Está en la página 1de 68

2017

Curso de: BIOÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

UNIDAD 1: LA BIOÉTICA Y LA SOCIEDAD DEL


CONOCIMIENTO

Autor: NELSON RIPOLL COLLAZOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE | Barranquilla, Colombia |2017


Contenido
1. LA BIOÉTICA Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ..................................................... 4
1.1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ............................................................................ 4
1.2. ¿QUE ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?.......................................................... 5
1.3. PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA ..................................................................................... 13
1.3.1. Principio de Autonomía ............................................................................................ 13
1.3.2. Principio de No Maleficencia .................................................................................... 13
1.3.3. Principio de Beneficencia ......................................................................................... 14
1.3.4. Principio de No Maleficencia .................................................................................... 14
1.3.5. Principio de Justicia ................................................................................................. 15
1.4. CALIDAD DE VIDA ........................................................................................................ 15
1.5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................ 19
Bibliografía .............................................................................................................................. 22
PRESENTACIÓN DEL CURSO

Este curso tiene como finalidad fortalecer en los estudiantes los valores éticos y morales para la
promoción y defensa de la VIDA en todas sus formas, los cuales deben direccionarse hacia la
sostenibilidad de la sociedad y del medioambiente. La Universidad Autónoma del Caribe,
comprometida con el proceso de paz y posconflicto colombiano y teniendo en cuenta el rol
fundamental de la academia en la construcción de la nueva sociedad ha diseñado este curso para
que responda a la necesidad social de ser respetuosos y proactivos en la defensa y protección
del medioambiente, desde los distintos saberes del conocimiento humano, en la construcción de
una paz duradera y sostenible. Abordar estos temas requiere comprenderlos desde la base del
análisis de los conceptos sociales y culturales que lo soportan como valores, medio ambiente,
problemas ambientales, educación ambiental, gestión ambiental, impacto ambiental, desarrollo
sostenible, convivencia y armonía social.
UNIDAD 1

1. LA BIOÉTICA Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1.1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Hoy en día los países del primer mundo tiene muy claro que lo que ha permitido entre otros
aspectos es el manejo conocimiento y su aplicación como lo afirma en el libro: LA BIOETICA
EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. GILBERTO CELY “: El presente milenio será
reconocido por el desarrollo incontenible y veloz de la ciencia y de la tecnología, las cuales ya
han comenzado a configurarse como un solo fenómeno llamado tecnociencia que da lugar a la
sociedad del conocimiento, hija legitima de la modernidad, en la cual el saber es un saber hacer
en la perspectiva del saber útil jalonado por el rendimiento económico pag 19-20. La suerte de la
nueva sociedad depende primeramente de la manera como se construye el conocimiento y en
segundo lugar de sus aplicaciones prácticas. Esto exige asumir una ética marcada de
responsabilidad por la biosfera de parte de los constructores del conocimiento tecnocientífico pág.
21. Se trata de construir un nuevo ethos vital, un modo de llevar responsablemente la vida
humana, en orden a articular con dignidad naturaleza y cultura. Pag 21. Ante la emergencia del
poder ilimitado del conocimiento tecnocientífico, es ineludible darse una respuesta al interrogante:
que debo hacer frente al que puedo hacer previo a la accion.pág 21 .Las ciencias positivas y las
tecnologías han pactado una alianza articuladora llamada “tecnociencia” que les da acceso a un
novedoso poder económico y político…con la ilusión de mejorar la calidad de vida y cualificar su
propia dignidad. ´pág. 23. La actual sociedad del conocimiento es llamada también sociedad del
riesgo, La sociedad del conocimiento es una macrocultura construida con la ciencia y la
tecnología..pag31 Estamos en la nueva era Bios, ligada a la sociedad del conocimiento, porque
la biología es la ciencia actual. pág. 57. La tecnociencia no solo transforma la materia energía
según nuestros intereses, sino que simultáneamente transforma el espíritu, puesto que genera
valores y o antivalores morales que moldean la estructura humana, en cuanto dichos valores son
los gestores de la cultura que subyace a la sociedad del conocimiento. pág. 8.El conocimiento es
un bien social y socializable, no reducible a una elite. Impedir el acceso al conocimiento sería un
acto antiético, puesto que es negar el acceso a la verdad y al crecimiento mismo del ser humano
en cuanto tal. ,,,, los individuos se puedan apropiar del conocimiento de la manera más
democrática pág. 9 .El conocimiento científico tecnológico ya se está configurando como la matriz
de una nueva sociedad que será la predominante del tercer milenio. Su fuerza radica en el
hallazgo del conocimiento como fuente de riqueza al cual se le han adherido el capital
internacional y las ansias de poder político. Pág. 10Teconociencia es sinónimo de conocimiento
útil, el que corresponde al “saber hacer” pág. 10 La máxima riqueza con la cual se organizan las
fuerzas del mercado ya no son los bienes materiales sino los bienes abstractos e intangibles del
conocimiento tecnocientifico, los cuales se convierten insumos necesarios para producir más
conocimiento”.pág. 12. Es importante recalcar que ese desarrollo inmenso de las Ciencias ha
tenido y tiene sus costes en todos los órdenes y que ese desarrollo científico-tecnológico ha
sobrepasado a nosotros tomando muchas veces una dinámica propia y que hoy hablamos por
ejemplo de la extinción misma de la raza humana ante una guerra mundial.

1.2. ¿QUE ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

“El verdadero recurso dominante y factor de producción absolutamente decisivo ya no es ni el


capital, ni la tierra ni el trabajo: Es el Conocimiento”. pág. 12 Drucker Peter .Hoy lo importante es
saber utilizar ese conocimiento y ojala sea en beneficio de la humanidad, por eso es
imprescindible en las clases que los estudiantes tengan claro el saber hacer y que este sea
dado a través de la lectura inferencial que es la que ayuda a interpretar, argumentar y proponer.
Podemos hablar de algunas de las características que hoy tienen las sociedades o
conglomerados humanos que ya están insertas en este aspecto y apelamos al libro de Gilbert
Hottois, El paradigma; una ética para la tecnociencia:

“Características de la sociedad del conocimiento pág. 13 y ss

El conocimiento líder es el positivo, el práctico. El predecible. El repetible, el medible, controlable


y el útil. “El verdadero producto de la industria farmacéutica es el conocimiento, las píldoras y los
ungüentos no son otra cosa que el envase del conocimiento” Drucker. La información y el
conocimiento serán las principales fuentes de riqueza. pág. 13 Los mitos, leyendas, que dan
cuenta de los orígenes de la humanidad y las religiones que han sido fuente de sentido
humanizante pierden piso frente al conocimiento ilustrado de tipo operativo. pág. 14
La megapolis es la concreción de la sociedad del conocimiento. Allí se pone en vitrina la
satisfacción de los deseos. La sociedad del conocimiento extrema sus promesas de satisfacer
los deseos de la humanidad utilizando la tecnociencia como satisfactores de los mismos. Las
grandes ciudades exhiben cuanto la inteligencia humana puede crear, se plasma en ofertas para
todos los gustos.

El conocimiento útil se instrumentaliza con herramientas cada vez más sofisticadas; estas
herramientas son la tecnología. Se hacen prótesis tecno científicas: físicas o intelectuales sin la
cual no podríamos vivir hoy. pág. 20

En la sociedad del conocimiento se enrarece el concepto de verdad. Las ciencias experimentales


invaden con sus ofertas de verdad el mundo de la vida, por la demostración irrefutable de su
verdad pragmática para resolver necesidades y propiciar una mayor calidad de vida al hombre
actual. pág. 20 De la verdad antigua se pasa a la verdad relativa, parcial, fragmentada, pasajera,
desechable como fruto de la creación libre de la razón humana.

Las personas productoras de conocimiento serán dueñas de los medio de producción y de las
herramientas de producción (cerebro) más la información súper comprimida en aparatos
pequeños el negocio es producir más y mejor conocimiento….pág. 23

El poder del saber se escapó del fuero universitario y se alió con el capital privado y público, se
convirtió en conocimiento tecnocientifico, en tecnocracia.. El saber es la medida del poder dijo
Francis Bacon, quien sea dueño del saber tendrá en sus manos el arma más poderosa para
dominar o para servir

La nueva sociedad del conocimiento es necesariamente pluralista, librepensante, polivalente,


polifuncional, multidireccional, flexible, pluricultural, democrática liberal, tolerante crítica y
participativa.

El sistema educativo es el responsable directo de la socialización del conocimiento. Se trata de


una universidad extramural, desterritorializada pág. p29”

Del antropocentrismo al biocentrismo, una ética de la vida

“El hombre se ha convertido en el sojuzgador global de la biosfera, pero por ello mismo
se ha sojuzgado a si mismo….convirtiéndose en el hiperparásito del mundo viviente”
MORIN, E. El método II. La vida de la vida.
De esta afirmación del Morín, nosotros podemos sacar muchas conclusiones sobre el proceso
destructivo del hombre sobre el planeta tierra en conjunto basta solamente leer, ver televisión y
darnos cuentas de los desastres medio ambientales perdón de los desastres humanos, el cambio
climático hoy es una realidad, ya el mundo está sufriendo una seria de transformaciones en
términos negativos; la avalancha sobre Mocoa y sus decenas de muertos, La Sierra nevada de
Santa Marta ,tendrá nieves perpetuas hasta 2030, son algunos de los ejemplos que la acción
destructora del hombre ya hace rato está pasando la cuenta, el profesor Aturo Barros , Magister
en Bioética nos dice los siguiente: “Digámoslo de una sola vez, el macroproblema que afecta al
mundo entero en todas sus distintas esferas y dimensiones es la actual crisis ambiental, porque
ésta crisis engloba y resume todas las demás crisis existentes en el planeta: crisis económicas,
crisis políticas, crisis culturales, crisis sociales, crisis poblacional, crisis alimentaria, etc. Basta
escuchar y mirar la prensa hablada y escrita para sentir el peso de la acción antrópica en la
destrucción de la naturaleza: emisiones cada vez mayores de CO2 a la atmosfera por parte del
sector industrial y de automotores, producción de gases efecto invernadero, alto consumo
energético a partir de combustibles fósiles, producción de biocombustibles encareciendo los
alimentos básicos y generando desabastecimiento e inseguridad alimentaria, deforestación de
grandes extensiones de bosques con el único objetivo de obtener ganancias económicas para
las transnacionales, todo lo anterior con consecuencias nefastas para la humanidad tales como
el cambio climático, el derretimiento de los glaciares, la destrucción de la capa de ozono y la
desertización de grandes extensiones de terrenos cultivables, entre otras. Si buscamos las
causas que han dado origen a dicha actividad ecocida por parte del hombre, debemos
remontarnos al imaginario colectivo que la humanidad occidental ha ido construyendo acerca del
hombre, de la sociedad y la naturaleza. No se trata aquí de examinar el proceso evolutivo del
hombre desde la hominización hasta el momento actual de humanización bajo la mirada atenta
de la antropología física y filosófica en lo referente al desarrollo de la cognición humana y de sus
consciencias tanto refleja como intencional. Me propongo ante todo comparar dos tipos de ética,
una que ha tenido vigencia por más de 20 siglos y otra , de data reciente, de mediados del siglo
XX, la cual se ha venido trabajando de la mano no solo de la filosofía sino también y sobre todo
desde la física y la biología. La primera corresponde a la ética antropocéntrica o centrada en el
fenómeno humano y la segunda corresponde la ética biocéntrica o centrada en la vida. No
desconozco el debate académico actual que se hace sobre la primacía de alguna de estas éticas
sobre la otra, puesto que está en juego el mantenimiento posicional de algunas ideologías,
incluso de d cuño parecido, y que pondrían sentir cómo se pone en peligro su aparato conceptual
y epistémico lo cual podría redundar en la desestabilización del mantenimiento, equilibrio y
obediencia de las masas que lideran. A pesar de ello lo que me anima es mostrar bajo la luz de
lo que los modernos han llamado -la razón ilustrada-, con argumentos claros, distintos y
evidentes, la necesidad de hacer un cambio profundo, radical, de nuestra manera de pensar,
cambiar nuestro modelo paradigmático, teniendo como único fundamento valido el valor
inconmensurable de la vida ante el cual los demás valores – del orden que sean- no servirían
sino de apoyo como condiciones posibilitantes de aquella. Al mismo tiempo quiero hacer un
llamado a la sensatez humana, es decir, al sentido común, al buen juicio (al eudaimón socrático),
a la prudencia de las personas, la cual muchas veces se ha dejado doblegar por la estupidez
individual en algunos casos y en otros por la peor de todas las estupideces: la estupidez inducida
por terceros con apariencia de verdad y que sojuzgan su mente y su actuación. En occidente se
impuso la cultura cristiana - de muchas formas y en distintas latitudes- manifestada por un
pensamiento y un estilo de vida teocéntrico donde la filosofía cristiana desarrollada retomó a
Platón y a Aristóteles en aquellas ideas que podían servir como vehículo ideológico para la
transmisión de la religión de Cristo. Ésta aportó como novedad desde el dato bíblico revelado, el
concepto de creación a partir de la nada en el relato genesíaco, el valor de la vida humana frente
a tantas muertes, la dignificación de la mujer ante su sometimiento cultural, la atención de los
pobres y marginados, entre otras. El relato bíblico del Génesis presenta al hombre como la
máxima obra de la creación divina, por eso Dios le encomienda “someter todo lo creado” porque
Él mismo “se lo ha dado” Gen1, 28-29. Muchos autores ven en este metarrelato el inicio de una
de las éticas que más han perjudicado a la vida natural (la naturaleza) por su carácter
antropocentrista de corte radical. Esta concepción es otra fuente de discusión actual, la cual en
este momento no es prioritaria”.

Hay un aspecto importante sobre el cambio climático que hasta organismos que nunca habían
conceptualizado sobre estos temas y que ante tanta destrucción en el planeta tierra han
empezado a hablar sobre los peligros como es el caso del banco Mundial, un organismo
financiero de segundo piso que por primera vez se permitió conceptualizar sobre que es medio
ambiente y al respecto nos dice:

“Es el conjunto complejo de condiciones físicas, geográficas, biológicas, sociales,


culturales y políticas que rodean a un individuo u organismo y, que en definitiva,
determinan su forma y la naturaleza de su supervivencia”
Lo importante de esta definición es que el hombre está presente y hace parte del medio ambiente

Lo que va del antropocentrismo al biocentrismo. Un cambio de paradigma mental.

Todos los cambios tienen reticencias en la gente, porque nos volvemos rutinarios, nos volvemos
de hábitos y lo que hacemos nos parece bien y no buscamos cambios, pero paradójicamente
la historia de la humanidad está llena de rupturas paradigmáticas y esas rupturas han hecho
grande al mundo y necesario que se hagan y eso es lo que pasa en estos momentos que el
mundo necesita cambiar sus hábitos de producir, de consumir , de ver al mundo de forma
diferente , las teorías ambientales siempre serán polémicas , algunos la aprueban otros
no.Miremos lo que dice nuevamente el profesor Arturo Barros , magister en Bioética: “No
podemos no reconocer las distintas posiciones críticas que se asumen ante estas teorías éticas
ambientales, incluso dentro de ellas mismas. Posiciones algunas radicales, otras centradas y
otras moderadas. A continuación haré el ejercicio de comparar ambas en sus orígenes y las
consecuencias que han desatado para la humanidad.

