Está en la página 1de 12

Daniel Dario Hernández, Valentina Hurtado, Cristopher Guzmán y

Sebastián Jiménez Toro. 11-1

Tema Justicia Actividad


11 de Noviembre de 2020

Grupo 04: Desarrollo de Actividades

Apuntes sobre el escrito de la confianza y el video:

- Consideramos que es un texto bastante importante, en especial


resalta la parte donde dice que podemos reinterpretar nuestros
miedos. También es muy resaltable los pasos de que no es necesario
sentirse confiado para hacer las cosas, no hay que perseguirla,
simplemente hay que empezar por algo, y así, poco a poco, como si se

1
tratara de capitalismo, pues con estos pasos la confianza va a ir
creciendo y cada vez iremos tomando retos muchos más grandes.
- Asimismo es muy importante resaltar la parte de que debemos ser
conscientes de nuestros valores, pues estos los podemos tomar como
una base de apoyo para que nos dé mucha fortaleza y así tener más
confianza en nosotros mismos, es una parte fundamental y muy
importante a la hora de saber que tenemos armas.
- Reflexionamos acerca del escrito que en la vida debemos tener
confianza en lo que hacemos y lo que queremos en la vida, que si nos
tropezamos debemos pararnos y seguir adelante. Que cada una de las
reflexiones debe llevarnos a trascender, con esto llegando a ser
mejores personas.
- En cuanto al video, podemos decir que es muy interesante el punto
que expone, y es que hoy en día es mucho más necesario tener un
análisis crítico de toda la información que tenemos a nuestro alcance,
porque en la actualidad cualquiera puede publicar y si no tenemos la
suficiente conciencia crítica, vamos a ser vulnerables a información
mala, que nos afecte, que no nos sirva lo suficiente.
- Opinamos que a lo largo de la vida y de todo aquello que hacemos y
llevamos a cabo se es necesario tener ética y por ello uno de los
factores esenciales para lograrlo es tener confianza en nosotros
mismos y como no lo muestran en el video y gran parte del diálogo
logramos entender que esto toma un papel crucial en nuestras vidas,
con confianza lograremos una ética esencial.
- Consideramos que la ética es aplicada a la confianza. Además, gracias
a nuestras relaciones en sociedad, podemos establecer en quienes
confiar y en quiénes no. No es necesario ser el más confiado para
poder confiar en otros o para poder hacer acciones, no es necesario
ser el más confiado para realizar acciones en específico, la idea es
confiar en lo necesario y en quiénes se requiera. Además, la cuestión
es resolver nuestras situaciones por medio del diálogo intra e
interpersonal y no a punta de conflictos que a la larga causarán más

2
de lo mismo y nunca llegarán a una situación concreta. Se necesita de
autoestima y compromiso ético para poder realizar una concreta y
amena realización de la autoconfianza. Cuando confiamos en nosotros
mismos, podremos desarrollar un conocimiento ameno acerca de
nuestras relaciones con las personas.

Apartado: Sé cómo y por qué se administra justicia

Para administrar la justicia debemos tener en cuenta:

● Todas las opiniones de los demás respetarlas y saber escuchar, no juzgar.


● Es necesario tener en cuenta que siempre hay que dar un juicio objetivo.
● Hay que buscar siempre el bienestar de todos, nada de egoísmo o juicios
subjetivos.Se necesita que hayan unas leyes, que si bien no delimitan la
justicia porque ella es mucho más grande, dichas leyes ayudan a un mejor
desenvolvimiento de la sociedad, que responden a lo necesario para que no
se cometan injusticias.
● Lo que se necesita para administrar justicia es tener una opinión respetuosa
al hablar y darse cuenta de las opiniones de los demás, para saber valorar y
tener respeto hay que darlo y de igual manera y sin importar cómo nosotros
lo recibamos.
● Una aplicación de ética y moral hacia la verdadera justicia.
● Se necesita aplicar un concepto de sociedad. De paso, añadir

Qué dificulta la justicia?

● El egoísmo y principios no éticos a ello.


● Los juicios subjetivos, cuando no hay imparcialidad es muy duro ser
totalmente justo, pues podría haber menos justicia para un lado que para el
otro o los otros.

