Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

INTEGRANTES: Juan Sebastian Pulido


Ivonne Daniela Carrasco Caro

INFORME ILUMINACIÓN
(Tomado del informe de Cabrera, Jessica y otros en la Facultad de Enfermería de la U.N.)

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar las condiciones de iluminación del área total y del puesto de trabajo de los
estudiantes y los docentes que usan el laboratorio de ingeniería de la facultad de
ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, en el edificio 453.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Medir La intensidad lumínica en el lugar de trabajo


● Analizar el estado actual de las luminarias para realizar un diagnóstico
● Plantear requerimientos para mejorar las condiciones de iluminación

2. ALCANCE

Docentes que dictan clases en el salón 213 del edificio 453 de la facultad de
ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia en horas de la tarde, bajo
condiciones climáticas favorables para la entrada de luz natural y que hacen uso
de los dispositivos electrónicos disponibles en el salón.

3. MARCO TEÓRICO

El presente informe tiene como objetivo evaluar las condiciones de iluminación del
área total y del puesto de trabajo asociado a la actividad de docencia en el salón
213 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Para
ello se tiene en cuenta el Reglamento Interno de Instalaciones eléctricas RETIE y
Reglamento interno de alumbrado público - RETILAP.

El reglamento señala las exigencias y especificaciones mínimas para que las


instalaciones de iluminación garanticen la seguridad y confort con base en su buen
diseño y desempeño operativo, así como los requisitos de los productos
empleados en las mismas. De la misma forma el presente informe permite
identificar las condiciones de iluminación en el aula de clases y con ello establecer
medidas de control y recomendaciones que permitan garantizar la seguridad y el
confort en el lugar de trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

De acuerdo con la norma RETILAP se establecen las siguientes definiciones:

Bombilla o lámpara: ​Término genérico para denominar una fuente de luz fabricada
por el hombre. Por extensión, el término también es usado para denotar fuentes que
emiten radiación en regiones del espectro adyacentes a la zona visible. Puede
asimilarse a la definición de lámpara

Deslumbramiento: ​Sensación producida por la luminancia dentro del campo visual


que es suficientemente mayor que la luminancia a la cual los ojos están adaptados y
que es causa de molestias e incomodidad o pérdida de la capacidad visual y de la
visibilidad. Existe deslumbramiento cegador, directo, indirecto, incómodo e
incapacitante. Nota. La magnitud de la sensación del deslumbramiento depende de
factores como el tamaño, la posición y la luminancia de la fuente, el número de
fuentes y la luminancia a la que los ojos están adaptados.

Eficacia luminosa de la fuente: ​Relación entre el flujo luminoso total emitido por
una fuente luminosa (bombilla) y la potencia de la misma. La eficacia de una fuente
se expresa en lúmenes/vatio (lm/W). Nota. El término eficiencia luminosa se usó
ampliamente en el pasado para denominar este concepto.

Flujo luminoso (Φ): ​Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en todas las
direcciones por unidad de tiempo. Su unidad es el lúmen (Im).

Fuente luminosa: ​Dispositivo que emite energía radiante capaz de excitar la retina y
producir una sensación visual.

Iluminancia (E): ​Densidad del flujo luminoso que incide sobre una superficie. La
unidad de iluminancia es el lux (lx).

Lumen (lm): ​Unidad de medida del flujo luminoso en el Sistema Internacional (SI).
Radiometricamente, se determina de la potencia radiante; fotometricamente, es el
flujo luminoso emitido dentro de una unidad de ángulo sólido (un estereorradián) por
una fuente puntual que tiene una intensidad luminosa uniforme de una candela.

Luminancia (L): En un punto de una superficie, en una dirección, se interpreta como


la relación entre la intensidad luminosa en la dirección dada producida por un
elemento de la superficie que rodea el punto, con el área de la proyección ortogonal
del elemento de superficie sobre un plano perpendicular en la dirección dada. La
unidad de luminancia es candela por metro cuadrado. (Cd/m2). Bajo el concepto de
intensidad luminosa, la luminancia puede expresarse como: L = (dI dA)*(1/ cosΦ).

