Está en la página 1de 10

ENTREGA 1 PROYECTO

GUTIÉRREZ JIMÉNEZ YOLIMA. Código: 1811021909

HERNÁNDEZ VELANDIA JULIETH ANDREA. Código 1210011329

MOSQUERA CORDOBA GRACELIANO. Código: 1821982990

PEDRAZA CORTÉS DAYRO ANDRÉS Código: 1111070442

PÉREZ LOPERA CARLOS ANDRES Código: 1911981216

ZUÑIGA RODRIGUEZ MARIBEL Código 1822410056

Profesor

ALEJANDRO TOCA CAMARGO

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Programa Administración Pública

2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1 LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y FUNCIONES GENERALES DEL ESTADO 4


2 LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y FUNCIONES GENERALES DEL ESTADO 6
3 CONCLUSION 9
4 BIBLIOGRAFÍAS 10

2
INTRODUCCION

La descentralización se consideró un mecanismo idóneo para atacar ambas


crisis, pero en especial la crisis del centralismo, ya que era evidente que el nivel
nacional no era capaz de asumir todos los retos que se presentaban en términos
de necesidades, problemáticas y preferencias locales; se consideró necesario
empoderar a los territorios para que fueran ellos mismos los que intervinieran sus
asuntos propios.

Colombia ha sido un país caracterizado por la centralización del poder


político, administrativo y fiscal en la nación, y solo hasta la década de los ochenta
inició un proceso serio de descentralización territorial permitiendo mayor
autonomía y recursos a las entidades territoriales mediante la realización de
diferentes reformas constitucionales, legales y reglamentarias. Aun así, desde el
inicio, el proceso de descentralización se caracterizó por falta de planeación, de
formación y claridad sobre las normas y las competitividades aplicables en los
diferentes sectores de Gobierno de los niveles nacional y territorial.

Este proyecto se realiza con el ánimo de aprender y analizar la crisis de


los años ochenta y la descentralización del poder, para después analizar aspectos
puntuales sobre la estructura centralizada del Estado colombiano, luego
aprenderemos el proceso de descentralización fiscal, administrativa y política y
Por otro lado, se observan deficiencias en los instrumentos que definen las
relaciones fiscales intergubernamentales y en la implantación de la
descentralización en niveles sectoriales, y por ultimo problemas relacionados con
la falta de presencia del Estado en algunas partes del País, lo que ha llevado a
grupos al margen de la ley a levantarse en armas y exigir por las vías de hecho el
trato igual que las personas que viven en el nivel central.

3
1 LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y FUNCIONES GENERALES
DEL ESTADO

Desde la Constitución de 1991, Colombia se organizó como república


descentralizada y con autonomía en sus entidades territoriales, esto conllevó a
reconocer una serie de competencias exclusivas radicadas, cuyo ejercicio no
puede ser interferido por la autoridad central, en atención a que ello implicaría una
eventual violación al núcleo de la autonomía territorial. No obstante, esa
autonomía debe ejercerse dentro de los límites que tanto la Constitución como la
ley establezcan.

La descentralización en Colombia se presenta en dos modalidades:

Territorial: que se expresa en las entidades territoriales y permite la


configuración de los órdenes del Estado (nacional y territorial)

Por servicios: que da lugar a las entidades descentralizadas y constituye la


base de los sectores administrativos, sector central y sector descentralizado, en
cada uno de los órdenes del Estado

Vamos hablar de la territorial determina las competencias que están a cargo


de cada una de las entidades territoriales y las competencias que quedan en
cabeza exclusiva de la nación. La constitución política pese a dejar en manos del
legislador para que mediante ley orgánica determinara las competencias de las
entidades territoriales, establece al régimen municipal como el ente primordial del
ordenamiento territorial.

Los municipios se consagran como cabeza del ordenamiento territorial y por


ende sobre estos recae las competencias de mayor importancia tales como salud,
educación y saneamiento básico, pero que serán ejecutadas de acuerdo a la
categoría de cada municipio, pues los municipios con mayor número de habitantes
y mayores ingresos por concepto de recursos propios tendrán a su cargo mayores
competencias que las que un municipio pequeño y sin recursos -de sexta

4
categoría de acuerdo a la clasificación establecida pueda asumir en cuanto a
necesidades básicas de la población. Para el cubrimiento de necesidades básicas
en pequeños municipios, juega un papel fundamental el ente territorial
DEPARTAMENTOS, ya que estos serán los encargados de asumir las
competencias que los municipios pequeños no puedan cumplir, y de esta forma
intentar que todos los habitantes gocen de los mismos beneficios, derechos en lo
ancho y largo del territorio nacional.

