado de la cuestión y pro- Detert, N.B., Llewelyn, S., Hardy, G.E., Barkham, M. &
cesos terapéuticos. Barcelona: Paidós. Stiles, W.B. (2006). Assimilation in good-and poor-
Caro-Gabalda, I.(2002). General Semantics-Cognitive outcome cases of very brief psychotherapy for mild
Therapy-Constructivism: A relational approach. En I. depression: An initial comparison. Psychotherapy Re-
Caro y C. Read (Eds.),General Semantics in Psychothe- search, 16, 393-407.
rapy (pp. 324-356). Nueva York: Institute of General Dowd, E.T. (2001). Advances in cognitive psychothera-
Semantics. pies: A comparison of models. Journal of Psychothe-
Caro-Gabalda, I. (2003a). La resolución de experiencias rapy Integration, 11, 153-164.
problemáticas en la terapia lingüística de evaluación Echeburúa, E. (1996). Evaluación psicológica de los tras-
según el modelo de asimilación (I). Boletín de Psico- tornos de ansiedad. En G. Buela-Casal, V.E. Caballo y
logía, 79, 31-57. J.C. Sierra (Eds.), Manual de evaluación en psicología
Caro-Gabalda, I. (2003b). La resolución de experiencias clínica y de la salud (pp. 131-160). Madrid: Siglo XXI.
problemáticas en la terapia lingüística de evaluación Echeburúa, E., de Corral, P., y Salaberria, K. (2010).
según el modelo de asimilación: El análisis de Silvia Efectividad de las terapias psicológicas: Un análisis de
(II). Boletín de Psicología, 79, 59-84. la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psico-
Caro-Gabalda, I. (2005). Linguistic therapy of evaluation. logía Clínica, 15, 85-99.
In A. Freeman, S.H. Felgoise, A.M. Nezu, C.M. Nezu Freeman, A., Felgoise, S.H., Nezu, A.M., Nezu, C.M. &
y M.A. Reinecke (Eds.), Encyclopedia of cognitive Reinecke, M.A. (Eds.) (2005). Encyclopedia of cogni-
behavior therapy (pp.233-236). Nueva York: Springer. tive behavior therapy. Nueva York: Springer.
Caro-Gabalda, I. (2006a). The assimilation of problematic Goodridge, D., & Hardy, G.E. (2009). Patterns of change
experiences in the context of a therapeutic failure. in psychotherapy: An investigation of sudden gains in
Psychotherapy Research, 16, 4, 436-452. cognitive therapy using the assimilation model. Psy-
Caro-Gabalda, I. (2006b). The assimilation of problematic chotherapy Research, 19, 1, 114-123.
experiences in linguistic therapy of evaluation: How Goldsmith, J.Z., Mosher, J.K., Stiles, W.B., & Greenberg,
did María assimilate the experience of dizziness? Psy- L.S. (2008). Speaking with the client’s voices: How a
chotherapy Research, 16, 4, 422-435. person-centered therapist used reflections to facilitate

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología
Modelo de asimilación y cambio 187