Luminaria: Aparato de iluminación que distribuye, filtra o transforma la luz emitida


por una o más bombillas o fuentes luminosas y que incluye todas las partes
necesarias para soporte, fijación y protección de las bombillas, pero no las bombillas
mismas y, donde sea necesario, los circuitos auxiliares con los medios para
conectarlos a la fuente de alimentación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

Lux (lx): ​Unidad de medida de iluminancia en el Sistema Internacional (SI). Un lux


es igual a un lumen por metro cuadrado (1 Ix = 1 Im/m2).

Luxómetro: ​Instrumento para medir las cantidades fotométricas: tales como


luminancia, intensidad luminosa, flujo luminoso e iluminancia.

Plano de trabajo: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual el trabajo


es usualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación deben ser especificados y
medidos.

Reflexión: Término general para el proceso mediante el cual el flujo incidente deja
una superficie o medio desde el lado incidente sin cambios en la frecuencia.

Refracción: Proceso mediante el cual la dirección de un rayo de luz cambia


conforme pasa oblicuamente de un medio a otro en el que su velocidad es
diferente.

Refracción: Proceso mediante el cual la dirección de un rayo de luz cambia


conforme pasa oblicuamente de un medio a otro en el que su velocidad es
diferente.

Vida útil (de una fuente luminosa): Período de servicio efectivo de una fuente que
trabaja bajo condiciones y ciclos de trabajo nominales hasta que su flujo luminoso
sea el 70 % del flujo luminoso total.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Selección de población

La población estudio hace relación a los docentes de la Universidad Nacional de


Colombia, se hace el estudio en aquellos docentes que laboran en el aula 213 de
la Facultad de Ingeniería, teniendo como consideraciones una carga laboral de 5 a
6 días a la semana, con una intensidad horaria de 8 horas, sin embargo se debe
considerar que la franja horaria varía en cuanto a la ubicación es decir el aula de
clases y la jornada en la cual efectúa su tarea, pudiendo ser en jornada de la
mañana, tarde y noche. Se hacen estas consideraciones debido a la influencia de
la iluminación natural que influye dependiente de la jornada.

Para el estudio se considera al docente con intensidad horaria de 3 horas en


jornada nocturna de lunes a jueves y jornada diurna los días sábados con
intensidad de 5 horas de permanencia en el aula de clase.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

4.2. Descripción del área total


La lectura de los niveles de iluminación se realizó en el salón 213 de la facultad de
Ingeniería (aulas de ingeniería) de la Universidad Nacional de Colombia el 25 de
septiembre del presente año a las 15:20 p.m aproximadamente, siendo un día
soleado y con presencia parcial de nubosidad, con las persianas subidas y
bajadas para permitir o no la entrada de luz natural por las ventanas y con las
pantallas del televisor y del computador encendidas.

El salón tiene un área total de 42,364​m2​ ​y una altura de 2,62​m. En la parte de


atrás del costado derecho se encuentra la puerta que da acceso al corredor
principal del segundo piso, y a 5,92 m de la puerta se ubican cuatro ventanas en
sentido vertical de 2,85m​2 ​de superficie cada una, por las cuales ingresa la luz
natural.

El aula de clases cuenta con un techo de cemento, con luminarias de techo


ubicadas en lámparas horizontales individuales ubicadas en lineal horizontal ​a lo
largo del salón, donde cada hilera cuenta con cuatro lámparas individuales (16
bombillas en dos hileras) que recorren el ancho total el salón, como se observa en
la imagen 1.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

El recubrimiento del aula de clases en las paredes se divide entre concreto,


acabados en madera y ventanales de cobertura total en una de las paredes, así
mismo en la pared tras el escritorio se ubica una pantalla inteligente de 24” y un
tablero blanco de 1,20 x 0.80m. Finalmente el piso cuenta con recubrimiento de
baldosa lisa.

