Está en la página 1de 15

Apuntes: Valentina Joglar W.

13 de agosto
Características de las regiones:
● Delimitadas.
● Cohesionadas: en ella misma.
● Abiertas: al mundo (no como Corea del Norte).
● Temporales.
● Organizadas: no puede ser un caos anárquico, se debe organizar con un sistema
político que debe permitir controlar el territorio.
● Observables a diferentes escalas: podemos analizar América como una región, pero
Chile también se puede ver como una región, por lo que hay que especificar qué
escala. Pero este concepto puede ser Escala Temporal o Escala Regional.
● Discontinuas: es una consecuencia de que sean delimitadas, ya que nos terminamos
delimitando por accidentes geográficos (como la cordillera de los Andes o algunos
ríos, por ejemplo el senegal). Estas discontinuidades no solamente son geográficas,
sino también culturales, en donde hay diferencias entre ciertos grupos (Ejemplo de
separación de grupos culturales en África en un tratado en Berlín).

Esquema clásico de análisis regional: 4 de las 5 variables están relacionadas con el


hombre, y la otra es física.

Medio Población y Actividades Equipamiento Subdivisiones


poblamiento territoriales

Relieve Historia del Agrarias Transportes e Administrativas


poblamiento Infraestructuras
Clima Extractivas De impronta
Distribución (minería) Equipamientos física singular
Suelos y públicos y (paisajes
vegetación Estructura Industriales privados diversos, como
edad/ sexo/ en Chile)
Hidrografía actividad Comercio y
servicio
Creciemiento
de la población Desequilibrios
territoriales
Movilidad (producidos por
las actividades
Ciudades agrarias)
principales
18 de agosto
Metodología sistemática para el análisis regional:

Para poder entender cómo las cosas


son como ahora, hay que entender el
factor TIEMPO.

Diagnóstico Territorial:
● Procesos y estructuras
dominantes
● Perspectivas/tendencias
● Problemática derivada
● Valoración y propuestas de
actuación.

Criterios de delimitación territorial:


● El desigual nivel de desarrollo de cada sociedad.
● La dualidad de sistemas político-económico (economía centralizada o abierta), hay
que tener ojo con el “cuando”.
● La herencia histórico-cultural.
● Las características del medio físico. Hacen más probable un tipo de respuesta que
otra, dado su medio físico (que es más probable que pase una cosa que otra).

20 de agosto
Rusia sigue marcada por lo que fue la unión soviética (socialmente). Además tiene una
parte en Europa y la otra en Asia, las cuales son muy diferentes en términos geográficos o
culturales.

América:

Hay un traslapo (zona roja y verde), esto se debe a


que México, geográficamente (espacio), es parte de
norte américa. Pero cuando se ve el aspecto cultural
de las poblaciones, México es más parte de centro
américa.
El caribe está compuesto principalmente por islas
(archipelágico), surge en un espacio húmedo,
caluroso, alegre.
En Sudamérica, hay problemas en el norte porque se
consideran centroamericanos. Hay espacios andinos,
el cono sur.
México sí es parte de “Latinoamérica”, el cual es un
concepto cultural, que su lengua proviene del
“romance” (francés, español, o portugués).
Todo lo anterior es parte del mismo continente.

25 de Agosto:

Se empieza a dividir Pangea en


espacios menores: Godwana y Laurasia.
Luego se empiezan a divisar los
continentes actuales.

Estructura Interna de la tierra:


Corteza(capa fría de la tierra, y más sólida), manto
(astenosfera(capa semi-líquida) y manto superior) y
núcleo (externo e interno).
¿Por qué se mueven los continentes?

El magma hace presión sobre la corteza, rompiendo, haciendo fisuras. Al salir el magma se
solidifica. Además el magma que sube tiene más fuerza que las montañas submarinas, por
lo que las vuelven a presionar y se forman estas cordilleras oceánicas, generando
movimiento oceánicas, provocando terremotos y sismos.

