Está en la página 1de 4

Tiempos de Pandemia, una Oportunidad para Manifestar la Creatividad,

innovación, Interés y el Amor a la Docencia.

JOSÉ GREGORIO ALVAREZ GÓMEZ


Lic. Educación Industrial – U.P.T.C
Esp. Administración de la Informática Educativa – UDES
Profesional de Apoyo Dirección Técnico Pedagógica
Secretaria de Educación de Boyacá

La docencia no tiene límites…La noble labor de los docentes se ha transformad, el


distanciamiento social se convirtió en una oportunidad para mostrar la forma en
que cada docente busca encontrarse con sus estudiantes y esto ha sucedido
gracias a la creatividad, al interés, al esmero y al amor que siente cada uno de
ellos.

En Colombia el pasado 16 de marzo se adoptó la medida de cuarentena para


evitar la propagación de la Covid 19 y cubrió a cerca de 9,8 millones de
estudiantes. Siendo esta la mejor decisión por el favorable impacto que la medida
ha tomado para detener la propagación del Covid-19. Sin embargo, la educación
es un derecho y, en consecuencia, no se puede detener. Si el MEN y las
secretarias de educación no asumieran su responsabilidad, estarían violando el
derecho que tienen los niños y niñas, jóvenes y adultos de recibirla.

Así entonces, hace unos meses la pregunta era ¿Cómo se haría una educación
desde la virtualidad si no se está preparado para este cambio abrupto? La
incertidumbre era tal que incluso se decretaron vacaciones anticipadas para tener
tiempo de, desde las diferentes entidades certificadas, poderle dar forma al tema.

Siempre se ha dicho que la pertinencia y la contextualización han estado ausentes


en la educación colombiana de tiempo atrás, y mucho más en tiempos de
incertidumbre en los que se han tomado la mayoría de las decisiones sin la
reflexión y participación necesaria. Asimismo, en la mayoría de las actuaciones del
MEN, se han desconocido diversas realidades de las diferentes regiones del país,
por lo tanto, se hacía evidente que para la magnitud de la situación por la que
estamos pasando, no se pudiera tener como única voz la del direccionamiento
nacional.

Para Boyacá, gracias a Dios que aún tenemos mucha de la sabiduría indígena,
pues no seremos los “más” pero en esta tierra de libertad, en esta tierra de historia
que ahora más que nunca está buscando ser presente y futuro para todos,
tenemos a los “más”, a docentes con corazón de nobleza y de amor por la
educación… así entonces y como parte de su responsabilidad, ellos se han auto
cualificado pedagógicamente para el “campo de la virtualidad” y han constituido
nuevas competencias que les han ayudado a repensar la educación. Han
comprometido a los padres de sus estudiantes y a los mismos estudiantes en las
nuevas competencias que temporalmente asumen, evalúan los procesos
formativos y llevan a cabo el seguimiento del desarrollo académico y socioafectivo,
de cada uno de sus alumnos. Este cambio de “chip” se debe al liderazgo de cada
uno de ellos los docentes.

Con el Foro Educativo Nacional “Aprendizajes Significativos para la Vida como


Principio Orientador del Quehacer Educativo”, y en su presentación, el Foro
Educativo Territorial de Boyacá 2020, y como parte del equipo de jurados
calificador de las ponencias de cada una de las experiencias significativas
participantes, reafirmo lo dicho anteriormente y considero que ha sido un desborde
de creatividad e ingenio que conjugado a la entrega y dedicación de docentes,
directivos, estudiantes, y padres de familia dejaron claro que la EDUCACION ES
EL CAMINO.

Numerosos docentes del departamento, de manera organizada y sistemática,


trasladaron las aulas de todos los grados y áreas a diferentes ambientes
exequibles para sus estudiantes… ¿Cómo lo hicieron? Vuelvo y digo: Gracias a la
creatividad, las habilidades, la innovación, el ingenio y la entrega de los docentes.
Entre la basta lluvia de ideas, se recrearon personajes místicos que al
personificarlos se convirtieron en los nuevos intercomunicadores del saber
pedagógico; la cotidianidad laboriosa de muchos de los hogares de estudiantes se
transformó en la perfecta experiencia de la práctica de contenidos de diversas
áreas que se articulaban para que él experimentara la esencia de la educación, el
saber, saber ser y saber hacer.