4.3 Descripción del puesto de trabajo.

El puesto de trabajo cuenta con un escritorio en acabado de madera color beige,


de medidas 112 x 63 cm a una distancia de 0.70 m de incidencia de luz natural por
los ventanales y un ángulo de incidencia de luz artificial de 60.9°. En el escritorio
de encuentra un dispositivo de cómputo de color blanco, con pantalla de 24”.

Instrumentos

Cinta métrica​: ​Se utiliza un decámetro convencional portable para facilitar la


medición del salón.
Luxómetro: Luxómetro Digital Registrador para Servicio Pesado con interfase para
PC Modelo HD450:
● Rango de Medición: 0-400.000 Lux en cuatro escalas.
● Resolución: 0,1 Lux.
● Precisión: ±5% v.l.
● Medición en Luxes y Candelas.
● Almacena hasta 16.000 lecturas automáticamente o 99 manualmente.
● Medición con corrección de color y coseno.
● Modos Retención de picos (10µs), Retención de datos, MAX/MIN y relativo.
● Pantalla con retroiluminación LCD...
● Interfaz USB para conexión a PC para descargar las lecturas almacenadas o
capturar lecturas al PC.
● Dimensiones: 170 x 80 x 40 mm.
● Peso aprox.: 390 gramos.
● Utiliza un fotodiodo de silicio de precisión y filtro de respuesta espectral.
● S/ DIN 5032.
● Protección para el sensor de luz, software compatible Windows®, cable USB,
pila de 9V.

Según el RETILAP, el luxómetro debe tener tres características fundamentales, “para


una adecuada medición de iluminancia se requiere que el luxómetro tenga certificado
de calibración vigente y las siguientes especificaciones técnicas: respuesta espectral
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

≤ al 4% de la curva CIE Standard, error de Coseno ≤ al 3% a 30°, pantalla de 3,5


dígitos, precisión de +/- 5% de lectura +/- un dígito y rango de lectura entre 0.1 y
19.990 luxes.

Formatos

Diseñados y utilizados para registrar todos los datos recolectados durante la


evaluación de las condiciones de iluminación del salón y del puesto de trabajo.

Medición del área total

Selección de los puntos de medición:

Para establecer el número de cuadrículas en las cuales se ubicaran los puntos en


los que se realizarán las lecturas de iluminación, se tomaron las medidas de las
dimensiones del salón:

● Longitud: 7,12 m.
● Ancho: 5,92 m.
● Altura desde el suelo hasta el techo: 2,62 m.
● Altura desde el puesto de trabajo a las luminarias: 1,82 m.

Con los datos obtenidos, se procedió a determinar el valor de la constante del salón:

K = L W / Hm L W

Dónde: L = Longitud del


salón W = Ancho del
salón
Hm = Altura de las luminarias al puesto de

trabajo K = (7,12.* 5,92) / (1,82 * 7,12* 5,92) = ​0,549

El resultado obtenido se comparó con la siguiente tabla que muestra la relación


entre la constante del salón el número mínimo requerido de cuadrículas:

Tabla No. 1​. Relación entre el valor de la constante K y el número de puntos a evaluar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

De acuerdo a esto, se dividió el salón en un número total de 4 cuadrículas de 10,5


m​2 ​cada una (2,96 m * 3,56 m) y cada punto fue ubicado justo en la mitad de cada
cuadrícula.

Gráfica. ​Representación de los puntos de medición.

Registro de los niveles de iluminación:

Antes de iniciarse la medición con el luxómetro siempre han de tenerse en cuenta


algunos aspectos:

● La inclinación del luxómetro debe ser la misma que el plano de trabajo o el


plano proyectado por el flujo luminoso de la luminaria en la superficie.
● El rango del luxómetro debe estar dentro de los valores esperados en la
medición.
● Como todo equipo de medición tiene un error debido al grado de exactitud
del equipo y su sistema de calibración debe ser realizado por un laboratorio
acreditado.
● La persona encargada de realizar las mediciones le corresponde percatarse
en no interferir con la luz que llega a la zona de trabajo.

