Está en la página 1de 70

ROCAS SEDIMENTARIAS

Se entiende por rocas sedimentarias a todas aquellas formadas sobre la


superficie de la corteza terrestre o a muy poca profundidad debido a procesos
externos conectados con la acción de la atmósfera, hidrosfera y biosfera sobre la
litosfera, y a procesos internos provenientes de la base de la corteza (manto
superior) y de la corteza misma. Los procesos internos y externos, endógenos y
exógenos, actúan sobre rocas preexistentes, ya sean éstas magmáticas,
metamórficas o sedimentarias. Los procesos externos las meteorizan,
transportan y depositan (sedimentan).
En estas últimas los fragmentos han sido unidos unos con
otros por procesos posteriores a la sedimentación. Estos
procesos, que consolidan a las rocas sueltas, se denominan
diagénesis (día: nuevo; génesis: formación).

Las rocas sedimentarias se


presentan estratificadas, es
decir, que forman
conjuntos de capas
superpuestas
esencialmente paralelas.
Además en algunos casos
se pueden encontrar
fósiles, ya sean animales o
vegetales.
LITIFICACIÓN SEDIMENTARIA (DIAGÉNESIS)
Los sedimentos que se depositan en las cuencas
sedimentarias actuales son porosos, blandos y están
general- mente saturados de agua. Las rocas que
llamamos sedimentarias tienen las mismas estructuras,
por lo que es evidente que proceden de ellos, sin embargo
son consistentes, tienen menos poros y no están saturadas
de agua.
El conjunto de procesos que transforman a un
sedimento en una roca sedimentaria se denomina
litificación.
La litificación comprende tres transformaciones
distintas:
Compactación. La presión de los sedimentos superiores
expulsa del sedimento a los fluidos y los poros vacíos
tienden a cerrarse. Este proceso es rápido si el sedimento
es plástico (como las arcillas) pero más lento si es rígido
(como las arenas).

Cementación. Es la precipitación entre los granos de una


roca detrítica de un mineral (cemento) aportado por el
agua freática o por el agua expulsada en la compactación.
El cemento, siempre posterior, no debe confundirse con la
matriz, material de grano fino que ocupa los intersticios
desde el momento de la formación del sedimento. Los
cementos más habituales son los calcáreos (CaCO3) y los
silíceos (SiO2).
Transformaciones químicas. Consiste en la adaptación
estructural y química del sedimento a ambientes de mayor
presión y temperatura. Si se produce un cambio en la
composición del sedimento por la acción de los fluidos aportados
desde el exterior, el proceso recibe el nombre de
metasomatismo.
FACIES SEDIMENTARIAS

Una facies sedimentaria es el conjunto de características


de los sedimentos que nos permiten deducir en qué
ambiente se ha depositado el sedimento.
La interpretación de las facies, en comparación con los
ambientes y facies actuales, es la base del
reconocimiento de los ambientes sedimentarios en la
columna estratigráfica.
Se puede distinguir entre litofacies (caracteres
litológicos del sedimento) y biofacies (caracteres
biológicos).
Los fósiles (biofacies) han sido tradicionalmente uno de
los principales criterios de distinción de ambientes
marinos o continentales.
COMPONENTES DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Los procesos erosivos, de transporte, sedimentación y


biológicos asociados a la formación de las rocas
sedimentarias producen una gran cantidad de
componentes constitutivos. Los componentes principales
son:

Componentes Terrígenos o Clásticos.

Componentes Ortoquímicos.