Los municipios, deben de igual forma desarrollar planes de ordenamiento


territorial dentro de estos, los cuales estarán contenidos en Planes de
Ordenamiento Territorial (POT), Planes Básicos de Ordenamiento Territorial
(PBOT) y Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). Estos planes de
Ordenamiento territorial se desarrollan en virtud de la ley orgánica del Plan de
Desarrollo con la finalidad específica de reglamentar el uso del suelo dentro de los
municipios, con el fin de determinar las áreas urbanas, de expansión urbana y las
áreas rurales y lo que cada área significa dentro del municipio con el fin de
optimizar el uso del suelo, y así poder coordinar planes de acuerdo a las políticas
nacionales y departamentales.

Por tal motivo, se ha pretendido estudiar el fortalecimiento de la


descentralización de los municipios y las regiones como parte de la solución para
el post- conflicto. Uno de los principales problemas y que son causa directa del
conflicto armado interno ha sido la falta de presencia del Estado en territorios
especialmente alejados del nivel central; Ausencia que se evidencia en la falta de
Hospitales, de colegios y escuelas, de carreteras transitables, y de un sinfín de
necesidades básicas insatisfechas.

Todos estos problemas relacionados con la falta de presencia del Estado en


algunas partes del País, lo que ha llevado a grupos al margen de la ley a
levantarse en armas y exigir por las vías de hecho el trato igual que las personas
que viven en el nivel central.

5
2 LA DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL Y FUNCIONES GENERALES
DEL ESTADO

El desarrollo de la democracia y la descentralización ha merecido cada vez


mayor interés en todo el mundo. Desde los últimos años del decenio de 1980
muchos países han emprendido el camino hacia una u otra forma de
descentralización, no existe un modelo estandarizado.

Los procesos y procedimientos varían según las metas


y objetivos originales, pero también de acuerdo con los convenios institucionales y
de aplicación.

La descentralización puede adoptar varias formas, por ejemplo, puede


ser política, administrativa o fiscal, y conseguirse mediante la desconcentración y
la delegación. Las diferentes formas se distinguen por sus características,
implicaciones normativas y condiciones para el éxito.

En general, algunos departamentos y municipios grandes cuentan con la


capacidad económica y de recursos humanos para cumplir con sus competencias
de una manera eficiente. Sin embargo, existe otro grupo de entidades que ha
demostrado una gestión fiscal y administrativa pobre por no decir miserable.

En este sentido, en general se afirma que el proceso de descentralización


en Colombia aún no se ha consolidado a pesar de varios logros en materia de
descentralización fiscal y administrativa, se afirma que existen razones sociales,
económicas y políticas que interfieren en el proceso. Por otro lado, se observan
deficiencias en los instrumentos que definen las relaciones fiscales
intergubernamentales y en la implantación de la descentralización en niveles
sectoriales.

Entre las críticas más comunes al proceso se encuentra que la


reglamentación y la organización administrativa son compleja y en algunos casos

6
inconsistentes, cuya expresión más clara es la falta de consenso en las
responsabilidades de los distintos niveles de gobierno. Un punto importante que
me gustaría resaltar, es el hecho de que en general, el apoyo político que se dio al
proceso de descentralización en 1991 ha perdido fuerza y que se ha manifestado
en una nueva tendencia centralista, que es atribuida a la falta de claridad en las
normas y a problemas administrativos, pero que, en mi concepto, tiene que ver
con la incapacidad de muchos gobiernos departamentales y municipales de
realizar las funciones que le corresponden; simplemente son insostenibles.

En este escenario, mientras el gobierno central, tiene más


responsabilidades de gasto, los gobiernos intermedios no tienen mayor autonomía
real, ni poder económico para desarrollar sus funciones, terminando siempre la
nación rescatando a los departamentos de sus crisis y sus problemas de
solvencia.

La descentralización no es la panacea, dada la enorme diversidad de


obstáculos culturales, históricos, económicos, jurídicos y financieros a los que se
enfrentan los países. La restauración o establecimiento de un equilibrio de poder y
responsabilidades entre los diferentes niveles de gobierno ha presentado
normalmente significativos desafíos políticos administrativos.