assimilation. Person-Centered and Experiential Psy- Norcross, J.N. (2002) (ed.). Psychotherapy relationships
chotherapies, 7, 155-172. that work. Nueva York: Oxford University Press.
Henry, H., Stiles, W.B., & Biran, M.W. (2005). Loss and Osatuke, K., Glick, M.J., Gray, M.A., Reynolds, D.J.,
mourning in immigration: Using the assimilation mo- Humphreys, C.L., Salvi, L.M. & Stiles, W.B. (2004).
del to assess continuing bonds with native culture. Assimilation and narrative: Stories as meaning bridges.
Counselling Psychology Quarterly, 18,109-120. In L.E. Angus & J. McLeod (Eds.), The handbook of
Hermans, H.J.M. (1996). El sí mismo ampliado y disemi- narrative and psychotherapy (193-210). Thousand
nado: Introducción a la teoría de la valoración. Revista Oaks: Sage.
de Psicopatología y Psicología Clínica, 1, 205-222. Osatuke, K., Glick, M.J., Stiles, W.B., Greenberg, L.S.,
Hermans, H.J.M., Kempen, H.J.G., & van Loon, R.P.P. Shapiro, D.A., & Barkham, M. (2005). Temporal pat-
(1992). The dialogical self: Beyond individualism and terns of improvement in client-centered therapy and
rationalism. American Psychologist, 47, 23-33. cognitive-behaviour therapy. Counselling Psychology
Honos-Webb, L., Surko, M., Stiles, W.B., & Greenberg, Quarterly, 18, 95-108.
L.S. (1999). Assimilation of voices in psychotherapy: Osatuke, K., & Stiles, W.B. (remitido para su publicación).
The case of Jan. Journal of Counseling Psychology, 46, Numbers in assimilation research.
448-460. Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C., y Amigo, I.
Honos-Webb, L., & Stiles, W.B. (1998). Reformulation of (2003). El fin de la inocencia en los tratamientos psi-
assimilation analysis in terms of voices. Psychothera- cológicos. Análisis de la situación actual. En M. Pérez,
py, 35, 23-33. J.R. Fernández, C. Fernández e I. Amigo (Eds.), Guía
Honos-Webb, L., Stiles, W.B., Greenberg, L.S., & Gold- de tratamientos psicológicos eficaces. Vol. 1. (pp. 17-
man, R. (1998). Assimilation analysis of process-ex- 34). Madrid: Pirámide.
periential psychotherapy: A comparison of two cases. Powell, D.H. (2004a). Treating individuals with debilita-
Psychotherapy Research, 8, 264-286. ting performance anxiety: An introduction. Journal of
Kazdin, A.E. (2003). Research design in clinical psycho- Clinical Psychology: In Session, 60, 801-808.
logy. Boston: Allyn & Bacon. Powell, D.H. (2004b). Behavioral treatment of debilitating
Keijsers, G.P.J., Schaap, C.P.D.R., & Hoodghuin, C.A.L. test anxiety among medical students. Journal of Clini-
(2000). The impact of interpersonal patient and thera- cal Psychology: In Session, 60, 853-865.
pist behavior on outcome in cognitive-behavioral the- Rodebaugh, T.L., & Chambless, D.L. (2004). Cognitive
rapy: A review of empirical studies. Behavior Modifi- therapy for performance anxiety. Journal of Clinical
cation, 24, 264-297. Psychology: In Session, 60, 809-820.
Knobloch, L.M., Endres, L.M., Stiles, W.B., & Silbers- Sierra, J.C., Buela-Casal, G. y Miró, E. (2001). Evaluación
chatz, G. (2001). Convergence and divergence of the- y tratamiento de la ansiedad generalizada. En G. Bue-
mes in successful psychotherapy: An assimilation la-Casal y J.C. Sierra (Eds.), Manual de evaluación y
analysis. Psychotherapy, 38, 31-39. tratamientos psicológicos (pp.133-188). Madrid: Bi-
Korzybski, A. (1933). Science and sanity. Lakeville: Ins- blioteca Nueva.
titute of General Semantics. Schielke, H.J., Fishman, J.L., Osatuke, K., & Stiles, W.B.
Lani, J.A., Glick, M.J., Osatuke, K., Brandenburg, C., (2009). Creative consensus on interpretations of qua-
Gray, M.A., Humphreys, C.M., Reynolds, D., Stiles, litative data: The Ward Method. Psychotherapy Re-
W.B. (2002). Markers of assimilation manual. Manus- search, 19, 558-565.
crito sin publicar. Universidad de Ohio. Soriano, J., y García-Riaño, D. (1997). La evaluación
Leiman, M., & Stiles, W.B. (2001). Dialogical sequence cognitiva. En I. Caro-Gabalda (comp.), Manual de
analysis and the zone of proximal development as con- psicoterapias cognitivas (pp. 71-87). Barcelona: Paidós.
ceptual enhancements to the assimilation model: The case Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., & Lushene, R.E. (1970).
of Jan revisited. Psychotherapy Research, 11, 311-330. STAI, Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (Self
Lincoln, S., & Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Evaluation Questionnaire). California: Consulting
Beverly Hills: Sage. Psychologists Press. [Versión española en TEA, Ma-
McLeod, J. (2001). Qualitative research in counselling drid, 1983].
and psychotherapy. Londres: Sage. Stiles, W.B. (2002). Assimilation of problematic experien-
Mosher, J.K., Goldsmith, J.Z., Stiles, W.B., & Greenberg, ces. In J.C. Norcross (ed.), Psychotherapy relationships
L.S. (2008). Assimilation of two critic voices in a that works (pp. 357-365). Cary: Oxford University Press.
person-centered therapy for depression. Person-Cen- Stiles, W.B. (2003). When is a case study scientific re-
tered and Experiential Psychotherapies, 7, 1-19. search? Psychotherapy Bulletin, 38, 6-11.
Mosher, J.K. & Stiles, W.B. (2009). Clients’ assimilation Stiles, W.B. (2006). Assimilation and the process of outco-
of experiences of their therapists. Psychotherapy, 46, me: Introduction to a special section. Psychotherapy
432-447. Research, 16, 389-392.

© Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188
188 Isabel Caro-Gabalda

Stiles, W.B. (2007). Theory-building case studies of coun- study of assimilation in exploratory psychotherapy.
selling and psychotherapy. Counselling and Psychothe- Psychotherapy, 28, 105-206.
rapy Research, 7, 122-127. Stiles, W.B., Shankland, M.C., Wrigth, J., Field, S.D.
Stiles, W.B., Elliott, R., Llewelyn, S., Firth-Cozens, J., (1997). Dimensions of client’s initial presentation of
Margison, F.R., Shapiro, D.A., & Hardy, G. (1990). problems in a psychotherapy: The Early Assimilation
Assimilation of problematic experiences by clients in Scale. Psychotherapy Research, 7, 155-172.
psychotherapy. Psychotherapy, 27, 411-420. Stiles, W.B. & Shapiro, D.A. (1989). Abuse of the drug
Stiles, W.B., & Glick Brinegar, M. G. (2007). Insight as a metaphor in psychotherapy process-outcome research.
stage of assimilation: A theoretical perspective. En Clinical Psychology Review, 9, 521-543.
L.G. Castonguay & C.E. Hill, Insight in psychotherapy Tejero, A., Guimerá, E., Farré, J.M. y Peri, J.M. (1986). Uso
(pp. 101-118). Washington: APA. clínico del HAD (Hospital Anxiety and Depression Scale)
Stiles, W.B., Honos-Webb, L., & Lani, J.A. (1999). Some en población psiquiátrica: Un estudio de sensibilidad,
functions of narrative in the assimilation of problema- fiabilidad y validez. Revista del Departamento de Psiquia-
tic experiences. Journal of Clinical Psychology, 55, tría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 12, 233-238.
1213-1226. Varvin, S., & Stiles, W.B. (1999). Emergence of severe
Stiles, W.B., Meshot, C.M. Anderson, T.M., & Sloan, traumatic experiences: An assimilation analysis of
W.W. (1992). Assimilation of problematic experiences: psychoanalytic therapy with a political refugee. Psy-
The case of John Jones. Psychotherapy Research, 2, chotherapy Research, 9, 381-404.
81-101. Zigmond, A.S., & Snaith, R.P. (1983). The Hospital Anxie-
Stiles, W.B., Morrison, L.A., Haw, S.K., Harper, H., Sha- ty and Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandina-
piro, D.A., & Firth-Cozens, J., (1991). Longitudinal vica, 67, 361-370.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2011, Vol. 16 (3), 169-188 © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología

También podría gustarte