Esto genera la
divergencia de los
continentes (el
calor y
movimientos
dentro del
océanos).
Otra forma es ver
la edad del fondo
oceánicos, en
donde los azules
son los más viejos
y los rojos más
nuevos. “Es como ver el agua
hervir”.

Estas cordilleras tienen


características muy similares(A),
lo que da evidencia a que alguna
vez fueron parte de la misma.
Estas evidencias no son
compatibles con el terreplanísmo.
En B también se puede ver que
hay evidencia de que fueron la
misma, pero gracias a estas
calderas oceánicas, se separaron.
EL CLIMA:
La tierra se demora 365 días y
6 horas en orbitar alrededor
del sol.
La línea blanca es la eclíptica.
La tierra rota sobre sí misma
en 24 horas.
El eje de la tierra no es
perpendicular, pero es
siempre la misma inclinación,
lo que provocan las
estaciones del año.
En el otoño y primavera el sol
ilumina de igual manera tanto
el hemisferio norte como el sur.
El plano de la eclíptica se define como la proyección en la esfera celeste del paso aparente
del sol visto desde la Tierra.
El plano de la órbita de la Tierra respecto al Sol es coplanar con el plano de la eclíptica.

Esto es lo que origina


las estaciones del año y
los climas en el mundo y
no las distancia de la
tierra con el Sol​.

A: son los climas tropicales


húmedos, los de selva calientes.
B: son los climas secos, áridos o
semi-áridos, que están al norte o
sur de los húmedos.
C: climas húmedos con inviernos
suaves, mediterráneos o
templados, que siguen a los B, este
es el clima de Chile. Son los más
escasos en el mundo.
D:​ Climas continentales, muy calurosos en verano y muy fríos en invierno.
E:​ Clima polar, son de las zonas extremas del planeta.
H:​ ?

El problema de las costas orientales es que las corrientes de vientos vienen desde el
continente, no del océano, es por eso que en invierno hace mucho frío en Nueva York, y
mucho calor en el verano (lo mismo pasa en buenos aires).

Los climas cambian muy lentamente, en donde uno puede observar 30 MM de años como
mínimo. El tiempo es el que cambia, no el clima. (PREGUNTA PRUEBA)

ESPACIO VITAL:
Bioma: Clima+Flora+Fauna
Hielo, marino, sabana,
matorrales, desierto, etc.
En las américas están todos
estos climas. Diversidad de
clima hizo que en américa
también haya una diversidad
de grupos humanos. ¿Por qué
unas zonas se poblaron antes
que otras? Esto es por los
biomas.
La distribución del clima
define la fauna y flora.
Población humana:

los espacios costeros


eran los más poblados.
Puntos amarillos eran
menos poblados que los
rojos.
Roma ya tenía 1MM de
habitantes.

América empieza a
poblarse con más
intensidad que antes.
América llego tarde a la
población humana.
Persia era uno de los
grupos importantes.
Acá se ven más en
américa, como los
mayas. Acá empiezan a
colonizar América
(Colón).
Europa más poblada.

Los países trataban de


imitar a francia y europa.
La arquitectura era
parecida, en Chile, a la
de Europa. Aprender
francés antes era
obligatorio.
Mundo centralizado en
Francia.

Mundo como hoy. Super


población en muchos
lugares del planeta.
China e India son los
sectores más poblados
del planeta.
África más poblado en el
sur.
27 de Agosto:

El auge de españa y España imperial:


España antes de completar la llamada “Reconquista” no era una unidad nacional como la
entendemos ahora, sino que un conjunto de reinos autónomos.

