Está en la página 1de 13

Prueba y error.

Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y Natalia


Monsalve
jfalco11@hotmail.com, julio22567@hotmail.com,
mateoojeda26@gmail.com, nataliamonsalve@gmail.com
Física mecánica- 1er Cuatrimestre 2020
Universidad ITSA

Mediante la utilización de distintos instrumentos de medida, los


cuales ocupamos para calcular las dimensiones de diferentes
artículos, aplicamos la teoría de error de medida en el tratamiento
de datos experimentales y analizamos los márgenes de inexactitud
resultantes.

By using different measuring instruments, which we use to


calculate the dimensions of different articles, we apply the theory
of measurement error in the processing of experimental data and
analyse the resulting margins of inaccuracy.

Palabras clave: Medidas directas, medidas indirectas, metrología,


sistemas de medición.

Introducción

Al momento de la realización práctica de las medidas, estas


serán generalmente imperfecta y esto se debe a múltiples razones;
un ejemplo de esto es el hecho de llevarse a cabo con aparatos
inexactos, lo cual atribuye a la incapacidad de garantizar la
absoluta ausencia de pequeños defectos y al ser elaborada por
personas cuyos sentidos no son infinitamente perspicaces aumenta
ese margen de error.

Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y


Natalia Monsalve
En el siguiente laboratorio lo que haremos será calcular las
dimensiones directas e indirectas de distintos objetos con
diferentes instrumentos de medida, demostrando la variación de los
resultados y dando una solución para disminuir esta desviación
mediante fórmulas.

Método experimental
 Materiales:
Objetos:
-Paralelepípedo rectangular (Borrador)
- Hoja tamaño carta
Instrumentos de medida:
-Vernier
-Cinta métrica
-Gotero
-Jeringas
-Regla graduada

- Las mediciones a ejecutar son:


1. Mediciones directas
a. Lados y espesor del paralelepípedo(borrador) regular
b. Lado mayor y lado menor de una hoja de papel.
c. Medida de un número arbitrario de gotas de agua
2. Mediciones indirectas
a. Volumen del paralelepípedo regular.
b. Área y volumen de una hoja.
c. Radio de una gota de agua. (suponga que la gota de agua es
esférica)

 Metodología:
1. Seleccionamos a 3 de los integrantes del grupo de trabajo
para que le tomen las dimensiones a uno de los objetos
mencionado con algún instrumento de medida y apuntamos
los datos. (vea tabla 01)
2. Al notar las desigualdades en los datos procedemos a
aplicar las fórmulas para hallar la magnitud de la
desviación y poder encontrar la dimensión «verdadera» del
objeto con el instrumento seleccionado. (vea gráfica 01 y ejercicio 01)

Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y


Natalia Monsalve
3. Se vuelve a medir el mismo objeto, pero esta vez con un
instrumento diferente.1 (vea tabla 02)
4. Volvemos a aplicar las fórmulas para ver evidenciar el nuevo
margen de error. (vea ejercicio 02)
5. Regresamos al paso 1 y repetimos, pero esta vez con otro objeto.

Paso 1
Medir borrador con Vernier

Datos del Paralelepípedo (borrador):

Dimensiones del paralelepípedo(Vernier)


N° Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)
Integrante1 4,5 3,2 1,5
Integrante2 4,5 3,2 1,6
Integrante3 4,3 3,2 1,7
Promedio 4,44 3,2 1,6

tabla 01.

Como podemos ver en la


Gráfico de desviación tabla y en el grafico una
5 leve desviación en los
datos del largo y espesor,
4.5
pero no una línea recta
4
como en el ancho, esto
3.5
nos indica que no hay
3 homogeneidad en los
2.5 datos que nos presentan
2
1.5
1
0.5
0
Integrante1 Integrante2 Integrante3

Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)


Grafica 01.
1
Este paso es para probar que las dimensiones pueden cambiar según el
instrumento utilizado, ya que estos no tienen medidas exactas.
Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y
Natalia Monsalve
Paso 2
Formulas a seguir para calcular la desviación en cada una de las
dimensiones (Largo, ancho y espesor)

a. Largo

PARALELEPÍPEDO(Largo) error. No es lo mismo cometer un


(Vernier)
error de 1 cm cuando estamos
i
Object 3
midiendo una distancia de 10 km,
4,5-4,43 0,07
que cuando medimos una longitud
4,5-4,43 0,07
de 2 cm. Para evaluar la mayor o
4,3-4,43 -0,13
menor importancia del error
cometido conviene introducir el
error relativo

