Está en la página 1de 6

Actividad individual

Tarea 1: Responder las preguntas orientadoras que se describen a continuación, desde su


comprensión de los textos propuestos en las unidades 1, 2 y 3:
Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial:
¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación?
Si bien el texto planteado lo trascendental que ha sido la intervención psisocial a través de la
historia, atravesando por el feudalismo, la época contemporánea hasta nuestros días; estrategias
de intervención significativas y trascendentales que tienen como objetivo principal aliviar y
mejorar las condiciones de vida del individuo y as comunidades que han sido expuestos a hechos
violentos y de vulneración.
El autor también hace referencia que al utilizarse el termino intervención psisocial en muchos
procesos no muy bien estructurados, con pretensiones que obedecen más bien a interés
corporativos o particulares poco altruistas. Donde se presentan un adoctrinamiento; apropiación
cultural o modelamiento de su sistema de valores con el fin de buscar intereses económicos. La
imagen de este tipo de disciplina se ha desdibujado colocando en entredicho los procesos
rigurosos y bien enfocados.
Como ejemplo histórico tenemos lo ocurrido en la época de la colonia, donde el estado, la iglesia
católica y colonos foráneos o extranjeros, irrumpieron de manera abrupta en las comunidades
indígenas de la nueva granada penetrando de forma agresiva en su cotidianidad. Ejercicio
ocupación, poblamiento, establecimiento, administración y control de un territorio que termino en
la institucionalización del creo y lenguaje impuesto con engaños, lo cual les permitió hacer dócil
a este grupo poblacional. Para ser sobre explotado en actividades agrícolas, mineras y de
servicio doméstico, continuando décadas después con las personas negras esclavizadas traídas del
continente africano que precedieron estas dinámicas de opresión.
https://daniels737.wordpress.com/epoca-de-la-colonia/

Revista electrónica de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención psicosocial
en su praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde su perspectiva ¿cuáles
características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento psicosocial para que
no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la transformación social? Argumente su
respuesta.
A partir de la lectura del texto Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y
víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.
Número 24 pp. 35 – 53 ¿qué estrategias puede proponer para deconstruir las fronteras
simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos?
Luego de examinar este diciente articulo tuve la posibilidad de conocer de manos de las victimas
los efectos adversos de una intervención psicosocial, si se realiza de manera desconsiderada y
poco profesional; si bien es cierto la mayoría de profesionales que hacen parte de estos equipos
multidisciplinarios de acompañamiento son personas capacitadas y probadas, existen
comportamientos en algunos de ellos al ejecutar dichos procesos que entorpecen los objetivos
terapéuticos de afrontamiento y asimilación ante los hechos de vulneración a que han sido
expuestos las comunidades o individuos.
Hace un par de años en una institución educativa de nuestro país, se suscitó un hecho que
conmociono a la opinión pública, un estudiante que enfrentaba una crisis emocional y el bullying
de sus compañeros de clases a raíz de su homosexualidad no confesa. Decide acudir a la
profesional en psicología del plantel educativo, luego de la interacción en espacio terapéutico el
joven acuerda hablar con sus padres de su orientación sexual, pero ella de manera intempestiva
decide hacer pública su orientación sexual. Situación que elevo la precisión que el entorno ejercía
sobre él, quien finalmente termino por suicidarse.
Realidades como esta ponen de presente el compromiso que cada profesional lleva sobre sus
hombros en desarrollo de su labor; Razón por la cual, considero importante las siguientes
propuestas para subsanar las fronteras simbólicas que se han presentado durante dichos procesos:
1. Evitar de manera inexorable la revictimización de los sujetos a intervenir, siendo esta una
de las necesidades más álgidas que se deben modificar. a las víctimas les preocupa en
gran manera las reconstrucciones innecesarias, los rótulos o señalamientos dentro de su
condición vulnerable, experiencias que hacen cada vez más complejo el acercamiento
entre actores.

2. Extirpar del imaginario colectivo de las partes, la preconcepción que se maneja sobre las
reparaciones monetarias como una de las finalidades principales de dichos procesos,
Maxime cuando se lleva a cabo una intervención donde no solo se vio afectado el
componente pecuniario mueble o inmueble de los lesionados; si no también la parte
racional afectiva. No es correcto desestimar la ejecución de un proceso de reconciliación
dignificante y duradero dejando de lado el monto económico a otorgar sobre el bienestar
personal.