Nunca será lo mismo una ética centrada en lo humano que centrada en la vida.

El Antropocentrismo tiene como centro de reflexión el Hombre, desde el cual todo lo que lo rodea
se valora, se mira y se mide. Todo lo que lo beneficie y lo que le sea útil será valioso. El hombre
ejerce sobre todo lo que lo rodea una fuerza centrípeta, tratando atraer hacia él y sacar provecho
de todo lo que lo rodea. El hombre es considerado aquí el único fin, todo lo demás son únicamente
medios. Solo el hombre se puede considerar como centro teleológico, es decir que su vida tiene
una finalidad, de allí la necesidad de protegerlo para su autorrealización.

El Biocentrismo por su parte tiene en su centro de reflexión la Vida misma, puesto que La-Vida
es capaz de engendrar y sostener todas las demás formas vitales conocida. La Vida ejerce en
este paradigma una fuerza centrípeta, es decir, que fluye desde el centro hacia la periferia
repartiendo hacia las otras formas de vida su propia energía comunicándoles las condiciones
necesarias y posibilitantes de existencia. Para esta corriente ética Todo lo que existe tiene su
finalidad: las plantas, los animales, son centros teleológicos de vida puesto que dentro del
ecosistema del que hacen parte tienen una función y una finalidad

El antropocentrismo tiene la visión de que el hombre es solo un organismo en el ambiente, que


está por encima y por fuera de la naturaleza, en cambio el biocentrismo entiende al hombre como
un ser integrado totalmente en la naturaleza puesto que él mismo es naturaleza. Establece la
imagen de relación total integrada. Así lo entendieron los filósofos presocráticos al definir al
hombre como “parte de la naturaleza”

Si la visión antropocéntrica es egoísta, cerrada sobre sí misma, olvidándose de lo demás y


pensando solo en el hombre, instrumentalizando todo lo demás, la biocéntrica es solidaria y
cooperativa tal como las primitivas formas de vida lo cual les permitió su evolución y desarrollo
por medio de la simbiosis.

Si algo caracteriza el antropocentrismo es el concepto de superioridad de la especie humana


sobre las demás especies existentes (especismo), fundamentándose en la racionalidad humana
y en otras capacidades que ha desarrollado evolutivamente. Mientras tanto, la posición
biocéntrica, se compromete con la igualdad biocéntrica, donde todas las especies simplemente
son distintas, diferenciadas, con distintas cualidades, privilegios, ventajas naturales y
capacidades pero nunca superiores las unas de las otras. No acepta el hecho de que una especie
por tener cognición autorreflexiva, o que otra por correr más rápido, o que pueda nadar en el
océano a profundidades abisales o que pueda trepar árboles, ninguna será superior a las otras
sino simplemente diferentes con distintas ventajas.

El concepto de superioridad de especie ha sido atribuido en algunos ámbitos académicos a la


influencia de la mentalidad judaica a través del metarelato bíblico de la creación. “Someted la
tierra” fue la orden de Dios a Adam, puesto que el hombre fue la máxima obra creadora de Dios
salida de sus manos al sexto día. Los días anteriores Dios fue creando el escenario -como en
una obra de teatro- donde iba a colocar su creatura preferida: el hombre. Más aun, Dios al crearlo,
lo hizo a su “imagen y semejanza”. Se sacan dos consecuencias: superioridad humana sobre
los demás especies y necesidad de someter la tierra “enseñoreándose sobre ella”. Sentirse
como dueño de ella pudiendo disponer de ella como Señor. En cambio el biocentrismo se inspira
más en las filosofías y religiones orientales contempladoras del macrocosmos y del microcosmos
(el hombre) como integrados en un solo ser, en una constante relación vibrante y armoniosa
donde la una no se puede entender sin la otra, es la unidad total del cosmos. No existen dualismos
ni separaciones. Es la imagen del administrador que cuida aquello que le fue encargado.

Una consecuencia lógica de la superioridad de la especie humana es que el único que tiene
derecho a existir es el hombre y todo lo demás solo tendrá derecho a existir en la medida en que
le sirva al hombre. Solo él posee valor intrínseco (por sí mismo), todo lo demás solo tendrá valor
en tanto que sean medios para un fin. El biocentrismo propone y reconoce que los seres humanos
y no humanos son todos miembros de la comunidad de vida de la Tierra. Reconoce que todo
cuanto existe tiene derecho intrínseco a existir porque por si mismo poseen un valor inherente,
ya que posee un papel fundamental dentro del ecosistema al cual pertenece, aunque al hombre
directamente no lo beneficie. El valor de los animales, plantas, ecosistemas y demás organismos
no dependen de la valoración humana, ellos poseen valor per se. Por el solo hecho de pertenecer
a la comunidad de vida de la tierra, la realización de su bien es algo intrínsecamente valioso.

El antropocentrismo ve en la naturaleza un gran almacén de recursos naturales que son infinitos.


El hombre como dueño de ella se siente autorizado para someterla y depredarla para la
satisfacción de sus necesidades. Dispara el afán consumista de bienes y servicios promoviendo
a escasez y agotamiento de los recursos. Al principio buscaba satisfacer sus necesidades básicas
pero luego de la industrialización, lo que busca es expandir su egoísmo y acumular riquezas.
Frente a la destrucción del hábitat lo que se propone es simplemente controlarla pero sin dejar
de explotarla. Mientras que el biocentrismo afirma que los recursos naturales son finitos, afirma
junto con el Club de Roma que la capacidad de carga del planeta tierra ha llegado a su límite.
Propone el uso racional y respetuoso de los recursos naturales no consumiéndolos por encima
de su capacidad de reposición natural. El biocentrismo no busca poner paños tibios a la
depredación del planeta, lo que se propone es crear en el imaginario colectivo de todas las
sociedades una nueva visión del mundo, un nuevo paradigma. Quiero promover una visión
holística, integrada, interconectada, interdependiente, sistémica y compleja de nuestra casa
común que es la tierra, donde el todo depende de las interrelaciones de todo y cada ente depende
de su relación con el todo.

El antropocentrismo está centrado en el poder de la tecnociencia como facilitadora del bienestar


humano y elevadora de la calidad de vida pero dejando a un lado el sistema de los valores
humanos para lo cual no es importante. Es el paradigma del mundo occidental, para el hombre
occidental, para “los blancos”, la naturaleza es salvaje, el famoso “oeste salvaje” que había que
someter y dominar.

Mientras que el biocentrismo acoge las filosofías orientales, tradicionales y ancestrales llenas de
gran sabiduría humana pero al mismo tiempo en comunión con la ciencia y los valores humanos.
Acoge la visión de las culturas nativas, de los indios americanos quienes ven la naturaleza nunca
como algo “salvaje” sino como algo más natural, como parte de si mismos, como su madre tierra.
El antropocentrismo busca el bienestar de los hombres bajo la visión de cantidad de vida y calidad
de vida para algunos, para pocos, nunca para todos. Esto se hace bajo el modelo economicista
que propone que el crecimiento del PIB de los países se identifique con el desarrollo humano.
Solo los que tienen capacidad económica podrán aspirar a vivir más (cantidad de vida) y tener
calidad de vida entendida como satisfacción de necesidades superfluas no indispensables. Se
mide el bienestar humano por la posesión de artefactos tecnológicos. Lo que era simplemente
medios, se convierten en fin. Es la concepción de que el hombre es para la economía.

El biocentrismo reconoce la importancia de la tecnociencia y sus artefactos como satisfactores


de algunas necesidades materiales que producen un bienestar parcial, los ubica en el orden
correcto, como medios para un fin. La economía debe subordinarse a criterios ecológicos y
éticos. La economía es para el hombre y no el hombre para la economía. La producción de
riqueza debe beneficiar a todos, debe promover el desarrollo humano de las comunidades. No
siempre todo crecimiento económico es signo de desarrollo. Puede haber Desarrollo Humano sin
crecimiento económico.

El antropocentrismo busca obtener grandes ganancias a costa de todo y de todos. No le importa


pasar por encima de criterios como: protección ambiental, seguridad alimentaria,
empobrecimiento de grandes masas, riesgos para la salud humana entre otros. Lo que busca es
la utilidad, el dominio, el poder. A pesar de saber el daño que produce el uso de combustibles
fósiles los sigue usando hasta sacarles el último provecho tras su agotamiento final. En cambio
el biocentrismo mira primero el bien común del planeta, el conjunto de la sociedad y los
ecosistemas. Propende por el uso de tecnologías más limpias, el uso de fuentes de energía
renovables, la disminución de la huella ecológica de los países desarrollados. Sabe que el
objetivo de la economía no es solo producir riqueza sino producir riqueza para vivir bien, pero
todos, la mayoría, no solo los dueños o accionistas de las empresas.

El antropocentrismo está centrado en la generación presente, en el aquí y el ahora, lo que le


interesa es el bienestar actual de algunos, de pocos mientras la mayoría padece la pobreza, el
hambre, las enfermedades prevenibles. Es una visión egoísta, miope, inmediatista y cortoplacista.
En cambio el biocentrismo propone un respeto profundo por la generación actual pero teniendo
en mente siempre a las generaciones futuras. “Hay que dejar el mundo mejor que como lo
recibimos para entregárselo a si a nuestros hijos, a las futuras generaciones”.

A modo de conclusión
Con la anterior comparación he querido demostrar la insostenibilidad del paradigma
antropocéntrico de corte radical, el cual termina siendo depredador y destructor del planeta con
todos sus componentes (aire, suelos, animales, bosques, seres humanos). Este modelo mental
si se sigue utilizando llevará a la destrucción no solo de la especie humana sino también del
planeta entero, de nuestra casa común la tierra. Es una manera irresponsable de abordar el
mundo”.

1.3. PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

Es importante también resaltar como la Bioética cuenta con una seria de herramientas que
podrían ayudar ente los retos que plantea el mundo del posconocimiento y que en muchas
ocasiones los principios rectores de la lógica tradicional no alcanzar a dar posibles alternativas
y que la Bioética ha denominado “los principios para la toma de decisiones”. A continuación
explicamos cuatro de ellos.

1.3.1. Principio de Autonomía

Principio de respeto a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones
necesarias para que actúen de forma autónoma. Una persona autónoma tiene capacidad para
obrar, facultad de enjuiciar razonablemente el alcance y el significado de sus actuaciones y
responder por sus consecuencias.
El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto
cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una
autonomía disminuida (menores de edad, personas con discapacidad, etc.) siendo necesario en
tal caso justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida.
Principio de Beneficencia
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo
perjuicios. Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión de otras
personas, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a
su falta de conocimientos.

1.3.2. Principio de No Maleficencia


Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros.
Es un imperativo ético válido en todos los sectores de la vida humana. El análisis de este principio
va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Principio de Justicia
De acuerdo los autores anteriormente mencionados, es necesario tratar a cada uno como
corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social,
cultural, económica, etc.). El principio de justicia lo podemos desdoblar en dos: un principio formal
(tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las
características relevantes para la distribución de los recursos: necesidades personales, mérito,
capacidad económica, esfuerzo personal, etc.)
Para concluir lo relacionado a la bioética, es necesario enfatizar que la misma se desarrolla en el
contexto de una sociedad pluralista, ajena a los grandes relatos unificadores de tipo religioso o
ideológico. Por lo tanto, la bioética es una ética civil que se sustenta en la racionalidad humana
secularizada, capaz de ser compartida por todos, en un terreno filosófico neutro.

1.3.3. Principio de Beneficencia


De acuerdo a Beauchamp y Childress plantean que el principio de Beneficencia contempla la
obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos interese y suprimiendo
perjuicios.
A la luz de la acción gerencial, tomando en consideración el principio dialógico como base y el
principio de la Beneficencia permite un norte moral donde la acción gerencial dentro de un entorno
cambiante, el líder debe estar consciente que se debe orientar la acción a la rentabilidad
económica sin menoscabo de la rentabilidad social.
Es bueno resaltar, que en nuestra realidad la mayoría de los gerentes centran su atención en los
beneficios económicos obviando los beneficios sociales especialmente los relacionados con los
proveedores, clientes, y sociedad en general (incumplimiento de la responsabilidad
social empresarial)

1.3.4. Principio de No Maleficencia


De acuerdo a Beauchamp y Childress, el principio de no maleficencia es aquel donde se debe
abstener de realizar acciones intencionadamente que puedan causar daños o perjudicar a otros,
este principio va de la mano del de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el
perjuicio.

1.3.5. Principio de Justicia

De acuerdo a Beauchamp, el principio de justicia es aquel donde se debe tratar a los demás como
corresponda con la finalidad de disminuir situaciones de desigualdad tanto biológicas, culturales,
sociales y económicas.
A la luz de la acción gerencial, tomando en consideración el principio dialógico como base y el
principio de la justicia sigue generando en el líder responsabilidad ética de tratar a todos los
niveles de la organización con justicia.

1.4. CALIDAD DE VIDA

En las sociedades del tercer mundo la Calidad de Vida, tiende a confundirse o expresarse
estrictamente con la capacidad económica de una persona, aspecto totalmente erróneo aunque
es una de sus características pero si pensáramos así por ejemplo afirmaríamos que un
narcotraficante tendría Calidad de vida, dado su capacidad enorme en dinero. Miremos algunos
conceptos sobre Calidad de Vida:

Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por
sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de
vida es complejo y contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina,
estudios del desarrollo, etc. Martha Nussbaum y Amartya Sen, ed. (1993). The Quality of Life,
Oxford: Clarendon Press.

Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está
influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de
independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su
entorno".

Un portavoz de la Gran Sociedad de Lyndon Jonson (USA) lo expresó de la siguiente manera:


"La tarea de la Gran sociedad está en asegurar a nuestro pueblo el clima, las capacidades y las
estructuras sociales que le darán oportunidad de perseguir su felicidad individual. Por ello, la Gran
Sociedad no se preocupa con el cuánto, sino con el cómo de bueno; no con la cantidad de bienes
(quantity of goods), sino con la calidad de nuestras vi das.

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un país que se
preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en todas las facetas del
hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales
(comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales (trabajo, derechos y
responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua). GILDENBERGER, C.
1978, Desarrollo y Calidad de Vida. En: Revista Argentina de Relaciones Internacionales, N 12.
CEINAR. Buenos Aires.

Todos estos conceptos integralizan varios aspectos como salud, medio ambiente, educación,
recreación, trabajo y otros, que conforman en su totalidad el concepto de calidad de vida.

El profesor Aturo Barros, se refiere a este tema así: “Cada vez es más importante en la sociedad
el término “Calidad de Vida”. Más que el solo concepto, es muy importante “vivir con” calidad de
vida y “tener” calidad de vida. Este concepto que es cualitativo se opone a la visión cuantitativa
de cantidad de vida. Dice el sentir colectivo que “es mejor vivir menos años pero con calidad de
vida, que vivir muchos años pero sin calidad” Escuchamos y leemos en la prensa hablada y escrita
frases como: “mejora la calidad de vida de los colombianos”, “empeora la calidad de vida del
tercer mundo con los procesos de la globalización”. Es un lugar común en las agendas nacionales
e internacionales abordar esta temática.

