Está en la página 1de 19

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Informe de visita a la Reserva Nacional de


Lachay

Tercer ciclo 2017-I

Docente:
Quiroz Saenz Nancy Rubela

Integrantes:
Grupo Nº 01
Arenas Benancio, Mikeel
Bravo Camacho Ariana
Burgos Cano. Diego

Huacho – Perú

2017
I. DATOS GENERALES

La visita realizada a la Reserva Nacional de Lachay fue el jueves 06 del presente mes
desde las 2:50 pm hasta las 5:00 pm, en la zona del camino de la perdiz (parte alta,
llamada también Alto Capilla). Teniendo un recorrido muy agitado por el corto tiempo
con el que se
contaba. Fuimos el
último grupo en
terminar el recorrido
puesto que el área
que se nos designo
es la más larga y
ajetreada de todos los
circuitos que había en
las lomas.

Nuestro recorrido según el sorteo realizado era toda la parte azul gruesa indicada en la
imagen anterior, pero prácticamente recorrimos todo el circuito, ya que para retornar al
bus debíamos seguir el camino (regresar hubiera significado demorar aún más tiempo).
Pero a pesar de todos los inconvenientes que se nos presentaron realizamos un buen
trabajo de campo, con la cooperación de todo nuestro equipo.

1.1. Sobre la Reserva Nacional de Lachay

Las Lomas costeras son "islas" en medio de uno de los desiertos más áridos de la
tierra. Debido a las intensas neblinas invernales, que cubren durante seis meses la
costa central y sur del Perú, el suelo se humedece y crece una peculiar vegetación
que reverdece entre mayo y octubre de cada año, pasando luego por un largo
período de marcada aridez. La flora y la fauna se han adaptado admirablemente a
este ciclo anual de humedad y aridez.

1.1.1. Ubicación de las Lomas de Lachay

Se encuentra en el kilómetro 105 de la Carretera Panamericana Norte, Distrito


de Huacho, Provincia de Huaura. La zona de la reserva tiene una superficie de 5
070 ha. Se sitúa entre 500 y 1000 m.s.n.m.

1.1.2. Historia

El nombre de las lomas de Lachay parece provenir de la palabra quechua Llachu


que significa “Lugar cubierto de neblinas”. Se le dio este nombre ya que su
existencia depende de la presencia estacional de densas nieblas.

Las lomas de Lachay, como las lomas costeras en general, han sido utilizadas
por el hombre desde hace mucho tiempo, así lo muestran vestigios
correspondientes al año 10,000 antes de Cristo (Saito 1977, Dourojeanni y
Ponce 1978). Diversos estudios han demostrado por lo menos seis olas de
ocupantes para estas lomas, que van desde los primeros recolectores y cazadores
hasta los pastores contemporáneos. Los restos arqueológicos más importantes
encontrados corresponden a Chavín, Tiahuanaco, Mochica, Chimú, Chancay y,
finalmente, el imperio Incaico.

Según algunas crónicas, los españoles llegaron por primera vez a Lachay en
1533 durante uno de los viajes de Hernando Pizarro e hicieron de éste uno de sus
lugares de descanso. A partir de la conquista, y durante el periodo colonial y
republicano, las lomas fueron degradándose principalmente a causa del
sobrepastoreo de ganado doméstico introducido y la extracción de madera. En
1909 la demanda de madera para la construcción del ferrocarril Ancón-Huacho-
Barranca agravó este problema. Este ecosistema sufrió también importantes
alteraciones durante el S. XX a causa de la cacería desmedida.

En 1928 las lomas costeras fueron declaradas propiedad del estado lo que
permitió, cinco años después, realizar los primeros ensayos de reforestación en
setenta hectáreas cercadas de Lachay. En 1941 esta área fue ampliada a
cuatrocientas hectáreas y, finalmente en 1977, fue creada la Reserva Nacional de
Lachay con una extensión de 5070 hectáreas.
II. INTRODUCCION

El curso de ecología forma parte importante de nuestra formación como


ingenieros ambientales y una forma de desarrollar el mencionado curso es
conociendo las áreas en las que se vean reflejados los temas hechos
teóricamente.

Según el SERNANP una reserva nacional conserva la biodiversidad y la


utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna
silvestre, bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de
aprovechamiento forestal comercial con fines madereros; bajo este concepto en
la Reserva Nacional de Lachay se crea una convivencia en armonía entre las
lomas y el ser humano, pudiendo conservar en buen estado esta ANP.