Componentes Aloquímicos.
Componentes Terrígenos o Clásticos: Cristales sueltos,
fragmentos de cristales o fragmentos de rocas procedentes
de rocas preexistentes por procesos de alteración y
disgregación. Su morfología y tamaño están directamente
relacionadas con el transporte sufrido desde el área fuente
al área de depósito.
Componentes Ortoquímicos:
Materiales formados por precipitación
química o bio-química directa en la
propia zona de sedimentación, durante
o inmediatamente después del
depósito.
Componentes Aloquímicos: Materiales de origen
químico o bio-químico formados en la propia
cuenca de sedimentación pero que se incorporan al
sedimento como clastos. Estos materiales han
podido sufrir un leve transporte dentro de la
cuenca, pero su origen está muy relacionado con el
de la roca sedimentaria donde se encuentra.
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
CARACTERISTICAS ESPECIALES

ESTRATIFICACIÓN.-

ESTRATIFICACIÓN CRUZADA
A.- TIPO COMÚN COSTERO MARINO
B.- TIPO COMÚN FLUVIAL ESTRATIFICACIÓN CRUZADA

C.- TIPO DE CORRIENTE TORRENCIAL

D.- TIPO EOLIANO O ESTRUCTURA DE DUNA


ESTRATIFICACIÓN CRUZADA

A.- TIPO COMÚN COSTERO MARINO


ESTRATIFICACIÓN CRUZADA

B.- TIPO COMÚN FLUVIAL


ESTRATIFICACIÓN CRUZADA

B.- TIPO COMÚN FLUVIAL


ESTRATIFICACIÓN CRUZADA

C.- TIPO DE CORRIENTE TORRENCIAL


ESTRATIFICACIÓN CRUZADA

C.- TIPO DE CORRIENTE TORRENCIAL


ESTRATIFICACIÓN CRUZADA

D.- TIPO EOLIANO O ESTRUCTURA DE DUNA


CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
 Las rocas sedimentarias están formadas por materiales de
origen externo, debidos a la acción de los agentes que
afectan a la superficie terrestre, por lo que reciben también
el nombre de rocas exógenas.
 Frecuentemente se presentan formando capas o estratos y
pueden presentar fósiles.
 Su clasificación se realiza atendiendo al tipo de sedimento,
utilizándose como criterios de subdivisión el tamaño de los
clastos (en las detríticas), la composición, el origen y la
textura.
 Las rocas sedimentarias más abundantes son las rocas
arcillosas (85%), las areniscas y conglomerados (5- 10%) y
las rocas carbonatadas (5-10%).
ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS
Son rocas sedimentarias en las que la sedimentación
mecánica es el proceso predominante en la formación del
sedimento

En el estudio de las rocas sedimentarias detríticas tiene


gran importancia el tamaño y la forma de los granos que
las componen y la composición mineral de éstos. Los
minerales difícilmente alterables, de gran dureza y
estabilidad química, son capaces de recorrer grandes
distancias en el proceso de transporte sin destruirse, por lo
que es frecuente encontrarlos en forma de granos
pequeños y redondeados formando rocas sedimentarias a
gran distancia del punto en que se produjo la disgregación
física.
ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS
Si se produce la sedimentación después de un corto
recorrido, la forma de los granos será angulosa y su
tamaño no habrá disminuido sensiblemente.
Por el contrario, los minerales fácilmente alterables
únicamente aparecen formando rocas sedimentarias
detríticas en puntos próximos al lugar de disgregación
física y con granos angulosos, ya que los transportes largos
que redondean las aristas los hacen desaparecer. Una vez
formado el depósito, los distintos grados de cohesión
determinan diferentes rocas sedimentarias.

La consolidación se produce por alguna de las siguientes


causas: porque entre las partículas sedimentadas
detríticamente haya minerales aglomerantes, como por
ejemplo es la arcilla; o porque simultánea o
posteriormente a la sedimentación, un precipitado
químico, por ejemplo sílice o carbonato cálcico, actúe
como cemento.
La división de las rocas sedimentarlas detríticas según su
cohesión es la siguiente:

Rocas sedimentarias detríticas incoherentes o pastosas


Rocas sedimentarias detríticas coherentes
ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS INCOHERENTES O PASTOSAS
Se consideran rocas incoherentes o pastosas aquellas en las que
los granos que las forman son completamente independientes
entre sí. En realidad más que de rocas debe hablarse de
depósitos o sedimentos no diagenizados. La granulometría
establece los diferentes tipos de sedimentos de acuerdo con la
siguiente clave:

 Más del 50 % de las partículas > 2 mm: Gravera


 Si las partículas son redondeadas: Gravera de canto rodado
 Si las partículas son angulosas: Canchal
 Del 25 al 50 % de las partículas > 2 mm: Gravera terrosa
 Del 10 al 25 % de las partículas > 2 mm: Tierra gravosa
 Menos del 10 % de las partículas > 2 mm: Tierra
Este último se subdivide, según la granulometría, en Arena, Limo,
Arcilla y Loam.
ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS COHERENTES

Se consideran rocas coherentes aquellas en las que los granos


que las forman no son independientes entre sí. Las rocas
sedimentarlas detríticas coherentes se dividen atendiendo a la
granulometría según la siguiente clave:
Más de 10 % de partículas > 2 mm: Psefitas
Más del 25 % de partículas > 50 micras: Psammitas
Menos de 25 % de part. > 50 micras: Pelitas o Fangolitas

Las Psefitas son, como se aprecia en la clave, las de mayores


granos, aglomerados por un cemento cuya naturaleza sirve para
posteriores subdivisiones.
ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS COHERENTES

Las psefitas de partículas redondeadas se denominan


Conglomerados o Pudingas y las de partículas angulosas se
llaman Brechas. El depósito de las psefitas, dado el gran tamaño
de sus partículas, se produce en el seno de aguas torrenciales o
de glaciares, ya que otro tipo de agente de transporte no posee
la energía suficiente.

En las Psammitas se establece una primera división para separar


aquellas rocas en las que los granos arenosos o/y el cemento
que los aglutinan tienen abundancia de carbonato cálcico de
forma que el porcentaje de este mineral, aun inferior al 50%, es
lo suficientemente alto como para que la roca dé reacción clara
al tratamiento con clorhídrico: Calcarenitas.
ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS COHERENTES

El resto de las psammitas se dividen en areniscas y grauvacas,


según que el porcentaje de partículas menores de 50
micrómetros (matriz o cemento) sea menor o mayor del 15 por
ciento.

Las Pelitas o Fangolitas, se dividen según su grado de


consolidación. Las poco consolidadas se denominan lutitas y las
que están más consolidadas, pizarras arcillosas o lutitas
apizarradas.
CONGLOMERADOS (RUDITAS)

Formados por clastos de tamaño superior a 2 mm unidos entre


sí. Los clastos sueltos se denominan cantos o guijarros, y su
acumulación recibe el nombre de grava .

El material que une los fragmentos puede ser detrítico (arcilla),


en cuyo caso se denomina matriz, o químico (calcáreo, silíceo,
ferruginoso, etc.) y se denomina cemento.

En las pudingas, los clastos son redondeados. Su origen puede


ser fluvial o costero.

Las brechas están formadas por fragmentos angulosos y


escasamente seleccionados, lo que indica que han sufrido un
transporte corto. Son de origen fluvial o torrencial.
CONGLOMERADOS (RUDITAS)
Las tiilitas proceden de la compactación de un sedimento
morrénico o fluvio-glaciar. Se caracterizan por presentar
fragmentos angulosos, a menudo estriados, de tamaños
variados, mal clasificados y embutidos en una matriz arcillo-
arenosa.
ARENITAS (PSAMITAS)
Formadas por fragmentos de tamaño comprendido entre 1/16
de mm y 2 mm unidos entre sí. Si los fragmentos están sueltos
se denominan arenas y si, por el contrario, están cementados
reciben el nombre de areniscas.
ROCAS ARCILLOSAS (LUTITAS)

