Hemodinámia

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Hemodinámia

La hemodinámia es una sub-especialidad de la cardiología que estudia en forma

invasiva, a través de catéteres, las enfermedades cardiovasculares.

Procedimientos Cardiología

Cateterismo cardiaco: es una intervención que involucra la introducción de un

catéter dentro del lado derecho o izquierdo del corazón permite diagnosticar con

precisión la enfermedad de las arterias, las válvulas y las cavidades del corazón,

así como las malformaciones que puedan existir.

Equipos médicos utilizados

 Sala de angiografía

 Equipo para monitorización continúa del paciente

 Inyectores

 Carro de paro con desfibrilador.

Preparación del paciente

 Consentimiento informado

 Ayuno de 8 horas

 Anamnesis

 Verificar frecuencia cardiaca.

Exámenes paraclínicos

 Imágenes diagnosticas

 Bun - Creatinina
 Examen general de orina

 Pruebas de coagulación (tiempo de protombina, tiempo de tromboplastina,

plaquetas)

 Hemograma

 Tipificación

 Glicemia

 BbsAg (virus de hepatitis B)

 HCV (virus Hepatitis C)

 VIH.

Pruebas complementarias

 Electrocardiograma (ECG)

 Radiografía de tórax

 Prueba de esfuerzo (convencional o medicina nuclear)

 Ecocardiograma

 Tomografía coronaria.

Abordaje quirúrgico en el paciente

El paciente estará despierto pero si es necesario será sedado, se acuesta de

cubito supino se realiza lavado quirúrgico en zona de punción. Se requiere realizar

una punción con una aguja en la piel con el fin de llegar hasta el vaso

seleccionado para introducir los catéteres. La arteria más frecuente es la femoral

derecha para la cual se realiza una punción en la ingle derecha, pero también de

acuerdo al paciente se puede usar la femoral izquierda, arteria braquial, radial u

otras.
El catéter se coloca sobre un cable guía y se desplaza hasta el corazón. Se

observa la colocación y ubicación del catéter por medio de un fluoroscopio, que es

un tipo de rayos X que toma placas de los órganos en movimiento se aplica medio

de contraste y se realiza la toma de una serie de placas.

Materiales utilizados:

 Solución NaCl al 45% Heparinizada Lidocaína al 2% para la anestesia local

(10cc en total)

 Jeringa de 10 cc

 Gasas

 Bajantes o conectores desechables

 Bisturí número 11 desechable

 Pinzas Kelly curva

 Recipientes

 Campos y vestimenta previamente esterilizados

 Extensiones largas: la primera se incluye en el sistema de Manifold y la

segunda para la inyección automática en la ventriculografía Izquierda.

 Sistemas menifold de 3 vías

 Agujas de punción para arterias y venas

 Introductor (camisa y dilatador)

 Catéteres

 Guías.
Personal interviniente:

 Radiólogo intervencionista o hemodinamista

 Tecnólogo en imágenes diagnosticas

 Enfermera y/o auxiliar de enfermería.

Resultados esperados en el procedimiento

Los resultados pueden indicar que necesitan una angioplastia o un stent, o una

cirugía mayor a corazón abierto llamada “cirugía de bypass de la arteria

coronaria”. En algunos casos puede mostrar que la angioplastia probablemente

sería un tratamiento eficaz para abrir una arteria estrecha. Si el medico descubre

esto se puede realizar una angioplastia con o sin colocación de stent de inmediato,

de modo que no necesites hacer otro cateterismo cardiaco.

Posibles complicaciones

Sangrado en el sitio de punción, hematoma en el sitio de punción, reacción

alérgica, alteración de la función renal por el medio de contraste, infección,

arritmias, infarto cardíaco, perforación cardíaca, insuficiencia cardíaca.

Implantación de marcapasos

Un marcapasos es un dispositivo electrónico que trabaja con baterías, el cual se

inserta bajo la piel para ayudar a que el ritmo cardíaco sea de manera regular y a

una frecuencia apropiada. Las personas pueden necesitar un marcapasos por

diferentes razones especialmente debido a un grupo de enfermedades llamadas

arritmias, en la que el ritmo del corazón es anormal.


Equipos médicos utilizados

 Equipo para monitorización continúa del paciente

 Inyectores

 Carro de paro con desfibrilador.

Preparación del paciente

 Consentimiento informado

 Anamnesis

 Verificar frecuencia cardiaca.

Exámenes paraclínicos

 Imágenes diagnosticas

 Pruebas de coagulación (tiempo de protombina, tiempo de tromboplastina,

plaquetas)

 Hemograma

 Glicemia

 Electrocardiograma

 Ecocardiograma

 Monitoreo Holter

 Prueba de esfuerzo.

Abordaje quirúrgico del paciente

Durante la cirugía, se introducen uno o más alambres flexibles y aislados (cables o

electrodos) en una vena principal debajo o cerca de la clavícula y se guía hacia el

corazón con la ayuda de imágenes de rayos X. Un extremo de cada alambre se


asegura a la posición correcta en el corazón, mientras que el otro extremo se

conecta al generador de pulso, que suele implantarse debajo de la piel cerca de la

clavícula.

Materiales utilizados:

 Caja de instrumental de marcapasos definitivo (MPD)

 Pinzas, tijeras, separadores, mosquitos, disectores, porta agujas, bisturí

 Caja de generadores MPD y electro catéteres

 Anestesia local, suero fisiológico, jeringas, material de sutura.

 Juego para punción de vena subclavia

 MDP y MP externo transcutaneo

 Cables para el PSA.

Material de emergencia: todo lo necesario para una resucitación cardiopulmonar

avanzada, para la realización de una pericardiocentésis y para la punción y

drenaje torácico.

Personal interviniente

 Medico cardiólogo, Electrofisiologo

 Anestesiólogo/ RN para sedación consiente

 Instrumentador

 Tecnólogo en imágenes diagnosticas

 Enfermera y/o auxiliar de enfermería.


Resultados esperados en el procedimiento

Los marcapasos son un tratamiento estándar para muchos trastornos que

afectan al sistema eléctrico del corazón. Al evitar una frecuencia cardíaca

lenta, los marcapasos pueden tratar síntomas, como la fatiga, el aturdimiento y

los desmayos. Debido a que la mayoría de los marcapasos actuales se ajustan

automáticamente a la frecuencia cardíaca de acuerdo con el nivel de actividad

física, te pueden permitir retomar un estilo de vida más activo.

Posibles complicaciones

 Infección donde se implantó el marcapasos

 Reacción alérgica

 Hinchazón, hematoma o sangrado en el lugar del generador, especialmente

si estás tomando anticoagulantes

 Daño en los vasos sanguíneos o nervios cerca del marcapasos

 Colapso pulmonar

 Perforación cardiaca

 Dislocación electrodo.
Bibliografía

López, J. (S.F.). Manual de hemodinámia y aplicaciones clínicas en cardiología.

Cibao, RD: Editorial Rinconmédico. Recuperado de: https://bit.ly/2T0Gx1K

También podría gustarte