El luxómetro se encendió y se verificó su buen funcionamiento cubriendo la celda


fotoeléctrica con la mano y observando su registro de 0 luxes. Posteriormente, fue
colocado en cada uno de los puntos anteriormente establecidos sobre un pupitre
que simuló la posición de un trípode, a la misma altura del escritorio del puesto del
trabajo a 80 cm de altura.

5. RESULTADOS

Del área total:

Las lecturas obtenidas por el luxómetro en cada uno de los puntos se aprecian en
la siguiente tabla:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

Punto Nivel de Iluminación (Lx)

1 296,2

2 282

3 348

4 320

​ iveles de iluminación de cada cuadrícula del salón.


Tabla No. 2. N

A partir de estos resultados se define la uniformidad de toda el área. Para ello,


primero se determinó el nivel de iluminación promedia:

E promedio = ∑Luxes de cada cuadrícula / No. de cuadrículas


del área E promedio = 311,55 Lx

Posteriormente, se calculó el factor de uniformidad (FU) teniendo en cuenta la


siguiente relación:

● Si E promedio > E medido, entonces FUi = E medido/E promedio


● Si E promedio < E medido, entonces FUi = E promedio/E medido

FUi1 = 296,2 / 311,5 = 0,95


FUi2 = 282 / 311,5 = 0,90
FUi3 = 311,5 / 348 = 0,89
FUi4 = 311,5 / 320 = 0,97

Ya que solo el 100% de los resultados cumple con la relación 0.667 < FUi < 1,
puede decirse que nivel de iluminación dentro del salón 213 fue uniforme al
momento de realizar la medición.

Del puesto de trabajo:

El puesto de trabajo se encuentra ubicado a 0,7 metros de incidencia horizontal de


luz natural y un ángulo de incidencia vertical de luz artificial de 60,9°. El escritorio
tiene un acabado en madera beige que permite la disminución de reflejos de luz,

en él se encuentra un dispositivo de cómputo de color blanco, con pantalla de 24”


a una distancia de la horizontal visual del trabajador de 50 cm y una altura de
75cm. Se evidencia suciedad y polvo en los video-terminales y luminarias,
generando pérdida del flujo luminoso normal requiriendo mayor iluminación.

De acuerdo con las guías de iluminación la cantidad de luxes necesarios de


acuerdo al área de trabajo es de 500 luxes para el área vertical y horizontal y la
altura debe encontrarse a 0.76m, respecto a estas medidas la altura del puesto de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

trabajo es adecuada; sin embargo, de acuerdo a las guías y la medida de

iluminación que se encuentra entre 668 luxes desde la horizontal visual y 1846
luxes desde la ventana adyacente y teniendo una relación de factor de brillo menor
a 1 para áreas interiores, la iluminación resulta deficiente, ya que los valores están
por debajo de lo recomendado, factor que podría generar problemas visuales,
fatiga, estrés, cefaleas y otras repercusiones en la salud de los trabajadores.

6. RECOMENDACIONES

● Hacer un cambio periódico de las bombillas fluorescentes del salón 213 con los
valores adecuados de potencia (watts), ya que se encontraron 2 de las 16 que
no servían o estaban en desuso, además hacer un mantenimiento preventivo y
limpieza adecuada de las mismas, pues la mayoría tenían polvo y suciedad.
● Al momento de trabajar con luz artificial solamente y siendo de día es
recomendable abrir las persianas (tal como se aprecia en la imagen anterior)
para permitir la entrada de luz natural y mejorar los valores de iluminación, ya
que se encontró un déficit en este factor ambiental.
● Tener una mejor disposición locativa de algunas mesas de trabajo a pesar del
limitado espacio del salón, ya que en el Punto 1 por ejemplo la luz natural se
veía interrumpida por un mueble, allí puede ser útil la iluminación puntual.