El concepto de calidad de vida se relaciona con la autopercepción que tiene el individuo acerca
de su existencia en relación con su triple dimensión: biológica, psicológica y social enmarcada en
su proyecto de vida, sus valores, creencias, entorno social y cultural. Este concepto tiene que ver
con el desarrollo de la propia existencia en condiciones aceptables, admisibles y óptimas, por
encima del nivel denominado “mínimo decente”. Pero qué es lo que puede considerarse como
“mínimo decente” para un ser humano?

Hablar de Calidad hace referencia a un término evaluativo. La calidad puede evaluarse. Es obvio
que si hay niveles mayores o menores de calidad, deben establecerse criterios o indicadores para
su evaluación. Estos criterios se han introducido en el lenguaje de las ciencias humanas a partir
de los métodos de control de calidad utilizados en los procesos industriales. Los métodos
estadísticos para medir la calidad de la vida humana son básicamente los mismos que los utiliza-
dos para el control de calidad de los alimentos o de los aceros; sólo cambian las variables por
medir. La determinación de estas últimas ha sido tema clásico de las ciencias económicas y
sociales y de las últimas décadas.

En los años 70, sobre todo a partir de la crisis económica de 1973, las políticas nacionales
empezaron a plantearse como objetivo no ya la expansión económica, sino el incremento del
bienestar individual y social.

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de


un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación
positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la
personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo”.

Vigotski, también hace su aporte al expresar que “ambas caras de la existencia, la salud física
y la salud mental” hacen parte de la calidad de vida.
El bienestar social es sencillamente «la valoración que hacemos de las circunstancias y el
funcionamiento del ser humano dentro de la sociedad» y está compuesto de las siguientes
dimensiones, según también la OMS:

1. Integración social. El propio Keynes la define como «la evaluación de la calidad de las
relaciones que mantenemos con la sociedad y con la comunidad» «Las personas sanas se
sienten parte de la sociedad», cultivan el sentimiento de pertenencia, tienden lazos sociales con
familia, amigos, vecinos, etc.

2. Aceptación social. Desde el punto de vista del bienestar y de la salud, la integración no es más
que el punto de partida. Es imprescindible estar y sentirse perteneciente a un grupo, a una
comunidad, pero es necesario que dicha pertenencia disfrute, al menos, de dos cualidades:
confianza, aceptación y actitudes positivas hacia los otros (atribución de honestidad, bondad,
amabilidad, capacidad), y aceptación de los aspectos positivos y negativos de nuestra propia
vida. Ambos, son indicadores de salud mental.

3. Contribución social. También lo es que esa confianza en los otros y en nosotros mismos vaya
acompañada del sentimiento de utilidad, «de que se es un miembro vital de la sociedad, que se
tiene algo útil que ofrecer al mundo» y que lo que uno aporta es valorado. A la confianza en
nosotros mismos se le ha dado el nombre de autoeficacia, y un apellido: el ejercicio del control.
Con ello se alude a «las creencias en nuestra capacidad para organizar y llevar a cabo acciones
capaces de lograr determinados objetivos». Contribución es sinónimo de utilidad, provecho,
eficacia y aportación al bien común.

4. Actualización social. Esta dimensión se centra en la concepción de que la sociedad y las


instituciones que la conforman son entes dinámicos, se mueven en una determinada dirección a
fin de conseguir metas y objetivos de los que podemos beneficiarnos (confianza en el progreso y
en el cambio social). Todavía más: la actualización social lleva implícita la firme creencia de que
la sociedad controla su destino, sabe dónde va y traza intencionadamente el horizonte hacia
dónde quiere llegar en el futuro. La gente más saludable desde el punto de vista mental, confía
en el futuro de la sociedad, en su potencial de crecimiento y de desarrollo, en su capacidad para
producir bienestar.

5. Coherencia social. Si la actualización tiene que ver con la confianza depositada en la sociedad,
la coherencia se refiere a la capacidad que tenemos para entender su dinámica. Es «la
percepción de la cualidad, organización y funcionamiento del mundo social, e incluye la
preocupación por enterarse de lo que ocurre en el mundo». La gente sana no sólo se preocupa
por conocer el tipo de mundo en el que vive, sino que tiene la sensación de que es capaz de
entender lo que acontece a su alrededor. Vemos un sentido a lo que pasa, y encontramos una
lógica en los acontecimientos que nos rodean.
1.5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Es importante recalcar que para un país del tercer mundo tener calidad de vida debe estar a tono
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgado por las Naciones Unidas, que se enlazo
con los objetivos del Milenio, que finalizaron en el 2015, que trataron 8 puntos álgidos que a
continuación se ven en la siguiente gráfica:
ttps://www.google.com.co/search?q=los+objetivos+del+milenio&espv=2&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP8cGp-
Y3TAhVDQSYKHaNDAjEQ_AUIBigB&biw=1600&bih=794

Hoy en día los Objetivos del Milenio, han reemplazados por los de Desarrollo Sostenible y que el
PNUD , sostiene: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS), también conocidos como
objetivos mundiales son un llamado universal a la adopción de medidas de poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque
incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el
consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están
interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más
frecuentemente vinculadas con otro.
Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones
con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan
orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus
propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen
para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta”.

https://www.google.com.co/search?q=los+objetivos+del+milenio&espv=2&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP8cGp-
Y3TAhVDQSYKHaNDAjEQ_AUIBigB&biw=1600&bih=794#tbm=isch&q=los+objetivos+
de+desarrollo+sostenible&*
Bibliografía

Albertos, P., Sala, A. (2004). El control borroso: una metodología


integradora. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial. España.
Beauchamp, T.L y Childress, J (1999). Principios de Ética Biomédica. Masson. Barcelona.
Canòs, L y Liern, V. (2003). Toma de decisiones mediante algoritmos borrosos: Aplicación
a la viabilidad y reestructuración de plantillas laborales. Revista Europea de Dirección y
Economía de la Empresa. España.
Código de Bioética y Bioseguridad. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologías
e Industrias Intermedias y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Tercera edición. Caracas, octubre 2008.
Cortina, Adela y Otros (1998). Ética en la Empresa. Editorial Trotta. España.
Cortina, Adela y Otros (1998). 10 Palabras Clave en Ética. Editorial Verbo Divino. Navarra.
El Calentamiento global. Disponible en: (Consulta: 2009, junio 30).
El Universal. Artículo: "Obama y el papa hablan de bioética". Pág.: 1-12. Fecha de publicación:
11 de julio del 2009. Venezuela.
J. M. de la Cruz, M. Santos, G. Pajares, J.J. Ruz, J. Quesada (2006). Evaluación de técnicas de
IA para la toma de decisiones. Nuevas Técnicas en Control Inteligente. España.
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
http://www.who.int/es/
2017

Curso de: BIOÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

UNIDAD 2: LA BIOÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE

Autor: NELSON RIPOLL COLLAZOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE | Barranquilla, Colombia |2017


Contenido
2. BIOETICA Y EL MEDIO AMBIENTE ................................................................................... 5
2.1. EL MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................... 5
2.1.1. Desafío ......................................................................................................................... 5
2.1.2. Solución ....................................................................................................................... 6
2.1.3. Resultados ................................................................................................................... 8
2.1.4. Contribución del Grupo del Banco Mundial ............................................................ 11
2.1.5. Asociados .................................................................................................................. 12
2.1.6. Próximos pasos ........................................................................................................ 12
2.2. DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................................................................... 13
2.2.1. Conceptos sustentable y sostenible........................................................................ 14
2.2.2. Etimología y epistemología ...................................................................................... 14
2.2.3. Diferencias entre el Desarrollo Sostenible o Sustentable ...................................... 15
2.2.4. Concepto de Desarrollo Sostenible ......................................................................... 16
2.2.5. Principios del Desarrollo Sustentable ..................................................................... 20
2.2.6. Alcances del Desarrollo Sostenible. ........................................................................ 21
2.2.7. Visiones del Desarrollo Sostenible. ......................................................................... 21
2.2.8. Integralidad del Desarrollo Sostenible .................................................................... 22
2.2.9. Diferentes contextos del Desarrollo Sostenible...................................................... 22
2.2.10. Compromiso ambiental del Desarrollo Sostenible .............................................. 23
2.2.11. Oportunidades del Desarrollo Sostenible ............................................................ 23
2.2.12. Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible ............................................... 23
2.2.13. Desafíos del desarrollo Sostenible....................................................................... 24
2.2.14. Aplicación de los Principios del Desarrollo Sustentable. ................................... 25
2.2.14.1. Producir de forma diferente ..................................................................................... 25
2.2.14.2. Equidad y justicia ..................................................................................................... 25
2.2.14.3. Visión a Largo plazo ................................................................................................ 26
2.2.14.4. Pensar Globalmente y actuar localmente ................................................................ 26
2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ........................................................... 27
2.3.1. Pacto global ............................................................................................................... 29
2.3.2. Los Diez Principios ................................................................................................... 30
2.4. LAS 3 RR ....................................................................................................................... 32
2.4.1. Definición: ................................................................................................................. 33
2.4.2. Origen de las 3R ........................................................................................................ 33
2.4.3. Las tres erres son: .................................................................................................... 34
Bibliografía .............................................................................................................................. 36
PRESENTACIÓN DEL CURSO

Este curso tiene como finalidad fortalecer en los estudiantes los valores éticos y morales para la
promoción y defensa de la VIDA en todas sus formas, los cuales deben direccionarse hacia la
sostenibilidad de la sociedad y del medioambiente. La Universidad Autónoma del Caribe,
comprometida con el proceso de paz y posconflicto colombiano y teniendo en cuenta el rol
fundamental de la academia en la construcción de la nueva sociedad ha diseñado este curso para
que responda a la necesidad social de ser respetuosos y proactivos en la defensa y protección
del medioambiente, desde los distintos saberes del conocimiento humano, en la construcción de
una paz duradera y sostenible. Abordar estos temas requiere comprenderlos desde la base del
análisis de los conceptos sociales y culturales que lo soportan como valores, medio ambiente,
problemas ambientales, educación ambiental, gestión ambiental, impacto ambiental, desarrollo
sostenible, convivencia y armonía social.
UNIDAD 2

2. BIOETICA Y EL MEDIO AMBIENTE

2.1. EL MEDIO AMBIENTE

El tema del medio ambiente se volvió tan importante y recurrente por sobradas razones por todas
las consecuencias del cambio climático, que hoy desafortunadamente son una realidad y ante
eso el Banco Mundial por primera vez conceptualizo sobre ese tema, donde ya antepone para
préstamos como Banco de segundo piso el Desarrollo Sostenible por lo tanto hoy las iniciativas
de esta institución financiera mundial son grandes en pro de la conservación del planeta. A
continuación traemos un escrito de Arjiitr Banarjee sobre las actividades del Banco:

El tema del medio ambiente está integrado en la labor de conocimientos, los diálogos sobre políticas, las
estrategias de los sectores y de los países, así como en las inversiones del Banco Mundial. La asistencia
para las actividades de adaptación y mitigación del cambio climático aumentó en promedio más de cinco
veces en los últimos cinco años. El Banco ha sido uno de los principales defensores a nivel mundial de la
conservación de la biodiversidad y ha incrementado su aporte al control de la contaminación y los
programas de salud medioambiental durante la década pasada. Las políticas ambientales y los marcos
institucionales fueron fortalecidos a través de préstamos para políticas de desarrollo. También se ha
avanzado en la promoción de ecosistemas oceánicos saludables y en el apoyo a procesos mejorados de
toma de decisiones a través de la contabilidad del capital natural.

2.1.1. Desafío
A pesar de los progresos logrados en la reducción de la pobreza en los últimos 15 años, ha habido
un avance considerablemente menor en la gestión sostenible del medio ambiente. La
contaminación, la sobreexplotación de las reservas pesqueras, la pérdida de biodiversidad y el
uso excesivo del agua y la tierra amenazan cada vez más a las iniciativas de desarrollo de los
países. La población del mundo es más próspera y numerosa: de 6000 millones en 2002, ya
llegaba a 7000 millones en 2013 y se proyecta que sobrepasará los 9000 millones en 2050.

Junto con el crecimiento de la población, hubo ganancias considerables en materia de


prosperidad. Más personas han salido de la pobreza durante las dos últimas décadas que en
ningún otro momento de la historia. El comercio mundial se ha más que triplicado desde 1992,
mientras que el producto interno bruto (PIB) de los países en desarrollo se ha duplicado,
permitiendo un aumento proporcional en el consumo. En consecuencia, la huella ecológica de la
agricultura se ha intensificado, lo cual ha provocado contaminación agroquímica, agotamiento del
suelo y deforestación. La demanda de alimentos también ha estimulado el consumo de agua, el
cual se ha triplicado en los últimos 50 años. Se espera que la extracción hídrica se incremente
en 50 % para 2025 en las economías en desarrollo. Hoy en día, más de la mitad del mundo vive
en ciudades. Más del 90 % de todo el crecimiento urbano está ocurriendo en las naciones en
desarrollo y ha provocado una grave contaminación del aire y del agua en muchos lugares del
mundo. Se ha registrado un aumento de las industrias que emiten más carbono y que a menudo
son contaminantes y ello ha contribuido al agotamiento de los recursos naturales y al cambio
climático. Las consecuencias inmediatas y a largo plazo de este último, que van desde un planeta
con temperaturas más elevadas hasta la existencia de océanos más ácidos, constituyen
también una amenaza para los avances en materia de reducción de la pobreza y desarrollo.
Claramente, las pautas actuales de crecimiento están ejerciendo demasiada presión sobre un
medio ambiente que ya ha sufrido agresiones.

2.1.2. Solución
A pesar de este abrumador desafío ambiental, existen avances colectivos considerables hacia el
logro de una mejor sostenibilidad ambiental. Como parte de este esfuerzo global, el Banco
Mundial lanzó una nueva Estrategia ambiental en 2012 que promueve un mundo ecológico, limpio
y con capacidad de adaptación para todos. La agenda verde se concentra en fomentar un
crecimiento más inclusivo y, al mismo tiempo, proteger la biodiversidad y los ecosistemas,
mediante:

 El mejoramiento de la toma de decisiones por parte de los países a través de la Alianza


Mundial de la Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas
(WAVES, por sus siglas en inglés), la cual los apoya en la tasación de sus activos de capital
natural y la incorporación de estos en sus sistemas de cuentas nacionales;

 La búsqueda de formas de restituir la salud y la productividad económica de los océanos por


medio de una amplia coalición de Gobiernos, organismos internacionales, organizaciones no
gubernamentales y empresas privadas, denominada Alianza Mundial a favor de los Océanos,
y

 La evaluación de la disposición del mercado a fomentar la protección de las zonas de hábitats


de importancia crítica, al tiempo que ofrece beneficios por concepto de almacenamiento de
carbono. Asimismo, mediante, una labor innovadora y continua sobre bosques y uso de la
tierra, vinculada al programa de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y
la degradación forestal.

