Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)

Identificación: (1)
GL-PS-F-1
Guías de Prácticas de Número de Revisión No.: (3)
Páginas: (2)
Laboratorio 11 4
Fecha Emisión: (4)
2011/08/31
Laboratorio de: (5)
FÍSICA ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Titulo de la Práctica de Laboratorio: (6)


CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO

Elaborado por: (7) Revisado por: (8) Aprobado por: (9)


ESPERANZA ALVAREZ G Carlos Roberto Hernández R. Comité de Departamento de
Física

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 1 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)

Control de Cambios

Razones del Cambio Cambio a la Revisión # Fecha de emisión


Guía de práctica de laboratorio 0 30/11/07
inicial
Porcentajes de Evaluación 1 30/06/10
Revisión general 2 07/06/12
Porcentajes de evaluación 3 07//06/12
Cambio de formato 4 30/10/15

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 2 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: (11) Departamento de Física

2. PROGRAMA: (12) Ingeniería: Multimedia, Civil, Mecatrónica, Industrial y


Telecomunicaciones.

3. ASIGNATURA: (13) Laboratorio de Física Electricidad y Magnetismo

4. SEMESTRE: (14) Tercero, cuarto

5. OBJETIVOS: (15)

Que el estudiante al medir la tensión y corriente eléctrica en resistencias óhmicas


conectadas a una fuente de tensión DC, pueda:
- De acuerdo a la distribución geométrica de las resistencias, describir como
se distribuye los valores de la tensión y la corriente en cada resistencia.
- A partir de valores de corriente y tensión obtenidos verificar que en serie la
corriente es la misma y que la distribución de tensiones se explica a partir
de la ley de conservación de energía para el campo eléctrico conservativo.
- A partir de valores de corriente y tensión obtenidos verificar que en paralelo
la tensión es la misma y la distribución de corrientes se explica a partir de la
ley de conservación de la carga eléctrica.
- A partir de la definición de resistencia y los de valores de corriente y tensión
con resistencias en serie y en paralelo verificar la expresión de resistencia
equivalente en serie y la resistencia equivalente en paralelo.
- A través de resistencias en serie reconocer como se obtiene un divisor de
tensión y a través de resistencias en paralelo como se obtiene un divisor de
corriente.
- Adquirir habilidad en la medición de cantidades eléctricas, como tensión,
corriente y resistencia, y en el diseño y montaje de circuitos en serie y en
paralelo.

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: (16)

El estudiante estará en capacidad de:


- Plantear, analizar y resolver problemas de circuitos de resistencias en serie
y paralelo, mediante la utilización de métodos numéricos, analíticos y
experimentales.
- Identificar los elementos conceptuales esenciales en la conexión de
circuitos en serie y paralelo.
- Verificar el ajuste de modelos conservación de carga y de energía en los
circuitos de resistencias su dominio de validez.
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 3 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)


- Aplicar los modelos de la Física a la realización e interpretación de
experimentos con circuitos.
- Demostrar una comprensión del concepto de conservación de carga y
energía eléctrica en circuitos de resistencias.
- Describir y explicar fenómenos eléctricos y su aplicación técnica en
términos y conceptos de los principios de la electricidad.
- Sintetizar la solución de estos montajes particulares, extrapolándolos hacia
los principios de la Física de circuitos eléctricos con resistencias.
- Demostrar habilidad y destreza para el montaje de combinación de circuitos
con resistencias.
- Demostrar hábitos de trabajo necesarios para el desarrollo de la profesión
tales como el trabajo en equipo, el rigor científico, el autoaprendizaje y la
persistencia.
- Socializar y argumentar los resultados de su trabajo experimental.

7. MARCO TEORICO: (17)

- ¿Qué es una resistencia lineal o comúnmente llamada óhmica?


- Describa y explique a partir de la ley de conservación de carga como se
distribuye la corriente en las resistencias en paralelo en un circuito de
corriente directa (DC).
- Describa y explique a partir de la ley de conservación de energía eléctrica y
el concepto de potencial eléctrico, como se distribuye la tensión en las
resistencias en serie en un circuito (DC).
- A partir de la ley de conservación de carga y de energía eléctrica hallar la
expresión para la resistencia equivalente en serie y para la resistencia
equivalente en paralelo.

8. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS: (18)

Resistencias con valores de 1 kΩ, 2 kΩ, 5 kΩ y 10 kΩ, fuente de tensión variable


de 1 a 20 VDC (20 W), multímetro, interruptores de 2 posiciones, tablero para
conexiones de prueba con resistencias comerciales, cables de conexión.

9. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS UTILIZAR: (19)

- La conexión inadecuada de los instrumentos de mediciones eléctrica y la


escogencia inadecuada de escalas pueden ocasionar el daño de los
medidores, es necesario tener presentes las recomendaciones pertinentes
de conexión y de escalas para cada instrumento específico. Para proteger
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 4 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)


los metros y los elementos de circuito utilizar siempre interruptores.
Conocer las especificaciones de corriente máxima para las fuentes y
potencia máxima para resistencias.

