Está en la página 1de 7

1- ENCABEZAMIENTO:

a. Institución: ISA. ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA

b. Carrera: PROFESORADO DE MÚSICA

c. Profesora: ZURRIABLE, Blanca Zulema

d. Unidad Curricular: PEDAGOGÍA

e. Plan de estudios.

f. Carga Horaria: Anual

g. Curso: PRIMER año – división: “B”– turno: Mañana

h. Formato: Materia

i. Correlatividades con otras unidades curriculares: Nivel Básico

j. Posibilidades de articulación con otros espacios: PSICOLOGÍA


EDUCACIONAL (Describa brevemente en el cuerpo de la planificación qué
trabajo articular

2- FUNDAMENTACIÓN:
La Pedagogía, comprende el estudio de los fenómenos educativos teniendo
en cuenta el contexto socio-histórico, político, económico y cultural.
Comprende no solo la descripción del hecho educativo sino también el
análisis reflexivo del proceso de producción, distribución y apropiación de
saberes.

La importancia de esta unidad curricular, reside en


la contribución de nuevos posicionamientos epistemológicos respecto a la
función social de la Educación vinculado con la práctica docente, la
Institución escolar y la discusión de nuevas alternativas de transformación de
la sociedad y en forma más específica con la Educación Musical inscripto en
la Educación Artística como modalidad del sistema Educativo de nuestro país.

Por lo tanto, esta asignatura demanda una


enseñanza a partir de una mirada compleja, situada, colaborativa y creativa
para que el estudiante, pueda visualizar la construcción y la organización de
los saberes, deseos y valores en forma crítica y reflexiva en función de la
realidad socio – educativa atento a las nuevas exigencias y demandas de los
lineamientos tanto del Ideario como del perfil de egresado de Nuestra
Institución y a los requerimientos de la Ley Nacional y Provincial {de
Educación.

3- CAPACIDADES A DESARROLLAR. (Resolución CFE N° 337/18).

- Vinculación de los saberes Pedagógicos a partir de sus propios errores


y los obstáculos en el aprendizaje.
- Desarrollo de actividades de investigación bibliográfica y propuestas de
conocimientos.
- Implicación en el estudio de trabajos colaborativos y cooperativos para
la adquisición de saberes en forma creativa e interactiva.
- Fomento de trabajos autoevaluativos y compartidos para la apropiación
de los saberes para el acompañamiento y orientación de los
aprendizajes.
- Generación de instancias de debate, participación y elaboración de
propuestas superadoras en forma responsable y solidaria.

- Utilización y manejo de instrumentos multimediales, uso de las TIC


para encontrar un nuevo sentido a la teoría – práctica.

4- PROPÓSITOS

Se tiene como propósito, abordar el estudio de la Pedagogía desde un enfoque


teórico, integrador y colaborativo, donde el estudiante tome conciencia sobre
el valor de la Educación y pueda proyectar hacia el recorrido de su formación
profesional en la Educación Musical.
Se pretende abordar la complejidad el saber pedagógico desde las
distintas concepciones, escuchar y participar en distintos puntos de vista para
formar sus propias ideas y sostenerlas con argumentos sólidos, conforme a las
iniciativas personales y grupales.
Finalmente se busca, sensibilizar actitudes reflexivas respecto de su rol y
del sentido que tiene la Educación Musical en su formación para el
desempeño de su futuro campo laboral desde el uso de estrategias prácticas
cognitivas- reflexivas de manera responsable y solidaria.

5- CONTENIDOS O DESCRIPTORES, a través de unidades, ejes o


bloques temáticos.

Eje: N°1: LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA


PEDAGOGÍA en EDUCACIÓN MUSICAL:

La Educación y Pedagogía. El status epistemológicos de la Pedagogía: la


complejidad del conocimiento pedagógico. Pedagogía y Ciencias de la
Educación. Métodos científicos como herramientas de aplicación de la
Pedagogía: Método Positivista. Método Crítico. Método Hermenéutico.

