Está en la página 1de 16

Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 

 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

5. SISTEMAS  AUXILIARES  DE  ENERGÍA:  ACUMULADORES  Y  GENERADORES  DE 


ELECTRICIDAD 

En  este  capítulo  se  describirán  brevemente  algunas  de  las  posibilidades  técnicas  actuales  y 
fututas,  que  permitirían  acumular  energía  temporalmente,  y  volverla  a  convertir  en  electricidad 
posteriormente. 
La implementación de alguno de estos sistemas junto a un parque eólico permitiría llevar a la 
práctica la propuesta de funcionamiento conjunto realizada en este trabajo. 
Las dos alternativas que se presentan hoy en día con mayor fuerza son las centrales de bombeo, 
y la conversión a hidrógeno. 
 La  primera  opción  presenta  muy  buenas  cualidades  (eficiencia  energética  y  tiempos  de 
respuesta)  y  es  una  tecnología  muy  madura.  Sin  embargo  requiere  una  inversión  considerable,  y  un 
emplazamiento característico que no siempre es compatible con la producción eólica. 
El uso de un conjunto electrolizador/pila de hidrógeno se presenta como una sólida alternativa 
de futuro. Esta tecnología presenta como ventaja su flexibilidad (no requiere emplazamientos especiales 
ni extensos, y puede funcionar en muchos rangos de potencias). Sin embargo la tecnología del hidrógeno 
está en proceso de investigación, por lo que no existe una gama de productos comerciales desarrollada.  
   Existen  otros  medios  de  acumulación  de  energía  que  aún  no  pueden  ser  considerados  una 
alternativa real para su uso más allá del campo experimental.  

5.1. INTRODUCCIÓN 

La  integración  de  sistemas  de  energía  que  aprovechan  recursos  intermitentes,  con  otros  que 
permitan  su  almacenamiento,  es  un  concepto  que  tiene  como  objetivos  mejorar  la  eficiencia  en  el 
aprovechamiento  de  dichas  fuentes  de  energía  discontinuas  y  dar  continuidad  en  el  suministro.  En  el 
caso de fuentes intermitentes de energía, como la eólica, que es la que se estudia en este proyecto, los 
sistemas de almacenamiento de energía son indispensables si se quiere disponer de energía en forma 
continua.  Es  deseable  contar  con  sistemas  de  almacenamiento  de  energía  que  sean  eficientes  y 
duraderos, todo ello al mínimo coste. Estas tres características son fundamentales para seleccionar un 
sistema  de  almacenamiento  de  energía.  También  existen  otras  características  como  la  densidad  de 
energía, la capacidad de transporte y la duración del almacenamiento. 
 
A lo largo de este proyecto, se utilizará el término sistema de almacenamiento o acumuladores 
de  energía  para  definir  al  conjunto  de  equipos  controlados  por  el  operador  del  parque  eólico, 
conectados al nodo central del parque eólico, que pueden acumular y generar electricidad. 
 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
66 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

Los  objetivos  del  sistema  de  almacenamiento  de  energía  son  dos:  evitar  los  desvíos  de 
producción  de  potencia  respecto  a  lo  acordado  en  el  mercado  diario  y  modular  el  perfil  horario  de 
producción de un parque eólico para vender la energía durante los periodos donde el precio es más alto. 
Cada una de estos objetivos presentará unas necesidades distintas para el sistema de almacenamiento 
de energía. 
 
El  operador  del  parque  eléctrico  acude  a  la  subasta  del  mercado  diario  y  se  compromete  a 
suministrar  una  potencia  durante  un  determinado  tiempo.  Las  previsiones  de  las  que  dispone  para 
realizar  la  programación  son  de  potencia  media  durante  un  intervalo.  La  penalización  por  desvío  se 
calcula  mediante  la  diferencia  entre  la  potencia  programada  y  la  producción  media  real  durante  el 
intervalo programado.  Debido a las características de variabilidad del viento, existe un gran margen de 
error  en  las  previsiones  de  potencia  eólica,  produciendo  también  un  desvío  aleatorio  respecto  a  la 
potencia programada. 
El equipo auxiliar de energía que se utilizara para resolver este problema debe tener una gran 
eficiencia total de conversión de energía (de eléctrica al tipo que se puede almacenar, y al contrario) ya 
que  está actuando  constantemente. Debe  tener  también  una  dinámica  rápida de  los  ciclos de  carga y 
descarga, para adaptarse a los cambios del viento. Además no se requieren unos valores altos para la 
máxima  potencia  del  generador,  del  acumulador,  y  la  cantidad  de  energía  máxima  acumulable  para 
cumplir este objetivo. Es obvio que mientras mayores sean estos valores mejor se podrá evitar el desvío, 
pero  los  errores  de  predicción  de  potencia  se  mueven  en  un  margen  razonable  permitiendo  obtener 
buenos resultados para equipos con un dimensionamiento razonablemente bajos. 
 
Por otra parte la modificación del perfil de producción eólica para desviar la producción a las 
horas  picos  de  precio  del  mercado  diario,  presenta  otras  necesidades  al  equipo  auxiliar  de  energía. 
Realizar este propósito no requiere unos equipos auxiliares de energía con una dinámica rápida de carga 
y  descarga,  porque  se  conoce  la  cantidad  de  electricidad  que  se  pretende  almacenar/generar  con 
antelación.  Tampoco  requieren  una  alta  eficiencia  total,  ya  que  se  puede  utilizar  sólo  en  situaciones 
donde la diferencia de precio entre la hora donde se almacena la energía y la hora en que se vende, es 
lo  suficientemente  grande  como  para  compensar  la  pérdida.  En  este  caso,  también  será  conveniente 
utilizar grandes depósitos de energía para mejorar el rendimiento. 
 
