Está en la página 1de 10

TESAURO

PRESENTADO POR:

ELCY MARDELY CAMPOS BUSTOS

MARBEL ROJAS CARDENAS

MAIRA ALEJANDRA TOVAR LOSADA

MAITE ROMAN PAREDES

NRC: 8356

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGAMA DE CIENCIAS HUMANAS

PSICOLOGIA

2020
INTRODUCCION

El presente trabajo construye una información que nos puede facilitar la metodología a la
hora de utilizar la psicología jurídica la cual es de gran importancia ya que, por medio de
esto, podemos logar incertidumbres encontradas en la adaptación de este medio,
encontrando la definición de estas palabras, alienación parental apelación: autopsia
psicológica, cadena de custodia: carrera delictiva: conducencia de la norma: confabulación:
psicología jurídica, daño psicológico: falsas memorias: información inducida
postsuceso:jurisprudencia,lesa humanidad: perfil criminal: pertinencia probatoria
prisionalizacion: reincidencia, victimización simulación: vulneración:
TESAURO:

ALIENACIÓN PARENTAL: Trastorno definido por el psiquiatra Richard Gardner 1985


este se presenta cuando un menor pasa por el proceso de divorcio de sus padres, cuando hay
situaciones negativas como discusiones, desacuerdos, conflictos entre otros. El hijo se
siente responsable de uno de los progenitores el que crea que es más débil ayudándole a
afrontar la situación de tal manera este progenitor delega y el hijo se convierte en
mensajero entre los padres, el niño se obsesiona con odiar a uno de los padres y en muchas
ocasiones es manipulado.

APELACIÓN: El recurso de apelación es una prerrogativa que hace parte del bloque de
constitucionalidad (arts. 8 de la carta de Derechos Humanos) es cuando el procesado tiene
derecho a impugnar la sentencia condenatoria y el articulo 31 del mismo compendio
advierte que toda sentencia judicial puede ser apelada. La apelación puede ser utilizada en
cualquier clase de juicio, la persona cuando no está de acuerdo de su acusación es cuando
recurre a este medio y si este no existiera la persona estaría sujeta aceptar algo en su contra,
no podría alzar la voz, ni manifestar algún argumento distinto sin poder corregir la ruta que
está tomando el juez a su criterio estaría expuesto a que hicieran con el lo que el juez
quisiera, la apelación se puede hacer durante el proceso del juicio con las cosas en las
cuales la persona no está de acuerdo y también se puede hacer en la sentencia. Por el hecho
de una apelación el juicio puede estar finalizando, pero al apelar por una u otra razón el
juicio volvería al inicio.

AUTOPSIA PSICOLÓGICA: Es un método utilizado para la investigación y perfilación


criminal, una evaluación del estado mental de un individuo fallecido, analizando la parte
retrospectiva de la víctima, teniendo en cuenta una serie de diferentes tipos de
características que para poder realizarla se debe tener en cuenta que esta se aplique para la
parte de la prevención del delito, suicidios y accidentes los cuales se generan en cuestión de
investigación.

Se toma un proceso de búsqueda de una entrevista, análisis de una carpeta de investigación,


generar características habidas y por haber relacionadas a la parte metodológica. se tiene en
cuenta una estrategia en relacionar a la víctima y al victimario desde un punto
criminológico y psicológico en cuestión de la investigación porque permite reconstruir un
perfil de la víctima, investigando a la familia, los amigos y la parte laboral que sirve de
ayuda para poder encontrar y diferenciar muchos rasgos de personalidad, para encontrar si
es una víctima realmente culpable o inocente.
CADENA DE CUSTODIA: Es el cuidado que se debe tener entre la evidencia que es
recogida en la escena del crimen y dispuesta a disposición a quien tiene que procesarla, es
muy importante respetar la cadena de custodia para que los resultados de la investigación
sean objetivos para satisfacer los derechos de las víctimas y del debido proceso del
inculpado. Todo tiene que ver en lo que se encuentra en la escena, donde se coloca, como
se resguarda, quien lo lleva a la fiscalía y que sucede allí.

CARRERA DELICTIVA: Garrido, Stangeland y Redondo (2006) sostienen que la carrera


delictiva es la secuencia longitudinal de delitos cometidos por un delincuente durante un
período de tiempo determinado; lo que parece indicar la existencia de una progresión, un
decremento o el desistimiento de una determinada actividad criminal.

De lo anterior los autores quieren decir que la carrera delictiva es la evolución de las
actividades criminales que ha hecho una persona en el transcurso de su vida, el delito inicial
y el ultimo, de tal manera se requiere analizar a fondo un estudio para estos casos.

CONDUCENCIA DE LA NORMA: es la cualidad de una norma jurídica para incitar al


cumplimiento en los sujetos destinatarios de la misma, también se aprecia como la utilidad
acertada de una norma jurídica.