Eje: N° 2: SISTEMA DE LA EDUCACIÓN Y SU ORGANIZACIÓN


ACTUAL:

Necesidad social de la Educación. Algunos términos clave para estudiar


el fenómeno educativo: socialización primaria y secundaria. Educación
formal no formal e informal, sistemática asistemática, educación
escolarizada y no escolarizada. Educación permanente. Perspectivas
contemporáneas de La Educación Musical: los marcos normativos y el
sistema educativo. Leyes de la Educación Argentina.

Eje: N° 3: DIMENSIONES DE ANÁLISIS DE LA PEDAGOGÍA EN


EDUCACION MUSICAL:

Las teorías y corrientes pedagógicas en los siglos XIX y XX. Las teorías
Críticas y no críticas. El pensamiento latinoamericano: La teoría de la
Liberación. Alternativas pedagógicas: razones para una Pedagogía
Inclusiva en Música. Educación para todos. Desarrollo del concepto de
referencia sobre la Inclusión Educativa: multiculturalidad, diversidad,
Inclusión, derecho a la Educación. Articulación de las Nuevas
Tecnologías para la Inclusión educativa en Artística.

6- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Esta unidad curricular estará planteado con instancias teóricos-prácticas donde


se incluye etapas de interpretación y reflexión acerca de los fundamentos de
las diversas fuentes bibliográficos relacionados con la realidad Pedagógica en
relación con los procesos epistemológicos, culturales, sociales, económicos,
históricos, políticos, de la Formación Docente de Educación Musical. Para
ello, se promoverá experiencias de aprendizaje a partir de la construcción y
reconstrucción de saberes, el ejercicio de trabajos prácticos individuales y
colectivos con utilización de diversas estrategias de estudio con el fin de
proponer alternativas con discursos expositivos - críticos que permitan una
visión integradora de la Pedagogía, la confrontación de los saberes previos
con el marco teórico para el logro gradual de la comprensión, argumentación,
la autonomía intelectual y la resolución de situaciones y problemas en relación
a la Educación actual.

Los trabajos prácticos serán diversos a partir de la lectura, el proceso de


estudio del texto con la utilización de esquemas y gráficos como producto de
búsqueda e integración de diversas fuentes de información. Se generará la
profundización y apertura a las distintas posiciones teóricas combinando con
la creatividad en las actividades tales como,: afiches, películas, videos,
entrevistas u observaciones con la incorporación de TIC.

Se realizará instancias por cuatrimestre de articulación de la unidad


curricular con unidades curriculares afines para encontrar puntos en común y
de trabajo conjunto y poder relacionar los conocimientos de acuerdo al perfil
de egresado y responder a los requerimientos de la Institución. En este
sentido, se propondrá la realización de un Mercado de venta Educativo
donde la oferta será el producto de las distintas modalidades del sistema
educativo con invitación de otras Instituciones de los IES. (Se presentará en
un anexo el desarrollo de las propuestas de articulación)

7- EVALUACIÓN

La evaluación constituye para el desarrollo de esta unidad, una


herramienta fundamental para la práctica docente, siendo la misma de carácter
procesual en el sentido de entender como un “componente íntimamente
integrado a la enseñanza, acompaña y apoya todo el proceso, y no solo
constituye un momento puntual que solo ocurre al final”, ( Davini; 2010) sino
que adopta un proceso continuo que busca cumplir con todas las funciones
para poder obtener un abanico de resultados para convertirse en una
valoración “integral de la variedad y riqueza de aprendizajes propuestos por la
enseñanza” ( de la misma autora), tanto individual como grupal.

Criterios de Evaluación

 Vinculación de los conceptos fundamentales con las problemáticas


actuales según sus posibilidades de abordaje tanto personal como
grupal.
 Utilización del lenguaje propio de la disciplina teniendo en cuenta la
incorporación gradual de las TIC.
 Cumplimiento ante las tareas individuales como grupales.
 Trabajo compartido responsable, solidario con actitudes de respeto y
tolerancia.