En  [20],  se  propone  un  enfoque  en  este  asunto  similar  al  utilizado  en  la  informática  con  los 
tipos  de  memoria.  La  memoria  RAM  y  la  memoria  caché,  tienen  una  alta  velocidad  de  acceso  pero 
tienen un alto precio por byte. Por otro lado, los discos duros, tienen un coste por byte muy bajo pero 
una velocidad de acceso mucho mayor. En la informática se utilizan cada una para un cometido distinto 
que permite aprovechar las características de cada una. 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
67 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

De  la  misma  manera,  los  sistemas  de  almacenamiento  de  energía  que  presentan  mejores 
características  (alta  velocidad  de  respuesta  y  alta  eficiencia)  son  muy  caros,  y  viceversa.  Por  ello  se 
podría dividir los sistemas auxiliares de energía en dos grupos. El primero presentaría un precio por Kw 
muy alto, con un alto rendimiento energético y velocidad de respuesta, y se encargaría de solucionar los 
desvíos  a  corto  plazo.  El  segundo  grupo,  presentaría  un  coste  por  Kw  mucho  menor  por  lo  que  su 
capacidad sería mucho mayor, y sus cualidades (rendimiento, velocidad de respuesta) serían inferiores. 
Este último se encargaría de programar las transferencias de potencia de una hora a otra. 

FIGURA 19: EJEMPLO DE USO DE VARIOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA 
DISTINTOS (PILA DE HIDRÓGENO Y FLYWHEEL) 

 
En  las  siguientes  secciones  se  describirán  las  características  de  algunos  de  los  sistemas  de 
almacenamiento que podrían ser usados para estos propósitos. La enumeración de sistemas se centrará 
principalmente  en  las  alternativas  más  prometedoras  hoy  día:  los  sistemas  basados  en  el  hidrógeno 
(electrolizador y pila de hidrógeno) y el bombeo de agua. 

5.2. SISTEMAS BASADOS EN EL HIDRÓGENO 

El par químico que suscita actualmente un mayor interés tecnológico en el almacenamiento de 
energía  eléctrica  es  el  hidrógeno‐oxígeno.  La  ventaja  del  par  H2‐O2  sobre  otros  sistemas  químicos  de 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
68 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

almacenamiento de energía, reside en que sólo es necesario almacenar el hidrógeno, ya que el oxígeno 
puede tomarse de la atmósfera de la que forma parte en un 20%. 
El átomo de hidrógeno está muy presente en la naturaleza como integrante de moléculas más 
pesadas, sin embargo el hidrógeno molecular, que es el combustible en las pilas de hidrógeno, es muy 
escaso en la atmósfera. Por lo tanto es imprescindible una inversión en la producción de hidrógeno para 
su futuro empleo como fuente de energía; es por ello que se le denomine vector energético en lugar de 
fuente energética. Se presenta pues como una nueva alternativa para el almacenamiento y transporte 
de energía eléctrica con características superiores en muchos aspectos a las baterías para muchas de las 
aplicaciones de las que hasta ahora eran la única solución.  
Hay diversos métodos para la obtención del hidrógeno molecular, centrando la atención en el 
método de la electrólisis, explicada en detalle más adelante, nos encontramos ante una vía 100% limpia 
de transformación de energía eléctrica en química. Teniendo en cuenta que el único residuo de las pilas 
de  combustible  es  agua  pura  y  contando  con  un  método  de  producción  como  el  anterior  solo  falta 
obtener la energía eléctrica de una fuente limpia renovable para encontrarnos ante un ciclo totalmente 
ecológico de generación y transporte de energía aplicable en la mayor parte de entornos de consumo. 

5.2.1. PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO 

 Actualmente destacan tres vías para la generación del H2, aunque sólo una de ellas presenta 
las características adecuadas para ser usada en una instalación como la que se propone en este trabajo, 
donde debería producirse el hidrógeno con el uso de la electricidad generada por los aerogeneradores. 
 
 El  reformado  de  combustibles  consiste  en  la  extracción,  mediante  reacciones  químicas,  del 
hidrógeno  contenido  en  las  moléculas  de  combustibles  fósiles  para  obtener  hidrógeno  molecular 
además de, en muchos casos, moléculas de desecho. Entre estos combustibles materia prima se pueden 
destacar  ejemplos  sólidos  como  el  carbón;  líquidos  como  la  gasolina,  el  metanol,  las  naftas,  los  gases 
licuados  del petróleo  (GPL) y  el  diesel;  y  gases  como  el  gas  natural  y el  etanol.  Esta  es  la  técnica más 
económica para la producción de hidrógeno y, actualmente, el 95 % se obtiene a partir de combustibles 
fósiles, pero obviamente no es utilizable en el sistema propuesto. 
 
La producción de hidrógeno por biofotólisis, también citada como fotodisociación biológica del 
agua,  se  refiere  a  la  conversión  de  agua  y  energía  solar  (utilizada)  a  hidrógeno  y  oxígeno  usando 
microorganismos, comúnmente microalgas y /o cianobacterias. Esta técnica de producción tampoco es 
compatible con el sistema.  
 
