Está en la página 1de 14

DIFERENTES AÉREAS DE LA PSICOLOGÍA

PSICOLOGIA CLINICA.

Definición por varias organizaciones:

Definición (COP) “La psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de


especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos
científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y
prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante
para los procesos de la salud y la enfermedad en los distintos y variados contextos en que
estos pueden tener lugar” Definición dada por el COP “Perfiles profesionales del
Psicólogo” Ed. Colegio Oficial de Psicólogos de España. Madrid 1998 pág. 34

Definición (CNEPC) “La Psicología Clínica es una especialidad de la Psicología que se


ocupa del comportamiento y los fenómenos psicológicos y relacionales implicados en los
procesos de salud enfermedad de los seres humanos. Su objetivo es el desarrollo y la
aplicación de principios teóricos, métodos, procedimientos e instrumentos para observar,
comprender, predecir, explicar, prevenir y tratar trastornos mentales, alteraciones y
trastornos cognitivos, emocionales y comportamentales, malestar y enfermedades en todos
los aspectos de la vida humana, así como la promoción de la salud y el bienestar personales
y de la sociedad.” CNEPC Definición que aparece dentro del programa de formación de la
especialidad de psicología clínica aprobado por la CNEPC en marzo de 2003.

Definición (BOE 17/6/2009) Orden SAS/1620/2009, • “La Psicología Clínica es una


especialidad sanitaria de la Psicología que se ocupa de los procesos y fenómenos
psicológicos y relacionales implicados en los procesos de salud-enfermedad de los seres
humanos.

• Su objetivo es el desarrollo, la aplicación, y la contrastación empírica de principios


teóricos, métodos, procedimientos e instrumentos para observar, predecir, explicar, prevenir
y tratar trastornos y enfermedades mentales, así como problemas, alteraciones y trastornos
emocionales, cognitivos, del comportamiento, de la personalidad, y del ajuste a las
situaciones problemáticas de la vida, incluyendo las enfermedades físicas y sus
tratamientos. Todos estos trastornos, enfermedades, alteraciones, y problemas influyen en
distintos niveles en los procesos de salud y enfermedad humanas, e interfieren con el
bienestar físico y mental de las personas.

• El campo de acción de la Psicología Clínica abarca la investigación, explicación,


comprensión, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los
trastornos mentales, así como de los fenómenos y procesos psicológicos,
comportamentales, y relacionales que inciden en la salud y la enfermedad de las personas,
desde una concepción integral y multi-determinada de la salud y enfermedad humanas. Para
ello se vale de procedimientos de investigación científica contrastados y contrastables.

Aspectos básicos Es el campo más importante de la psicología La exploración, evaluación


y diagnóstico cuyo objetivo es la clasificación, descripción y predicción incluyendo
aspectos cuantitativos y cualitativos empleando diversos métodos(observación, tests,
entrevista...) La intervención (individual o en grupo) tras la delimitación del problema
mediante y tratamientos y técnicas terapéuticas y de consejo. La prevención. Investigación
La mejora de los estados de salud y bienestar del individuo o del grupo

Ámbito de trabajo:

• La prevención (primaria, secundaria y terciaria).

• La intervención terapéutica.

• La rehabilitación.

• La evaluación.
• La orientación.

• La investigación científica

Aplicación:

• Individual (niños, adolescentes, adultos o ancianos).

• Grupal (pareja, familia).

• Social (trabajo comunitario o grupos específicos).

Psicología Educativa

Definición de Psicología Educativa:

La Psicología Educativa, también denominada Psicología Educacional, es aquella


parte dentro de la psicología que sea ocupa exclusivamente de entender en el estudio
del aprendizaje y la enseñanzas de los seres humanos a instancias de los centros
educativos, por tanto, es que focaliza y centra su atención en la multiplicidad de
formas en las que es posible llevar a cabo el aprendizaje y la enseñanza, es decir, como
los alumnos aprenden y de qué modo se desarrollan, con la misión de mejorar la
calidad educacional.

La psicología educativa está más orientada al sector de la educación y de la formación. Por


ejemplo, un psicólogo puede montar una consulta de psicología educativa orientada a tratar
casos de niños con problemas de aprendizaje. Esta disciplina aborda como objeto de estudio
el proceso de aprendizaje del ser humano. Desde este punto de vista, como cada persona es
distinta, también pueden surgir necesidades específicas.

Uno de los referentes en psicología educativa es Jean Piaget que fundó la Teoría del
Aprendizaje. Dicha teoría estructura las distintas etapas de conocimiento de los niños desde
el punto de vista de su desarrollo hasta integrar el pensamiento lógico. Y conviene
puntualizar que la educación también se asienta de forma directa en la filosofía en tanto que
el aprendizaje y el conocimiento perfeccionan al ser humano. De hecho, la Filosofía de la
Educación es una rama que estudia precisamente el pensamiento de aquellos autores que
llevaron a cabo teorías en torno al aprendizaje. Uno de los filósofos más importantes en este
contexto es Jean Jacques Rousseau.

PSICLOGIA SOCIAL

Definición de Psicología Social:

La psicología estudia el comportamiento humano. Nuestra conducta tiene relación con


tres dimensiones: los rasgos genéticos que heredamos, las circunstancias personales de
nuestro entorno directo y, por último, el contexto social en el que vive cada individuo.
La psicología social es la rama de psicología que estudia los vínculos existentes entre
los individuos y la sociedad.