3
● Hay un pensamiento muy superficial en las personas, se dejan llevar por sus
instintos naturales.
● la poca profundidad de la conciencia y la moral.
● Se necesita equidad e igualdad en la justicia. De igual manera, imparcialidad.
● La justicia no se puede aplicar a un grupo en específico, es para todos.
● La poca eficiencia de los sistemas judiciales en los diferentes países.

ANALICEMOS:

a. ¿Qué posición hubieras asumido si hubieras integrado tan ilustre


tribunal?

Si hubiéramos integrado tal ilustre tribunal, nosotros habríamos resaltado el


hecho de que la justicia es algo, que como se dice en el texto, va de cierta
manera implícito en nosotros y es inherente al ser humano, por lo que el
hecho de que en la ley o el testamento no esté específicamente escrito que
pierde la herencia por el asesinato no significa para nosotros que debe
mantener estas posesiones. Es que él, el nieto, cometió un crimen aberrante
y terrible, hasta sobrepasó lo que supuestamente controla su justicia: “la ley”,
pues asesinó en medio de su avaricia. Si tuviéramos la facultad entonces de
dar el tercer voto, este iría en contra de la solicitud de los abogados del nieto,
pues consideramos que la justicia no sólo está conformada por un Estado de
Derecho que da un bienestar a las sociedades, sino que también contiene
unos principios que cada uno como ser humano que se ha desarrollado en
una civilización ha ido adquiriendo a lo largo de su desarrollo, y el delito que
él cometió en cualquier tipo de sociedad, planeta o incluso en épocas de no

4
muchos siglos atrás es considerado una falta a la justicia, y que si bien puede
llegar a ser un poco subjetivo, si se sabe que la justicia va más allá de leyes,
no sólo se enmarca a ella, entonces entenderemos que hubo un acto de total
injusticia y por lo tanto debe perder tanto su libertad como la herencia ya
que sobrepasó los límites del tema en cuestión.

b. ¿Considerarías aceptables los argumentos de tus colegas? ¿Por qué?

Ambos de mis colegas estarían bien en cuanto a argumentos, el primero


porque tiene un concepto muy amplio de justicia, está mucho más acorde a
nuestro ideales, y comprende que hubo como tal un acto de injusticia y que
si bien ya fue castigado por el asesinato, fue precisamente el hecho de ir
detrás de unas posesiones lo que ocasionó el crímen, y que por ello estas
pertenencias no debe recibirlas, su falta de justicia lo llevó a que perdiera
dereho a todo esto. El segundo porque, si bien está en lo correcto ya que se
está rigiendo por las leyes y es lo que debe hacer en su labor de juez, hay
que tener en cuenta que está recortando mucho todo lo que abarca la
justicia, sin embargo, tiene razón, sus facultades le exigen seguir tal camino,
ya fue castigado por lo que enmarca la ley, aunque pudo haber buscado un
camino y no dejar a un lado su sentido moral para hacer que pierda también
la herencia, ya que esta fue la causa principal de todo el conflicto.

c. ¿Con qué fundamentos los hubieras apoyado?

Al primero lo hubiéramos apoyado con el fundamento moral, pues sabe que


lo que el nieto hizo es un acto aberrante de injusticia, lo tiene claro, sabe que
afectó la armonía en su ambiente y cometió un grave delito, que la justicia no
se encierra sólo en la ley y no le permitirá justificarse detrás de ella, y por

5
ende no sólo se le debería castigar con su libertad, además de que la
voluntad del abuelo con el testamento no era que lo mataran y este juez lo
entiende, por ello rechaza la solicitud, y nosotros con ello nos identificamos
mucho. Al segundo lo hubiéramos apoyado debido a que tiene claro hasta
dónde llega su función, no puede imponer un juicio objetivo, sabe que la
justicia que tiene en sus manos sólo llega hasta los marcos legales, lo cual
nos parece bien porque está cumpliendo con su labor de juez como debe
ser, ya sancionaron por el delito y no está estipulado adicionar esta otra
sentencia, sin embargo, creemos que no puede ignorar el hecho de que la
voluntad del abuelo con el testamento no era morir por darle sus cosas a su
nieto, tenía buenas intenciones y fue precisamente ello lo que ocasionó todo
el problema, por lo tanto, sí es un factor que influyó mucho, y por lo tanto en
este caso debe entrar en juego.

d. Podemos negar que los redactores del código civil tenían una
concepción moral en la que creían honestamente y que consideraba
correcto respetar a rajatabla la última voluntad del testador aún
cuando en ella favorece a su propio asesino?