Son las rocas detríticas más abundantes. Son rocas


sedimentarias de grano muy fino (<1/16 mm) que contienen, al
menos, un 50% de minerales arcillosos, a los que se pueden
añadir otros minerales muy diversos, detríticos o no, resultando
composiciones muy diversas.
ROCAS ARCILLOSAS (LUTITAS)
Algunos autores emplean el término lutita para designar a las
rocas arcillosas no consolidadas, pudiendo ser limos, si el tamaño
de los granos está entre 1/16 y 1/256 de mm, y arcillas si es
menor de 1/256 de mm. Las pelitas serían las lutitas consolidadas,
pudiendo ser limolitas o arcillitas, según procedan de la
consolidación de limos o de arcillas respectivamente.

Las margas están formadas por una mezcla de arcilla y caliza.


ROCAS SEDIMENTARIAS ORGANO QUÍMICAS
Son rocas sedimentarias en las que juegan un papel
determinante los procesos químicos y/o la acumulación de
restos orgánicos

La división de este tipo de rocas se hace atendiendo a la


composición química de los sedimentos:

 Sedimentos carbonatados: abundancia de carbonato


cálcico
 Sedimentos carbonosos: abundancia de carbón orgánico

 Sedimentos no carbonatados
SEDIMENTOS CARBONATADOS
El sedimento original está formado por un conjunto de núcleos,
generalmente ricos en carbonato cálcico, (restos de fósiles,
fragmentos de otras rocas carbonáticas preexistentes, detríticos,
etc.) aglomerados por un cemento o matríz de CaCO3 que se
denomina micrita y que precipita sobre los anteriores según la
siguiente reacción química:

Ca2+ + 2(HCO3-) >>>> CaCO3 + CO2 + H2O


Esta reacción expresa claramente cómo al disminuir el contenido
de CO2 de las aguas se produce dicha precipitación. La
disminución de CO2 en el agua puede ser consecuencia de un
calentamiento de esta, de una disminución de presión, de la
actividad fotosintética de las algas, de la evaporación, del cese de
respiración de organismos vivos, o de una combinación de dos o
más de estas causas.
SEDIMENTOS CARBONATADOS
Naturalmente, en todos los casos, la micrita puede presentar una
serie de impurezas de arcilla, hidratos de hierro, etc.

Dentro de este grupo se distinguen las siguientes rocas:

 Calizas concrecionadas

 Calizas orgánicas "sensu strictu“

 Calizas comunes

 Calizas espáticas

 Dolomías
CALIZAS CONCRECIONADAS
Se denominan así a las rocas en las que la precipitación del
cemento ha tenido lugar sobre núcleos visibles, pueden ser:
Oolíticas: gránulos menores de 2 mm de diámetro formados
por precipitación de carbonato cálcico alrededor de partículas
de cuarzo o de otro mineral.

Pisolíticas: concepto análogo al anterior cuando los granos son


de tamaño superior.
CALIZAS CONCRECIONADAS
Travertínicas: precipitación sobre núcleos no granulares, que se
subdividen en:

 Travertinos: depósitos superficiales en los cauces de ciertos


ríos o en sus proximidades sobre material vegetal, o mineral.
CALIZAS CONCRECIONADAS
 Estalactitas y estalagmitas: depósitos calcáreos en grutas.
CALIZAS CONCRECIONADAS
 Tobas: depósitos sobre ciertos vegetales subacuáticos que se
recubren de una película de caliza al favorecer la precipitación
del carbonato cálcico mediante la absorción de CO2 para la
fotosíntesis. Se forma, así, una roca esponjosa de aspecto
muy característico.
CALIZAS ORGÁNICAS
Estas son calizas en las que el cemento o micrita juega un
papel secundario frente a unos núcleos orgánicos que,
por su tamaño o por su abundancia, definen las
características más notables de estas rocas. Se citan la
lumaquela, la creta y el aragonito coralino.
CALIZAS ORGÁNICAS
La Lumaquela es una roca formada por valvas fósiles de
moluscos aglomeradas por un cemento calizo. El
carbonato cálcico está en forma de calcita y suele incluir
muchas impurezas de naturaleza variable.
CALIZAS ORGÁNICAS
La Creta está formada por corazas de foraminíferos,
especialmente globigerinas, por fragmentos de conchas y
escapulas de esponjas, todo ello aglomerado por un
cemento calizo-arcilloso. La calcita ocupa,
aproximadamente, la mitad de la roca, siendo el resto
impurezas.
CALIZAS ORGÁNICAS
El Aragonito coralino lo componen restos de corales en los
que el carbonato cálcico está en forma de aragonito. El
cemento que aglomera estos restos suele ser de calcita.
CALIZAS COMUNES
Las calizas comunes o en masa son aquellas rocas en las que los
núcleos son microfósiles o/y de otra naturaleza pero de tamaño muy
pequeño con lo que, a simple vista, no se distinguen núcleos y
micrita, sobre todo si las impurezas no carbonatadas de arcilla,
óxidos de hierro, partículas de cuarzo, etc. son relativamente
abundantes.
Dentro de estas calizas, pueden distinguirse como variedades:

 Caliza litográfica
 Caliza bituminosa
 Caliza arcillosa
 Caliza ferruginosa
CALIZAS COMUNES
CALIZA LITOGRÁFICA
La caliza litográfica es de grano muy fino, criptocristalina y de
fractura concoidea. Grano muy fino, muy pura, muy suave.
Criptocristalina, fractura concoidea. Colores claros.
CALIZA BITUMINOSA

La caliza bituminosa tiene impregnaciones de asfalto y otros


hidrocarburos. Suele tener color gris a negro, debido a
impregnaciones de asfalto y otros hidrocarburos.
CALIZA FERRUGINOSA
La caliza ferruginosa contiene óxidos de hierro. Color general
pardo o pardo rojizo, debido a la abundancia de óxidos de
hierro. Además es normal la presencia de tinciones más o
menos irregulares.
CALIZAS ESPÁTICAS

La caliza espática (fotos) tiene cristales visibles de calcita que se


han formado como consecuencia de un proceso diagenético de
recristalización del primitivo sedimento carbonatado. No son muy
abundantes y su presencia forma manchas o enclaves en las
comarcas citadas anteriormente.

Componentes:
Cristales visibles de calcita que se han formado como
consecuencia de un proceso diagenético de recristalización del
primitivo sedimento carbonatado.
Esta roca está compuesta por cristalizaciones de caliza (en las
esquinas y en los huecos), a diferencia de otras calizas comunes
que no muestran los cristalitos de calcita y en los que la caliza se
encuentran en masa. Dada la enorme pureza de la caliza, es
muy parecida al propio mineral calcita. El nombre de caliza
viene por el mineral espato calizo. Aunque son frecuentes los
ejemplares en los que se aprecia una coloración amarilla,
pueden darse otras diversas.
DOLOMIAS
La dolomía de forma como consecuencia de un proceso
diagenético de metasomatosis (dolomitización) a partir de las
calizas y en medios ricos en magnesio.

Se distinguen las siguientes variedades de dolomía:

Dolomía común: es la variedad más corriente y abundante.


Tiene siempre un contenido más a menos elevado de arcillas,
partículas de cuarzo, etc. Suelen apreciarse frecuentemente
zonas de descarbonatación formando fisuras más a menos
entrecruzadas.

Calizas dolomíticas: son mezclas, en distintas proporciones, de


caliza y dolomía.
Es una roca compuesta por CaMg(CO3)2 aunque raramente se
presenta la dolomita pura, conteniendo un cierto número de
cristales de carbonato cálcico.