10. CAMPO DE APLICACIÓN: (20)

La resistencia eléctrica lineal u óhmica constituye junto con el capacitor y la


inductancia uno de los tres dispositivos pasivos fundamentales bipolares de la
arquitectura del hardware creado tanto en la Ingeniería Electrónica como en la
Eléctrica.
Así por lo tanto en Ingeniería Electrónica se utiliza en campos fundamentales
como las comunicaciones, el almacenamiento de información y la conmutación
electrónica. Esto se traduce específicamente en la fabricación de unidades para la
emisión, la propagación y la detección de radiación en comunicaciones, en la
fabricación de unidades de memoria y procesadores para ordenadores lógicos en
la computación moderna. También en estructuras más complejas basadas en las
anteriores, como lo son sistemas de supervisión y control, la robótica y la
inteligencia artificial. En nuestro entorno cotidiano los ejemplos van desde los
celulares a las antenas satelitales, el horno microondas, la radio y la televisión, las
memorias USB, las calculadoras personales y los PC. A nivel industrial desde las
líneas con automatización de bajo nivel hasta las líneas de procesamiento con
tecnología robótica.
En la Ingeniería Eléctrica es elemento fundamental en la arquitectura de alta
potencia de los generadores de energía eléctrica que van desde los grandes
dínamos de las hidroeléctricas y termoeléctricas hasta los alternadores de
unidades móviles. A su vez en su utilización en la transmisión de energía eléctrica
a través de las líneas de alta tensión y de las subestaciones, para su
transformación final a tensión de red eléctrica doméstica e industrial. Esto se ve
fácilmente en nuestro entorno cotidiano en las redes externas e internas de
nuestra vivienda.
Finalmente esta arquitectura Eléctrica y Electrónica soporta la arquitectura de
otras Ingenierías como son la Mecánica, la Mecatrónica, la Civil, la Industrial y la
de Sistemas. Esto se ve en nuestro entorno desde los automóviles, cajeros
automáticos hasta las plantas de la pequeña a la gran industria.
Hazte las siguientes preguntas. ¿Cuánta tecnología de tu alrededor deja de
funcionar cuando se va la luz eléctrica? ¿Cuánta falta te hace?

11. PROCEDIMIENTO, METODO O ACTIVIDADES: (21)

PARTE UNO CIRCUITOS DC CON RESISTENCIAS EN SERIE.


- Verifique con el ohmímetro la conductividad, o continuidad, de los cables y
del tablero,de conexiones, (o protoboard), suministrados para la práctica.
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 5 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)


- Mida con el ohmímetro el valor de las resistencias suministradas para la
práctica y registre su valor. Verifique su proximidad al valor nominal.
- Sobre el protoboard conecte las resistencias a la fuente de tensión de
acuerdo al circuito de la figura 1, manteniendo el interruptor “s” abierto.

- Después de montado el circuito cierre el interruptor “s” y mida la tensión en


cada resistencia. Para esto coloque el voltímetro en la mayor escala y
conecte el voltímetro en paralelo en cada resistencia R, como se muestra
en la figura 2. El “diagrama de circuito” que representa la conexión del
voltímetro para medir la tensión aparece en la figura 3. Mida la tensión el
fuente fem. De acuerdo a la lectura obtenida, analice y halle cual sería la

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 6 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)


menor escala del voltímetro que se podría utilizar para esta medida en cada
resistencia.

- Mida la tensión de varias resistencias como la figura 4, por ejemplo entre


los puntos C y F, Verifique que la tensión total VC-F, de ellas corresponde a
la suma de tensiones de las resistencias entre estos puntos. VCF =
VCD+VDE+VEF. Repita este proceso con otros ejemplos, para varias
configuraciones de dos resistencias, tres, cuatro y cinco resistencias.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 7 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)


- Manteniendo la configuración del circuito de la figura 1, mida la corriente de
cada resistencia. Para ello con el interruptor “s” abierto, coloque el
Amperímetro en la escala más alta y conecte el amperímetro EN SERIE,
como en la figura 5. El “diagrama de circuito” que representa la conexión
del Amperímetro para medir la corriente aparece en la figura 6.
- Para medir la corriente en un punto vale la pena resaltar que conectar en
serie el amperímetro significa ABRIR el circuito en ese punto. Ver la figura
6. Esto se puede describir diciendo que se desconecta el circuito en ese
punto. Luego de abierto o desconectado el circuito en el punto, se CIERRA
el circuito con el amperímetro o en otras palabras se conecta el circuito con
el amperímetro. Algunas veces se dice que se hace puente con el
amperímetro para cerrar el circuito. Así se obtiene que la corriente del punto
pase a través del amperímetro Después de que el profesor verifique que la
conexión es correcta cierre el interruptor y lea la medición del amperímetro.
De acuerdo a la lectura obtenida, analice y halle cual sería la menor escala
del amperímetro que se podría utilizar para esta medida.
- En la escala seleccionada mida la corriente en todos los puntos de A a F,
Compare las mediciones obtenidas y explique el resultado. A partir de lo
valores de tensión y corriente medidos calcule el valor de cada resistencia.
- Repita el cálculo para hallar el valor de la resistencia en los puntos AB, AC,
AD,…etc. Como se relacionan estos cálculos con el valor de las
resistencias?
- ¿Que es un divisor de tensión, (o de voltaje), y como puede obtenerse de
acuerdo al montaje desarrollado y los resultados obtenidos?