En el contexto del programa de desarrollo limpio, la atención está puesta en ayudar a los países
a encontrar sendas de desarrollo que admitan un bajo nivel de emisiones, a través de:

 El fomento de un intercambio sur–sur sobre las mejores prácticas para la gestión de la


contaminación;

 La ampliación del uso de cocinas más limpias que contribuyan a disminuir la polución en los
espacios cerrados;

 El apoyo a los países en los asuntos relativos a la limpieza de los ríos y la contaminación
histórica, y

 El mejoramiento de la eficiencia energética, fomentando el uso de energías renovables,


encontrando soluciones agrícolas a favor de la adaptación al cambio climático y construyendo
ciudades más limpias y con niveles más bajos de carbono.

El programa de capacidad de adaptación intenta reducir la vulnerabilidad de los países a los


riesgos climáticos, por la vía de:

 El apoyo a los países para que encuentren soluciones de adaptación al cambio climático,
como por ejemplo una mejor gestión de las zonas costeras;

 La minimización del perjuicio que producen los desastres naturales en cuanto a pérdidas de
vidas y daños estructurales;

 El mejoramiento de la capacidad de adaptación de los pequeños Estados insulares, y


 El aumento de la resiliencia de la infraestructura y la restitución de los ecosistemas costeros
de protección, como es el caso de los manglares.

2.1.3. Resultados
A continuación, algunos resultados obtenidos en proyectos financiados por el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de
Fomento (AIF): Políticas e instituciones más ecológicas y limpias respaldadas por préstamos para
políticas de desarrollo (DPL, por sus siglas en inglés). El financiamiento promedio anual para DPL
medioambientales aumentó de US$438 millones en los ejercicios de 2004-08 a US$1480 millones
en los ejercicios de 2009-2013. Por ejemplo, el Préstamo programático para políticas de
desarrollo ambiental de Perú (2009-2013) apoyó la creación del Ministerio del Ambiente, el
establecimiento del organismo de parques nacionales y su estrategia financiera sostenible, redes
de monitoreo de la calidad del aire, divulgación pública de información sobre la calidad del aire y
la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) para realizar un análisis
detallado de evaluaciones de impacto ambiental (EIA) y operar como un sistema de ventanilla
única para todos los permisos y licencias ambientales de los proyectos de inversión. El DPL
también respaldó una reforma exitosa que estableció un sistema de cuotas para administrar la
sobrecapacidad y la ineficiencia que dominaban la pesca de la anchoveta, al tiempo que aseguró
la protección social de los pescadores.

Fuente clave de financiamiento para la conservación de la biodiversidad. En su afán que la


conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales sea sostenible
desde el punto de vista financiero y genere beneficios para las comunidades empobrecidas, el
Banco Mundial ha movilizado inversiones del sector público y privado en las comunidades rurales.
En el Parque Nacional Kafue de Zambia, el “Proyecto de Apoyo a la Diversificación y Expansión
Económica”, que respaldó a las autoridades del parque, derivó en inversiones privadas que
triplicaron la capacidad hotelera turística. Las visitas al parque aumentaron considerablemente y
los ingresos se multiplicaron por 10 entre 2005 y 2011, gran parte de lo cual benefició
directamente a las comunidades locales. Del mismo modo, en Sudáfrica, a través del Proyecto
de Conservación del Parque Nacional de Elefantes de Greater Addo (2004-2010), una inversión
de US$5,5 millones generó otros US$14,5 millones en inversiones del sector privado y la creación
de 614 empleos bien remunerados. Gracias al Proyecto de Aprovechamiento de los Recursos
Naturales de Albania, los ingresos de las comunidades donde se llevó a cabo la iniciativa subieron
un promedio anual de 8 % (2005-2011). El tanto, el Segundo Proyecto de Desarrollo Forestal
Comunitario de México mostró una tendencia similar entre 2004 y 2008, ya que alrededor de
6200 personas no migraron desde los estados beneficiarios debido a que los puestos de trabajo
en el sector forestal y el valor neto de los bienes y servicios silvícolas aumentaron en 27 % y
36 %, respectivamente.

Reducción de los riesgos de contaminación y problemas relacionados con la salud ambiental. El


Banco continúa ayudando a los países clientes a reducir los riesgos de contaminación y mejorar
los resultados en materia de salud ambiental. Por ejemplo, un proyecto de aire limpio y medio
ambiente sostenible en Bangladesh promueve desde 2010 tecnologías más limpias en el sector
de fabricación de ladrillos para mejorar la calidad del aire urbano a través de la revisión de las
leyes de modo de corregir los estándares de emisiones vehiculares y fomentar un transporte
público menos contaminante. Por su parte, en las zonas industriales de Viet Nam, el Proyecto de
Gestión de la Contaminación Industrial, que comenzó en 2012, está apoyando las medidas del
país para reducir los riesgos asociados con la contaminación mejorando el monitoreo y la
aplicación de las políticas ambientales, y en Egipto entre 2006 y 2013, a través del Proyecto de
Reducción de la Contaminación, los hornos contaminantes de producción de ladrillos empezaron
a usar gas natural, medida que bajó la exposición de alrededor de 717 500 personas a material
particulado, que es dañino para la salud. Además, el Banco está apoyando a los países en sus
esfuerzos para evitar que las personas sean expuestas a desechos peligrosos. Una de las
iniciativas de este tipo, el Proyecto de Restauración Ambiental Minera en Argentina, está
ayudando al Gobierno a la retención de 700 000 toneladas de residuos de uranio a fin de prevenir
la contaminación de las napas subterráneas, la contaminación por polvo y las emisiones de radón.
A fines de 2013, aproximadamente el 40 % de los desechos de uranio habían sido encapsulados
siguiendo las mejores prácticas internacionales.

Ampliación considerable del apoyo entregado a los países clientes en materia de mitigación y
adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres. El cambio climático es una
prioridad estratégica para el Grupo del Banco Mundial. Todas las estrategias de alianza y
asistencia a los países de la AIF elaboradas para los ejercicios de 2012 y 2013 incluyen
componentes de riesgo climático, y en el ejercicio de 2013, el 80 % incorporó el riesgo de
desastres. Las decididas gestiones multisectoriales para incorporar la planificación de la
capacidad de adaptación al clima y a los desastres en las estrategias de los países incluyen
intervenciones en silvicultura, agricultura “acertada en relación con el clima”, seguridad
alimentaria, medios de sustento y medidas de eficiencia hídrica en contextos urbanos y agrícolas.

Por ejemplo, un programa de electrificación rural en Bangladesh ha instalado más de 50 000


sistemas solares residenciales (i) cada mes desde 2002. Esta iniciativa apoyada por la AIF es la
de mayor crecimiento en el mundo y ha entregado energía solar fuera de la red a 2,8 millones de
hogares. El Banco también ha apoyado al Gobierno de Nepal en la construcción de más de
1000 microcentrales hidroeléctricas (i) desde 2007, las cuales suministran energía limpia y
renovable a las comunidades en 52 distritos de todo el país. La nueva fuente de electricidad está
generando nuevos puestos de trabajo y crecimiento económico en las zonas rurales y pobres del
país. Y en Kenya, 60 000 pequeños agricultores obtienen créditos de carbono (i) a cambio del
uso de prácticas mejoradas de gestión de la tierra agrícola, tales como recuperación del suelo,
acolchamiento y menor cantidad de labranza, las que ayudan a atrapar el dióxido de carbono en
el suelo. Ellos venden los créditos de carbono al Fondo del Biocarbono, (i) obteniendo hasta la
fecha US$65 000. El Proyecto del Carbono en el Sector Agrícola en Kenya (ejercicio de
2011hasta el presente), el primero en su tipo, ya aumentó el rendimiento de los cultivos en 20 %.

El Banco es uno de los principales inversionistas públicos en ecosistemas oceánicos


saludables. A través de la labor con sus asociados, el Banco está apoyando inversiones públicas
en leyes e instituciones requeridas para mejorar el valor de los ecosistemas oceánicos y evitar la
tragedia de los bienes marinos públicos. Por ejemplo, el Programa Mundial para la Pesca
Sostenible (PROFISH) (i) publicó más de una docena de informes importantes sobre temas de
pesca y acuicultura, ayudó a países de todas las regiones y contribuyó con asesorías directas a
los programas de financiamiento del Banco Mundial. A través del Proyecto de Gestión Integrada
de las Zonas Costeras en India, a junio de 2013 se habían plantado más de 9000 hectáreas de
manglares, se habían obtenido fotografías aéreas de 78 000 kilómetros cuadrados y se habían
protegido más de 100 000 tortugas marinas. Además, en el marco de la misma iniciativa, se
habían empezado las obras para impedir el vertido de más de 100 millones de litros diarios de
aguas servidas en el mar con el fin de proteger más de 150 kilómetros de costa en el estadio
indio de Odisha. Lanzada en Río+20 en junio de 2012, la Alianza Mundial en favor de los Océanos
(GPO, por sus siglas en inglés) (i) es un esfuerzo multilateral y multisectorial facilitado por el
Banco Mundial que incluye a más de 150 asociados provenientes de Gobiernos, el sector privado,
organismos de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones de la sociedad civil para ir en apoyo
de la próxima generación de reformas en materia de gestión que buscan armonizar el estado de
los océanos con el bienestar humano.

Análisis fundamentado de la planificación del desarrollo, mediante la ayuda a los países en la


implementación de la contabilidad del capital natural (NCA, por sus siglas en inglés). A través de
la Alianza Mundial de la Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios de los
Ecosistemas (WAVES) facilitada por el Banco, Botswana, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Indonesia, Madagascar, Filipinas y Rwanda pusieron en marcha sistemas de NCA. A fines del
ejercicio de 2014, también lo harán Viet Nam e Indonesia, y otros países previamente
identificados a la espera de fondos adicionales. Sustentándose en el amplio interés en WAVES,
el Banco lanzó la Iniciativa de Contabilidad del Capital Natural para Río+20 en junio de 2012. A
fines de 2013, 69 países habían firmado el Comunicado de NCA. En el ejercicio de 2015, se
lanzarán comunidades regionales de expertos para apoyar el aprendizaje sur-sur y las
actividades de extensión en estos 69 países.

2.1.4. Contribución del Grupo del Banco Mundial


En la década pasada, el Banco Mundial (BIRF/AIF) otorgó préstamos por un monto total de
US$33 000 millones, de los cuales US$7000 millones (23 %) fueron aportados por la AIF para
apoyar inversiones en gestión ambiental y de los recursos naturales (ENRM, por sus siglas en
inglés). Claramente, el cambio climático ha sido el área de ENRM de mayor crecimiento donde el
Banco Mundial brinda apoyo a sus países clientes. Otros temas que han aumentado de manera
considerable en los últimos cinco años han sido las políticas e instituciones medioambientales y
el manejo de los recursos hídricos. En cuanto a los tipos de financiamiento otorgados en el último
decenio, el 30 % se destinó a financiamiento para políticas de desarrollo y el 70 % a préstamos
para inversiones en la cartera de ENRM del Banco. La tendencia se inclina a favor del
financiamiento para políticas de desarrollo, el que aumentó a un 33 % de la cartera total de ENRM
en el quinquenio pasado (ejercicios de 2009-2013).

Además del financiamiento directo de proyectos de ENRM, la AIF ha movilizado recursos


adicionales a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y otros organismos y
organizaciones. Específicamente, el FMAM entrega donaciones a los países de la AIF para
abordar temas medioambientales globales y apoyar iniciativas nacionales de desarrollo
sostenible.

2.1.5. Asociados
Una lección importante aprendida es que los asociados son fundamentales para enfrentar el
desafío ambiental, porque la agenda es enorme y supera las capacidades de una sola institución.
La labor de las asociaciones con fondos multilaterales, como el FMAM (i) y los fondos de
inversión en el clima, (i) se ha centrado en temas medioambientales transfronterizos y mundiales.
La estrecha cooperación con organizaciones de la sociedad civil permite poner mayor atención
en la biodiversidad y, en particular, en la responsabilidad social. Otros fondos fiduciarios se han
concentrado en subsectores importantes, como el Programa sobre los Bosques (PROFOR) (i)
o PROFISH. (i) Las alianzas con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) permitió que el Banco Mundial ampliara su base
analítica. Tal vez lo más importante, a través de los fondos de inversión en el clima, (i) los bancos
multilaterales de desarrollo trabajan en colaboración y extienden su acción en los temas
climáticos. Debido a que el sector privado cumple una función fundamental en la creación de
empleos y el fomento del desarrollo tecnológico, puede contribuir al desarrollo sostenible de
manera tal de complementar la labor del sector público. Las asociaciones público-privadas
probablemente seguirán creciendo en el futuro cercano, ya que son primordiales para lograr un
desarrollo sostenible en un mundo que tiene restricciones fiscales.

2.1.6. Próximos pasos


A medida que el mundo se urbaniza cada vez más y la población mundial se acerca a los 9000
millones de personas, el Banco Mundial se concentrará más que nunca en mejorar la
sostenibilidad ambiental y fortalecer la capacidad de adaptación al cambio climático. Sobre la
base de los avances conseguidos desde la formulación de la Estrategia ambiental 2012, la labor
del Banco continuará centrándose en:

 El cambio climático, mediante un mayor apoyo a los países en sus esfuerzos de lograr un
desarrollo con bajas emisiones de carbono y una agricultura con un enfoque climático
inteligente, el mejoramiento del acceso de las naciones clientes a fuentes de energía
renovable y la incorporación del riesgo de desastres relacionados con el clima en la
planificación del desarrollo.

 La biodiversidad, a través del fortalecimiento de los sistemas de protección de la


biodiversidad de los países clientes y el combate al comercio ilegal de especies silvestres y
los delitos contra la flora y fauna.

 Mejores decisiones ambientales, por medio del apoyo a los países en la creación de
instituciones y perfeccionamiento de su capacidad de gestión ambiental, incluidos los
esfuerzos para optimizar la generación de información ambiental y sobre recursos naturales,
de manera tal que estén mejor preparados para tomar decisiones fundamentadas. A través
de la Alianza WAVES, el Banco continuará respaldando a los países para que incorporen
aspectos ambientales en sus cuentas nacionales.

 La lucha contra la contaminación y el mejoramiento de la salud ambiental, mediante el


fortalecimiento de los análisis de valoración de la salud ambiental, el mejoramiento de los
marcos de gestión ambiental y las herramientas de políticas, el tratamiento de los legados
ambientales y el mejoramiento del manejo de nutrientes y el control de la escorrentía agrícola.

 Los océanos, a través de la ayuda a los países en las acciones destinadas a mejorar la
gestión de las pesquerías, proteger los hábitats oceánicos y costeros críticos y reducir las
fuentes de contaminación que ingresan en los cursos de agua y los mares.

2.2. DESARROLLO SOSTENIBLE

El Desarrollo Sostenible, que a partir de la década 80 se perfilo y perfila como la herramienta


precisa y eficaz la permanencia en el planeta es así como La sostenibilidad permite trazar
planes, programas y estrategias de desarrollo de las regiones y/o localidades no solo
considerando las formas de uso de suelo, manejo de recursos y protección del medio ambiente,
sino también considera como elemento prioritario aprovechar los conocimientos y riqueza cultural
del lugar, a la vez de propiciar y alentar los avances científico y tecnológicos desde y para un
desarrollo propio. La temática se centra en la utilización de los recursos naturales, protección de
la biodiversidad y preservación del medio ambiente. En el estudio se analiza el desarrollo
sostenible como un concepto unificador, que reconoce la importancia de las necesidades
humanas pero siempre subordinadas a la capacidad de soporte de los ecosistemas. Asimismo
insiste en que los ciudadanos deben ser conscientes de lo insostenible de muchas de sus
actividades a escala local y su repercusión a escala planetaria. Para ello es preciso adquirir una
serie de conocimientos mínimos relacionados con nuestro medio ambiente y su funcionamiento.