Año 1080. Arriba de la línea roja


habían reinos cristianos, y abajo
eran árabes. Los cristianos
buscaban la expulsión de los árabes
de la península. Pero había guerras
entre los cristianos y entre árabes
(entre ellos mismos).
Muchas veces árabes se aliaron con
cristianos contra otros árabes,
viceversa. Mezcla de ambiciones de
poder.
El avance crstiano fue hacia el sur:
surgió el Reino de Castilla. Solo se
iban a guerra cuando se sentían
fuertes y preparados, además de
que había una ganancia buena, porque sino se negociaba. Además había mucho
intercambio entre árabes y los cristiuanos (comercio). Para el comercio el lugar era muy
importante, es por esto que se hacía en la mitad de la península, Castilla, y cuando pasabas
por ahí te cobraban como un “impuesto”, por lo que este reino terminó siendo muy
importante. Esto llevó a una sangrienta Guerra entre dos hermanos (Pedro “El cruel” y
Enrique de Trastámara (hermano bastardo)). Pedro era el Rey, pero era detestado por
algunos nobles, por lo que se formó un partido paralelo que apoyaba a Enrique, asique
estos dos bandos se fueron a la guerra. Como ninguno venció al otro, buscaron aliados,
entrando ingleses (Eduardo Plantagenet) a la guerra apoyando a Pedro, y los franceses
(Bertrand du Guesclin) apoyando a Enrique, enviando tropas como apoyo. A Eduardo le
caía mal Pedro, aun cuando eran aliados. Aún así no se lograban superar las unas a las
otras. Pedro y Enrique pactaron entre ellos, que cada uno iba acompañado de una persona.
Este pacto terminó siendo sangriento, en un minuto Pedro el cruel estuvo a punto de matar
a su hermano, pero Bertrand se interpuso y quitó a pedro del medio, y Enrique terminó
matando a Pedro, y su bando se dispersó rápidamente, y Enrique ganó la guerra, y
transformó castilla en un orden moderno para la época. Se transformó un nuevo rival para
los árabes, modernizando su ejército.
Reino de Navarra: con el Rey Carlos el Malo, este convirtió este reino en un “Reino
llave”, y este controla el paso hacia Francia, por lo que tenían la llave del comercio con el
resto de Europa. Este rey juega a dos bandos, si era amenazado por el reino de León,
pedía ayuda a Francia y viceversa. El Estado Tampón, queda casi blindado de los dos
bandos.
La unidad de los reinos se logró como un medio para expulsar a los musulmanes de
la península, que tampoco eran tan unidos. Este proceso termina en 1492 con la conquista
de Granada, mismo año que Colón se va a américa. Esta expulsión la logran los reyes
católicos (Isabel y Fernando) y Boabdil, un rey musulman, que no logró defender la ciudad.
Cuando un rey se rinde antes de que atacan la ciudad, esta no tiene daños y es más
“pacífico”; en cambio, cuando no se rinden pueden saquear la ciudad, lo cual incluye
incendios, robos, violaciones a mujeres y niños, y muertes. No se dejaban sobrevivientes.
En el caso de Granada: no le iban a llegar refuerzos, y la ciudad era un ajoya (por lo que
sería una pena que fuera destruida), por lo que Boabdil se rindió, con la condición de que la
ciudad no se destruyera, y no mataran a todos, que se respetaran las propiedades, y que
respetaran sus religiones. Los crsitianos respetaban el trato, y Boabdil se fue de la ciudad.
Ahora partió el problema de quién se quedaba con la península.

Reinos Españoles 1300: Reino de León y


Castilla eran aliados.
También el Reino de Aragón, que tenía
acceso al mediterráneo, por lo que si
Castilla u otro reino quería cruzar al
mediterráneo tenían que pedir permiso.

1 de Septiembre

Tanto el reino de aragón como el de castilla pusieron altos impuestos para poder pasar, ya
que eran muy competitivos, pero aún así no se querían ir a la guerra. Para unir los pueblo
se realizó un matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, como unión política,
el cual fue muy respetado. “monta canto, isabel como fernando”, los dos mandan como
iguales (da lo mismo), y tenían los mismos tributos. Esta es la base imperial española. Esto
implicó una potencia relevante para Europa.