PARTE DOS. CIRCUITOS DC CON RESISTENCIAS EN PARALELO.


- Sobre el protoboard conecte las resistencias a la fuente de tensión de
acuerdo al circuito de la figura 7, manteniendo el interruptor “s” abierto.

- Después de montado el circuito cierre el interruptor “s” y mida la tensión en


cada resistencia. Para esto coloque el voltímetro en la mayor escala y
conecte el voltímetro en paralelo en cada resistencia R, como se muestra
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 8 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)


en la figura 8. El “diagrama de circuito” que representa la conexión del
voltímetro para medir la tensión aparece en la figura 9.
- Mida la tensión de la fuente (fem). De acuerdo a la lectura obtenida, analice
y halle cual sería la menor escala del voltímetro que se podría utilizar para
esta medida en cada resistencia.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 9 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)


- Manteniendo la configuración del circuito de la figura 7, mida la corriente de
cada resistencia. Para ello con el interruptor “s” abierto, coloque el
Amperímetro en la escala más alta y conecte el amperímetro EN SERIE
con cada resistencia, como en la figura 10. El “diagrama de circuito” que
representa la conexión del Amperímetro para medir la corriente aparece en
la figura 11.
- Para medir la corriente en un punto vale la pena resaltar que conectar en
serie el amperímetro significa ABRIR el circuito en ese punto. Ver la figura
10. Esto se puede describir diciendo que se desconecta el circuito en ese
punto. Luego de abierto o desconectado el circuito en el punto, se CIERRA
el circuito con el amperímetro o en otras palabras se conecta el circuito con
el amperímetro. Algunas veces se dice que se hace puente con el
amperímetro para cerrar el circuito. Así se obtiene que la corriente del punto
pase a través del amperímetro.
- Después de que el profesor verifique que la conexión es correcta cierre el
interruptor y lea la medición del amperímetro.
- De acuerdo a la lectura obtenida, analice y halle cual sería la menor escala
del amperímetro que se podría utilizar para esta medida.
- Mida la corriente en todos los puntos de G a L, Compare las mediciones
obtenidas y explique el resultado.
- A partir de lo valores de tensión y corriente medidos calcule el valor de cada
resistencia.
- Repita el cálculo para hallar el valor de la resistencia en los puntos BH, CI,
DJ,…EK, FL. ¿Cómo se relacionan estos cálculos con el valor de las
resistencias?
- ¿Qué es un divisor de CORRIENTE, y como puede obtenerse de acuerdo al
montaje desarrollado y los resultados obtenidos?

12. RESULTADOS ESPERADOS: (22)

Se espera que el estudiante a partir de la medición para los problemas propuestos


verifique el valor de las corrientes y de las tensiones predicho por las leyes de
conservación de carga y energía eléctrica para circuitos con arreglos de
resistencias en serie y paralelo.

13. CRITERO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA (23)


20% Presentación escrita del marco teórico de la práctica a
desarrollar que incluye: portada, objetivos, desarrollo del marco
teórico, procedimiento, bibliografía y webgrafía; y/o quiz.

80% Presentación escrita del informe de la práctica totalmente


desarrollada, con adecuada ortografía y redacción que incluye:
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 10 de 11
GL-PS-F-1
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CIRCUITOS CON RESISTENCIAS ELÉCTRICAS EN SERIE Y PARALELO (10)


toma de datos, representación gráfica de los datos (tablas,
graficas), análisis e interpretación de los datos y conclusiones.

Nota: Cada práctica se evaluará en la escala de calificación de cero a cinco y


la no asistencia del estudiante a la práctica implicará una nota de cero.
La nota del corte del laboratorio corresponde al promedio de las notas de las
prácticas que incluye la nota de la evaluación final en cada corte.

14. BIBLIOGRAFIA: (24)

- SEARS - ZEMANSKY - YOUNG FREEDMAN. Física Universitaria. Vol 2.


Undécima Edición.Editorial Addison Wesley longman. México 2004.
- SERWAY y JEWETT. Física Para ciencias e ingenierías Vol 2. México.
Editorial Thomson. 2005 sexta edición.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 11 de 11
GL-PS-F-1

También podría gustarte