Nosotros consideramos que sí se puede negar que los redactores del código
civil tenían una concepción moral en la que creían a ojos cerrados en que se
debía respetar totalmente la voluntad del testador aún si ello favorecía a su
propio asesino, pues buscan que se respete a pesar de que el nieto mató a
su propio abuelo, pues si bien dicen que en el testamento no hay ninguna
excepción que diga que ya no recibía la herencia en caso de asesinato, sí que
en cuanto a su moral, en el caso de los ambos funcionarios, estaban en
contra de que recibiera la herencia. Uno de ellos lo expresó y votó en este
sentido, el otro, pese a que no estaba de acuerdo, se limitó a las funciones
que le dicta su cargo y dijo que no podía aplicar su moral en el juicio, por lo
que sería errado decir que ellos creían totalmente en que se debía cumplir al
pie de la letra lo del testamento y que ello era lo correcto, por el contrario,

6
tuvieron muy en cuenta la conducta tomada por el nieto e hicieron lo que
había entre sus manos.

COMPETENCIA COGNITIVA:
El valor de la justicia: El valor de la justicia es una cualidad amplia que puede
referirse a una virtud o un talento personal, La justicia es un conjunto de valores
esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado. Estos valores
son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.

Definiciones o conceptos del valor de la justicia:

Justicia (en el sentido de distribución): Se basa en la distribución equitativa de la


riqueza o recursos, de tal manera que todos los ciudadanos se vean beneficiados.
Se trata de una forma de administrar la justicia que proviene del pensamiento
aristotélico y cuya aplicación ha resultado controversial en la práctica, dado que no
hay unanimidad sobre los criterios que se deben considerar para que dicha
distribución sea de provecho para todos los involucrados.

Justicia (en el sentido de restaurar): Este tipo de justicia se concentra en el


bienestar de la víctima más que en el castigo del victimario. En este sentido, lo que
se busca es reparar de forma material o simbólica el daño causado. Según este
enfoque, víctima y victimario deben involucrarse en la búsqueda de justicia. Para
ello, el victimario debe entender y reconocer el daño que ha causado.

Justicia (en el sentido de procesar): Este tipo de justicia da normas y reglas que
deben ser respetadas por todas las personas, por igual sin distinción alguna, y
también pone sanciones muy variadas en caso de que las personas incurran en
falta.Para ejercer este tipo de justicia es necesario tener un criterio imparcial,
mientras que para ser procesado por ella se necesita de la representación de un
experto como por ejemplo un abogado. Se da en los tribunales y en los organismos
creados por el Estado para tal fin.

Justicia (en el sentido de reparar): La justicia retributiva es aquella en la que cada


persona debe ser tratada de la misma forma en la que trata a otros, por lo que al

7
cometer una falta debe ser castigada. Lo que se espera de este tipo de justicia es
que el efecto retroactivo evite que otras personas cometan estos delitos, y así haya
más justicia.

. https://www.significados.com/justicia/

COMPETENCIA PROCEDIMENTAL:
Se encontraron en la sopa de letras las siguientes definiciones:

1. Equilibrio
2. Apertura
3. Sinceridad
4. Transparencia
5. Compresión
6. Honestidad
7. Rectitud
8. Compromiso
9. Diálogo
10.Igualdad

8
Poema Justicia:

Si un mundo con igualdad queremos tener

apertura a la transparencia debemos aplicar

con compromiso y diálogo vamos a componer

el mundo con sinceridad que tanto hemos de esperar

la honestidad es la que nos va a disponer

al equilibrio y la rectitud que nos va a transformar

para un cielo azul, lleno de comprensión que va a mantener

la anhelada justicia que deseamos amar.

9
COMPETENCIA INTERPERSONAL: (DECÁLOGO O MANDAMIENTOS)
Por medio de la presente, se exponen las siguientes normas para mantener un
orden y control social hacia la población. La idea es que todos, sin excepción, las
cumplan:

1. Artículo I. Bajo ningún concepto el ser humano podrá aprovecharse de los


límites de otra persona. Su relación con su congénere tendrá que ser amena y
pacífica. Tendrá que establecer una amplia convivencia que implica una sana ética.