7. CONCLUSIONES
La ergonomía visual es indispensable para tener unas condiciones óptimas de
iluminación y visión del trabajador, por lo cual se deben adaptar los lugares de
trabajo a los estándares y normatividad vigentes, acciones simples como un
mantenimiento preventivo pueden hacer la diferencia en el rendimiento y
confort visual. El luxómetro permite de manera precisa determinar los niveles
de iluminación en espacios cerrados y procurar una uniformidad lumínica en
todo lugar que se requiera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

INFORME RUIDO

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los niveles de presión sonora en el ambiente de trabajo mediante


sonometría al que están expuestos los docentes de la facultad de ingeniería
cuando están en el laboratorio de ingeniería en aulas de la Universidad Nacional
sede Bogotá.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Valorar la dosis que están recibiendo los docentes, monitores y estudiantes


mediante la dosimetría.
● Comparar los resultados obtenidos con los valores mínimos permisibles de la
norma colombiana.
● Hacer recomendaciones para que los que usan este laboratorio minimicen el
grado de exposición a ruido.

2. ALCANCE

Este informe está destinado a evaluar el laboratorio de ingeniería, en la cual


laboran los docentes de la facultad y que tienen que estar expuestos a ruido
durante toda la jornada de trabajo. Las mediciones fueron hechas con los equipos
de dosimetría y sonometría, cabe aclarar que se simuló además se simuló con tres
personas dentro del laboratorio y el ruido de un computador​.

3. MARCO TEÓRICO

Características del Agente y de los determinantes del riesgo

El ruido se ha definido como un sonido desagradable o no deseado. Generalmente


está compuesto por una combinación no armónica de sonidos.

A su vez, el sonido es una perturbación física que se propaga en un medio elástico


produciendo variaciones de presión o vibración de partículas que pueden ser
percibidas por el oído humano o detectadas mediante instrumentos. El sonido se
propaga en forma de ondas transportando energía más no materia.

- Longitud de Onda (λ): Es la distancia entre las crestas de dos ondas


consecutivas, y se mide en unidades de longitud (m).

- Amplitud (A): Es la máxima altura que alcanza la onda. Se mide en metros (m).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

- Período (T): Tiempo en el que una partícula realiza una vibración (oscilación)
completa. Se mide en segundos (s).

- Frecuencia (f): Número de ciclos por unidad de tiempo, sus unidades son
generalmente ciclos por segundo o Hertz (Hz); así, un número alto de ciclos
por segundo dará lugar a un tono agudo y un número bajo a un tono grave. Los
sonidos audibles tienen una frecuencia comprendida entre 16 y 20.000 Hz o
ciclos por segundo (cps); por encima y por debajo de estas frecuencias están
los ultrasonidos y los infrasonidos, respectivamente. La frecuencia está
relacionada con el período según la fórmula: f= 1 / T

· Figura 1. Principales características de la onda sonora

- Velocidad de propagación: Es la dinámica de las ondas sonoras en un medio


(gaseoso, sólido o líquido).

- Nivel de presión sonora: determina la intensidad del sonido que genera una
presión sonora, se mide en decibeles (dB) y varía entre 0 dB umbral de
audición y 120 dB umbral de dolor.

- Espectro de frecuencias: ​se caracteriza por la distribución de amplitudes para


cada frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o
electromagnético) que sea superposición de ondas de varias frecuencias.

El tipo de ruido al que se expone el trabajador:

- Ruido continuo, como el que se produce en salones de telares o el que


produce el motor de un vehículo en marcha. Puede ser estable o inestable.
- Ruido intermitente, como el del lavado con chorro de arena. Puede ser fijo o
variable.
- Ruido impulsivo (también llamado de impacto), como el que produce una
troqueladora o un martillo.

en general, considerando ruidos de intensidades sonoras y espectros de frecuencia


similares, el ruido impulsivo es más nocivo que el ruido continuo y éste es más nocivo
que el ruido intermitente. No es raro que en un mismo lugar de trabajo coexistan los
diferentes tipos de ruido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

Interacci​ón de la onda acústica y el medio

Los principales fenómenos de interacción entre la onda acústica y su entorno son:

​ l incidir la onda sobre un material, parte de la energía de la onda será


Absorción: A
disipada dentro del material debido a pérdidas producidas por rugosidades y
porosidades.

