Está en la página 1de 1

Señor de los milagros

La imagen del Señor de los Milagros fue pintada en el siglo XVII por un
esclavo de casta angoleña llamado Benito de Angola en un galpón ubicado
en la en la actual avenida Tacna, Lima. Hacia 1651, los negros angolas
fundaron una cofradía y construyeron una capilla para venerarlo. 

El 13 de noviembre de 1655, Lima sufrió un terrible terremoto pero el


muro de adobe donde estaba la imagen de Cristo quedó intacto, lo que
fue considerado un milagro que corrió de boca en boca entre los esclavos
negros y libertos, y otros grupos sociales. Hacia 1670, el vecino Antonio de
León, quien sufría terribles dolores en la cabeza acudió a la capilla del
Cristo de Pachacamilla y poco después encontró alivio a sus males.
Pasando los años, los milagros atribuidos a la imagen fueron aumentando.
Por ello en 1671 el virrey Conde de Lemos mandó construir un pequeño
templo en su honor. 

El 20 de octubre de 1687, se produjo otro terremoto en Lima y el Cristo de


Pachacamilla quedó a salvo nuevamente. Por ello sus devotos hicieron
una réplica en un lienzo y realizaron la primera procesión del Señor de los
Milagros por las calles de Lima. En 1715, el Cabildo de Lima lo declaró
"Patrono jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que
azotan la tierra". 

En 1764, el virrey Manuel Amat y Juniet, por pedido de Micaela Villegas,


mandó construir la Iglesia de las Nazarenas, que fue inaugurada en 1771.
Desde entonces, el también llamado "Cristo Moreno" recibe en este
templo a miles de fieles devotos que año a año llegan para rendirle culto
desde muchas partes del mundo. Esta iglesia es también el punto de la
partida y llegada de las grandes procesiones del mes de octubre.

También podría gustarte