2. Artículo II. Ninguna persona podrá aprovecharse de la condición del otro,


independiente de cualquier condición. Tampoco se podrán realizar castigos u otras
de misma índole que afecten la integridad del mismo.

3. Artículo III. No se podrá aprovechar de la condición sexual o física de


cualquier ser humano, independiente de su religión, costumbres, formas de vestir,
de pensar, de interactuar, entre muchas otras.

4. Artículo IV. La justicia será representada por un grupo en específico. No


todos podrán realizar dicho aplicado, para regular un control social, además de no
causar un declive en cuanto a los principios de código de la ética y moral.

5. Artículo V. Mencionados los artículos anteriores, se puede establecer que: si


uno o varios individuos incumplen las condiciones mencionadas, serán juzgados y
amparados bajo una política ética y para el bienestar de la misma población.

6. Artículo VI. Si la política no corresponde a los principios de ética y justicia, se


someterá a una evaluación rígida que ampare los códigos sociales y su mismo
orden.

10
7. Artículo VII. Las personas podrán usar su libertad personal, social, cultural y
otras de misma índole sin restricción; siempre y cuando el mismo individuo
comprenda cuáles son los límites de manifestar su misma libertad.

8. Artículo VIII. Los derechos básicos (vida, vivienda, etc) serán inviolables,
siempre y cuando las únicas excepciones sean en casos mayores. Si el individuo
llega a dichos casos, se procederá a una evaluación estricta.

9. Artículo IX. La justicia va por el bien común, esta misma podrá ser evaluada y
cumplida por los individuos sin excepción alguna. No hay excepción de ningún
caso.

10. Artículo X. Las acciones del individuo corresponderá a su ética y las


consecuencias que implique su moral. La justicia se atendrá a esto último sin
ninguna excepción.

COMPETENCIA INTRAPERSONAL
● ¿Qué actitudes puedes cambiar para vivir más la justicia en tu hogar?

R: Las actitudes que podemos cambiar para vivir más justicia en nuestros
hogares son escuchar a la persona que nos habla y comprender de la mejor
manera lo que nos pide, ayudar en la casa con lo que nos piden con mucho
respeto y amor, responder con las obligaciones que nos corresponden.
Asimismo creemos que también es necesario tener tolerancia ante todo lo
que ocurra, paciencia, vocación por ayudar y mucho respeto.

● ¿Cómo puedes hacer más evidente el valor de la justicia en tu curso?

R: El valor de la justicia en nuestro curso lo podemos hacer más evidente en


nuestro curso haciendo respetar cada una de las opiniones de nuestros
compañeros, no darle más prioridad a unos que a otros y escuchar sus
inconformidades de la mejor manera o ayudar a que pueda aclarar estas, así
haremos que haya una mejor armonía. En adición a lo anterior, es necesario

11
que estemos unidos todos en pro de la justicia, así cualquiera estará
cohibido de cometer injusticias.

● ¿Qué piensas de vivir la justicia en la actualidad?

R: Lo que pensamos de vivir la justicia en la actualidad es que está un poco


deteriorada, cada quien va por su lado y en eso estamos fallando, la mayoría
vivimos en una fantasía esperando cosas que no deberíamos, pero tampoco
ayudando en nuestro entorno para que esto mejore, además de que la
justicia empieza desde que somos pequeños entonces lo más apropiado
sería mejorar la educación en los niños para que crezcan con unas mejores
bases. También podemos decir que estamos en una sociedad muy egoísta,
donde todo se debe regir por una ley como en una parte del texto se decía,
sin embargo nosotros no podemos dejar que este egoísmo traiga mucha
injusticia, por el contrario, debemos hacer que en medio de la alta
competitividad logremos darnos nuestro puesto sin tener que faltar el
respeto a la justicia, por el contrario, es necesario que en estos tiempos de
crisis demostremos que la injusticia sólo trae desventajas, es necesario que
actualmente todos nos unamos en contra de ella, debemos hacer demostrar
que es mala que NO SÓLO NOS REGIMOS POR LA LEY, hay unos principios
morales que se deben entender y no deben ser sobrepasados.

12

También podría gustarte