La  electrólisis  o  electrolisis  es  un  método  de  separación  de  los  elementos  que  forman  un 
compuesto aplicando electricidad: se produce en primer lugar la descomposición en iones, seguido de 
diversos efectos o reacciones secundarios según los casos concretos. 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
69 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

El  proceso  electrolítico  consiste  en  los  siguientes  pasos.  En  primer  lugar  se  disuelve  una 
sustancia  en  un  determinado  disolvente,  con  el  fin  de  que  los  iones  que  constituyen  dicha  sustancia 
estén presentes en la disolución. Posteriormente se aplica una corriente eléctrica a un par de electrodos 
conductores colocados en la disolución. El electrodo cargado negativamente se conoce como cátodo, y 
el cargado positivamente como ánodo. Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones 
positivos, o cationes, son atraídos al cátodo, mientras que los iones negativos, o aniones, se desplazan 
hacia  el  ánodo.  La  energía  necesaria  para  separar  a  los  iones  e  incrementar  su  concentración  en  los 
electrodos,  proviene  de  una  fuente  de  poder  eléctrica  que  mantiene  la  diferencia  de  potencial  en  los 
electrodos. 
En  los  electrodos,  los  electrones  son  absorbidos  o  emitidos  por  los  iones,  formando 
concentraciones  de  los  elementos  o  compuestos  deseados.  Por  ejemplo,  en  la  electrólisis  que  nos 
ocupa, la del agua, se forma hidrógeno en el cátodo, y oxígeno en el ánodo.  

FIGURA 20: PROCESO DE HIDRÓLISIS 

La  electrólisis  es  un  método  limpio  de  transformación  energética  que  no  depende  de  la 
transferencia  de  calor,  aunque  éste  puede  ser  producido  en  un  proceso  electrolítico,  por  tanto,  la 
eficiencia del proceso puede ser cercana al 100%. 
Al ser un proceso que no requiere ninguna fuente externa aparte de electricidad y agua, resulta 
la única técnica de producción de hidrógeno que podría ser utilizada en el modelo propuesto. 

5.2.2. ALMACENAMIENTO DEL HIDRÓGENO 

Existen distintos métodos para el trasporte y almacenamiento de hidrógeno, las posibilidades 
dependen de la aplicación para la que se destina el hidrógeno y de la complejidad de ejecución. 
La  baja  densidad  y  la  alta  difusividad  del  hidrógeno  provocan  que  uno  de  los  mayores 
inconvenientes  del  uso  de  hidrógeno  como  vector  energético  sea  su  almacenamiento.  Sin  embargo, 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
70 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

parte  de  este  problema  de  vital  importancia  en  aplicaciones  de  transporte,  puede  ser  de  menor 
importancia en el caso de un parque eólico equipado con este tipo de sistemas, ya que es común que el 
espacio  necesario  para  almacenar  una  gran  cantidad  de  hidrógeno  no  sea  una  limitación  debido  a  la 
ubicación de los parque eólicos en grandes espacios abiertos y aislados.   
Los sistemas de almacenamiento y transporte de hidrógeno pueden ser clasificados en función 
de su estado gaseoso, líquido o sólido.  
 
Dado que los sistemas y métodos de producción generan hidrógeno gaseoso en lugar de líquido 
y que el hidrógeno se emplea en su forma gaseosa, parece ventajoso almacenar el hidrógeno en dicho 
estado.  
La  comparación  frente  a  otros  combustibles  indica  que  el  almacenamiento  del  hidrógeno 
gaseoso  en  recipientes  a  presión  no  es  competitivo.  Esto  es  debido  a  la  baja  densidad  del  hidrógeno 
gaseoso  y  al  alto  coste  de  los  recipientes  a  presión.  El  almacenamiento  de  hidrógeno  gaseoso 
comprimido es voluminoso y/o pesado y el coste por unidad de energía es alto. El consumo energético 
de almacenamiento ronda el 13% del PCI del H2 almacenado. 
Para aplicaciones especiales se fabrican tanques con aceros bajos al carbón, normalmente tipo 
4130 mediante una técnica que proporciona tubos no soldados muy resistentes. 
 
El  hidrógeno  líquido  o  criogenizado  se  suele  usar  como  una  forma  común  de  almacenar  el 
hidrógeno puesto que ocupa menos espacio que el hidrógeno en estado gaseoso a temperatura normal. 
Un gas es considerado criogénico si puede cambiar a estado líquido al reducir su temperatura a un valor 
muy bajo. Normalmente los fluidos criogénicos son gases a temperatura y presión ambiente. 
La  consecución  de  temperaturas  tan  bajas  se  logra  mediante  recipientes  de  almacenamiento 
aislados  por  vacío  llamados  Dewar  o  bien  mediante  tanques  de  doble  capa  que  contienen  otro  fluido 
criogénico intermedio como puede ser el nitrógeno líquido. 
La  necesidad  de  utilizar  sistemas  complejos  para  mantener  a  baja  temperatura  el  hidrógeno, 
hace que esta opción pierda interés respecto al almacenamiento gaseoso del hidrógeno, especialmente 
en este caso donde no se pretende minimizar el volumen del depósito. 
 