Transmisión: C​ uando la onda incide sobre una pared parte de la energía es


transmitida hacia el otro lado.

​ arte de la energía que incide sobre una superficie es reflejada y el resto


Reflexión: P
es absorbida o transmitida.

Parámetros que se utilizan en la evaluación del ruido

Nivel de presión sonora ponderado, LpA

Teniendo en cuenta que el oído humano no tiene una respuesta de frecuencia plana,
es necesario ponderar dicha respuesta de frecuencia del instrumento. Inicialmente se
utilizaban las ponderaciones A, B y C, de acuerdo con el nivel de ruido que se
deseaba evaluar, lo cual es posible con el uso de filtros. Hoy en día prácticamente
solo se usa la ponderación A ya que se ha visto una buena correlación entre los
resultados medidos y las apreciaciones subjetivas.

Cuando se usa ponderación A, el nivel de presión sonora está dado por: LpA = 10 log
(PA/P0)​2 ​dB

Nivel de presión sonora continuo equivalente, Leq, T

Es el nivel de presión sonora continuo que tendría la misma energía total, que el ruido
real fluctuante evaluado en el mismo periodo de tiempo. La medición del nivel
equivalente se basa en el principio de igual energía y se calcula así:

Leq, T = 10 log 1/T0 ò (P (t)/P0)​2 ​dt

Definiciones:

Frecuencia: Medida en Hertz o ciclos por segundo, representa el número de


variaciones de presión que ocurren en un segundo. El rango de frecuencias audible
para el oído humano está entre ​20 y 20.000 Hertz​, aunque el rango conversacional se
ubica entre 300 y 3.000 Hertz.

Intensidad: ​Se refiere a la presión o nivel de intensidad que tiene el movimiento


vibratorio, midiéndose en pascales (Pa), newton por metro cuadrado (N/m2) o
decibeles dB(A) El rango de intensidad audible para el hombre está entre 0 y 120
dB(A).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

Ruido: ​Se define como una mezcla desordenada y compleja de sonidos no


deseados, sin calidad musical. Puede producir efectos adversos sobre la salud e
interferir con la comunicación, el desempeño laboral y el descanso.
El grado de lesión que puede producir el ruido depende de su naturaleza, del tiempo
de exposición y de factores individuales que se relacionan con la susceptibilidad.
Tradicionalmente se han descrito tres tipos de ruido:

Continuo o estable: ​Aquel sonido que no presenta cambios rápidos y repentinos de


nivel durante el período de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB.

Intermitente: ​Aquel sonido con variaciones de nivel continuas, sin períodos de


estabilidad. Las variaciones son mayores a 2 dB.

Impacto: ​Aquel sonido en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Se


caracteriza porque transcurren más de 2 segundos entre dos impactos.

Nivel de presión sonora (NPS): ​Es la característica que permite oír un sonido a
mayor o menor distancia e indica la cantidad de energía que transporta el sonido en el
medio de transferencia.

Decibel: ​Cociente entre la presión sonora existente y una presión sonora de


referencia. Es la unidad para cuantificar el ruido.

Decibel (A): ​Unidad del nivel sonoro en el cual se expresan los resultados de las
mediciones de ruido e incluye la ponderación con que el oído humano percibe el
sonido. Se denota como dB(A).

Decibel (Lin): ​es la unidad del nivel sonoro en la cual no existe ninguna atenuación
del ruido y por lo tanto presenta su mayor importancia como parámetro para control
del ruido.

Dosimetría: ​Es un tipo de medición de niveles de presión sonora que registra y


acumula el ruido continuamente; se usa para cuantificar la exposición a aquellos
oficios y cargos cuando los niveles de presión sonora son de frecuente variación.