También es un área que cuenta con condiciones ecológicas especiales, situación


comprobada por el grupo al ser notorio los cambios en el ecosistema al llegar la
estación de invierno; en esta última visita la neblina atrapada en las lomas ha
creado un ambiente totalmente diferente al observado hace unos meses,
mostrando vegetación abundante y más fauna de la anteriormente vista,
situación que nos permitió realizar un trabajo mucho más exhaustivo, con
nuevas especies por reconocer y analizar.

Ir inmiscuyéndonos en reservas como Lachay nos hace darle sentido a nuestra


vocación, conocer un poco más de la finalidad por la cual se crea una carrera
como Ingeniería Ambiental y así valorar cada recurso que nos brinda la
naturaleza.

En el presente
informe se indica
todo lo que se
puedo observar
en Lachay
(específicamente en la área en la cual mi grupo desarrollo la caminata, designada
delante del docente y demás compañeros), desarrollando y observando así desde
el primer hasta el último tema hecho en clase del curso de ecología.

Plasmamos la observación de individuos (flora y fauna), poblaciones,


comunidades, ecosistemas, cadenas tróficas, recursos naturales y biodiversidad;
cada subtema explicado detalladamente a continuación. Además analizamos en
qué medida nuestra visita afecto la reserva, concluyendo con soluciones y
planes estratégicos para que se siga conservando y mejorando las Lomas de
Lachay.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Desarrollar a modo de práctica todo lo hecho en clase; aplicarlo al


observar los individuos, poblaciones, comunidades, ecosistemas,
biodiversidad y recursos naturales presentes en la Lachay, para luego
describir cada uno de ellos.

3.2. Objetivos Específicos

 A partir de los datos obtenidos, analizar la situación en la que se


encuentra la reserva e indicar como nuestra visita altera su ecosistema.

 Proponer soluciones para el mejor cuidado de las lomas de Lachay.

IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación

Es una investigación de campo ya que consistió en la recolección de datos a


partir de lo observado y fotografiado. Siendo también una investigación de
carácter descriptiva al detallar lo observado.

4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Nos basamos en el boletín (tríptico) que se nos fue concedido en la entrada


de la reserva y observamos el museo para tener una mejor idea de que
especies podíamos encontrar, luego con ayuda de cámaras fotográficas y
anotando cada uno de nosotros, en esquemas simples todo lo que
observábamos, obtuvimos la información necesaria para el presente informe.

Cabe resaltar que hicimos uso de la aplicación Google Maps para la


obtención del mapa y poder plasmar nuestro recorrido.

4.3. Técnicas para el procesamiento de la información:

La información recolectada fue procesada haciendo uso del programa


EXCEL para la realización de las tablas en las que van enlistados algunos
temas.

La redacción del documento se realizó en el programa WORD.


V. DESCRIPCIÓN

5.1 Identificación y Descripción de Individuos


-INDIVIDUOS EN FAUNA
NOMBRE Y DESCRIPCION IMAGEN
Rufous-collared Sparrow:
(chingolo)
A esta avecilla se le observo en la
parte alta del camino de la perdiz.
donde se es color plomo con
plumas color naranja en la cabeza
o cuello
Sturnella bellicosa: (turtupilin)
Se le observo por el camino de la
perdiz alta, colores: mayor parte
de su cuerpo es negro con el
pecho rojo.
Pipita Amarillo (Anthus
lutescens):
Se le encontró en el camino de la
perdiz alta , estaba en las ramas de
un arbusto buscando comida
(caracoles )

Tórtola :
Lo encontramos en el camino de
la perdiz alta , estaba anidando y
es parecido a una paloma

Aguilucho:
Se le encontró en la parte más alta
del camino de la perdiz. estaba
posado en una roca al parecer
observando a su presa

Saltamontes:
Se le encontró en la mayoría del
camino de la perdiz , eran de un
color marrón oscuro , mientras
que los pequeños eran d color más
claro
Caracoles
Se les encontró en varias partes.
su variación en colores es única ya
que había desde colores fuertes
hasta colores claros
Polilla:
Se le encuentra en los troncos y
flores. son de color opaco con
manchas oscuras
Mariposa :
Se le encontró en las flores y en
los troncos

Alacrán
Se le encontró en debajo de las
rocas
Ya que se protegen de la calor

Chanchito de tierra
A igual que los alacranes , se le
encuentra debajo de las

Oruga de polilla
Se le encontró debajo de las rocas

Araña tejedora
Se le encontró por debajo de una
roca
Donde se protege de la calor

Lagartija
Se le encontró en una roca
tomando el sol , era de color
crema oscuro

Perdiz
Se le encontró en la parte baja del
camino de la perdiz , donde se le
vio en un estado de caza , ya que
estaba en pleno sigilo observando
y levantando rocas

-INDIVIDUOS EN FLORA
NOMBRE Y DESCRIPCION IMAGEN
PALILLO
Apenas empezamos el recorrido
encontramos varios en la entrada
para el camino de la perdiz alta

Papaya silvestre :
La papaya silvestre es un arbusto
que en Lachay sirve incluso para
comercio.
Tara :
La mayoría aún está reverdeciendo
o ya murieron por factores
naturales o efectos de los cambios
ambientales.