  Por  último  existe  la  posibilidad  de  almacenar  el  hidrógeno  permitiendo  que  lo  absorba  un 
material,  (hidruros  metálicos  o  materiales  porosos)  de  manera  que  presente  unas  características  más 
adecuadas para su almacenamiento (una sustancia más densa).  
 
 
 
 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
71 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

5.2.3. PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD MEDIANTE EL HIDRÓGENO 

COMBUSTIÓN DE HIDRÓGENO 

El  hidrógeno  puede  quemarse  directamente  (ecuación  5)  para  la  generación  de  electricidad 
mediante  turbinas  de  gas  y  ciclos  combinados  o  directamente  como  combustible  de  motores.  Las 
principales ventajas de este compuesto se centran en las elevadas eficacias que pueden alcanzarse y en 
que  el  único  producto  de  su  combustión  es  vapor  de  agua,  estando  exento  de  NOx,  si  se  controla  la 
temperatura para inhibir la reacción entre el nitrógeno y el oxígeno atmosféricos, y de CO2, evitando la 
contribución al calentamiento global. 

Ecuación 5   2 2  

El principal inconveniente de esta reacción es la alta temperatura desarrollada en la zona de la 
llama,  superior  a  3.000ºC,  lo  que  acarrea  problemas  con  los  materiales  de  los  equipos  y  por  la 
generación de NOx, como se comentó previamente. Para solventarlos puede recurrirse a la inyección de 
agua  adicional,  lo  que  permite  ajustar  la  temperatura  al  valor  deseado,  pudiendo  obtenerse  vapor 
saturado o sobrecalentado. 

PILAS DE COMBUSTIBLE 

La aplicación energética de mayor interés en la actualidad para el hidrógeno reside en las pilas 
de  combustible.  Se  trata  de  equipos  formados  por  un  stack  de  celdas  que  actúan  como  dispositivo 
electroquímico  que,  a  través  de  la  reacción  de  un  combustible  (en  este  caso  hidrógeno)  con  un 
comburente (en este caso oxígeno), convierte directamente la energía química en energía eléctrica, sin 
procesos  de  combustión  intermedios  y  por  lo  tanto  con  un  alto  rendimiento.  La  alta  eficiencia  de  la 
obtención  electroquímica  respecto  a  la  combustión,  junto  con  la  superior  densidad  energética  del 
hidrógeno respecto a los combustibles fósiles, conducen a la tendencia de sustitución de estos por este 
nuevo contenedor energético. 
Los equipos de pila de combustible están constituidos por dos electrodos, un electrolito que se 
encarga  de  transportar  los  iones  producidos  en  las  reacciones  redox,  una  matriz  que  contiene  al 
electrolito  cuando  este  no  es  sólido  y  una  placa  bipolar  que  actúa  como  colector  de  corriente  y 
distribuidor de los gases de la pila. Funcionan como una pila convencional con la diferencia de que los 
reactivos y los productos no están almacenados, sino que se alimentan y se extraen en continuo. 
En  principio,  cualquier  compuesto  químico  susceptible  de  oxidación  y  reducción  química  que 
pueda  alimentarse  de  forma  continua  a  la  pila  puede  utilizarse  como  combustible  y  oxidante, 
respectivamente. Los más utilizados hasta el momento son el hidrógeno (combustible) que se alimenta 
al ánodo y el oxígeno (oxidante) al cátodo.  

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
72 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

El  hidrógeno  suministrado  a  la  pila  se  difunde  a  través  del  ánodo  poroso  y  activado  por  un 
catalizador  reacciona  sobre  la  superficie  del  ánodo  con  los  iones  OH‐,  formando  agua  y  liberando 
electrones libres según la ecuación 6. 

Ecuación 6   2 2 2  

Como se muestra en la Figura 21, los electrones van por un circuito externo, creando un flujo 
de electricidad y el agua generada se dirige hacia el electrolito. El oxígeno se combina en la superficie 
del  cátodo  con  el  agua  del  electrolito  y  los  electrones  del  circuito  exterior,  para  formar   y  agua 
según la ecuación 7: 

Ecuación 7   2 2 2  

  Por último el electrolito, que separa ambos electrodos, transporta los iones   y completa el 
circuito y el agua es eliminada de la célula. 

FIGURA 21: ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PILA DE HIDRÓGENO 

Entre las ventajas que presenta este tipo de dispositivos, destacan: 

• Bajo impacto medioambiental. 
• Eficiencia.  Son  más  eficientes  que  cualquier  sistema  convencional  ya  que  no  están 
sujetas  a  las  restricciones  del  factor  de  Carnot.  Desde  un  punto  de  vista  práctico, 
teniendo  en  cuenta  todas  las  pérdidas  del  sistema  real,  se  pueden  llegar  a  alcanzar 
eficiencias del 75%. 
• Flexibilidad  de  operación.  Una  pila  de  combustible  genera  una  tensión  entre  0,5  y  1 
voltio  y  puede  ser  conectada  en  serie  con  otras  unidades  para  obtener  la  tensión 
deseada. La eficiencia es relativamente constante en un amplio intervalo de carga (30 
a  100  %).  En  contraste  los  sistemas  convencionales  son  poco  flexibles,  ya  que  para 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
73 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

optimizar  su  eficiencia  han  de  mantener  una  carga  superior  al  80%,  utilizándose  en 
producción todo‐nada. 
• Bajo  mantenimiento,  debido  a  que  no  tiene  partes  móviles  como  las  máquinas  de 
combustión interna. 