2.2.1. Conceptos sustentable y sostenible

El concepto de sustentable o sostenible aparece enunciado por primera vez en el año de 1987
en el Informe “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente (Informe
Brundtland) con el vocablo inglés “Sustainable”, luego del francés “soustenaible” y en su
traducción sustentable. En la práctica, tienen un significado de duradero, permanente, continuo,
adaptable y pertinente en el tiempo y en el espacio.

2.2.2. Etimología y epistemología

Los términos sustentable o sostenible son derivaciones respectivamente de SUSTENTAR Y


SOSTENER, y estos últimos derivados de la misma raíz latina SUSTINERE: de SUB (so, sos,
sus) y TENERE (tener, ten). Con un significado de sostener un objeto, sostener o sustentar una
idea, basarse o apoyarse en algo o alguien, etc.

SOSTENER ha derivado en sostén, sostenedor, sostenido, sosteniente, sostenimiento,


manteniendo la connotación de “sostén o sostenedor de la familia, sostenido y apoyado en una
mesa, etc.”

Del Vocablo SUSTINERE viene la derivación al supino SUSTENTUM y luego al intensivo


SUSTENTARE, que a su vez se traduce en SUSTENTAR.
SUSTENTAR ha derivado en Sustentable, Sustentación (sustentatio), sustentáculo
(sustentaculum), sustentador, sustentamiento, sustentante, sustento, manteniendo la
connotación de sustentar una idea, una tesis, un proceso, procurarse el sustento, etc.

Aun cuando sustentable es una palabra castellana y sostenible una derivación actual, pero
provenientes de la misma raíz, la idea de durabilidad a través del tiempo, les confiere el carácter
de sinónimos. Las diferencias, no sin cierta confusión, se debe al uso al uso indiscriminado y
contradictorio de sostenible o sustentable. Se han utilizado el significado de crecimiento
sostenible con si fuese igual a uso sostenible, pero sus diferencias son grandes: el primero debe
aplicarse a ideas, ya que nada físico puede crecer indefinidamente, mientras que el segundo se
refiere al uso de los recursos naturales a un ritmo inferior a su capacidad de renovación.

Por otro lado, el crecimiento sustentable y el uso sustentable puede tener una aplicación hacia lo
intangible, el primero por el término figurativo de crecimiento (p e. crecer como persona) y el
segundo orientado un poco más al modo o tecnología que se requiere para mantener el ritmo de
renovación de los recursos. En consecuencia, el crecimiento sostenible o sustentable son
sinónimos cuando se trate de intangibles o ideas, mientras que el uso sostenible es más
apropiado que sustentable cuando se refiere al manejo de Recursos Naturales.

2.2.3. Diferencias entre el Desarrollo Sostenible o Sustentable

Por la reflexión anterior, se puede deducir que el Desarrollo sostenible o sustentable son
sinónimos cuando esté referido al aspecto sociocultural y político de la realidad. Pero tiene
pequeños matices en referencia a los aspectos físicos, económicos y ecológicos del desarrollo.
El desarrollo Sostenible tienen un enfoque más amplio por qué se refiere a la economía (ahorro
y saldo) y al manejo (acciones de compensación) de los recursos naturales, mientras que el
Desarrollo sustentable tiene mayores aplicaciones en lo socio cultural y técnico (intangibles).
Por razones prácticas y aceptando la convención entre los hispanohablantes, auspiciada por el
PNUMA, UICN, WWF, etc., y por su uso mayoritario y creciente por diversas esferas
institucionales, Nosotros también nos referiremos al término Desarrollo Sostenible.

2.2.4. Concepto de Desarrollo Sostenible

En el informe de la comisión de las Naciones Unidas para el medio ambiente, llamado también el
informe Brundtland 1 , surgiendo la siguiente definición que ha servido de base para futuros
enfoques:

“El Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las


necesidades del presente sin comprometer la habilidad de
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

Con esta definición, el desarrollo, como lo habíamos entendido todos los seres humanos, podría
causar de nuestra propia destrucción y de nuestros compañeros vivientes. No significa que el
desarrollo de la humanidad haya sido malo, sino que ya no es totalmente bueno. La capacidad
depredadora del ser humano llegó a su límite de insustentabilidad y sus consecuencias están
volviéndose contra él. La definición del Desarrollo Sustentable o Sostenible propone al menos
dos perspectivas que se pueden sintetizar en dos grandes objetivos: Un objetivo actual y un
objetivo futuro:

El objetivo actual se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la


tierra. Incorpora el desafío de satisfacer necesidades de hoy, y de todos los habitantes (ricos y
pobres).

El Objetivo futuro consiste en no comprometer el uso de los recursos naturales de las futuras
generaciones restringiendo sus alternativas de desarrollo. Incluye un aspecto de justicia y
equidad intergeneracional que debería ser inherente en las políticas de desarrollo para el futuro.

1 El nombre del informe Bruntland, se debe a que estuvo dirigido por la Ministra Noruega Gro Hariem Bruntland
Lo que implica que el bienestar actual de la humanidad necesariamente obliga a tomar decisiones
apropiadas para no comprometer el bienestar de los que aún no nacen, es decir, que el desarrollo
sustentable es un desarrollo a largo plazo, es pensar en hoy y en el mañana. Aunque para muchos
especialistas e instituciones ecologistas y ambientalistas, la definición del informe Bruntland
todavía contiene un relativo enfoque antropocéntrico, el cambio conceptual del desarrollo es
suficiente para desencadenar la revisión de los métodos y técnicas a escala planetaria. Dentro
de los enunciados más importantes se encuentra la de 3 instituciones promotoras que publicaron
el documento “Cuidar la tierra: Estrategia mundial para el futuro de la vida” 2, enfatizando que el
bienestar o de calidad de vida humana debe incluir la de TODOS los seres vivos del planeta,
independiente si son utilizados o no por la humanidad. En esta propuesta se usa el concepto del
equilibrio de los ecosistemas como fin y medio del Desarrollo sostenible, es decir, que la
conservación de los ecosistemas tienen sentido en función del bienestar de la humanidad a través
del desarrollo sustentable:

El desarrollo sostenible es mejorar la calidad de vida humana, sin rebasar la capacidad de carga
de los ecosistemas que la sustentan, implicando un equilibrio entre:

 Las necesidades humanas y la capacidad del medio para satisfacerlas.


 Las necesidades de las generaciones presentes y las que tendrán las futuras.
 Las necesidades de pobres y ricos.

Resulta claro que la conservación y el desarrollo sostenible son conceptos complementarios: un


desarrollo sin conservación es insostenible, en tanto que una conservación que no beneficie a la
humanidad en forma duradera es vacía y carece de sentido. Por esta razón, en la cumbre de Río
(1992), no sólo se profundizó el tema, sino que se trató sobre la explícita voluntad de los países
del Mundo para avanzar en la dirección del desarrollo sostenible, aprobando oficialmente los 3
instrumentos fundamentales y complementarios:

 La agenda 21 que define las prioridades de acción global en el nuevo paradigma de Desarrollo
Sostenible

2 Propuesto por el PNUMA , y WWF en el año 1991 .


 Convención sobre la diversidad biológica que define los alcances de conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de los recursos biológicos y la mejora de los ecosistemas en
peligro.
 Convención sobre cambios climáticos que definen compromisos para una reducción del efecto
invernadero, protección de la capa de ozono y la promoción de una producción limpia.

La comunidad internacional pudo tomar acuerdo sobre la urgencia de salvaguardar la mayoría de


los ecosistemas del planeta y la imperativa necesidad de cambiar los modelos de vida actuales y
antagónicos: la pobreza y el despilfarro. En esta situación de alerta, se determinó que la inacción
tiene consecuencias negativas, siendo indispensable encontrar formas innovadoras de cambiar
estructuras institucionales e influenciar conductas individuales en todos los niveles de decisión y
de participación. Si bien, muchas culturas a través de la historia humana han reconocido la
necesidad de armonía entre la naturaleza, la sociedad y la economía, lo nuevo es la articulación
de éstas ideas en el contexto de una sociedad global actual que ha empezado a sobrepasar los
límites tecnológicos de información, genética, microelectrónica y robótica.
https://www.google.com.co/search?q=desarrollo+sostenible&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiaus-
2j47TAhWITSYKHYe_Aw4Q_AUIBigB&biw=1600&bih=794#tbm=isch&q=d+desarrollo+sostenible+&*&imgrc=oYm9_wt4jUCbTM:

Gráfico 2: Historia del Desarrollo Sostenible


//www.google.com.co/search?q=desarrollo+sostenible&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&s
qi=2&ved=0ahUKEwiaus-
2j47TAhWITSYKHYe_Aw4Q_AUIBigB&biw=1600&bih=794#tbm=isch&q=historia+del+desarrollo
+sostenible+en+el+mundo&*&imgrc=IzbYKrY_JU5pbM

2.2.5. Principios del Desarrollo Sustentable

Basados en los principios filosóficos anteriormente mencionados, el Informe “Nuestro Futuro


Común” de 1988, sintetiza que la persecución de un desarrollo duradero requiere en síntesis:

 Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva
en la toma de decisiones
 Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimientos técnicos sobre una
base autónoma
 Un sistema social que evite las tensiones provocadas por el desarrollo desequilibrado.
 Un sistema de producción que cumpla con las perspectivas del medio ambiente.
 Un sistema administrativo flexible capaz de corregirse de manera autónoma
Sobre la base de estas consideraciones, en la conferencia de Río se propusieron los tres grandes
principios que deberán regir todas las actividades humanas (planes, programas, proyectos y
acciones puntuales). Son:

 Desarrollo Económico
 Equidad Social
 Manejo racional de los recursos naturales

Desarrollo Económico. No puede ser sustentable una actividad o proyecto, que no genere
beneficios económicos, promocione el ahorro y fomente la inversión. Equidad social. No puede
ser sustentable una actividad o proyecto si no es beneficiosa tanto para ricos y pobres, sin
exclusión, con igualdad de oportunidades y orientada a la equidad social.
Manejo racional de los recursos naturales. No puede ser sustentable una actividad o proyecto
que afecte (depredación, contaminación o desequilibrio) alguno de los componentes ambientales:
agua, aire, suelos, flora, fauna o a las comunidades humanas.

2.2.6. Alcances del Desarrollo Sostenible.

Desde la cumbre de río hasta hoy, la comunidad internacional especialista en el tema, no ha


cesado de publicar aportes, criticas, contradicciones, limitantes y aplicaciones del nuevo concepto
de desarrollo. A continuación se presenta una síntesis del balance bibliográfico que nos permite
definir los alcances del desarrollo Sostenible:

2.2.7. Visiones del Desarrollo Sostenible.

Según Arturo Escobar, existen dos visiones fundamentales del Desarrollo Sostenible: la visión
desde lo indígena y desde lo no indígena.
2.2.8. Integralidad del Desarrollo Sostenible

El desarrollo Sostenible debe ser conceptualizado holísticamente, es decir, en interrelación con el


sistema social, económico y ambiental. La búsqueda del Desarrollo Sostenible requiere un análisis
sistémico de la realidad y uso de metodologías que relacionen los diferentes aspectos como:

 Social: estilos de vida ciudadanos participativos que integran la calidad de vida y


bienestar social conseguidos.
 Económica: desarrollo ligado a la competitividad en el mercado y el cumplimiento de la
legalidad vigente.
 Política: integración de la planificación para implementar la variable medioambiental en
las políticas básicas.
 Cultural: información para el conocimiento y la participación en torno al patrimonio
cultural.
 Ecológica: conservar, proteger, defender y mejorar el medio ambiente, ligado al
patrimonio natural andaluz, al medio ambiente modificado por el hombre y el medio
ambiente tecnológico, favoreciendo hoy los valores de calidad de vida y bienestar
conseguidos sin poner en peligro los de las generaciones futuras, y sin que ello se haga
a costa del agotamiento de los recursos naturales y del deterioro de los ecosistemas o de
la insolidaridad con otros pueblos y comunidades.

2.2.9. Diferentes contextos del Desarrollo Sostenible

Aun cuando el concepto de Desarrollo Sostenible es universal, las aplicaciones pueden variar
según en contexto y el grado de problemas prioritarios. Por ejemplo, en los países desarrollados
(25% de la población mundial), la dieta promedio sobrecargada de proteínas y grasas animales,
consume casi los dos tercios de la producción Mundial de alimentos, con graves y extensos
problemas o impactos ambientales agrarios (deforestación, pesticidas, contaminación del agua,
embalses, etcétera). Los países subdesarrollados en cambio (75% de la población Mundial),
consumen menos de la tercera parte de a producción Mundial de alimentos, generando otros tipo
de problemas en cadena como desnutrición, enfermedades y pobreza.
2.2.10. Compromiso ambiental del Desarrollo Sostenible

En muchos casos el uso del término Desarrollo sostenible ha sido empleado por razones de
imagen para encubrir decisiones gubernamentales o empresariales en el fondo adversas al medio
ambiente. Estos casos ya están siendo condenados por la sociedad, distinguiendo que la
búsqueda del desarrollo sostenible implica un claro compromiso ambiental sobre 3 puntos básicos:

 Recolección sostenible, es decir, el tender hacia un uso de los recursos adaptados a las
tasas de renovación de los mismos
 Emisión sostenible, es decir, el adaptar las emisiones a la capacidad de asimilación del
ecosistema
 Precaución, que implica el conocimiento y demostración previa de la idoneidad ambiental
de un producto, proceso o tecnología antes de ser adoptado

2.2.11. Oportunidades del Desarrollo Sostenible

Todos aceptamos que el Desarrollo Sostenible nació como negación al desarrollo tradicional en
su conflicto con la preservación del ambiente. Sin embargo, es posible considerar la calidad del
ambiente como algo productivo y rentable (no productivista), capaz de ser promocionado y con
grandes oportunidades de negocios, fomento del turismo, productos sanos, etc. Las
oportunidades sociales, empresariales y políticas, para producir paisajes ambientales de calidad
son muy promisorias en el futuro. Las ciudades, litorales, playas, montañas, etc., se revalorizan
añadiendo actuaciones que mantienen y mejoran el entorno. Las empresas podrán entrar en un
mercado en expansión, si su sistema de producción y sus productos están en sintonía con las
necesidades y la sensibilidad ambiental de la sociedad. El desarrollo sostenible además
promociona la salud, ahorrando en medicamentos, gastos médicos y tiempo que dejamos de
trabajar y producir.