Los cambios promovidos en la Constitución de 1991 plantearon nuevos


retos para los departamentos y municipios, cambios en las competencias y
funciones fueron reglamentados bajo la Ley 60 de 1993, la cual plasmo el rol que
los entes territoriales y el gobierno central entrarían a desempeñar dentro del
accionar de las políticas públicas.

Con el pasar de los años, y teniendo como fundamento la Constitución de


1991, se realizaron varios cambios en lo referente a las funciones de los distintos
niveles de gobierno y sus competencias, además de la disposición de recursos vía
transferencias del gobierno central. Estas transformaciones y cambios en las
responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno se presentaron en las
leyes 60 de 1993, 715 de 2001, y 1176 de 2007. En la siguiente Tabla 2 se podrá

7
ver la asignación de los recursos en las diferentes leyes: El proceso de
descentralización en Colombia contó con gran éxito en el plano político, la
escogencia vía voto popular de alcaldes y gobernadores representó un gran
avance para la prestación eficiente de los bienes y servicios colectivos que la
comunidad desea para su localidad. A pesar de este éxito, el proceso político
dentro de la descentralización no está exento de dificultades, la corrupción de los
procesos electorales son el principal reto que se presenta en este plano, si bien
esta no es inherente al proceso de descentralización si no a la sociedad que lo
converge, cabe mencionarlo como una amenaza.

Analizando el modelo de Estado colombiano, es visible que es un modelo


híbrido, ya que no cumple con las características propias del proceso de
descentralización en el plano fiscal. Por un lado, el gobierno central otorga
facultades a los entes territoriales para la cobranza de rentas que solventen o
ayuden a estos para el ejercicio de sus funciones, y a su vez, contribuye por medio
de transferencias con recursos para promover las políticas de orden nacional.

8
3 CONCLUSION

La descentralización es clave para que el estado pueda desarrollar su


capacidad de gestión tanto a nivel local, regional, y nacional, de esta manera logra
mantener su presencia en todo el territorio nacional, aumentando su cobertura y
mejorando la producción de servicios, tanto como la atención de trámites, gracias
al trabajo en cuestión y su desarrollo en el proceso de conceptualización de
descentralización podemos recoger unas lecciones importantes aprendidas, entre
las que consta que la distribución de los recursos debe ser en base a prioridades,
se debe crear y desarrollar nuevas relaciones funcionales entre los distintos jefes y
líderes de gobierno para el planteamiento de la misma, las necesidades del país
influyen directamente entre las decisiones del gobierno como tal, evitar que la
inestabilidad política afecte la mayor apertura del gobierno ante el proceso de
descentralización

El proceso de descentralización es integral, pues abarca a todo el territorio


nacional e involucra a la actividad estatal y municipal, haciéndola participativa, es
decir no excluye a nadie, además la descentralización ofrece una serie de
oportunidades por medio de la planificación participativa con los actores
económicos locales con los cuales se pueden crear nuevas estrategias y nuevas
políticas sectoriales y generales que contribuyan al desarrollo de la producción y la
gestión, con el manejo de nuevas estrategias de información y educación,
permitiendo un cambio de política económica actual hacia una que promueva la
creación de empleos, contribuye a la estabilidad y el crecimiento porque genera un
clima de estabilidad social que atrae nuevos procesos de inversión.

9
4 BIBLIOGRAFÍAS

Rodríguez, L. (2000). Derecho administrativo general y colombiano. Bogota:


Temis. Santofimio, J. (2002). Tratado de Derecho Administrativo, tomo I.
Bogotá: Universidad Externado.

Camargo, F. M. (2014). El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977 en


Bogotá. Las clases subalternas contra el modelo hegemónico de ciudad. Ciudad
Paz-ando, 3(2), 111-142.

https://www.monografias.com/trabajos105/proceso-descentralizacion/proceso-
descentralizacion.shtml#procesodea

Asela, J. (2015). La descentralización en Colombia, ¿realidad o espejismo?


Consideraciones sobre la actualidad del proceso. Revista CEA, 1(1), 65-74.

https://lecturasddhh.files.wordpress.com/2016/08/la-descentralizacic3b3n-en-
colombia.pdf

Jáuregui Alejandro. (2001, Enero 20). El proceso de descentralización en


Colombia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/proceso-
descentralizacion-colombia.

10

También podría gustarte