Entre las desventajas, destacan: 

• Elevados costes de operación y de fabricación de las pilas. 
• Vida limitada de la pila. 
• La puesta en marcha es más lenta que la de un motor de combustión. 
•  La  tecnología  no  está  todavía  lo  suficientemente  desarrollada  y  no  hay  muchos 
productos comerciales disponibles. 

 
Las pilas de combustible se pueden clasificar en base a diferentes criterios tales como: tipo de 
combustible y oxidante, tipo de electrolito, temperatura, sistema de alimentación de reactivos a la pila y 
lugar donde se procesa el combustible. La clasificación más utilizada es la referente al tipo de electrolito, 
que  a  su  vez  condiciona  la  temperatura  de  operación  de  la  pila,  los  materiales  que  pueden  usarse,  el 
tiempo  de  vida  y  las  reacciones  que  tienen  lugar  en  los  electrodos.    En  la  Tabla  6  se  presentan  un 
resumen de los grupos de pilas de combustibles más importantes en la actualidad. 

TABLA 6: TABLA COMPARATIVA ENTRE DISTINTOS TIPOS DE PILA DE HIDRÓGENO 

Las pilas de combustible se empiezan a utilizar progresivamente en el ámbito de aplicaciones 
móviles, portátiles y, las más interesantes para el objeto de este proyecto, estacionarias.  
Estas últimas, instaladas en plantas de producción de energía eléctrica, se pueden emplear en 
una gran variedad de aplicaciones con un gran intervalo de potencia (del orden de vatios a megavatios). 
Las pilas que operan a baja temperatura tienen la ventaja de un menor tiempo de puesta en marcha y 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
74 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

las  que  operan  a  alta  tienen  la  ventaja  de  la  posibilidad  de  cogeneración  (obtención  simultánea  de 
energía eléctrica y térmica). 
Las pilas de menor potencia (inferior a 1 kW) son útiles para suministrar potencia a equipos que 
trabajan en estacionario en lugares aislados, núcleos rurales o montañosos en los cuales no es rentable 
hacer  llegar  el  tendido  eléctrico.  Las  elevadas  densidades  de  potencia  de  las  pilas  de  combustible 
permiten unos tiempos de operación superiores a las baterías convencionales. Además, dado el carácter 
modular  de  las  pilas  y  a  que  se  pueden  alimentar  en  continuo,  se  pueden  satisfacer  variaciones  en  la 
demanda de potencia. En este caso se suelen utilizar pilas del tipo PEM, SOFC y PAFC. 
Para potencias medias (1 – 10 kW) se utilizan pilas en edificios y residencias en núcleos urbanos 
y  rurales.  En  la  mayoría  de  los  casos  se  utilizan  con  cogeneración  para  obtener  agua  caliente  y/o 
calefacción. En estas aplicaciones las pilas más utilizadas son las PEMFC utilizando como combustible gas 
natural, propano, y en algún caso aislado, hidrógeno. 
Finalmente,  las  plantas  de  producción  de  energía  eléctrica  de  mayor  potencia  (10  kW  –  100 
MW) utilizan generalmente gas natural como combustible (debido a la falta de una industria madura de 
generación y transporte de hidrógeno) y mayoritariamente se utilizan pilas del tipo SOFC y MCFC. Frente 
a las centrales convencionales, las basadas en pilas tienen la ventaja de que su eficiencia no depende del 
tamaño con lo cual se pueden construir plantas de producción más compactas y con menores costes de 
producción  que  las  convencionales.  Las  plantas  de  potencias  inferiores  a  1  MW  pueden  utilizar 
cogeneración, se pueden utilizar con cualquiera de los seis tipos de pilas mencionados anteriormente y 
se  suelen  ubicar  en  la  propia  instalación  de  consumo.  Las  instalaciones  de  mayor  potencia  se  utilizan 
para generación distribuida y se ubican próximas a los usuarios finales. 

5.2.4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO CON EÓLICA EN SOTAVENTO 

Este  proyecto  se  ubicará  en  las  instalaciones  del  Parque  Eólico  Experimental  Sotavento,  y 
constará de una planta de almacenaje de energía eólica, que empleará el hidrógeno a una escala que, 
sin  ser  la  que  debería  resolver  la  variabilidad  de  la  generación,  permitirá  tomar  experiencias  en 
operación real que fácilmente podrán ser extrapolables para diseñar soluciones globales. 
Se  tratará  la  producción  de  hidrógeno  con  un  electrolizador  de  60  Nm3/h  de  capacidad, 
alimentado  con  corriente  eléctrica  proveniente  de  los  aerogeneradores.  El  electrolizador  produce 
hidrógeno a baja presión que luego se comprime para reducir el volumen de almacenaje en cilindros de 
acero  a  unos  200  bar.  Para  la  posterior  conversión  a  energía  eléctrica,  se  emplea  un  equipo 
motogenerador de 60 kW eléctricos. 
Ambos sistemas (electrolizador y motogenerador) se diseñan para un completo ensamblaje en 
un contenedor apto para ser instalado a la intemperie, que no requiera una gran obra civil adicional. 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
75 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

FIGURA 22: ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO PROPUESTO EN SOTAVENTO 

Este proyecto se encuentra actualmente en fase de adquisición de los equipos. 