Para calcular error relativo:


m
er 
X m =0,003/4,43=0,000
Para calcular valor medio:
6 7
X i
Xm  x 1

6 = Para calcular error

(4,5+4,5+4,3)/3=4,43 porcentual:

Para calcular desviación er %  er .100% =0,0007x10


media o error absoluta:
6 0%=0,07
 i
m  x 1

6 = (0,07+0,07+ (- Para calcular medición


0,13))/3=0,003
final:
A veces no basta con el simple D = Dm +  m =
conocimiento del valor de este
4,43+0,003=4,44

b. Ancho

Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y


Natalia Monsalve
PARALELEPÍPEDO(Ancho)
(Vernier)
X i  Xm i
3,2-3,2 0
3,2-3,2 0
3,2-3,2 0

Para circular valor medio:


6

X i
Xm  x 1

6 = (3,2+3,2+3,2)/3=3,2

Para calcular desviación media o error absoluta:


6

 i
m  x 1

6 = (0+0+0)/3=0

Para calcular error relativo:


m
er 
X m =0/3,2=0

Para calcular error porcentual:


er %  er .100%
0x100%=0

Para calcular medición final:


D = Dm +  m =3,2+0=3,2

c. Espesor

PARALELEPÍPEDO(Espesor)
(Vernier)
X i  Xm i
1,5-1.6 -0.1
1,6-1,6
Prueba 0
y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y
1,7-1,6
Natalia Monsalve 0.1
Para circular valor medio:
6

X i
Xm  x 1

6 = (1,5+1,6+1,7)/3=1,6

Para calcular desviación media o error absoluta:


6

 i
m  x 1

6 = (-0,1+0+0,1)/3=0

Para calcular error relativo:


m
er 
X m 0/1,6=0

Para calcular error porcentual:


er %  er .100% 0x100%=0

Para calcular medición final:


D = Dm +  m = 1,6+0=1,6

Paso 3
Se vuelve a medir el mismo objeto con un instrumento diferente.
Medir borrador con regla

Datos del Paralelepípedo (borrador):

Dimensiones del paralelepípedo(regla)


N° Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)
Integrante1 3,7 2,3 0,5
Integrante2 3,6 2,4 0,7
Integrante3 3,7 2,6 0,8
Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y
Natalia Monsalve
Promedio 3,7 2,43

Paso 4
Se vuelve a realizar las fórmulas para cada dimensión .
a. Ancho
PARALELEPÍPEDO(Ancho)
(Regla)
a. Largo
X i  Xm i
PARALELEPÍPEDO(Largo
2,3-2,43 -0.13
) (Regla)
2,4-2,43 -0,03
X i  Xm 2,6-2,43 0,17
3,7-3,7
3,6-3,7 -0,1 6

6
3,7-3,7  Xi
Xm  x 1
 Xi
1. 6 =
Xm  x 1
1. 6 = (2,3+2,4+2,6)/3=2,4
(3,7+3,6+3,7)/3=3,7 3
6 6

 i  i
m  x 1
m  x 1

2. 6 = (0+ (- 2. 6 = (-0,13+
0.1)+0)/3=-0,3 (-
m 0,03)+0,17)/3=0,01
er 
3. X m =-0,3/3,7=- m
er 
0,081 3. Xm =

4. er %  er .100% =-
0,01/2,43=0,004

0,081x100%=-8,1 4. er %  er .100% =0,00


5. D = Dm +  m = 4x100%=0,4
3,7+0,3=4 5. D = Dm +  m =
2,43+0,01=2,44

Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y


Natalia Monsalve
6

 i
b. Espesor m  x 1

6 -
PARALELEPÍPEDO(Espe 2.
sor) (Regla) 0,1+0,1+0,2=0,2
X i  Xm i

0,5-0,6 -0,1 er  m
3. X m 0,2/0,6=0,3
0,7-0,6 0,1
0,8-0,6 0,2
4. er %  er .100% =0,3x
6 100%=30
X i
5. D = Dm +  m =
Xm  x 1

1. 6 = 0,6+0,2=0,8
(0,5+0,7+0,8)/3=0,6

Paso 5
Repetir los pasos con otro objeto.