Instrumentos de Evaluación:

- Dramatizaciones.
- Dialogo interpretativo.
- Guías de estudio.
- Trabajos prácticos orales y escritos.
- Trabajos de estrategias grupales para la discusión y debates.
- Utilización de videos, películas para el desarrollo de la Pedagogía.
- Utilización de producciones y trabajos interactivos.
- Evaluaciones objetivas – subjetivas.
- Trabajos con el uso de las TIC.
- Procesos de autoevaluación con narraciones personales.

Requisitos de Acreditación en proceso de resolución del DES

8- BIBLIOGRAFÍA.

EJE N°1

Bibliografía obligatoria:

- MERCADO, Jairo E. R. (2008) Conceptos Básicos en Pedagogía Ed


Redhecs. Ensayo N°4 Año 3. Universidad Rafael Belloso Chacín
Venezuela p.p.36-47
- MICHEL SALAZAR, José A. (2006) Sobre el estatuto epistemológico
de las Ciencias de la Educación. Revista de Teoría y práctica y
Didáctica de las Ciencias Sociales. Diciembre. N° 11. Mérida,
Venezuela p.p.139-157

Bibliografía complementaria:

HORST Schud, KARL Zenke (2001) Diccionario de Pedagogía. Edit Akal.


Madrid. España

EJE N°2

Bibliografía obligatoria:

- AHUMADA, Vitale M. (2009) Educación Formal, no Formal e


informal. Universidad Autonóma de Madrid. España
- BORSANI, María José. (2019) De la Integración Educativa a la
Educación Inclusiva. De la opción al derecho Edit Homo Sapiens. Cap
1 p.p.17 - 62
- GVIRTZ, Silvina. y otros (2012) La educación ayer, hoy, y mañana. El
ABC de la Pedagogía Edit. Aique Educación. Bs. As. Argentina.
- DELORS, Jacques. (2012) La Educación encierra un tesoro. Unesco.
Edit Santillana p.p.7 -30
- Ley de Educación Nacional N°26.206/06
- Ley de Educación Provincial N° 5807/13 Jujuy
Bibliografía complementaria:

- Diseño Curricular de Nivel Inicial, Primario, Secundario: Modalidades


y Orientaciones disponible en www.educaciónjujuy.gov.ar
EJE N°3
Bibliografía obligatoria:

- ANIJOVICH, Rebeca (2019). Gestionar una escuela con aulas


heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Paidós. Argentina.
Cap. 1 p.p.19-38:
- CABERO ALMENARA, Julio. Una mirada sobre las TIC y la
Educación Inclusiva. Centro de Comunicación y Pedagogía. Consulado
de 8 de julio de 2018
- GADOTTI, Moacir. (2006) La Pedagogía de Paulo Freire y el proceso
de democratización en el Brasil: algunos aspectos de su teoría, de su
método y de su praxis. In: Educación, ciudadanía y democracia.
Organizado por Ana Ayuste. Barcelona. España. Octaedro Editorial

- PUIGGRÓS, Adriana, MARENGO, Roberto: (2013) Pedagogías:


reflexiones y debates”. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Buenos Aires Argentina. Cap.I p.p.27-31 Cap. IV 98- 108

- SAVIANI, Dermeval. (1980) Las teorías de la educación y el problema


de la marginalidad en America Latina. Bs. As.

- TOMÉ, José María (2018) Educación Inclusiva Lugar Editorial. Cap. 2


p.p. 79 -91
Bibliografía complementaria

- http://www.acervo.paulofreire.org:8080/jspiu/bitstream/7891/3770/1/F
P
FPTPF010485pdf
- https://www.unioviedo.es/reunido/indexphp/AA/issue/utew/917/show.t
oc

9- FIRMA/S de los profesores responsables.

También podría gustarte