5.3. CENTRAL DE BOMBEO 

Una  central  de  bombeo  o  central  hidroeléctrica  reversible  es  una  central  hidroeléctrica  que 
además  de  poder  transformar  la  energía  potencial  del  agua  en  electricidad,  tiene  la  capacidad  de 
hacerlo  a  la  inversa,  es  decir,  aumentar  la  energía  potencial  del  agua  (por  ejemplo  subiéndola  a  un 
embalse) consumiendo para ello energía eléctrica. De esta manera puede utilizarse como un método de 
almacenamiento  de  energía  (una  especie  de  batería  gigante).  Están  concebidas  para  satisfacer  la 
demanda energética en horas pico y almacenar energía en horas valle. 
Aunque  lo  habitual  es  que  estas  centrales  turbinen  o  bombeen  el  agua  entre  dos  embalse  a 
distinta altura, existe un caso particular llamado centrales de bombeo puro donde el embalse superior 
se  sustituye  por  un  gran  depósito  cuya  única  aportación  de  agua  es  la  que  se  bombea  del  embalse 
inferior. 
 
La central hidroeléctrica reversible está conformada por: 

‐ Un embalse situado al pie de la central. 
‐ Un embalse situado a mayor altura que será al que se bombeará el agua. 
‐ Una central hidroeléctrica reversible que será la encargada de turbinar o bombear el agua 
entre  los  dos  embalses.  La  central  estará  formada  por  un  conjunto  de  turbinas 
(normalmente  turbinas  Francis) y  generadores  (normalmente  síncronos),  para producir  la 
energía eléctrica. 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
76 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

‐ En el caso de las centrales de bombeo puro, el embalse superior consistirá en un depósito 
elevado  de  la  capacidad  suficiente  para  funcionar  durante  4  a  6  horas.  Si  es  posible,  es 
mejor que este depósito sea como una caverna, de esta manera se evita la evaporación de 
agua con alta energía potencial. 

FIGURA 23: ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL DE BOMBEO 

El  uso  de  centrales  de  bombeo  presenta  posiblemente  la  mejor  opción  a  día  de  hoy  para  la 
implementación de un sistema de almacenamiento de grandes cantidades de energía. 
A las evidentes ventajas en cuanto al uso de una fuente limpia y renovable de energía, habría 
que añadir la gran madurez y fiabilidad de esta tecnología. España dispone actualmente de veinticuatro 
centrales de bombeo, ocho de ellas de bombeo puro, y las dieciséis restantes mixtas con bombeo, con 
una  potencia  conjunta  de  casi  5.000  MW.  Entre  estas  instalaciones,  se  encuentran  algunas  de  las 
centrales hidroeléctricas españolas de mayor potencia, como la de Villarino, sobre el río Tormes, cuya 
potencia instalada asciende a 810 MW; la de La Muela, sobre el río Júcar, con 628,4 MW. 
Esta  característica  supone  en  la  práctica  unos  costes  de  mantenimiento  y  explotación  muy 
bajos, y una larga vida útil.  
La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha 
y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, 
reducidos.  
El rendimiento total de un sistema de bombeo se encuentra en torno al 75%. 
 
Por otro parte, las centrales de bombeo presentan también algunos inconvenientes como los 
costes  de  capital  por  kilovatio  instalado,  con  frecuencia  muy  altos  y  sobre  todo  la  necesidad  de  un 
emplazamiento  determinado  para  su  construcción.  El  requerimiento  de  unos  accidentes  geográficos 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
77 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

determinados para la construcción de embalses limita en gran medida el uso de estos sistemas junto a 
parque  eólicos,  ya  que  podría  ser  difícil  encontrar  localizaciones  donde  las  condiciones  naturales 
permitan la implementación de ambas tecnologías. 

5.3.1. CENTRAL HIDROEÓLICA DE “EL HIERRO” 

EL proyecto denominado “Central Hidroeólica de El Hierro” permitirá el autoabastecimiento de 
electricidad a la población herreña con energías limpias. 
El proyecto, que cuenta con el beneplácito de la Comisión Europea, se enmarca dentro de otro 
proyecto europeo más ambicioso, cuyo jefe de filas es el Instituto Tecnológico de Canarias, denominado 
“El Hierro 100% energías renovables”. Así, esta Isla se convertirá en el primer territorio europeo donde 
la demanda energética de sus habitantes sea atendida sólo con energías limpias. 
La dimensión europea de este proyecto radica en la evaluación de la replicabilidad del mismo 
en otras islas o archipiélagos de la Unión Europea. Es decir, actualmente está previsto el desarrollo de 
modelos similares a los de El Hierro en las islas de Creta y Madeira, y se propondrán también otras islas 
con potencial de implantación de sistemas hidroeólicos, en función de determinados criterios. 
 
