Está en la página 1de 2

Relación entre pobreza, alcoholismo y discriminación con

las tasas de suicidio en el departamento de Vaupés

Proyecto: Probabilidad y Estadística Fundamental

Justificación del interés en el problema a analizar


El suicidio es un grave problema de salud pública que afecta a toda la población en
general. Este fenómeno es influido por factores del contexto social, cultural, económico
e individual, afecta principalmente a los jóvenes entre 15 y 28 años, en Colombia la tasa
de suicidio va en aumento desde el 2013, siendo el departamento de Vaupés el más alto
por cada mil habitantes, un departamento alejado del centro del país, donde la salud es
un privilegio y no llega a todos los rincones, se han registrado cifras alarmantes desde el
2016 que se inició a llevar un registro de cada caso de suicidio e intento de suicidio,
excepcionando algunos que por el difícil acceso geográfico no se pudo llegar a la zona y
por tanto estos no son registrados en los datos a nivel nacional. Las entidades
encargadas han brindado campañas, charlas y acompañamiento psicológico con el fin de
orientar a los jóvenes y promocionar la importancia de la salud mental, lastimosamente
no es un tema que se trate en todo el departamento por el mismo problema de
movilización, además, culturalmente no ha existido la costumbre de consultar a los
profesionales de salud mental y esto se debe a la estigmatización que se hace de las
personas con dificultades psicológicas, lo que no solo les impide buscar ayuda, sino que
las expone a un mayor riesgo al ver este, no, como una solución, sino como la
incapacidad de no poder solucionar sus problemas por sí mismos, asumen que son
débiles y por ese motivo la tasa año tras año va subiendo, cada vez más jóvenes toman
estas decisiones.
Personalmente, considero que la corrupción y descuido no deja que haya una solución
permanente a largo plazo, que busque bajar la tasa significativamente. La colonización en el
departamento se ha apropiado y modernizado la educación indígena, poco a poco se han ido
adaptando a las nuevas implementaciones que exigen las entidades y funcionarios provenientes
del interior del país, se les exige estudio a los niños, aprenden educación sexual, y manejo
adecuado del alcohol, entre otras cosas con las que no estaban familiarizados y que aun no
aceptan ya que va en contra de sus creencias. También, deben convivir con niños de otras partes
del país que tienen diferentes formas de pensar y muchas mas comodidades, esto puede
influenciar a los jóvenes indígenas quienes se sienten solos, sin un norte ya que su cultura no los
deja visualizar a salir del departamento y ser un profesional provechoso para el país o volver a
aportar a su departamento, mucho menos tener una vida de lujos. recalcando que el gobierno
destina muchas becas para estos departamentos y apoyos de económicos, no son la solución
definitiva, pues son muy pocos los que realmente aprovechan y toman una buena decisión por
que es algo que no piensan, no va con la cultura.
Creo que se debe tener más entes de vigilancia y control dentro de las comunidades y colegios
desde primaria, ya que desde pequeños pueden ir forjando estas actitudes. Claro esta que lo que
se busca no es erradicar su cultura, pero es claro que unas cosas que se les sale de las manos, es
ahí donde entran las entidades pertinentes. La mayoría de niños y jóvenes indígenas
provenientes de comunidades llegan a la capital (Mitú) a un internado para cursar la secundaria,
donde puede haber un ambiente al que no están acostumbrados, cumpliendo con normas, a esto
se le suma la falta de afecto, el no tener una visión a un buen futuro, fracaso en relaciones
amorosas resaltando que las jóvenes indígenas prefieren pretender un joven con mas
comodidades económicas como los provenientes del interior del país, la falta de apoyo moral y
económico de sus familias, por estas y muchas razones más, han decidido acabar con sus vidas.
Por esto, crear estas campañas de socialización y buena comunicación dentro del ambiente
familiar permanentes serian lo ideal, no cada 3 meses o cada que se hace un contrato,
funcionaria mejor, tendrían mas credibilidad, se terminaría el estigma que existe de visitar un
ente de salud o buscar ayuda psicológica ganándose la confianza de los jóvenes, tendrían una
mejor orientación para mejorar sus decisiones y salir adelante, desde pequeños antes de que sea
demasiado tarde.

La problemática general que se pretende analizar en este proyecto es el suicidio en el


departamento del Vaupés Colombia.
Cuáles son las principales causas que influyen en esta población para tomar la decisión
de quitarse la vida. Con consultas previas hemos podido identificar que esta decisión
está relacionada, con situaciones de pobreza, alcohol y discriminación. Aquí
corroboraremos estas afirmaciones.

Objetivo general
Analizar cuáles son las principales causas del suicidio en el departamento del Vaupés
Objetivos específicos
 Identificar cual es la causa que presenta mayor incidencia en los casos de
suicidio.
 Establecer el rango de edad de las personas que toman la decisión de suicidio
 Establecer una entre los niveles de pobreza y alcoholismo de los municipios del
departamento y la tasa de casos de suicidio
 Realizar una gráfica comparativa con cruces de datos de las variables, alcohol,
pobreza y discriminación. Con el fin de analizar su frecuencia en el
departamento del Vaupés
Utilizaremos una base de datos de www.datos.gov donde se evidencian la mortalidad de
suicidios de 2010 a 2016 en Colombia.
Además, se usará información de la secretaria de salud de Mitú, que es información de
primera mano pues es un registro de los casos que suceden.

También podría gustarte