Consiste en que las instituciones tengan los medios y el carácter político para imputar una
ley, vigilando la norma e imponiendo las medidas de sanción correspondientes a los que
incumplen, en otras palabras, es la facilidad del estado para regular el comportamiento
delictivo y contrario al derecho, aplicando las medidas necesarias para lograrlo.

CONFABULACIÓN: Es cuando dos personas se ponen de acuerdo para conspirar o armar


algo para perjudicar a un tercero o para lograr un beneficio propio, es decir cometer un acto
ilícito.

PSICOLOGÍA JURÍDICA: Interviene, investiga, evalúa, y explica el comportamiento del


ser humano por medio de sus procesos cognoscitivos y emocionales dentro del ámbito
legal, con el fin de determinar las condiciones psicológicas de los actores jurídicos. Es decir
que estudia su dimensión humana en la búsqueda de la verdad y la justicia.

DAÑO PSICOLÓGICO: Se da a consecuencia de un acontecimiento o agresión que se


pueda generar en el individuo debido a una perturbación emocional, esto afecta a todas y
cada una de las dimensiones o facetas que vive como lo son su ser, su hacer y a su decir;
estas personas debido a esto pueden alterar su capacidad tanto familiar, laboral, social e
individual interrumpiendo el equilibrio de la salud mental.
FALSAS MEMORIAS: Es un fenómeno que ocurre en los procesos de la memoria, el cual
consiste en que las persona recuerdan fragmentos o hechos completos que nunca
sucedieron, un ejemplo puede ser los niños que son abusados sexualmente, su testimonio
debe ser abordado de una forma muy cuidadosa para minimizar la interferencia en el
proceso judicial, por lo cual se debe revisar toda la documentación para crear un ambiente
correcto y de esta se puede facilitar la recuperación de la mayor cantidad de información, y
se evitan diagnósticos erróneos y falsas memorias.

INFORMACIÓN INDUCIDA POST SUCESO: La jurisprudencia es el conjunto de


sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos
judiciales de un ordenamiento jurídico determinado. Tiene un valor fundamental como
fuente de conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma
situación jurídica sea interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que se
conoce como el principio unificador o unificado.

JURISPRUDENCIA: jurisprudencia anterior, en relación a que si la ley puede o no legislar


sobreel secreto profesional. La sentencia C-411 de 1993 señaló que la constitución
no dejó margen para que el legislador le pusiera salvedades al secreto profesional,
en tanto que el último inciso del artículo 74 superior no deja opción distinta que su
cumplimiento. Al contrario, en la sentencia C-264 de 1996 lo que predica la corte
es que el legislador puede y debe legislar sobre la materia, claro está, sujetándose a
la constitución. En lo que coinciden las dos sentencias es en lo esencial: el secreto
profesional es inviolable. si la misma puede ser considerada como ilícita y si una persona
puede ser determinada como responsable en delitos como los antes referenciados,
es por ello que en este escrito analizaré la forma como se han venido valorando las
pruebas de naturaleza psicológica para lo cual estudiaré algunas de las decisiones
más relevantes tomadas por la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia,
en ese sentido dividiremos el estudio en tres partes, en la primera explicaremos
que se entiende por prueba psicológica, en la segunda como ha sido la valoración
de la prueba psicológica en la jurisprudencia colombiana y en la tercera parte
desarrollaremos.

LESA HUMANIDAD: es la evaluación psiquiátrica y psicosocial a víctimas


sobrevivientes de masacre y desaparición colectiva de personas; asesinatos perpetrados
por grupos armados ilegales; secuestro y terrorismo. El tratamiento de estos
temas se encuentra estrechamente vinculado a conculcaciones de Derechos Humanos,
tales como: derecho a la vida; derecho a la libertad; respeto a la integridad,
física, psíquica y moral; derecho a la paz; derecho a la calidad de vida, entre otros.
Los precitados trabajos de Díaz Colorado constituyen un abordaje de los temas
antes señalados desde una aproximación psico-socio-jurídica, ya que el autor, no
sólo presenta las variables sociales y psicológicas vinculadas al tema en desarrollo
sino que aborda los elementos jurídicos relacionados o subyacentes, invitando al
profesional de la psicología a ampliar su visión.

PERFIL CRIMINAL:
El Perfil del criminal es desconocidos con base en el análisis del lugar de los hechos, puede
utilizar ese conocimiento para capturar a los criminales más peligrosos, como puede
utilizarlo también para convertirse en uno de ellos, porque estaría previamente
entrenado en cómo evadir las pesquisas de la justicia. Otra situación que permite
ilustrar lo que se quiere expresar es la de un perito que puede aportar un medio
probatorio que ayude a la víctima, pero que si no está orientado por principios éticos
puede utilizar su conocimiento para objetar un dictamen por error de forma,
obstaculizando la búsqueda de la verdad de fondo y dejando sin sustento probatorio
todo un proceso penal que concluirá con la impunidad.