España Imperial: (1500)


En estos tiempos las personas se casaban por uniones políticas. Juana la Loca de Castilla
se casó con el hijo del rey del imperio románico Felipe el hermoso (en donde Juana se
enamoró completamente de Felipe, pero Felipe la engañó mucho, y Juana se sintió
muchísimo). Tuvieron un hijo fuera de España, Carlos V (nació en Holanda).

Carlos V de Alemania o Carlos I de España (1500-1558):


Fue el heredero al reino de España (Castilla-Aragón). Su educación fue escencialmente
flamenca (hablaba holandés y le costó hablar español). Por primera vez en 1518 Castilla y
Aragón tienen el mismo rey, como el reino Español.
También fue nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1519.
Su mala elección de funcionarios
(holandeses) lo hace enfrentar dos
sublevaciones: la de los comuneros
castellanos (1520 a 1521) y la de las
germanías aragonesas (1519 a 1523).

Derrota al rey de Francia Francisco I en


cuatro guerras.

Reafirma el Edicto de Worms de 1521


(1530) con lo que entra en guerra con
los protestantes. Se declaró a Lutero
como enemigo de cristandad y hereje, y
comenzó a buscar a los protestantes.

Carlos se da cuenta que al llevar a


todos los holandeses a España estaba “holandizando” España, cuando en realidad se da
cuenta que él tiene que españolizarse (se da vuelta), y los holandeses se rebelan contra el
rey. Los holandeses buscan formas políticas para separarse de Carlos, y se unen al
protestantismo. Así comienza una guerra política-religiosa. Holanda fue una máquina de
guerra en contra de los españoles, por muchos años.

Abdica ambos tronos entre 1556 y 1557 sin lograr su sueño de gobierno universal y se
enclaustra en el monasterio de Yuste, Extremadura, donde fallece en 1559. España como
entidad se hace rica gracias a las joyas de américa.

Imperio de Habsburgo (Carlos V)

Felipe II de España (1527-1598):


Hijo de Carlos V e Isabel de Portugal (1527), el cual tenia pinta de alemán (rubio ojos
azules), lo cual en la época era impactante tener un rey muy diferente en aspecto, es muy
diferente al pueblo (“tocados por Dios”).

Heredó extensísimos dominios (y un montón de problemas) (1556). Rey de España,


Portugal, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y duque
de Borgoña, rey de Inglaterra e Irlanda ​iure uxoris ​(por derecho de matrimonio). La parte
ejecutiva de Inglaterra pertenecía a la reina. A diferencia de su padre, él era y se
consideraba español. Fue el monarca más poderoso de su tiempo (por tanto el más odiado),
nunca se autoproclamó emperador (no tomó el título de emperador, y se le dió a su
hermana maximiliano). Convirtió España en el primer reino moderno, y era conocido como
el más poderoso. Y crea la mejor tecnología posible con las riquezas Americanas.

En 1580, por la crisis de sucesión portuguesa anexiona al reino Español, lo cual trae
grandes problemas en las colonias americanas.

Derrotó a los franceses en dos guerras. Los holandeses y su herencia flamenca fueron su
principal problema internacional, y fue un “gastadero” de plata y tropas.

El matrimonio siempre fue cuestión de Estado, que Felipe utilizó sin dudar, ya que este se
casó 4 veces. Básicamente, era un hombre muy normal, pero metido en uno de los mayores
“fregados” de la Historia, cayó en los problemas más grandes de la historia, lo cual debilitó
muchísimo a felipe (el cansancio de tanta guerra y problema hizo que envejeciera más
rápido).