2.2.12. Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible requiere un cambio de parámetros que midan el crecimiento- El sistema


económico y contable convencional del PIB deben ser cuestionados y sustituidos por otros que
tengan en cuenta el valor de los recursos naturales. Una nueva noción de crecimiento cualitativo
debería contemplar a la vez la necesidad de aumentar la generación de bienes y servicios para
satisfacer las necesidades sociales, con un decrecimiento en el consumo de los recursos naturales
y un uso sostenible de los mismos. Un sistema nuevo de contabilidad económica (contabilidad
socio ambiental) que integre la valoración contable del patrimonio natural, resulta también
imprescindible.

2.2.13. Desafíos del desarrollo Sostenible

La consecución del desarrollo sostenible, no solo dependerá de la conciencia social y acción


política de los gobiernos y estados, sino también de los ciudadanos, de las organizaciones
pequeñas pero funcionales y de las instituciones fortalecidas por estas. El reto del desarrollo
sostenible es irrenunciable y poco a poco se está convirtiendo en una condición esencial para el
desarrollo de la calidad de vida de los pueblos. El desarrollo sostenible impone la necesidad de
eficiencia de la producción y la modificación de los sistemas de consumo, reorientando los
sistemas productivistas hacia otros sistemas compatibles con los límites naturales y las exigencias
del entorno. Las bases de nuevo sistema productivo compatible con los nuevos modelos de
desarrollo sostenible son esencialmente dos:

La EVALUACIÓN sistemática de las consecuencias ambientales de las políticas económicas,


sociales, fiscales, energéticas, comerciales, de transporte, infraestructuras, … con vistas a
integrar la variable ambiental de manera que todas las políticas ecológicamente compatibles.

La DISMINUCIÓN de la cantidad de energía y materiales empleados en la producción de bienes


y servicios y la adopción de sistemas de producción limpias a lo largo de todo el proceso
productivo y de consumo.
2.2.14. Aplicación de los Principios del Desarrollo Sustentable.

2.2.14.1. Producir de forma diferente

El aumento de la eficacia y el reúso de materiales juegan papeles importantes para lograr el


desarrollo sostenible. Las compañías e industrias ecoeficientes deben entregar bienes y servicios
a precios competitivos que mejoren la calidad de vida de la población, mientras reducen el
impacto ecológico y la intensidad del uso de los recursos a un nivel dentro de la capacidad de la
Tierra.
¿Cuánto más eficaces necesitamos volvernos? Globalmente, la meta es cuadruplicar la
productividad de los recursos para que la riqueza sea el doble, y el uso de recursos, la mitad (este
concepto se conoce como el Factor Cuatro). Sin embargo, debido a que los países
industrializados causan 5 veces más flujos de materias y energía que los países en vías de
desarrollo, será necesario uniformizar la producción de materiales per cápita en un factor de 10.
Probablemente, los instrumentos y metodologías para la producción eco-eficiente o producción-
justa encuentren grandes dificultades en los actuales modelos de desarrollo. Sin embargo, las
leyes económicas, tarde o temprano tendrán variar después de 180 años de hegemonía, dando
cabida a nuevos modelo de producción y consumo según los principios de sostenibilidad.

2.2.14.2. Equidad y justicia

El desarrollo sostenible debe preocuparse de satisfacer las necesidades de los pobres y de los
sectores marginados de la población. Los conceptos de equidad y justicia son muy importantes
ya que si se ignoran la influencia de ricos a pobres y entre países ricos a pobres, se establecerá
una desigualdad peligrosa y con altas presiones de descontento.
La justicia interna solo se puede lograr disminuyendo las desigualdades de oportunidades y
acceso a los recursos. La justicia externa implica que cada nación debería tener la oportunidad
de desarrollarse de acuerdo a sus propios valores culturales y sociales, sin negar a otras, el
mismo derecho al desarrollo. Uno de los desafíos más grandes en el proceso de la toma de
decisiones es cómo proteger los derechos de los que carecen de voz. Las generaciones futuras
que no puedan dar a conocer sus opiniones, tomar sus decisiones y proteger sus intereses, no
podrán tener acceso al desarrollo sostenible. En este escenario tendremos los marginados
globales del siglo 21.
2.2.14.3. Visión a Largo plazo

Durante la pasada generación, la mayoría de la planificación oficial en los países ha sido como
mucho de tres a cinco años. El largo plazo era un horizonte de planificación teórico y casi
desconocido en los países en vías de desarrollo.
Por otro lado, muchos corredores internacionales de moneda y de acciones consideran el largo
plazo unas pocas semanas. Para muchos investigadores, ingenieros de sistemas o
administradores, los cambios son tan acelerados que lo que se puede planificar es la
obsolescencia que tendrán productos que aún no han sido inventados. La prueba es que muchos
instrumentos y artículos que nunca fallaron, han sido reemplazados por otros más “performantes”.
Con este panorama, tendremos que buscar los métodos aún por explorar (p.e. planificación
estratégica, planificación por escenarios futuros) para aprender a planificar en el largo plazo,
incluyendo una o dos generaciones posteriores a la nuestra. La reducir los riesgos de toma de
decisiones se requerirá cada vez más participación de los actores sociales y la toma de decisión
de manera colegiada.

2.2.14.4. Pensar Globalmente y actuar localmente

Desde hace aproximadamente dos siglos sabemos que la Tierra constituye un sistema cerrado
con recursos limitados. Como se ha mencionado, los sistemas humanos son parte de un
ecosistema mayor y su comprensión es indispensable para lograr una relación sostenible con el
medio ambiente. Si bien, todos tenemos un espacio local donde habitamos, también formamos
parte de la aldea global y por lo tanto pensar en ella. Cada recurso natural utilizado por el ser
humano, no s retirado de su espacio, sino también del planeta. Toda contaminación de un río
local, puede contaminar miles de kilómetros del mar.

Millones de toneladas de residuos sólidos, líquidos y gaseosos son producidos y evacuados por
más de 6,000 millones de personas al mismo tiempo, sin posibilidad para enviarlos a otra parte.
El calentamiento del planeta, el hueco de ozono, etc., son algunas de las consecuencias de
nuestros propios residuos, cada vez con mayor rapidez que la capacidad del medio para
absorberlos. ACTUANDO desde nuestros podremos mejorar significativamente nuestro planeta.
Para ello es necesario PENSAR en las millones de personas que harían lo mismo en sus propias
localidades. Esta es la base del PENSAMIENTO GLOBAL, que consiste en comprender que
existe una sola TIERRA, conformada por innumerables subsistemas, los cuales interactúan los
unos con los otros. Existe una variedad de modelos que se han desarrollado para explicar estos
subsistemas (el edificio biológico por ejemplo). Las diferencias entre los modelos muestra las
perspectivas específicas que ciertos grupos sobre el desarrollo sostenible. Pueden haber
diferentes valores y posiciones, pero la finalidad es la misma. CONSERVAR NUESTRO
PLANETA.

Hemos aprendido que las consecuencias de las decisiones tomadas en una parte del mundo, nos
afectan a todos rápidamente. Por ejemplo las crisis financieras de Asia han amenazado las
economías de otros países del mundo, la violencia étnica de África Central ha provocado
migraciones de refugiados que han abrumado los sistemas de soporte de las regiones vecinas,
causando aún más crisis y migraciones.

2.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

www.google.com.co/search?q=pacto+global&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwih8vbklI7TAhUF
TSYKHXeEBDwQ_AUIBigB&biw=1600&bih=794#tbm=isch&q=rse&*&imgrc=LKGQiEpn_HoLNM:
El concepto de Responsabilidad Social, como muchos otros, tiene distintos significados. A
continuación se especifican algunas definiciones que pueden servir de guía para entender el
concepto de la mejor manera. Estas definiciones se refieren específicamente a la
Responsabilidad Social Corporativa o de las empresas (RSC).

“Responsabilidad social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que
esta se convierta en co-responsable por el desenvolvimiento social. Una empresa socialmente
responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes
(accionistas, empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad,
gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando
atender las demandas de todos ellos, no únicamente de los accionistas o propietarios": Instituto
Ethos Brasil.

“RSC es el continuo compromiso de los negocios para conducirse éticamente y contribuir al


desarrollo económico mientras mejoran la calidad de vida de sus empleados y familias, así como
de la comunidad local y sociedad en general”: Lord Holme y Richard Watts, World Business
Council for Sustainable Development.

Responsabilidad Social es "lograr con éxito comercial en formas que honren los valores éticos y
respeto por la gente, comunidades y el ambiente natural. Conduciendo las expectativas legales,
éticas, comerciales y otras que la sociedad tiene de los negocios, y haciendo decisiones que
balancean de modo justo las demandas de todos los públicos de interés clave": Business for
Social Responsibility.

"RSC es esencialmente un concepto por el que las compañías deciden voluntariamente contribuir
a una mejor sociedad y a un ambiente más limpio": European Green Paper.

"No existe una definición única de lo que significa la RSC, pues generalmente esta depende de
la cultura, religión o tradición de cada sociedad. No existe una talla única, por lo que se debe
diseñar una para cada caso y necesidad": Bjorn Stigson, WBCSD.

La Responsabilidad Social es comprometerse con la sociedad y el medio ambiente en que nos


desenvolvemos, no ser un observador de los problemas que atañen nuestro país sino lograr ser
un agente activo de cambio.
Los lineamientos para ser socialmente responsable se materializaron en un “acuerdo mundial”,
el cual surgió en la Cumbre Económica Mundial de Davos en 1999, en la cual el Secretario
General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, invitó a las empresas a que cooperaran
demostrando una ciudadanía global donde quiera que fuera su campo de acción. Este acuerdo
incluía tres áreas específicas en las que existe un consenso internacional compartido: Derechos
Humanos, Condiciones de Trabajo y Protección al Medio Ambiente.

Es importante resaltar que la labor de la RSE, juega un papel importante en los países del tercer
mundo, donde sus economías son pobres, unidas a la corrupción política y a los problemas de
violencia, entonces la RSE, es la herramienta eficaz para invertir en la gente en mejorar las
condiciones de vida de sus trabajadores y grupos de interés en sus regiones.

2.3.1. Pacto global

El Pacto Mundial, una iniciativa de las Naciones Unidas.

www.google.com.co/search?q=pacto+global&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwih8vbklI7TAhUFTSYKH
XeEBDwQ_AUIBigB&biw=1600&bih=794#imgrc=cWs7rIIKuoBzTM:

Es importante aclarar o subrayar que el Pacto Global es “prima hermana” de la RSE


(Responsabilidad Social Empresarial), ¿Pero que es el Pacto Global? Según la biblioteca virtual
Wikipedia no dice a continuación lo siguiente: “El Pacto Mundial o Pacto Global (en inglés: Global
Compact) es un instrumento de las Naciones Unidas (ONU) que fue anunciado por el secretario
general de las Naciones Unidas Kofi Annan en el Foro Económico Mundial (Foro de Davos) en
su reunión anual de 1999.

Su fin es promover el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, que
permita conciliar los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil,
los proyectos de la ONU, los planteamientos de sindicatos y organizaciones no
gubernamentales (ONG)… sobre la base de 10 principios en áreas relacionadas con los derechos
humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción.

El Pacto Global se inserta en la lista de iniciativas orientadas a prestar atención a la dimensión


social de la globalización. Al presentarlo Kofi Annan manifestó que la intención del Pacto Global
es "dar una cara humana al mercado global".

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas ha tenido una gran acogida entre empresas, sindicatos,
entidades educativas y ONG, pero también ha sido criticada por no tener carácter obligatorio.

La Oficina del Pacto Global está conformada por seis agencias de las Naciones Unidas: el Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH),
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y
la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

El Pacto Global es un instrumento de libre adhesión para las empresas, sindicatos y


organizaciones de la sociedad civil, para aplicar los Diez Principios que lo integran en sus
estrategias y operaciones. La entidad que adhiere al Pacto Global asume voluntariamente el
compromiso de ir implantando los diez Principios en sus actividades cotidianas y rendir cuentas
a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de
implantación, mediante la elaboración de Informes de Progreso.

2.3.2. Los Diez Principios


Derechos Humanos

 Principio Nº 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.


 Principio Nº 2. No ser cómplice de abusos de los derechos.

Ámbito Laboral
 Principio Nº 3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y sindical y el derecho a la
negociación colectiva.
 Principio Nº 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
 Principio Nº 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
 Principio Nº 6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Medio Ambiente

 Principio Nº 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el


medio ambiente.
 Principio Nº 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental.
 Principio Nº 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías
respetuosas con el medio ambiente.

Anti – Corrupción

 Principio Nº 10. Las empresas e instituciones deberán trabajar contra la corrupción en todas
sus formas, incluidos extorsión y soborno.

Marco de Derechos Humanos

El Pacto Mundial contempla un Marco de Derechos Humanos, sobre el cual se estructura una
serie de elementos fundamentales; a saber,

 I. Caso de Empresa Mundial:


 Concientizar el concepto de Derechos Humanos, así como su relación con la empresa y
los empleados.
 Desarrollar el caso empresarial según la razón de ser de la compañía.
 Activar la participación de altos funcionarios en el esquema del Pacto global.
 II. Estrategia:
 Estudiar las acciones de la empresa en relación al tema de Derechos Humanos.
 Detectar las debilidades de la empresa en cuanto a los Derechos Humanos de sus
empleados, así como las fallas en que esta pudiese estar incurriendo.
 III. Políticas:
 Detectar la aplicación de los Derechos Humanos en las políticas de la empresa.
 Establecer normativas internas en la empresa relacionadas al cumplimiento de los
Derechos Humanos.
 IV. Procesos y Procedimientos:
 Incluir el tema de Derechos Humanos en los procesos de gestión de la empresa, mientras
esta se encuentre operativa y en funcionamiento.
 V. Capacitación:
 Involucrar los Derechos Humanos como parte de la cultura empresarial y organizacional.
 Capacitar al personal de la empresa en el tema de los Derechos Humanos.
 Desarrollar actividades relacionadas a los Derechos Humanos que produzcan una
empatía entre la empresa y su entorno.
 VI. Medición de Desempeño:
 Medir el cumplimiento de las normativas relacionadas a los Derechos Humanos en la
empresa a través de sus empleados”.

A manera de conclusión podemos anotar que la RSE, en nuestro país a tenido muchas fallas y
deficiencias ya que muchas de las grandes empresas en Colombia, han estado insertas en
problemas con las autoridades tanto financieras y hasta penales como son los casos de los
famosos Carteles de los cuadernos y los Carteles de los pañales , que se unieron para “
acomodar “ precios en flagrante violación a la libre empresa y en detrimento del público en
general y las denuncias contra la multinacional Estadounidense Chiquita Brand, por sus
presuntos nexos con grupos paramilitares en el Urabá Antioqueño. Estos hechos van en contra
de los principios de la RSE Y EL Pacto Global.

2.4. LAS 3 RR
https://www.google.com.co/search?q=las+tres+rrr&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&v
ed=0ahUKEwjurpv4m47TAhUI0iYKHSyZDywQ_AUIBigB&biw=1600&bih=794#imgrc=guT97hMFjVfgWM
:

2.4.1. Definición:

Para empezar a hablar de las tres RR, es importante resaltar que sus orígenes están en un país
que prácticamente carece de recursos o materias primas y que sus consumo interno es tan alto
que sus dirigentes se dieron cuenta que a raíz de esas carencias en materias primas no iban a
poder sostener sus gasto interno, esa nación es Japón, una de las potencias económicas
actuales, a partir de 2002 , los nipones popularizan el término de las tres RR, con la ayuda del
movimiento ecologista Greenpeace.. y donde precisamente traemos a colación unos apuntes
sobre las tres RR: “Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente,
específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las
3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, así
reduciendo tu huella de carbono. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir, ya que sólo
tiene tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar.