Pero con la virtualidad como protagonista principal, pareciera imposible continuar


con las clases de ciertas ares que se consideran de presencialidad obligada, pero
no, ese no fue el caso, por ejemplo, el profesor FABIO YEPES PALOMINO sedujo
a sus estudiantes de música para que, con materiales reciclables y poco
convencionales, construyeran cada uno de sus instrumentos musicales y con la
ayuda de plataformas virtuales, buscaran la expansión del conocimiento, práctica y
el fortalecimiento de las capacidades musicales y cognitivas de cada uno de ellos.
Muy acuciosos y convencidos de su creatividad le siguieron el “juego” y formaron
su propia banda musical.

Todas las experiencias marcaron cierto interés, cada una de ellas representaba
una necesidad, que, a la vez, ésta se convertía en una oportunidad de todo un
equipo. Se vieron trabajos donde se articularon varias áreas del conocimiento en
busca de una solución. Se presentaron trabajos pedagógicos realizados con la
utilización de medios de comunicación hablados y escritos como la radio difusión,
uso de redes sociales como WhatsApp, entregas personales de material, entre
otros medios que por la complejidad de comunicación en ciertas regiones del
departamento se haya acudido por cercanía y facilidad.

Pero no solo las muestras de aprendizajes significativos con atención a la


pandemia jugaron un papel importante en la gala de ponencias suscritas en esta
versión del Foro Educativo, se evidenciaron trabajos de aula, trabajos
institucionales con años de trayectoria y que evidencian la dignidad de sus aportes
y el impacto en las comunidades. Es de resaltar que, en el departamento de
Boyacá, como región multicultural, presenta diferentes situaciones que atender
dentro del marco de la educación y de la convivencia. Por tanto, el docente
siempre busca subsanar dichos factores desde el aula de clase.

A mi juicio, y estoy convencido que es el mismo para los demás compañeros


jurados del Foro Educativo 2020, cada una de las ponencias han sido muy
atrayentes y han cumplido con el objetivo principal que busca, además, sabemos
que dentro de cada institución educativa se hace el mejor trabajo y el esfuerzo
necesario por llevar la mejor educación a los estudiantes… y esto se dio a saber
con las experiencias significativas que se han expuesto, por eso felicito a todos los
docentes, rectores, personal administrativo, estudiantes, padres de familia y
comunidades educativas en general, por ese trabajo que realizan día a día, en
favor de la educación.

Con este artículo quiero, además, manifestar la inmensa gratitud que me acomete
de haber acompañado desde esta importante, pero a la vez “difícil" tarea como
jurado de acompañar cada una de las ponencias expuestas por la diferentes
Instituciones Educativas de las provincias del departamento; ésta ha sido una gran
experiencia enriquecedora, de mucho aprendizaje y a su vez de muchas
emociones y, sobre todo de gratitud hacia los docentes por demostrar que no hay
límites para la labor docentes.

Como reflexión, y dejando de lado la “competitividad”, si se quiere un verdadero


reconocimiento de las experiencias significativas que han “marcado” diferencia, se
debería buscar la transferencia de estas prácticas a otras Instituciones Educativas
con necesidades similares y buscar el apoyo necesario para la sostenibilidad. Así
se consideraría un empoderamiento adicional a estas iniciativas pedagógicas;
sería además la oportunidad de tener desde la administración de la educación una
comunicación adicional, cercana y adyacente con quienes son los verdaderos
implicados en la complejidad de una formación pedagógica contextualizada y no
alejada de la realidad.
Captura: Foro educativo Provincial - Unidad Educativa Provincial, Puerto Boyacá- Boyacá

También podría gustarte