3 de Septiembre:
La primera señora fue ​María de Portugal (1543)​, y quedó embarazada al poco tiempo y
tuvieron un hijo Carlos de Habsburgo, pero esta muere al poco tiempo de dar a luz. Se casó
de nuevo con ​María Tudor (1554)​, los privilegios de Felipe como rey de Inglaterra
estuvieron reducidos. En estos tiempos hubo una guerra entre España y Francia, en donde
mucho del dinero utilizado era Inglés (Batalla de San Quintin), y luego de un tiempo Maria
Tudor muere. El tercer matrimonio fue con ​Isabel de Valois (1559)​, una francesa, de la cual
Felipe se enamoró de ella, pero se murió de una gripe. Y el cuarto matrimonio fue con ​Ana
de Austria (1570)​. Ana de Mendoza, la princesa de Éboli, la cual venía de una familia muy
rica. Esta mujer tuvo varios amantes, y uno de estos fue Felipe II, pero al mismo tiempo era
de un hombre muy importante de la corte, Antonio Pérez. Antonio conspiró contra el rey con
Ana de Mendoza, y lo metieron preso, pero se escapó a Aragón. Y en Aragón lo
perdonaron, y Antonio vendió todos los secretos militares Españoles a los Ingleses
(estrategias navales). Pero murió abandonado y solo.

8 y 10 de Septiembre:
El fundamento legal de la anexión de territorios: anexión de territorios: El papado
Fundamentos​:
● Al igual que hoy, en el pasado se requerían bases jurídicas para proceder a explorar
y anexar territorios por parte de las potencias europeas.
● Si bien reyes y emperadores tenían el imperio de la ley y el derecho en sus reinos,
éste no era reconocido por otros monarcas (o repúblicas) fuera de sus fronteras.
● A falta de tribunales internacionales en la época, la única instancia de potestad
jurídica mundial era la Iglesia Católica.
● Así, el Papa se transformaba ​de jure e ​ n el árbitro internacional por excelencia.
● ¿Cómo adquirió tal poder, cuyas consecuencias perduran hasta hoy?
Orígenes:
● Para el mundo católico romano, tiene su origen en la elección de San Pedro por
Cristo como la piedra fundacional de su Iglesia
● Iglesia implica organización, por tanto un orden y una jerarquía establecida
● En toda organización humana surgen grupos que intentan imponer sus puntos de
vista. En la Iglesia ello es especialmente complejo
● Desde su origen el cristianismo fue un factor político relevante, su organización, por
tanto, es una fuerza política real
● Las primeras persecuciones son reacciones políticas del Estado, no cuestiones de fe
Precauciones y política:
● Con respecto al cristianismo las persecuciones nunca han finalizado, hasta el día de
hoy
● Las grandes persecuciones primitivas fueron en realidad muy pocas:
- Nerón
- Decio
- Diocleciano
- Juliano el apóstata
La herejía como factor político y de empoderamiento universal: Doctrina religiosa opuesta al
dogma de una Iglesia particular, sobre todo una doctrina mantenida por una persona que
profese fe en las enseñanzas de esa confesión.

● Con el establecimiento del cristianismo en el Imperio romano, la herejía llegó a ser


considerada un crimen contra el Estado
● La herejía fue también declarada fuera de la ley en países con una Iglesia
constituida o sostenida por el Estado
● Existe, por tanto, una fuerte relación entre política y doctrina, o más
específicamente, entre política y ​ortodoxia
- Para que exista herejía, hace falta un​ dogma
- Se precisa, entonces, una autoridad que dirima qué está dentro (​ortodoxia​)
o fuera del dogma (​heterodoxia ​o ​herejía​)
● La importancia política de la herejía, sin embargo, depende de la época en que se
produce. Esencialmente, antes de Constantino, es más una lucha doctrinaria.
● Cuando Constantino declara al cristianismo religión oficial del Estado, la lucha contra
la herejía tiene un carácter no sólo doctrinario, sino también político. La lucha contra
el arrianismo es paradigmática en este sentido.

Es el Estado el que destruye el cuerpo del hereje, no la Iglesia.