2.4.2. Origen de las 3R

Desde la década de las 50, muchas compañías están implementando estrategias de venta que
procuran convencer al público de que necesita muchas cosas, de que tiene que comprar cosas
nuevas cada rato y de que no importa si el producto que compra dura mucho tiempo (de todas
maneras pasa de moda… y el nuevo sale en unos meses más…) Piénsalo así: ¿Cuántas cosas
nuevas compras cada mes, y cuántas compraban tus abuelos a tu edad? Lo más probable es
que tus abuelos compraban mucho menos. Este fenómeno se debe a varios factores y se conoce
como la transición del consumo al consumismo.

Ahora visualiza toda la población del mundo, estamos hablando de 7,000,000,000 de personas
que viven en la Tierra actualmente, e imagina que todas esas personas están comprando y
tirando cosas exactamente al mismo paso como las personas en tu alrededor. La manufactura
de tanta mercancía, utilizando los métodos actuales, resulta en una carga muy pesada para el
planeta en todos los aspectos. Los recursos naturales se agotan, el medio ambiente sufre por la
gran carga de contaminación producida en el proceso de manufactura y los ecosistemas se
desequilibran. Y finalmente los seres humanos se enfrentan a las consecuencias como el cambio
climático.

Debido a este problemática, se inventó la regla de las tres erres como una propuesta para formar
hábitos de consumo más sustentables.

2.4.3. Las tres erres son:

Reducir es la más importante ya que tiene el efecto más directo y amplio en la reducción de los
daños al medio ambiente, y consiste en dos partes:

 Comprar menos reduce el uso de energía, agua, materia prima (madera, metal,
minerales, etc.) y químicos utilizados en la fabricación de los productos; disminuye las
emisiones producidas en el transporte del producto, y también minimiza la contaminación
producida por su desecho y desintegración.
 Utilizar menos recursos (agua, energía, gasolina, etc.) se puede lograr con focos y
electrodomésticos más eficientes, una casa bien mantenida y buenos hábitos como
desenchufar los aparatos eléctricos cuando no están en uso, cerrar el agua de la ducha
mientras te enjabonas y compartir tu carro.

Reutilizar significa alargar la vida de cada producto desde cuando se compra hasta cuando se
tira. La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, sea reparándolos o utilizando
la imaginación para darles otro uso. Por ejemplo, una botella de refresco se puede rellenar (el
mismo uso) o se puede convertir en portavelas, cenicero, maceta o florero (otro uso). Reutilizar
también incluye la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga la vida útil del
producto y a la vez implica una reducción de consumo de productos nuevos, porque en vez de
comprar algo nuevo lo compras de segunda mano.

Reciclar es la erre más común y menos eficaz. Se trata de rescatar lo posible de un material que
ya no sirve para nada (comúnmente llamado basura) y convertirlo en un producto nuevo. Por
ejemplo, una caja vieja de cartón se puede triturar y a través de un proceso industrial o casero
convierte a papel nuevo. Lo bueno del reciclaje es que actualmente casi todo tipo de basura se
puede reciclar y muchos municipios ya lo tienen integrado a su sistema de recolección de
basura”.

ACTIVIDADES

HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


PROYECTO:____________________________________
REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR
Que Como Que Como Que Como
reducir hacerlo reutilizar hacerlo reciclar hacerlo
Bibliografía

http://www.bancomundial.org/
http://www.undp.org/content/undp/en/home/
https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundtland
http://web.unep.org/americalatinacaribe/
/www.worldwildlife.org
/www.iucn.org/es
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_global
http://www3.ethos.org.br/
https://www.bsr.org/
http://cbsr.ca/
www.fpa2.org/bstigson.php
http://www.responsabilidadsocial.mx/articulos/110-articulos/especiales/262-3r-la-regla-de-las-
tres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar.html
http://www.greenpeace.org/mexico/es/Actua/Ecotips/Las-tres-r/
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O

RECIBIDO EL 17 DE MARZO DE 2016 - ACEPTADO EL 18 DE MARZO DE 2016

·
1 1 6
·
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:

B O L E T Í N
UNA MIRADA DESDE EL
CONTEXTO UNIVERSITARIO

V I R T U A L - M A R Z O - V O L
THE ENVIRONMENTAL
EDUCATION: A LOOK FROM
THE UNIVERSITY CONTEXT

5 - 3
I S N N
Carla Patricia Ariza *
Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia

2 2 6 6 - 1 5 3 6
cpariza@uniguajira.edu.co

Luis Ángel Rueda Toncel**


Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia
luisangelrueda@uniguajira.edu.co

***

RESUMEN pretende describir algunas estrategias que


las Universidades pueden aplicar para que los
La ambientalización de la vida cotidiana, estudiantes reconozcan su realidad social y
también en la Universidad, es uno de los ambiental mediante los diferentes enfoques de
planteamientos fundamentales de una la Educacion Ambiental (EA). Las instituciones
estrategia amplia y profunda en búsqueda de un de educación superior tienen la misión de formar
futuro sostenible: la Educacion Ambiental (EA). profesionales conscientes y preocupados por el
El propósito de favorecer la ambientalización medio ambiente; con conocimientos, actitudes,
de la Universidad debe incidir en la formación habilidades, motivaciones y compromisos para
ambiental del profesorado universitario y tomar decisiones ambientalmente responsables,
potenciar la EA en este medio. La Educación de cara a la sostenibilidad del planeta.
Ambiental que se imparte en las Universidades
debe llevar al estudiante a que conozca su Palabras claves: Educación Ambiental,
entorno, tanto en las acciones humanas como Contexto Universitario
en los fenómenos de la naturaleza. Para que
esto suceda se requiere enseñarle a este en ABSTRACT
forma práctica, teórica e innovadora, acciones
y herramientas encaminadas a la mejora del The greening of everyday life, also at the
medio ambiente. A través de este articulo se University, is one of the fundamental approaches
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O

to a broad and deep search strategy for a formar integralmente personas para que sean

·
1 1 7
sustainable future: the Environmental Education capaces de comprender la sociedad e intervenir
(EE). The purpose of promoting the greening of en ella con el objetivo de mejorarla, es innegable

·
the university, should influence the environmental su lugar preponderante entre ese grupo de

B O L E T Í N
training of university teachers and enhance the estrategias a movilizar para hacer frente a los
EE in college. Environmental education is taught graves e inquietantes problemas ambientales, y
in universities should lead the student to know por ende sociales de nuestro tiempo.

V I R T U A L - M A R Z O - V O L
their environment, both human actions and
phenomena of nature and for this to happen A las Instituciones educativas de nivel superior
is required to teach in practice, theoretical and les corresponde dedicar mucho tiempo a los
innovative way, actions and tools aimed at grandes temas de interés social, que constituirán
improving the environment. Through this article importantes contenidos curriculares, y muchas
it is to describe the strategies that universities veces implicarán significativos cambios en las
can apply for students to recognize their social orientaciones metodológicas de la enseñanza
and environmental reality through different que se ha de impartir. Entre los temas de interés

5 - 3
approaches to environmental education (EE). social sin duda ocupan un lugar destacado los

I S N N
Institutions of higher education have the mission relacionados con la mejora del medio ambiente,
to train professionals aware and concerned la solidaridad social y la construcción de un

2 2 6 6 - 1 5 3 6
about the environment; with knowledge, futuro sostenible.
attitudes, skills, motivations and commitments
to make environmentally responsible decisions Estos nuevos enfoques implican la integración
facing the sustainability of the planet. de los conceptos y procesos de educación
ambiental y sostenibilidad en el contexto
Keywords: Environmental Education, University universitario, como quiera que sea que la
Context Universidad representa un espacio formativo,
reflexivo y de generación de conocimiento
* Ingeniera del Medio Ambiente. Msc, en Gestión científico, abocado a dar respuestas efectivas a
y Auditorías Ambientales. Docente investigadora la diferentes problemáticas de la sociedad.
de la Universidad de La Guajira.
** Ingeniero Industrial. Msc. En Gerencia de La incorporación de la Educación Ambiental en
Mercadeo. Doctorante en Ciencias Mención: el currículo supone el reconocimiento desde
Gerencia. Docente investigador de la el sistema educativo del importante papel
Universidad de La Guajira. que juega el medio ambiente en la vida de las
personas y en el desarrollo de las sociedades.
INTRODUCCIÓN El aumento de las grandes problemáticas
ambientales en las últimas décadas convierte
La Universidad constituye el espacio formativo a la educación ambiental en una necesidad
claramente estratégico donde se debe impartir urgente que empezó a tratarse de forma oficial
el conocimiento científico de acuerdo a las en reuniones internacionales de la Unesco en
necesidades y expectativas sociales. Para 1972.
decirlo con Zabala (1999), es también el lugar
donde se debe crear conciencia de que es Según Vargas et al (2011), la EA tiene como
el propio ser humano quien, con su actividad, objetivo fundamental formar ciudadanos
ha provocado importantes cambios socio comprometidos, con ética ambiental y que
ambientales en los últimos años; asimismo, puedan comprender la relación que existe
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O

entre el ser humano y el medio ambiente. De climática, es decir, el mundo actual se enfrenta

·
1 1 8
igual forma, informar acerca del ambiente y a toda una problemática ambiental.
de todos sus problemas para una toma de

·
decisión correcta, buscando un equilibrio entre Esta problemática ambiental surge de las

B O L E T Í N
las necesidades a largo o corto plazo. Sin dinámicas socioculturales y económicas de la
embargo, para asumir una EA de esta naturaleza sociedad actual, basadas en el mercantilismo y
primeramente tenemos que tener un carácter consumismo desbordado. Maya (2003), plantea

V I R T U A L - M A R Z O - V O L
educativo, dirigido a formar valores, actitudes, que la crisis ambiental no es un problema
modos de actuación y conductas en favor del ecosistémico, sino fundamentalmente, un
cuidado del medio ambiente. problema cultural, que aunque repercute
sobre lo ecosistémico, “se origina en la forma
En consecuencia la EA, de acuerdo a la organizativa que ha adquirido la especie
percepción de los mismos estudiantes, puede humana” (p. 270).
ser promovida en los centros educativos,
especialmente en el nivel superior, con el fin de Se hace necesario entonces emprender una

5 - 3
que aquellos puedan generar un concepto más búsqueda de soluciones que se alimenten de un

I S N N
amplio de lo que la EA implica, esto en razón ejercicio crítico y reflexivo, que mantenga viva
a que en su formación en niveles educativos la capacidad de las nuevas generaciones para

2 2 6 6 - 1 5 3 6
previos, la enseñanza hacia la EA es limitada y razonar, preguntar y criticar. Esta reconstrucción
en el peor de los casos hasta nula (Sáez, 1999; exige abordar lo Ambiental desde la principal
Sosa et al., 2010). herramienta generadora de cambio en la
humanidad: La Educación.
De igual manera, Villegas y López (2006)
hacen una exhortación a reflexionar acerca de Para afrontar la problemática ambiental actual
la formación universitaria, lo que implica una es necesario fomentar procesos de formación
responsabilidad social y por tanto un desafío que desarrollen y fortalezcan un nuevo concepto
para las instituciones de educación superior, por de ética que no se limite únicamente al ser
lo que a esta corresponde un involucramiento humano y sus actos, sino que trascienda la
más dinámico en la formación de profesionistas relación que se establece entre la sociedad y la
que posean mayor capacidad de análisis a naturaleza, entre los ecosistemas y las culturas
la hora de emprender acciones que puedan (Bermúdez, 2005), lo que es posible a través
involucrar al medio ambiente. de una educación que, desde una perspectiva
crítica de lo curricular, armonice entre los
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y LA contextos culturales, sociales y naturales. Es
EDUCACIÓN decir, una educación vinculada a lo ambiental
como sistema, en otras palabras, una Educación
El mundo experimenta una crisis en los sectores Ambiental (González, 2014).
fundamentales de la existencia humana. Debido
al desarrollo de teorías basadas en el mercadeo, LA EDUCACION AMBIENTAL Y SU OBJETO
que promueven una racionalidad instrumental
(Horkheimer, 2002) y empresarial de la vida, La educación ambiental (en adelante EA), es
guiada por el capitalismo y las doctrinas solo una pequeña y compleja dimensión de la
neoliberales, la humanidad experimenta una educación global, caracterizada por diversas
crisis no solo financiera, sino también económica, teorías y prácticas que abordan desde diferentes
energética, alimentaria, hídrica, social, cultural y perspectivas la concepción de educación, medio
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O

ambiente y desarrollo sostenible (Sauvé, 2003). actual de la sociedad para que la educación

·
1 1 9
contribuya a la mejora del entorno de los seres
En 1977 en la Conferencia Intergubernamental humanos (Muñoz, 2010).

