Está en la página 1de 1

DIGNIDAD HUMANA EN UN SENTIDO ABSTRACTO Y CAMBIANTE.

La percepción de dignidad pareciera que fuera algo lógico y en sentido común


igual para todos, pero lógicamente no lo es, es muy difícil por no decir imposible llegar
a un concepto claro de la dignidad, esta se ve influenciada por aspectos culturales,
religiosos, personales, sociales entre otros que obstaculizan una visión común, este
problema se vio reflejado en la declaración de los derechos humanos donde no se llegó
a una definición concreta por cuestiones de “principios” si no que se llegaron a ideas
estas fueron los derechos morales que pudieron en un sentido vago definirla como fue
la libertad, la justicia y la paz categorizándolos de derechos que deben existir en la
sociedad, estos deben ser iguales y existir en todas las familias de los pueblos.
Siguiendo estas ideas podemos decir que la dignidad es muy subjetiva. Cuando
hablamos de dignidad es imposible no hacer mención a la filosofía de tan importante
personaje como fue Immanuel Kant

“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un
medio”.

Immanuel Kant

Según éste, los seres humanos se merecen un trato especial y digno que
posibilite su desarrollo como personas. En este sentido, afirma Kant, el hombre es un
fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo que lo convertiría en
una cosa. Los seres irracionales, como los animales, pueden ser medios para, por
ejemplo, la alimentación, en cambio la existencia de las personas es un valor
absoluto y, por ello, son merecedoras de todo el respeto moral mientras que la
discriminación, la esclavitud, etc. son acciones moralmente incorrectas, porque
atentan contra la dignidad de las personas.

Continuara…

También podría gustarte