¿Cómo se lucha contra la herejía, se impone la ortodoxia y a la vez se lidia con los poderes
seculares? Recursos.
El dominio legal de las tierras puede obtenerse por contrato privado entre la Iglesia, como
institución reconocida por el Estado, con otras instituciones o individuos particulares.
En general la Iglesia obtenía sus posesiones territoriales por donación de particulares, pero
eso implicaba una fragmentación de las propiedades.
La consolidación del poder territorial de la Iglesia, más específicamente del papado,
proviene de “​La donación de Constantino​”, documento que aparece en el Siglo VIII bajo el
papado de Esteban II. Esto permitía la continuidad de los territorios pontificios.
15 de septiembre
Ley en manos del papa. Qué parte del mundo es para quién y porqué del reparto
americano. La sede de roma se cambió a Avignon en Francia, lo cual generó bastantes
problemas.

Los papas fuera de Roma: ​Antes de continuar con cualquier análisis respecto al papado
como institución, es preciso tener presente que todas las instituciones son el reflejo de la
época en que se desarrollan, y la Iglesia no ha sido ajena a esta premisa
● Hacia el siglo XIV y comienzos del siglo XV la Iglesia pasaba por momentos muy
complejos derivados de la política internacional de la época.
● La larga lucha de los papas con los emperadores del Sacro Imperio por la
supremacía del poder, tanto en lo doctrinario como en lo temporal, se había vuelto a
favor de la Iglesia.
● Los largos conflictos tienden a radicalizar las posiciones de los contendientes.
Cuando la lucha se resuelve, es muy difícil alejarse de las posiciones extremas en el
corto plazo.
● Unido a lo anterior, las cruzadas –con independencia de sus resultados- generaron
en Europa el concepto de una Iglesia que es capaz de organizar reinos a favor de
una causa divina, lo que entregó a los papas una gran fortaleza política.
● En el caso de la Iglesia de la época, una posición radicalizada unida a un
sentimiento de legitimidad política, lleva hacia la idea de la Teocracia, que implica el
gobierno universal por parte del Papa.
● Esta evolución del pensamiento de los papas, llevó al surgimiento de una verdadera
idea de “monarquía eclesiástica”, aunque ilusoria. ​La iglesia no había reparado en
que la declinación del Sacro Imperio, empezaba a alentar el surgimiento de fuertes
monarquías nacionales.
● En Roma, a comienzos del siglo XIV, las familias más poderosas entran en conflicto
por tener la mayor influencia posible en el papado: los Orsini y los Colonna.
● En 1305, es electo Clemente V, un francés con vínculos muy estrechos con Felipe
IV, rey de Francia.
● Los conflictos entre las familias italianas y entre éstas con los franceses, hacen
insostenible mantener la Santa Sede en Roma, y Clemente se traslada a Avignon.
● Siete papas ocuparon Avignon como Santa Sede en 63 años:
- Clemente V: 1305–1314
- Juan XXII: 1316–1334
- Benedicto XII: 1334–1342
- Clemente VI: 1342–1352
- Inocencio VI: 1352–1362
- Urbano V: 1362–1370
- Gregorio XI: 1370–1378
● ¡Cisma! En 1378, Gregorio XI regresa a Roma y restablece la Santa Sede allí. Ese
mismo año fallece y es electo, con grandes cuidados, Bartolommeo Prignano,
Arzobispo de Bari el 7 de abril de ese año, quien toma el nombre de Urbano VI.
● En septiembre, los cardenales, fuera de Roma, eligen en un nuevo cónclave a
Roberto de Génova, quien toma el nombre de Clemente VII, como nuevo Papa,
quien fija su sede en Avignon. Con el poder sacó lo peor de él, ambisioso, codicioso,
ect.
● Ahora habían 2 papas, y 2 santas sedes. ESPANTOSO, tanto políticamente como
religiosamente. Se excomulgaron mutuamente, condenando al fuego del infierno, y a
todos los que los sigan (anatema). Esto aumentó series de pensamientos
anti-papistas (eregías).

El papa Martín V logró unificar la Iglesia en


la santa sede en Roma.

También podría gustarte