Dosis de ruido: ​Es un indicador de la energía sonora acumulada por el oído durante
un período de tiempo determinado con respecto al máximo permitido. Se expresa en
porcentajes frente al valor límite permisible.

Hipoacusia​: Es la disminución de la capacidad auditiva por debajo de los valores


definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base al
promedio de respuesta en decibeles. La exposición prolongada a niveles peligrosos
de ruido en el trabajo, puede producir daños auditivos.
Nivel de presión sonora (Lavg): ​Es el promedio de los niveles de presión sonora
durante una medición o espacio de tiempo. Es el logaritmo de la relación entre la raíz
cuadrática media de la presión sonora y la presión sonora de referencia. Su unidad es
el decibelio (dB). El L avg usa la tasa de cambio de 5, cuando la tasa de cambio es de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

3 dB se habla de Nivel equivalente Leq.

Sonometría: ​Medida del nivel de presión sonora ponderado en frecuencia y en


tiempo; es la medición más indicada cuando el tipo de ruido generado es estable.

Tasa de cambio: ​Un incremento en decibeles que requiere que el tiempo de


exposición sea reducido a la mitad. También, la disminución en decibeles que
requiere que el tiempo de exposición pueda ser duplicada. Por ejemplo, una tasa de
cambio de 3 decibeles requiere que el tiempo de exposición sea reducido a la mitad
por cada 3 decibeles que se incrementa el nivel de ruido.

TWA (Time Weighted Average): ​Nivel de presión sonora ponderado en el tiempo y


calculado con base en una jornada de 8 horas.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

Selección de población
Evaluar el área del laboratorio de ingeniería, en la cual laboran los docentes y que
tienen que estar expuestos a ruido durante determinadas horas de la jornada de
trabajo, teniendo como consideraciones condiciones laborales de 5 a 6 días a la
semana de trabajo, con una intensidad horaria de 8 horas.

Descripción del área total


Para poder realizar nuestra medición ocupacional esta zona se debe dividir en
cuadrículas no mayor de 4mts x 4 mts y se numeran secuencialmente, de igual
manera se deben hacer las medidas en el centro de cada una de las cuadrículas,
el instrumento debe estar a una altura de 1,20m.

Gráfica. ​Representación de los puntos de medición.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

Instrumentos

Sonómetro:
Instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora, mide el nivel
de ruido que existe en determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la
que trabaja el sonómetro es el decibelio.

Uso de Sonómetro:
De acuerdo a la zona establecida de evaluación de exposición al ruido tenemos al
laboratorio de ingeniería, allí procedemos a sacar el sonómetro de Quest technologies
Model 2700, luego de revisarlo procedemos a revisar la calibración del equipo el cual
en una frecuencia de 1000 hz presenta una desviación en respuesta de 5.5 dB.

Después realizamos la medición de la zona para realizar la división y luego realizar la


medición de cada uno de los puntos al ser una zona de 42,364 mts2, se determinó
realizar 4 puntos de medición ya que es una zona pequeña. Es importante tener en
cuenta que la medida global se realiza con el equipo en Modo SPL, de tipo A, En un
rango de 40 a 100 dB. de igual manera el analizador de frecuencias debe estar
apagado.

5. RESULTADOS

GRUPO Y FUENTE DE RIESGO OFICIOS NÚMERO DE TIEMPO POSIBLES


FACTOR DE EXPUESTOS EXPUESTOS EXPUESTO CONSECUENCIAS
RIESGO

1 Exposición natural, Docentes, 2 tiempo de según los niveles


área de acceso a Monitores permanencia de exposición no
estudiantes, en el representa
exposición a laboratorio ningún riesgo
equipos de oficina. para los usuarios.