La isla de El Hierro ocupa una extensión de 278 Km2, tiene una población cercana a los 10.000 
habitantes,  y  en  el  año  2.000  fue  distinguida  como  “Reserva  de  la  Biosfera”  por  su  cuidado  en  la 
conservación de la riqueza medioambiental y cultural. Estas características han permitido que la Isla del 
Meridiano  haya  sido  elegida  para  el  desarrollo  de  dicho  proyecto  piloto,  que  servirá  de  base  para  la 
instalación de sistemas similares en otros territorios del mundo. 
La  concepción  técnica  e  innovadora  de  la  central  hidroeólica  que  está  previsto  instalar  en  El 
Hierro se basa en el uso de la energía eólica para elevar agua entre dos puntos con un desnivel de 750 
metros de altura, y desde el depósito superior producir un "salto de agua" controlado que permita una 
alimentación continuada de la energía eléctrica. 
El  resultado  más  destacado  de  este  sistema  de  producción  de  energía  eléctrica  por  energías 
renovables es su respeto por el medioambiente. Así, por ejemplo, se conseguirá una reducción de más 
de un 80% en la emisión de CO2, causante según apuntan algunas teorías del efecto invernadero, o una 
reducción significativa de las emisiones de SO2, que son las culpables de la lluvia ácida. 
Dicha  central  hidroeólica,  supondrá  una  inversión  aproximada  a  los  24  millones  de  euros  y 
reducirá  notablemente  las  toneladas  de  petróleo  necesarios  actualmente  para  atender  la  demanda 
energética de la Isla al año. 
 
La construcción de una central hidroeólica en la Isla de El Hierro se contempla en el marco de 
dos  actuaciones  concretas  en  las  que  participa  la  Consejería  de  Industria,  Comercio  y  Nuevas 
Tecnologías  del  Gobierno  de  Canarias,  a  través  del  Instituto  Tecnológico  de  Canarias  (ITC),  aprobadas 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
78 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

por  la  Comisión  Europea.  Estas  actuaciones  son,  por  un  lado,  el  proyecto  denominado  “Hacia  un 
suministro de energía 100% renovable en pequeñas islas”, cofinanciado por la Comisión Europea dentro 
del  programa  ALTENER  y,  por  otro  lado,  el  “Estudio  de  viabilidad  técnico‐económica  de  la  central 
hidroeólica  de  El  Hierro”,  elaborado  por  el  ITC  por  encargo  de  UNELCO‐ENDESA.  En  este  segundo 
proyecto  se  realizaron  ya  los  trabajos  de  campo  y  de  gabinete  encaminados  a  determinar  la 
configuración  óptima  del  sistema  hidro‐eólico  (estudio  geológico,  estudio  de  vientos,  estudio  de 
impacto ambiental, desarrollo de un programa informático para simular diferentes alternativas técnicas, 
etc.). 
 
Aunque la decisión final sobre la configuración técnica de la central hidroeólica todavía no está 
tomada, el estudio de viabilidad elaborado por el ITC ha permitido adelantar algunos aspectos sobre su 
posible dimensión y costes. En principio, el sistema podría estar formado por los siguientes elementos: 

‐ Un parque eólico de 9,35 MW de potencia. 
‐ Dos  depósitos  abiertos  de  200.000  m3  de  volumen  cada  uno  (el  superior  situado  en  una 
caldera natural y el inferior, cercano a la central actual, formando una represa). 
‐ Una  estación  de  bombeo  con  una  potencia  de  6  MW,  que  impulsaría  agua  desde  el 
depósito superior hasta el inferior. 
‐ Una  central  hidroeléctrica  de  6,6  MW  de  potencia,  que  produciría  energía  eléctrica  en 
continuo al caer el agua desde el depósito superior al inferior. 
‐ Una planta desaladora pequeña, que cubriría las pérdidas producidas por evaporación en 
los dos depósitos. 
‐ La central térmica actual servirá de apoyo al sistema futuro en los meses con menos viento 
(meses de invierno).  

5.4. OTROS SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE ENERGÍA 

5.4.1. ALMACENAMIENTO DE AIRE COMPRIMIDO 

En  este  sistema,  el  sobrante  de  electricidad  se  utilizaría  para  comprimir  aire  a  una  presión 
elevada (80 atmósferas) en un gran recinto, depósitos bajo tierra, naturales o artificiales, por ejemplo, 
minas abandonadas, cavidades rellenas con soluciones minerales o acuíferos. Durante las horas de baja 
demanda  el  aire  se  comprime  adiabáticamente  en  compresores  de  dos  o  más  etapas  accionados  por 
motor  eléctrico  y  se  almacena  en  la  cavidad.  Durante  las  horas  pico  el  aire  almacenado  se  calienta 
previamente en intercambiadores de calor pasando a la cámara de combustión de la turbina donde se 
originan  los  gases  que  finalmente  mueven  la  turbina  de  accionamiento  del  generador.  La  cantidad  de 
combustible requerida para accionar el generador es sensiblemente inferior a la que precisa una turbina 
de gas convencional, que requiere dos tercios de su potencia para accionar el compresor. Las principales 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
79 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

desventajas de este sistema radican en la dificultad de encontrar un emplazamiento adecuado para el 
almacenamiento y su elevado coste de instalación. 