3. Otro aspecto preponderante a tener en cuenta es la seguridad multidimensional de las


víctimas, si el estamento nacional se sigue limitando solo a procesos con fechas de
caducidad; nunca va a mejorar la percepción de reparación de las víctimas, ya que las
carencias no terminan con la intervención psicosocial y en muchos casos las víctimas se
sienten todavía más desfavorecidas o perseguidas que al principio.

4. Mantener los programas de inclusión a nuevas víctimas, como efecto del posconflicto
muchas de las personas y comunidades padecientes de las antiguas o nuevas dinámicas
guerreristas no están siendo atendidas de manera oportuna. ya que el gobierno nacional ha
manifestado en voz baja la falta de liquidez presupuestal para seguir con aquellos
programas de indemnización integral, motivo por el cual se ahonda aún más las brechas
entre las víctimas y los expertos.
https://es.thefreedictionary.com/%C3%A1lgido
Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas puede emplear el
psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la percepción que tiene un
colectivo sobre violencia?
Según lo consignado en el texto una de las herramientas más fiable como mecanismo de
medición de la percepción colectiva sobre la violencia se fundamenta en las técnicas de análisis
cualitativo, el cual se basa la recolección de las experiencias cotidianas a través del abordaje
individual o grupal.
Utilizando métodos de investigación como la entrevista, Teniendo en cuenta que la subjetividad
colectiva esta cimentada en el modo de actuar, sentir y pensar de un grupo poblacional. Lo cual
representa sus emociones, de allí la importancia de acudir a la fuente antes que basarse en
subjetividades o suposiciones.
Debemos tener siempre presente que en el ejercicio de nuestra actividad profesional. El
psicólogo/a debe ejercer sus funciones ciñéndose de manera irrestricta a los criterios científicos
de la psicología, la normatividad y el código deontológico, en toda intervención social lo primero
que se debe hacer es brindar información fiable sobre los objetivos que se propone y el método a
utilizar.
Por otra parte, el psicólogo debe articular una estructura organizativa en red con otros
profesionales como trabajadores sociales, educadores, abogados y todos aquellos profesionales de
otras disciplinas que tenga la experiencia necesaria para emitir conceptos claros sobre el sentir
colectivo frente a la problemática.
Por intermedio del abordaje que cada uno ha realizado desde sus áreas. Finalmente paliar las
consecuencias psicológicas derivadas de dichas situaciones sociales una vez se han producido
mediante la organización de un trabajo psicoterapéutico, brindan la posibilidad entender el grado
de afectación de aquellos hechos de violentos.
http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-funciones-del-psicologo-de-
intervencion-social

De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de


violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes.
Número 5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen las experiencias de violencia a nivel físico
y emocional tanto en el individuo como en los grupos? Establezca una idea argumentada
sobre la pregunta.
Las dinámicas de conflicto armado en Colombia han hecho parte del diario vivir de las regiones,
la confrontación entre las fuerzas estatales y los grupos armados no gubernamentales. Generan
daños a nivel psicológico, social y físico tanto para quienes la generan como para quienes la
padecen. Algunos de estos daños van en detrimento de la salud mental de los actores; la cual se
define como un estado de bienestar que se manifiesta en la autorrealización y sentimientos
placenteros sin importar el entorno sociocultural.
Dentro de las diferentes patologías consecuentes del enfrentamiento armado encontramos
sintomatologías clínicas que van desde estrés postraumático, depresión, ansiedad, sentimientos de
desesperanza, ideación suicida, perdida del placer (anhedonia), hasta trastornos afectivos
bipolares tipo II, padecimientos que a su vez redundan en la salud física al disminuir la
producción de anticuerpos y aumentar la incidencia de la diabetes y las enfermedades coronarias,
sin dejar de lado el desmembramiento de las víctimas de minas antipersona, artefactos explosivos
no convencionales y diferentes proyectiles.
https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/consecuencias-en-la-salud-mental-de-actores-y-victimas-
del-conflicto-armado.aspx

¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede establecer entre memoria y


violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.
La estela dejada por las grandes y pequeñas manifestaciones de violencia en el transcurrir
histórico de nuestra nación, pasando por las batallas de independencia; continuando con las
guerras del siglo XIX, además de una innumerable cantidad de alzamientos, revoluciones y
montoneras menores, hasta llegar al fragor de la confrontación armada más extensa del mundo
entre la insurgencia y las fuerzas del estado; han hecho que en el imaginario colectivo la guerra
sea una vivencia cotidiana y hasta justificada.
Brasas embravecidas por la rentabilidad de los cultivos ilícitos, que desde hace más de 5 décadas
han desplazado en las comunidades los cultivos de pan coger, debido también a la deficiente
apuesta del gobierno nacional en el agro. Dejando campesinos a merced del hambre y las
pretensiones de los violentos.
En nuestro país, el culto a la memoria es mucho mas ambiguo ya que cumple diferentes
funciones. Para Sánchez (2003), la relación memoria y olvido está condicionada con los otros
acontecimientos de las estructuras sociales y de poder del presente, es decir de lo que merezca ser
olvidado, para vivir sanamente el presente y trasformar el futuro.
A mi entender significa reapropiarse del pasado para cambiar la forma de ejecutar nuestro
presente y planificar nuestro futuro con la única premisa de la reconciliación. Cuyo fin sea crear
una identidad que permanezca bajo el espectro dejado por el camino tortuoso recorrido, pero con
la férrea convicción del perdón y la reconciliación.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1053/1/RAA-25-Torregrosa-Memoria%20y%20violencia
%20en%20Colombia.pdf
Tarea 4: Diseñar preguntas abiertas con relación al tema
Posterior a la relatoría y tomando como base los aspectos emergentes más significativos del
proceso de lectura, el grupo colaborativo debe diseñar dos (2) preguntas reflexivas a partir de los
temas estudiados.
¿Cuáles son los criterios que determinan cuando un grupo poblacional o un individuo, son
candidatos para una intervención psisocial, ¿Por qué?
¿Cuál es el recurso técnico metodológico principal que se utiliza a lo largo de la intervención
psicosocial?
¿Qué hace está haciendo falta en las intervenciones psicosociales, que hace que las víctimas
no logren superar la su condición de víctima y la posibilidad de construir una mejor sociedad?
¿Son coherentes las estrategias de acompañamiento psicosocial, a los que buscan restablecer
las víctimas de conflicto?
¿porque se debe atender psicosocialmente a todos los actores del conflicto armado, victimas,
victimario y familiares, aunque no hayan vivido las situaciones?
  ¿cómo la atención psicosocial ayuda a olvidar y a perdonar a los victimarios?
¿Cómo las diferentes políticas públicas pueden incidir para que intervención psicosocial no
sea una herramienta de dominación, si no un mecanismo de transformación social?
  ¿Por medio de que instrumentos en una intervención psicosocial se puede lograr la
deconstrucción psicológica de un individuo que haya tenido una experiencia de violencia?
 

La escucha reflexiva

El proceso de investigación intervención se desarrolló en dos grandes fases. La primera reconoció y


valoró participativamente los modelos y rutas de atención dispuestas por instituciones del Estado
colombiano y organizaciones no gubernamentales. Identificó los territorios con más altas afectaciones
–Norte, Centro Occidental y Oriental–, donde se entrevistaron y desarrollaron grupos focales con
operadores y responsables, jóvenes víctimas y sus familias y miembros de las comunidades. Esto
facilitó una lectura del contexto de la atención y del acompañamiento psicosocial, que mostró
profesionales comprometidos, creativos y ávidos de evaluar sus procesos e impactos, de disponer de
marcos de acción más claros y estables, e interesados en ser escuchados. Los modelos que han
construido se nutren de referentes disciplinares e institucionales que medianamente vinculan la
experiencia local y disponen de una escasa evaluación de los mismos. Por su parte, víctimas y
afectados expresaron también reconocimiento por la labor de los profesionales, aunque las rutas eran
confusas, e insuficientes los recursos que su recorrido les aportaba, tanto en oportunidad como en
impacto para la continuidad de sus vidas. Igualmente, reclamaban ser mejor escuchados.

https://journals.openedition.org/revestudsoc/13623
A partir de estas preguntas se posibilitará un encuentro dialógico con su tutor vía Skype que
permita de manera sincrónica profundizar en los temas sugeridos. El tutor será el encargado de
convocarles a este encuentro, la fecha y hora será informada a través de la mensajería interna del
curso y/o foro colaborativo.
De manera opcional el grupo puede reunirse de manera previa antes del encuentro programado
también vía Skype. En este espacio podrán discutir en conjunto sobre las posibles alternativas a
las preguntas planteadas, para luego profundizar en ellas con la ayuda del docente en el encuentro
que se programe con él.

También podría gustarte