Tabla No. 3. ​Tabla de grupos y factores de riesgos

En cuanto el proceso de medición realizada con las zonas del sonómetro se


evidencia que el proceso de calibración hay una diferencia en 5.5 dB de igual
manera nos dio los siguientes resultados:

Distribución de la zona:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

Sonometría Ajuste

1 67,6 ​dB(A) 62,1

2 65,2 ​dB(A) 59,7

3 59 ​dB(A) 53,5

4 62 ​dB(A) 56,5

Tabla No. 4. ​Decibeles según la distribución de la zona

Al ser el punto 1 de medición más alto se realiza el análisis del punto, dando los
siguientes resultados:

Imagen 3​. Lectura del Software del sonómetro Sound Level Meter.

De acuerdo a lo obtenido el máximo es de 74,2 dB, por debajo de los máximos


permitidos de 85 dB. Con un promedio de 50,7d dB. Para mantener una
conversación normal es necesario entre 60-70 dB.

Para la misma zona de trabajo es importante evaluar sobre el dosímetro según la


exposición del trabajador en este caso es un puesto expuesto a ruido variable se
realizó varias medidas en el espacio evaluado lo cual se obtuvo las siguientes
medidas, se debe tener en cuenta que esta muestra solo se hizo de un cuarto de
hora:

Para una dosis total de 2,12 lo cual hace referencia nos referimos a nuestra tabla
en la cual nos dice según la dosis de:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

% de Dosis 2,12

Hora de inicio 3:30

Hora final 3:45

Tiempo Total 15 min

Tabla No. 5 ​Dosis y tiempo

Se debe tener en cuenta que el promedio de la medida está en: 75 dB para el


tiempo evaluado, de igual manera se evaluó la desviación estándar para saber si
los datos son confiables esta da un valor de 5,5 por consiguiente no se puede usar
la media dada anteriormente porque para ser los datos válidos se necesita que
haya una desviación menor a 5, ya que esta es una sola área de trabajo evaluada.

RECOMENDACIONES

De acuerdo al análisis de sonometría el lugar de trabajo está entre los valores


estándar, por consiguiente es un lugar apto para realizar las labores del personal
del laboratorio de aulas de ingeniería en las cuales no hay necesidad de ningún
protector auditivo para laborar.
En cuanto al lugar se debe tener en cuenta que tiene una puerta de salida al
corredor, en los datos obtenidos por eso se tomó las medidas con las puertas
abiertas ya que es una zona común de acceso de la mayoría de las personas como
las oficinas de personal docente y otros salones.

Se recomienda mantener las condiciones de trabajo actuales, para no generar otros


frentes de ruido en los trabajadores y las personas que se encuentran en la zona. Por
lo cual no se hace necesario otros métodos de control, ya se en las fuentes, el medio
o el individuo.

CONCLUSIONES
En condiciones ideales, los niveles de ruido deberían ser mínimos para actividades
académicas o de laboratorio, dado que a menor ruido mayor capacidad de
concentración. No obstante en la vida práctica los ruidos de fondo y distintas fuentes
de sonido hacen inevitable la exposición a este factor ambiental; en las zonas de
trabajo, mantener el control sobre este riesgo cuando se superan los límites
permisibles es fundamental tanto para el bienestar del trabajador como para la
productividad de las labores diarias. Gracias al sonómetro se puede medir la
exposición al ruido, para así evitar pérdidas de audición en los trabajadores y procurar
espacios libres de ruido.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL
TALLER DE ERGONOMÍA E INGENIERÍA DE MÉTODOS

Referencias:

Definición de las propiedades de la onda


https://proyectodescartes.org/EDAD/materiales_didacticos/EDAD_2eso_Luz_Sonido-J
S/2q4_contenidos_1c.htm

Velocidad de propagación
http://musiki.org.ar/Velocidad_de_propagaci%C3%B3n

REGLAMENTO TÉCNICO DE ILUMINACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO. RETILAP


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/adminverblobawa?tabla=T_N
ORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=61&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL
_FILENAME

Manual del usuario: Luxómetro. Modelo HD450.


http://www.extech.com/resources/HD450_UMsp.pdf

También podría gustarte