BEGONIA DE LAS ROCAS


Lo encontramos a orillas de las
rocas. donde se arraigan y
absorben el agua que se juntan en
las rocas

Papa silvestre :
Lo encontramos a orillas cerca de
un palillo sus flores son moradas
con amarillo en el centro

Comelina :
Es una flor azul d tres pétalos
donde se arraigan en las rocas y
en los troncos donde aprovechan
en captar la humedad

Captus
Se le encontró con abundancia en
la parte más alta de las lomas
donde están pegadas a las rocas
Hongos
Se encontró por la banda debajo de
la sombra de un árbol de palillo.
de color café
5.2 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE POBLACIONES

POBLACIONES EN FAUNA
Población Imagen
Población de caracoles
Se le encontró en la papaya silvestre presentaban color
claro
En la imagen se pueden observar tres ejemplares

Población de chanchitos
Se encontró debajo de las rocas , en la imagen se
encuentran dos ejemplares , que cuando al ser movido de
la roca comenzaron a escavar para esconderse

Oruga de polilla
Al igual que los chanchitos se encontraron debajo de las
rocas , donde su reacción no fue la misma que los
chanchos , se quedaron inmóviles se observan dos
ejemplares

Aguilucho
Se llegó a observar a dos ejemplare en vuelo. en posición
de caza , ya que daban muchas vueltas en una misma área

POBLACIONES EN FLORA
Población Imagen
Población de tara
se llegó a observar en su mayoría a la tara pero recién
florecía sus troncos

Población de BEGONIA DE LAS ROCAS


Se encontró a orillas de una roca

Comelina
Se encontró dos enredaderas , en una roca

Papa silvestre
Se encontró en la parte alta del camino varios arbustos de
papa silvestre
Captus
Se encontró en la parte más alta del camino de la perdiz
5.3 INDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE COMUNIDADES
COMUNIDADES DE FAUNA COMUNIDADES DE FLORA COMUNIDADES DE FAUNA Y FLORA
Al levantar una piedra nos encontramos con En todo el recorrido por el camino de la perdiz Se encontró dos papayas silvestre donde en sus
una población de chanchitos y también con se encontró población de palillo y papaya hojas alojaban a caracoles , dándoles
escarabajos que rápidamente se escondieron al silvestre. donde se vio que estaban cerca de proteccio0n y alimento
enterrarse también se encontró junto a ellos un una gran roca donde se puedo observar que las
alacrán plantas absorbían la humedad que se
impregnaba en la roca
Daban protección a varias aves y se podía
escuchar al momento de que uno se acercaba el
seseo de una serpiente
5.4 IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE ECOSISTEMAS

El ecosistema de las Lomas de Lachay según lo observado se va ha establecer gracias a las


características muy peculiares del relieve físico que lo compone y de la humedad
proveniente del mar que allí se condensa El relieve es accidentado y montañoso con varios
pisos de altitud que van desde los 100 a 200 metros hasta los 750 metros sobre el nivel del
mar según se indica en los folletos que se nos fueron entregados en la entrada.
El vapor de agua contenido en el aire y generado en el mar es llevado por el viento hacia la
parte accidentada donde se concentra y se precipita en forma de gotas de agua y llovizna
que cae al suelo y permite el desarrollo de variedades de flora como ya se indicó antes. Este
vapor en forma de agua llega a las lomas en mayor cantidad en los meses de otoño e
invierno, sobretodo en esta última estación; en primavera se hace relativamente escaso y en
verano puede ser mínimo. Lo que indica que a menor temperatura en el medio, mayor es la
humedad que llega a las lomas porque la evaporación se minimiza, en cambio en el verano
la evaporación del agua es mayor y esta llega en cantidades muy pequeñas o se hace
ausente. Este ciclo se repite año tras año desde épocas muy remotas lo cual ha permitido
que poco a poco se vaya generando una flora y una fauna muy particular, así como otras
características ecológicas que hacen de este lugar algo muy excepcional.

También podría gustarte