5.4.2. BATERÍAS QUÍMICAS 

Las  baterías  o  pilas  son  dispositivos  electroquímicos  que  convierten  la  energía  eléctrica  (en 
forma de corriente directa o constante) en energía química durante la carga de la batería, y durante la 
descarga,  convierten  la  energía  química  en  energía  eléctrica.  En  los  sistemas  de  almacenamiento  de 
energía  sólo  se  pueden  emplear  las  baterías  recargables.  De  ellas,  la  más  conocida  es  la  batería  de 
automóvil, que es una batería que funciona con la reacción química que se produce cuando se combina 
plomo con un ácido. 
Su capacidad de almacenamiento depende de la tensión (2.08 v por celda) y de la cantidad de 
plomo.  Se  estima  que  para  almacenar  1  Kwh  se  precisan  entre  20  y  40  kilos  de  ácido  lo  cual  es  un 
inconveniente en el dimensionamiento del sistema de almacenamiento.
Sin embargo, existen otras que son apropiadas para el almacenamiento, como las de cloruro de 
zinc y agua (ZnCI2.H20), las de litio, con una aleación de sulfuro ferroso (Li‐FeS) y las de sulfuro de sodio 
(NaS).  El  coste,  la  duración,  la  eficiencia,  la  vida  útil  de  la  batería,  así  como  la  energía  que  puede 
proporcionar  por  unidad  de  volumen  y  peso  son  algunas  de  las  características  más  importantes  que 
deben considerarse antes de seleccionar algún tipo de pila. 

5.4.3. FLYWHEELS O VOLANTES GIRATORIOS 

Los  volantes  giratorios  o  flywheels son  ruedas  hechas  de  un  material  muy  resistente  a  la 
tensión y con una distribución de materia que ayuda a soportar grandes velocidades. El volante giratorio 
forma parte del rotor de un motor eléctrico y la energía eléctrica en zonas valle se almacena en él en 
forma  de  energía cinética. En  situaciones punta,  el  volante devuelve  su  energía  almacenada  al  motor, 
que pasa a actuar como generador. Dicha energía es directamente proporcional al momento de inercia 
del  volante  y  por  tanto  a  su  masa  y  al  cuadrado  de  su  velocidad  angular.  Existen  distintas  formas  de 
volantes  giratorios:  anillos  concéntricos  unidos  por  resinas,  miles  de  pequeñas  fibras  unidas  en  el 
centro, ruedas con grosor decreciente y anillos suspendidos magnéticamente. Para generar electricidad 
los volantes giratorios se colocan en una unidad sellada al vacío, para evitar las pérdidas por fricción con 
el  aire  y  se  conectan  a  un  motor‐generador.  Este  sistema  de  almacenamiento  no  alcanza  valores 
específicos  energéticos  elevados,  y  actualmente,  su  coste  puede  ser  dos  veces  el  de  un  sistema  de 
baterías convencionales. 
Sin embargo su respuesta de carga y descarga es muy rápida y alcanza eficiencias energéticas 
del 90%. 
 

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
80 
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado 
 
de un sistema acumulador de energía  
Sistemas auxiliares de energía: Acumuladores y generadores de electricidad 

5.4.4. ALMACENAMIENTO DE CALOR LATENTE Y CALOR SENSIBLE 

En los sistemas de calor latente o sensible se aprovecha, valga la redundancia, el calor latente o 
sensible de un medio de almacenamiento para guardar el calor. En el proceso, un fluido de trabajo pasa 
o transfiere el calor de la fuente de almacenamiento. En el sistema de almacenamiento de calor latente 
se aprovecha el calor que produce una sustancia cuando cambia de fase. El cambio de sólido a líquido es 
el que más se utiliza en la práctica. Para guardar el calor se utilizan, por ejemplo, lechos de roca, agua 
caliente,  líquidos  orgánicos,  metales,  ladrillos,  sales,  etc.  Para  seleccionar  los  materiales  se  debe 
considerar que posean una alta capacidad calorífica (calor sensible) o un valor elevado de calor de fusión 
(calor latente). En ambos casos, la temperatura máxima y mínima, así como la densidad de energía, son 
los  criterios  que  más  pesan  para  elegir  un  material  adecuado.  La  baja  eficiencia  en  la  conversión  del 
calor almacenado en energía eléctrica resta atractivo a este sistema. 

5.4.5. IMANES SUPERCONDUCTORES 

Un  imán  superconductor  es  una  bobina  hecha  de  un  material  superconductor  (un  alambre 
enrollado  en  un  núcleo)  por  la  que  se  hace  pasar  una  corriente  elevada,  produciéndose  un  campo 
magnético que induce una corriente eléctrica, aunque existe un campo magnético crítico y una corriente 
crítica  para  los  cuales  la  superconductividad  desaparece.  En  los  imanes  superconductores  la  energía 
almacenada es proporcional al cuadrado del campo magnético producido. Se ha propuesto almacenar 
energía mediante grandes bobinas enterradas bajo tierra, hechas de materiales superconductores, pues 
en estas condiciones las corrientes serían elevadas y los campos magnéticos que se producirían serían 
intensos.  Así,  se  puede  lograr  que  una  corriente  eléctrica  se  mantenga  almacenada  circulando  en  la 
bobina sin pérdidas. Dichas bobinas deben estar provistas de un sistema de enfriamiento para alcanzar 
las condiciones de superconductividad. La gran ventaja de los imanes superconductores es su elevada 
eficiencia (por encima del 90%), así como el almacenamiento directo que se logra de la energía eléctrica. 
El coste por kilowatio sin embargo es muy alto, aunque en este tipo de sistemas decrece conforme se 
aumenta su capacidad de almacenamiento, lo cual significa tener que irse a grandes instalaciones para 
conseguir costes competitivos. 
   

FRANCISCO DE BORJA GARCÍA BARRIOS  
81 

También podría gustarte