PERTINENCIA PROBATORIA:

La pertinencia apunta no solo únicamente a su relación con el objeto de investigación, sino


a que resulte apta y apropiada para demostrar un tópico de interés al trámite, la propuesta
fáctica así probada por la prueba proferida debe tener alguna pertinencia jurídica. Es decir,
debe ser algo que esté vinculado con un elemento del tipo penal. Debe ser, en otras
palabras, pertinente

PRISIONALIZACION: [ CITATION eva17 \l 9226 ] La racionalización es una


manifestación del efecto psicológico que padecen los internos, causado por el largo periodo
de permanencia en una institución penitenciaria. Esta condición influye en su modo de vida
denominado subcultura carcelaria, así como en sus formas de adaptación a las normas
formales e informales que se desarrollan en instituciones penales. Sin embargo, pocas veces
se ha estudiado el fenómeno de racionalización en los empleados que trabajan en una
prisión, como es el caso del complejo penitenciario Islas Marías, clasificado dentro de las
instituciones totales.

Se llama fenómeno de la racionalización, de acuerdo con Echeverri, “al proceso por el que
una persona, por consecuencia directa de su estancia en la cárcel, asume, sin ser consciente
de ello, el código de conducta y de valores que dan contenido a la subcultura carcelaria”
(2010, p. 158). Esta acepción del fenómeno de la racionalización se ha estudiado
principalmente en los internos y las medidas y posibilidades para adaptarse al modo de vida
en las prisiones. El modo de vida que adoptan se denomina subcultura carcelaria, o lo dicho
por Hoffman (2001), enculturación. Dicho modo de vida se reconoce en los códigos de
conductas (normas formales o informales) con los que se rige el sistema de vida de los
internos en una institución penitenciaria

De este modo, se entiende la racionalización como una variable del comportamiento


humano y se realiza en una dimensión espacial encaminada a lograr el objetivo de la
reinserción social de los internos. Este objetivo se busca mediante diversas acciones
administrativas, jurídicas, técnicas o de seguridad, dirigidas por los empleados.

REINCIDENCIA: [ CITATION wol16 \l 9226 ] La reincidencia es una agravante de la


responsabilidad criminal para aquellos delincuentes que hayan cometido anteriormente otra
u otras infracciones penales, siempre que se cumplan determinados requisitos.

La reincidencia se concretó en la tramitación del proyecto de ley del Código Penal de 1995,
en la que el Grupo IU-IC presentó un enmienda que postulaba la supresión de esta
agravante motivándola de la forma siguiente: “ninguna de las razones que se han alegado
para castigar la reincidencia son convincentes desde el prisma de un Estado Social y
Democrático de Derecho. El Derecho Penal de un tal Estado no puede castigar más que
conductas externas según su gravedad y ésta no aumentan por la existencia de condenas
anteriores. El Derecho Penal no puede castigar personalidades ni formas de ser: la
perversidad que puede concurrir en el reincidente no puede, pues, ser objeto de pena.
Tampoco puede tratarse con una pena la peligrosidad mayor que pueda demostrar aquél,
pues la peligrosidad del sujeto debe afrontarse dentro de los límites estrictos, mediante las
medidas de seguridad”. Esta enmienda resume la postura de una gran parte de la doctrina
que, aun considerando necesario reducir la criminalidad, defiende que el tratamiento más
adecuado para la reincidencia sería una medida de seguridad posterior a la pena y no el
incremento de esta.

Para apreciar esta agravante, con los efectos previstos en el artículo 66 y siguientes del
Código Penal, tienen que darse lo siguientes requisitos:

 1. Que se haya vuelto a delinquir

Delinquir significa cometer un nuevo delito. El nuevo delito tiene que haberse
cometido después de la condena ejecutoria. En el caso de tratarse de un delito
permanente que haya comenzado antes de la condena ejecutoria, se cumplirá el
requisito si la acción delictiva continúa tras recaer dicha condena ejecutoria.
 2. Que en ese momento el sujeto hubiese sido ya ejecutoriamente condenado

Es necesario, por tanto, que el delito anteriormente cometido haya sido objeto de
una sentencia firme por delito, firmeza que se alcanza cuando no cabe ningún
recurso contra la resolución o se ha dejado pasar el plazo para su formulación, y
todo ello conforme a los artículos 141 y 988 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