La dolomía común es parecida a la caliza común pero está


formada por dolomía y por lo tanto no da reacción con HCl. Es
una roca enormemente diaclasada, y las diaclasas las tiene muy
juntas, con aspecto de haber sido hechas con una navaja.
SEDIMENTOS CARBONOSOS
Los sedimentos carbonosos engloban todos los depósitos
modernos y antiguos en los cuales el constituyente más
significativo es el carbono orgánico, procedente de despojos de
seres vivos.
Prescindiendo de la coprolita, formada por acumulación de
excrementos de animales, de petróleos y asfaltos, los carbones se
dividen en: turba, lignito, hulla y antracita.

La Turba es el término más moderno de la serie de los carbones,


con formación incluso actual. Tiene color pardo o negro, textura
normalmente fibrosa, baja densidad y presenta en su interior
restos vegetales apreciables. La roca turba contiene menos de un
50 por ciento de carbono.
Aunque predomina en su composición el carbono, contiene
menos del 50%.
Es un amasijo de raíces, bastante endurecido, de color negro o
pardo negruzco, con el que se puede pintar en un papel. Color
pardo o negro.
Textura normalmente fibrosa y presentando en su interior restos
apreciables de vegetales. Densidad baja.
El Lignito es un carbón formado hace unas cuantas decenas de
millones de años. Tiene color pardo o negro, con textura leñosa,
terrosa o compacta. Es blando y suave, con densidad superior a
la de la turba, pero inferior a la de la hulla y a la antracita.
Contiene de un 55 a un 75 por ciento de carbono.
Se pueden observar restos semejantes a trozos de leño a medio
quemar.
La Hulla se formó hace unas cientos de millones de años. De
color negro y brillo graso, se aprecia en ella, al microscopio, la
estructura orgánica. Tiene fractura concoidea y su contenido en
carbono es de 75 a 90 por ciento. A simple vista no se puede
distinguir de la antracita, aunque ambos carbones son negros y
la antracita es más brillante.
La Antracita es más antigua que la hulla o, coetánea con ella, se
formó a partir de los órganos más duros de los vegetales. Color
negro, con brillo vítreo a veces. Tiene fractura concoidea y es la
más densa de los carbones. Contiene más de un 90 por ciento de
carbono. A simple vista no se puede diferenciar de la hulla.
También se puede confundir con la obsidiana, aunque ese vidrio
volcánico parece que brilla más, es más duro y raya el cristal, sin
embargo, este carbón es más blando y deja raya negra sobre la
porcelana. Textura muy fina. Es el más denso de los carbones.
SEDIMENTOS NO CARBONATADOS

Dentro de este conjunto, se diferencian dos grupos: en el


primero, evaporitas, la actividad orgánica es nula o prácticamente
nula; en el segundo, es esencial.

Entre las evaporitas podemos citar las rocas Sal, Silvina, Carnalita,
Calcedonia, Ópalo y, sobre todo, Yeso y Anhidrita. Todas ellas
están formadas por los respectivos minerales del mismo nombre
más impurezas, normalmente de arcillas, calizas y óxidos de
hierro. Así, yesos y sales aparecen en las comúnmente llamadas
margas yesíferas o salinas.
SAL SILVINA

CARNALITA CALCEDONIA
OPALO YESO

ANHIDRITA
SEDIMENTOS NO CARBONATADOS
El Trípoli se denomina, también, tierra de diatomeas, por estar
constituido, principalmente, por los caparazones silíceos de estas
algas. Es una roca gris clara o amarillenta, blanda al tacto, que
fácilmente se convierte en polvo. Tiene un gran poder de
absorción por lo que se emplea en la fabricación de explosivos.

El fosfato cálcico es utilizado por los peces, los crustáceos y


algunos braquiópodos para formar sus esqueletos y exosqueletos
que, al depositarse en el fondo del mar, pueden sufrir una
redisolución, lo que da lugar a que los fosfatos se depositen
alrededor de núcleos formando concreciones nodulares. Esto es
el origen de la roca denominada Fosfato concrecionado.

También podría gustarte