Hoja
Medir hoja (regla):
1° 27.5
2° 27.6
n
3° 27.5
2.
∑ δi =
Longitud de la Xi-Xm δi δm= x=1
hoja n
27.5 cm |27.5-27.53| -0.03 (−0.03 ) +0.07+(−0.03)
3
27.6 cm |27.6-27.53| 0.07 =0.00333333
27.5 cm |27.5-27.53| -0.03 δm
3. e r = =
Xm
0.00333333
n ≈ 1.2308
27.53
1.
∑ X i= 4.
X m= x=1
n e r %=e r .100 %=0∗100 % ≈ 121.08003
27.5+27.6+27.5
=27.53333333
3
Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y
Natalia Monsalve
5.
D= X m+¿ 27.5333333+0.00333333 ≈ 27.533

Medidas con el metro

1° 28.8
2° 28.6
3° 27.6

Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y


Natalia Monsalve
Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y
Natalia Monsalve
Longitud de la Xi-Xm δi
hoja de papel
28.8 |28.8-28.33| 0.47
28.6 |28.6-28.33| 0.27
27.6 |27.6-28.33| -0.73

1.
∑ X i=
X m= x=1
n
28.8+28.6+27.6
≈ 28.33
3
n

2.
∑ δi =
δm= x=1
n
0.47+0.27+(−0.73)
≈ 0.00333333
3
δm
3. e r = =
Xm
0.003
≈ 1.0589481
28.33
4.
e r %=e r .100 %=0.010589∗100 %=0.01058
5.
D= X m+¿ 28.33+ 0.003=28.333
Gota
Medias gotero:
1° 0.4 Volumen Xi-Xm δi
2° 0.8 De la gota
3° 0.60.4 |0.4-0.6| -0.2
0.8 |0.8-0.6| 0.2
0.6 |0.6-0.6| 0.0

Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y


Natalia Monsalve
n

6.
∑ X i = 0.4+0.8+ 0.6 =0.6
X m= x=1 3
n
n

7.
∑ δi = (−0.2 ) +0.2+0.0 =0
δm= x=1 3
n
δm 0
8. e r = = =0
X m 0.6
9. e r %=e r .100 %=0∗100 %=0
10. D= X m+¿ 0.6 +0=0.6

Medidas con la jeringa

Volumen Xi-Xm δi
1° 0.7 De la gota
0.7 |0.7-0.8| 0.1
2° 0.8
3° 0.90.8 |0.8-0.8| 0.0
0.9 |0.9-0.8| 0.1

6.
∑ X i = 0.7+0.8+ 0.9 =0.8
X m= x=1 3
n
n

7.
∑ δi = 0.1+0.0+0.1 =0.06
δm= x=1 3
n
δ m 0.06
8. e r = = =0.075
X m 0.8
9. e r %=e r .100 %=0.075∗100 %=0.075
10. D= X m+¿ 0.8+ 0.06=0

“Mientras más pequeños sean éstos márgenes de error, los


resultados de nuestras encuestas serán más exacto”

Discusión:

Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y


Natalia Monsalve
Durante el proceso pudimos detectar distintos tipos de errores, que
eran los causantes de la mala extracción de datos unos de esos
errores eran:
Errores instrumentales (de aparatos): Los instrumentos no estaba
bien calibrados o en óptimas condiciones.
Error personal: Este es, en general, difícil de determinar y es a
causa de las limitaciones de carácter personal. Como, por ejemplo,
los problemas de tipo visual.
Errores de método de medida: Este corresponden a una elección
incorrecta del método de medida.

Conclusiones:
La medición va acompañada de un cierto grado de error, ya sea por
el instrumento o por la experiencia de la persona que la realiza. En
el caso de la persona, es un hecho que no se puede evitar y es
necesario valorar ese grado de error.

Podemos considerar verdadera una medida que tenga en cuenta la


exactitud, precisión y sensibilidad de los aparatos .

Prueba y error. Jean Betancourt, Julio Donado, Mateo Ojeda y


Natalia Monsalve

También podría gustarte