VICTIMIZACION [ CITATION Car17 \l 9226 ] la victimización es la consecuencia directa


derivada de un delito, es decir, aquel proceso por el que a una persona se le convierte en
víctima de una conducta tipificada por el ordenamiento jurídico del Carmen Bernal como
delito. Es la experiencia personal de enfrentamiento al delito y las consecuencias
perjudiciales derivadas del mismo para la víctima. Estas consecuencias pueden ser de
índole física, psicológica, económica y social. La victimización secundaria es la respuesta
negativa que el sistema social da a la víctima ya sea institucional, policial, judicial,
administrativa, sanitaria, etc. Se entiende también por respuesta negativa institucional, a la
carencia o inexistencia de respuesta por parte de las instituciones. En el campo que nos
ocupa de víctimas del terrorismo, el rechazo social y el abandono institucional que ha
sufrido este colectivo durante muchos años ha provocado consecuencias psicosociales en
las víctimas y sus familias, en muchas ocasiones, irrecuperables, como el no tratamiento de
la situación estresante, carencias graves económicas, serias dificultades de integración en el
entorno social, etc. Esta vez no es solo víctima de un delito, si no de la incomprensión del
sistema. La persona recibe un trato inadecuado e injusto y hasta se la podrá acusar de
responsable en el delito, de habérselo inventado. Este trato injusto se suele dar en la
práctica policial, judicial o en cualquier instancia que trabaje con la víctima. En este caso,
la víctima se ve atacada y revive su papel de víctima con el añadido de que el daño se da
por parte de las instancias de las que ella espera ayuda y respeto. Pensando que se es
vulnerable tras el delito, con este tipo de respuesta o trato se genera una mayor indefensión.

SIMULACION: [ CITATION jur18 \l 9226 ]  Declaración de voluntad de dos personas que se


ponen de acuerdo para aparentar realizar un negocio jurídico con el fin de engañar a
un tercero.

la simulación es una falla del acto jurídico que consiste en el carácter ficticio de


la manifestación de voluntad de las partes que, en verdad, no ha querido constituir
los derechos a que se refiere su declaración, o han querido establecer derechos distintos de
los aparentemente constituidos.
Cuando el deudor, mediante un acto simulado, aparenta la salida de un bien de
su patrimonio para ponerlo fuera del alcance de la
posible ejecución de los acreedores, estos esta autorizados para entablar una acción,
denominada de simulación, tendiente a la verificación de que ese bien subsiste en
el patrimonio de su deudor, pese a la apariencia contraria. Con ello procuran la
reconstrucción de la garantía colectiva de sus créditos, constituida por los bienes que
efectivamente integran el patrimonio del deudor. Por tanto, el fundamento del ejercicio de
la acción de simulación, por parte de los acreedores, reside en el principio de
la garantía colectiva.

Ferrara define a la simulación como "la declaración de un contenido de voluntad no real,


emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir. Con fines de engaño,
la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquél que realmente se ha
llevado a cabo".

VULNERACION: [ CITATION jul19 \l 9226 ] puede ser aplicado en diversos campos con
distintas acepciones. Vulnerabilidad es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser
lastimado o herido ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona
o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto.
Es el grado en que las personas pueden ser susceptibles a las pérdidas, los daños, el
sufrimiento y la muerte, en casos de desastre o siniestro. Se da en función de las
condiciones físicas, económicas, sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales,
educativas, ecológicas e institucionales. La vulnerabilidad se relaciona con la capacidad de
un individuo o de una comunidad para enfrentar eventos peligrosos o dañinos específicos
en un momento dado.
Según las investigaciones de Cruz Roja Española, tiene dos componentes explicativos. Por
una parte, la inseguridad y la indefensión que experimentan las comunidades, grupos,
familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por
algún tipo de evento natural, económico y social de carácter traumático. Por otra, el manejo
de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para
afrontar sus efectos.
Bibliografías

Echeverri-Vera, J. A. (2010). La racionalización, sus efectos


psicológicos y su evaluación. Pensando Psicología, 6(11), 157-166.

ISO 690
Ramírez, M. P., Ilesas, S. R., García, M. M., Forero, C. G., & Pueyo, A. A. (2008).
Predicción de riesgo de reincidencia en agresores sexuales. Psicothema, 20(2), 205-210.

López, E. E. (2006). Violencia, victimización y rechazo escolar en la


adolescencia (Doctoral dissertati

Síndrome de Alienación Parental en niños: diagnóstico

Niños con Síndrome de Alienación Parental

25 de abril de (2016)

Vilma Medina

Directora de Guiainfantil.com

20 de abril de (2016)

«Recurso de Apelación». Inoponible. Consultado el 16 de octubre de 2018.

ORTELLS RAMOS,, M.,. Capítulo 20, en Derecho Procesal Civil, con otros, editorial
Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor.

RODRÍGUEZ CAMACHO,, N.,. La adhesión al recurso de apelación, Editorial JMB,


2013.

Beskow, J. Runeson, B. Y Asgard, U. (1991). Ethical Aspects of Psychological Autopsy.


Acta Psychiatrica Scandinavica 84. Pág. 482-487

También podría gustarte