Está en la página 1de 2

Según los datos consiganados de los boletienes se puede establecer que Hay municipios muy

afectados por la pobreza hacen que los nna tengan que vincularse al trabajo, posiblemente los
niños se vinculan por las condiciones de pobreza para contribuir al sostenimiento del hogar. O
porque deben trabajar desde muy temprana edad por esas representaciones sociales que al
vincularse a temprana edad se convierte en una buena persona

Los padres en sectores populares tienen una representación que llevan a los niños para que sea el
hombre de la casa o a las niñas para que sepan lo que es ganar un sueldo

Batería de preguntas para los padres

OBJETIVO GENERAL Indagar las pautas culturales de crianza

Las representaciones sociales se conforman a través de diversas fuentes, una de ellas son las
provenientes del bagaje cultural de la sociedad, y que se expresan mediante sistemas de
creencias, valores, referencias económicas, sociales e históricas que constituyen la memoria
colectiva y la identidad socia

Cabe señalar que las representaciones sociales constituyen un modo particular de conocimiento
construido por los actores sociales en el marco de una determinada cultura. No obstante, este tipo
de conocimiento no es neutro, sino que conlleva un juicio de valor. La cultura, entre otras cosas,
apela al ámbito de la significación y del sentido, por tanto, está hecha de representaciones y
distinciones.

De esta forma, las representaciones sociales, además de ser una forma de conocimiento y
comprensión de la realidad, constituye también un modo de clasificarla mediante la asignación de
determinados valores a los distintos aspectos que ésta comprende.

TRABAJO

En esta investigación se pretende adoptar una visión del trabajo que aborde todos sus aspectos y
que no se reduzca a una concepción exclusivamente economicista. Para esto, se otorga
importancia a todas sus dimensiones, entendiendo que el trabajo abarca tanto aspectos
productivos, económicos y racionales, como culturales, simbólicos e identitarios.

INFANCIA

Frente a los enfoques que abarcan la concepción de infancia, se encuentra que los autores
promueven un nuevo paradigma de Infancia denominado 'protagonismo integral', cuya novedad
reside en la particularidad que el niño y la niña adquieren calidad de actor social, ya que es distinto
decir que el niño o niña es sujeto de derechos de manera pasiva y receptiva, a decir que es sujeto
social de derechos. Concebir al niño como sujeto social implica percibirlo como un ser histórico y
dinámico, que no solo depende de la norma que le reconozca garantías, sino que es un ser social
que debe desarrollar su protagonismo para poder transformar el entorno al cual pertenece.

Asimismo, los niños y niñas trabajadores no se deben comprender exclusivamente como sujeto de
derechos, sino que también como sujetos sociales, por ende, éstos no son solo beneficiarios de
ciertos derechos especiales, sino que constituyen seres activos, con sus propios puntos de vista,
valoraciones y capacidades para actuar en su entorno.

A mi ME parecio interesante como esta chica plantea que sabemos muy poco acerca de las
percepciones que tienen las personas sobre la desigualdad de clases o sobre cómo son las relaciones inter-
clases en los diferentes contextos de la región y como estas tienen ese efecto acentuador de las
desigualdades No solo se expresa en lo material y lo orienta hacia el estudio de

También podría gustarte