·
de Educación Ambiental en Tbilisi, en la

B O L E T Í N
Unión Soviética, se revisaron los principales El Programa de las Naciones Unidas para el
problemas ambientales de la Humanidad y se Medio Ambiente (1985) reconoce la importancia
determinó qué papel podía tener la educación de la educación y de la investigación ambiental,

V I R T U A L - M A R Z O - V O L
a la hora de resolverlos. En esta conferencia destacando a las Instituciones de Educacion
se da, entonces una primera definición de Superior como los entes a quienes le
Educación Ambiental: “Proceso a través del cual corresponde el papel relevante en la generación
se aclaran los conceptos sobre los procesos que y transmisión del conocimiento.
suceden en el entramado de la Naturaleza, se
facilitan la comprensión y valoración del impacto Por su parte, en el Congreso Iberoamericano
de las relaciones entre el hombre, su cultura y de Educación Ambiental (1992) se expuso la
los procesos naturales y sobre todo se alienta necesidad de integrar la problemática ambiental

5 - 3
un cambio de valores, actitudes y hábitos que en los currículos universitarios. Los expertos

I S N N
permitan la elaboración de un código de conducta ahí reunidos coincidieron en que el diseño
con respecto a las cuestiones relacionadas con de programas de estudio a nivel licenciatura

2 2 6 6 - 1 5 3 6
el medio ambiente”. contribuirá a reforzar los valores del estudiante,
dándole una formación en materia ambiental.
También ha sido definida como “el proceso
de adquisición de valores y clarificación de Alfie (2002), expresa que con la formación
conceptos, cuyo objetivo es desarrollar actitudes ambiental se busca la toma de conciencia
y capacidades necesarias para entender y y la responsabilidad para lograr la solución
apreciar las interrelaciones entre el hombre, su a problemáticas ambientales. La formación
cultura y su entorno biofísico”. También incluye ambiental debe promover conductas y actitudes
la formación de la persona para que participe positivas de cambio para el medio ambiente.
en la toma de decisiones y la formulación de un
código de conducta relacionado con los temas Los ámbitos de la formación ambiental en
relativos a la calidad ambiental (Enkerlin y Col. las universidades se centran en el lugar o el
1997). espacio físico donde se realizan las acciones de
formación ambiental, solo uno de los estudios
La EA es uno de los instrumentos más poderosos revisados considera que la educación ambiental
con que cuanta la humanidad para inducir los debe extenderse al campus y a sus centros
cambios necesarios, que nos lleven a alcanzar de investigación (Melendro et al., 2009). Esto
el equilibrio ecológico y el Desarrollo Sostenible. significa entonces que, la formación ambiental
en el ámbito universitarios, no solo debe
LA EDUCACION AMBIENTAL Y EL CONTEXTO estar circunscrita a la docencia, investigación
UNIVERSITARIO y proyección social, sino que además, debe
permear los espacios físicos de la universidad,
La incorporación de la Educación Ambiental en el con el fin de hacer una lectura mucho más global
currículo Universitario refleja el reconocimiento e integral de lo ambiental y que el ambiente
desde el sistema educativo del importante papel se involucre en todos los aspectos de la vida
que juega el medio ambiente en el desarrollo de universitaria (Herrero, 2006).
las sociedades. A su vez responde a la demanda
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O

De acuerdo con la recomendación de la del país (Ávila, 1999). Por ello, el conocimiento

·
1 2 0
UNESCO-PNUMA, Cánovas (2002, p. 3) afirma de los factores ambientales y sus relaciones
que la intención de la formación ambiental en reciprocas son básicos, por lo que deben

·
la educación superior debe ser la siguiente: “a) apoyarse proyectos que generen conocimiento

B O L E T Í N
Formación de profesionales e investigadores y contribuyan a solucionar o disminuir los
que trabajen y actúen directamente en las problemas ambientales locales, nacionales y
causas de los problemas ambientales y en mundiales; proyectos técnicos que controlen

V I R T U A L - M A R Z O - V O L
cómo solucionar los mismos. b) Preparación o eliminen los niveles de contaminación, que
de profesionales cuya actuación tiene una construyan tecnologías limpias de producción, o
influencia directa sobre el medio ambiente”. permitan una mejor explotación de los recursos
naturales.
La EA debe desarrollarse integrando varias
áreas del conocimiento, crear líneas y núcleos Es necesario incorporar la perspectiva
de investigación y extensión con los estudiantes ambiental en el currículo universitario, tanto
(Ferreira, 2002). Para Gomera (2008), formular en los programas de pregrado y postgrado

5 - 3
un currículo ambiental implica “la introducción que ofrecen las IES, así como los programas

I S N N
de contenidos y criterios ambientales y de capacitación, actualización profesional
sostenibles en los planes de estudio para o educación continuada, de manera que

2 2 6 6 - 1 5 3 6
proporcionar a los estudiantes conocimientos, proporcionen una formación ambiental, humana
habilidades, actitudes y valores que les permitan y social integral que permita a sus egresados
desarrollarse profesionalmente con respecto al tomar decisiones como adultos responsables
medio ambiente”. y como profesionistas competentes”. (Nieto y
Col., 1999).
En este sentido, integrar la EA al currículo
universitario supone revisar las categorías con Pero la integración de la EA al currículo
las que se comprende la sociedad, la ciencia, universitario no implica solamente incluir la
la tecnología, la economía, el territorio, la temática ambiental en los contenidos curriculares
educación, etc., y reorientarlas hacia el contexto de las asignaturas, implica una serie de cambios
de la educación superior (Barrón et al, 2010). en la concepción del quehacer universitario,
Para la inclusión y desarrollo de la EA en el donde se debe considerar aspectos como:
contexto de la universidad se deben usar
metodologías interdisciplinarias que superen  Sustituir la visión estática y fragmentada de la
la fragmentación del conocimiento disciplinar, realidad por una visión compleja y dinámica,
ya que estas permiten la interpretación abriendo más a la Universidad para el
contextualizada de la complejidad (Ferrer y trabajo con la comunidad en la solución a los
Fuentes, 2006). De igual manera Gomera problemas ambientales.
(2008) propone que la didáctica ambiental esté
orientada hacia las actividades de sensibilización  Fomentar el pensamiento sistémico y
que pueden trabajarse desde el punto de vista relacional, mediante la incorporación
de la multidisciplinariedad. de proyectos de trabajo interdisciplinar
encaminados a dar solución a los diferentes
ACCIONES NECESARIAS problemas ambientales de la región.

Las IES deben realizar investigación y producir  Incorporar el estudio y tratamiento de


tecnología que favorezca el desarrollo sostenible problemáticas ambientales locales y globales
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O

en los contenidos curriculares. puede arroparlo todo. Por ello es necesario

·
1 2 1
pensar en una educación que al ser sustentable
 Favorecer la coherencia entre el discurso permita el libre tránsito de saberes, entre

·
teórico y la acción, logrando que el accionar disciplinas y a través de ellas, teniendo como

B O L E T Í N
de la Institución sea coherente con la ejes rectores un nuevo fundamento ético, una
sostenibilidad. nueva perspectiva científica y una renovada
matriz semántica; trilogía que debe hacer viable

V I R T U A L - M A R Z O - V O L
 Promover una formación integral de las legítimas aspiraciones de una educación
los estudiantes, en sus dimensiones verdaderamente plena, lo que eliminará el
intelectuales, psicomotrices, afectivas, obstáculo cultural que representa los actuales
sociales y morales. modelos deficitarios.

 Adoptar una epistemología constructivista La Educación Ambiental debe ayudar a


y una concepción integral de la educación, desarrollar una conciencia ética sobre todas las
que realice un reconocimiento explícito de la formas de vida con las cuales compartimos este

5 - 3
diversidad (de estudiantes, estilos cognitivos, planeta; respetar sus ciclos vitales e imponer

I S N N
culturas, situaciones, etc.), reconociendo el límites a la exploración de esas formas de vida
papel activo de los individuos y los colectivos por los seres humanos. A pesar de los esfuerzos

2 2 6 6 - 1 5 3 6
como sujetos activos en la construcción del realizados por la IES a nivel nacional se tiene
conocimiento y el desarrollo sostenible. una insuficiente oferta de programas educativos,
tanto formales como no formales, que aborden
 Aplicación de un sistema de autoevaluación directamente los problemas ambientales.
de la sostenibilidad que esté ligado al sistema
de calidad institucional. Las IES juegan un papel de suma importancia
en la adquisición de valores y conocimientos,
 Fomentar la investigación para el Desarrollo por lo que deben brindar ya una educación
Sostenible. ambiental formal y no formal a los estudiantes y
a los profesionistas egresados.
 Promover jornadas de capacitación del
grupo docente para la inclusión de conceptos Las IES deberán ser capaces de generar y
sobre sostenibilidad en sus asignaturas. difundir los conocimientos necesarios para
soportar una estrategia que permita avanzar
 Acciones de educación ambiental no hacia la sustentabilidad y sostenibilidad del
curricular (seminarios, jornadas lúdicas, desarrollo.
mesas de trabajo, voluntariado, etc.), que
complementen la formación del estudiante. Es necesario dar mayor énfasis a la formación
de grupos académicos interesados en la
CONCLUSIONES problemática ambiental, que sustenten los
programas educativos, además de un mayor
Así como afirma Sauvé (2003), la educación impulso a la investigación interdisciplinaria
ambiental no debe ser vista como una que permita generar nuevos conocimientos
herramienta para resolver únicamente problemas y alternativas viables para la solución de los
ambientales y modificar comportamientos problemas ambientales.
cívicos (ya que sería un acotamiento). En
consecuencia, habrá que señalar que tampoco La formación ambiental apuesta por la
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O

comprensión del mundo presente y continuo, Ambiental en la Facultad de Ingeniería de

·
1 2 2
para identificar oprimidos y opresores, injusticias la UASLP. Memorias del XXIII Congreso
y delincuentes, mentiras y mentirosos, violencia Nacional de la Academia Nacional de

·
y agresores, y debe enseñar a identificar la Ingeniería. La Educación en Ingeniería.

B O L E T Í N
historia oficial como cuento interesado. Es Perspectivas al Inicio del Tercer Milenio,
aquí en donde la pedagogía crítica ayuda a la pp. 157-165. México.
práctica de la libertad: de pensamiento, palabra,

V I R T U A L - M A R Z O - V O L
obra y omisión. Alfie, M. (2002). Medio ambiente y universidad:
Retos y desafíos ambientales en la
Se pretende que con la EA el estudiante conozca universidad autónoma Metropolitana-
su entorno, tanto en las acciones humanas Azcapotzalco. I Foro Nacional sobre la
como en los fenómenos de la naturaleza y que incorporación de la perspectiva ambiental
para que esto suceda se requiere enseñanza en formación técnica y profesional.
integral oportuna, con base en el aprendizaje Universidad San Luis de Potosí, México.
que el estudiante comprenda y conozca la (Paper).

5 - 3
problemática ambiental y pueda reflexionar Barrón, Á., Ferrer-Balas, D., & Navarrete

I S N N
y dar soluciones a estos (Espejel & Castillo, Salvador, A. (2010). Sostenibilización
2008). Y considerando que la educación de hoy curricular en las universidades

2 2 6 6 - 1 5 3 6
debe de ser innovadora formando a estudiantes españolas.¿ ha llegado la hora de actuar?.
con una visión y un criterio amplio para ofrecer
resultados y propuestas para la mejora del Bermúdez, O. (2005). El diálogo de saberes y
cuidado del medio ambiente, y siendo la EA educación ambiental. Bogotá: Universidad
vista por los educadores como una cuestión Nacional de Colombia.
ambiental, y por los ambientalistas como una
cuestión de enseñanza. Cánovas, C. (2002). Educación ambiental
y cambio de valores en la sociedad:
Por estas razones una Educación Sustentable Crónica bibliográfica. Observatorio
debe dar cuenta de ello y más. Sólo así tanto Medioambiental, 5, 357-364.
los profesores de ciencia y quienes la estudian
podrán entender que ciencia e investigación Carrasco-Altamirano, Alma y Kent-Serna, Rollin.
son cosas distintas (Cereijido, 2001), que saber (2011). Leer y escribir en el doctorado o el
investigar no certifica el saber enseñar (Villarruel reto de formarse como autor de ciencias.
- Fuentes, 2009), que la investigación no se RMIE, 16 (51), 1227-1251.
convierte en ciencia sólo porque se publique y
que ser autor no convierte a las personas de Cereijido, Macelino. (2001). Países con
facto en científicos (a diferencia de lo que opinan investigadores pero sin Ciencia. Ciencia
Carrasco- Altamirano y Kent-Serna, 2011), ni al Día Internacional, 4 (1). Recuperado
tampoco que la popularización de la ciencia de: http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/
tenga relación directa con la alfabetización volumen4/numero1/articulos/v4n1a4.
científica. PDF.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Enkerlin E, Cano G, Garza R, Vogel E. (1997),


Ciencia ambiental y desarrollo sostenible,
Ávila G. (1999), La Enseñanza de la educación International Thomson Editores.
Ambiental. El caso de la Ingeniería
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O

Espejel, A., y Castillo, M. I. (2008). Educación Occidente

·
1 2 3
Ambiental para el nivel medio superior:
propuesta y evaluación. Revista Melendro, Miguel, et al. (2009). Educación

·
Iberoamericana de Educación, 46(2), ambiental y universidad en la sociedad

B O L E T Í N
1-11. Disponible en: http://www.rieoei.org/ de la globalización. Utopía y Praxis
expe/2299Espejelv2.pdf Latinoamericana, 44(14), 137-142.

V I R T U A L - M A R Z O - V O L
Ferreira Da Silva, Rosana. (2002). Muñoz - Abundez, Gustavo. (2010). Eficacia
Representaciones sociales de medio escolar. Aportaciones conceptuales y
ambiente y educación ambiental de panorama de los estudios en México.
docentes universitarios(as). Tópicos en Revista Iberoamericana de Educación, 54
Educación Ambiental, 4(10), 22-36. (4), 1- 11.

Ferrer, Elsi y Fuentes, Homero. (2006). La Nieto C., L. M.; Medellín M. P; Cooper F.,
formación ambiental por competencia M. A.; Medina M., R. y Milán N., J.

5 - 3
en el perfil geólogo-minero-metalúrgico. Agenda Ambiental UASLP. Documento

I S N N
Pedagogía Universitaria, 11(4), 66-81. Interno Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. México, 1999. Disponible:

2 2 6 6 - 1 5 3 6
Gomera, Antonio (2008). La conciencia lmnieto@uaslp.mx.
ambiental como herramienta para la
educación ambiental: conclusiones y Organización de las Naciones Unidas para la
reflexiones de un estudio en el ámbito Educación, la Ciencia y la Cultura. Textos
universitario. Universidad de Córdoba, básicos de la Convención del Patrimonio
España. (Inédito). Mundial de 1972. Ediciones 2006 Potosí,
México.
González, V. M., & Giraldo Restrepo, Y. A.
(2014). Educación ambiental y extensión Sáez, V. (1999). Consideraciones sobre la
universitaria: una mirada crítica del preparación, valores y creencias de
currículo. los estudiantes de Geografía de la
Universidad Central de Venezuela con
Herrero, Henar. (2005). A la luz de la sostenibilidad respecto a la Educación Ambiental. Terra,
y del pensamiento complejo. Claros y 15(024), 117-131.
oscuros en la Educación Superior. En
Pinto, A.C. y Bryan N.A.P. (coords.). Sauvé, Lucie. (2003). Perspectivas curriculares
Conhecimento e Desenvolvimento para la formación de formadores en
Sustentável: dos problemas societais educación ambiental. I Foro Nacional
aos fundamentos multidisciplinares. Sobre la Incorporación de la Perspectiva
Campìnas- Covilhâ: GRAF.FE/UNICAMP. Ambiental en la Formación Técnica y
Profesional, UASLP, 9 a 13 de junio, San
Horkeimer, M. (2002). Critica de la razón Luís
instrumental. Madrid: Trotta.
Sosa, S. B., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A.,
Maya, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo Ayala, M. E., y Arteaga, M. A. (2010).
sostenible o cambio cultural. Cali: Educación superior y cultura ambiental
Corporación Universitaria Autónoma de en el sureste de México. Universidad y
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O

Ciencia, 26(1), 33-49.

·
1 2 4
Vargas, C. Medellín, J. Vázquez, L. Gutiérrez

·
E. (2011). ACTITUDES AMBIENTALES

B O L E T Í N
EN LOS ESTUDIANTES DE NIVEL
SUPERIOR EN MÉXICO. Luna Azul ISSN
1909-2474

V I R T U A L - M A R Z O - V O L
Villarruel-Fuentes, Manuel. (2009). Ciencia
y educación en América Latina: los
entornos de su complejidad curricular y
didáctica. REICE, Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 7 (1), 66-75.

5 - 3
Villegas, G., y López, M. A. (2006). ¿Es posible

I S N N
el desarrollo sostenible? Acercamientos
Conceptuales a la relación ambiente -

2 2 6 6 - 1 5 3 6
desarrollo y Economía. Luna Azul, 1-9.
Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.
co/downloads/0e6423a6Revista11_12_6.
pdf

Zabala, A. (1999).  Enfoque globalizador y


pensamiento complejo. Barcelona: Graó.

También podría gustarte