Nuestras emociones, ideas y conductas no pueden desvincularse de la sociedad en la


que vivimos. Los seres humanos formamos comunidades y nuestros esquemas
mentales individuales solo pueden explicarse dentro de un marco general, la sociedad.
La psicología social como disciplina presenta nexos de unión con otras aéreas del
conocimiento, como la sociología o la antropología.

La psicología social tiene varias aplicaciones y entre ellas destacan el ámbito laboral, el
sistema educativo y el mundo del deporte.

En la mayoría de actividades laborales los trabajadores desempeñan funciones con otros


individuos. En este sentido, existe la psicología laboral. En esta área específica se analiza
cuestiones como la cohesión del grupo, el liderazgo, la comunicación, el rol de los
trabajadores dentro de su grupo.
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL:

Definición de Psicología Organizacional:

La psicología es una ciencia que puede aplicarse a diferentes ámbitos. La psicología no


solo puede aplicarse a las personas de una forma individual como ocurre cuando un
paciente acude a la consulta de un psicólogo sino que también puede aplicarse a las
organizaciones que están formadas por personas. La Psicología Organizacional o
Psicología del Trabajo estudia precisamente los comportamientos habituales del
trabajador en las empresas, los roles que pueden desempeñar y los conflictos
habituales en el entorno laboral.

Los agentes sociales pueden transformar la realidad

En el plano individual es posible cambiar hábitos o actitudes para adaptarnos mejor a


nuestro entorno. Algo similar ocurre en el plano colectivo. Si un grupo amplio de
individuos está en desacuerdo con una realidad, su actuación conjunta puede alterar el
rumbo de aquello que les parece indeseable o injusto.

Los seguidores de Gandhi que protestaron contra el colonialismo británico consiguieron


que su país alcanzara la independencia y las personas afectadas por las condiciones
hipotecarias han conseguido que en algunos países se cambien las leyes.

Estos dos ejemplos nos recuerdan un hecho evidente: existe una conducta colectiva con la
que es factible impulsar cambios sociales.
En tanto, existen diferentes enfoques dentro de la Psicología Social como son:

El psicoanálisis, el conductismo, la piscología posmoderna y la perspectiva de los


grupos.

Por el lado del psicoanálisis, éste comprende a la Psicología Social como el estudio tanto de
las pulsiones como de las represiones colectivas que tienen su origen en el interior del
inconsciente individual para luego influir en lo colectivo y en lo social.

Por otra parte, el conductismo entiende a la Psicología Social como el estudio de la


influencia social, por tanto, centrará sus esfuerzos en el comportamiento del individuo con
respecto a la influencia del medio o de los otros.

En cambio, desde la óptica de la Psicología Posmoderna la Psicología Social consiste en el


análisis de los componentes que forman la diversidad y la fragmentación social.

Y finalmente de acuerdo a la perspectiva que proponen los grupos, cada conjunto de


personas será una unidad de análisis con identidad propia. Por esta razón es que la
Psicología Social estudiará a los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social-
despersonalizado y lo individual-particular.

La importancia de la psicología organizacional.

La psicología aplicada al trabajo y a las organizaciones es muy importante porque más allá


de que una empresa esté motivada por factores económicos (así sucede cuando un negocio
es rentable) en el seno de toda empresa existen asuntos humanos, como por ejemplo,
conflictos de comunicación, problemas interpersonales, falta de liderazgo, falta de espíritu
de equipo, luchas de egos. La psicología organizacional muestra además que el
funcionamiento óptimo de un equipo de trabajo es un proceso complejo porque cada
persona tiene su propia historia.

Para que una organización funcione correctamente, cada miembro de esa organización
tiene que sentirse bien consigo mismo y penamente desarrollado. Es suficiente con que un
elemento del sistema este en conflicto para que el malestar pueda salpicar el resto de
integrantes del equipo.

La Psicología Organizacional estudia en profundidad la función del trabajador y su relación


con el sistema del que forma parte, es decir, tiene en cuenta esta interacción constante.
Evidentemente, una empresa está estructurada de acuerdo a una jerarquía de estratos con el
objetivo de establecer una especialización de las tareas, una coordinación en el equipo y un
orden concreto.

Resumen

Ramas de la psicología y sus aplicaciones

Muchas personas siguen imaginando a un psicólogo como una persona sentada frente a otra
que está tumbada en un diván contando lo que le ocurre, pero la psicología es un campo
muy amplio que va más allá de la psicoterapia. Es necesario partir de la base de que el ser
humano es complejo por lo que dentro de la psicología hay profesionales de la psicología
que se centran en la percepción, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento o la
forma de razonar. Podemos destacar las siguientes ramas de la psicología general:

Psicología clínica

La psicología clínica se ocupa del estudio de los trastornos mentales. Se trata de una de las
ramas de la psicología que realiza la evaluación, el diagnóstico, la prevención y el
tratamiento de las personas con algún tipo de afectación mental. Dentro de la psicología
clínica se pueden destacar diversas escuelas como la constructivista, la conductivista, la
Gestalt y la psicoanalista, entre otras. Por lo general, los psicólogos en la actualidad no
siguen a una escuela determinada en el ejercicio de su profesión, sino que aplican técnicas
de varias escuelas.
Psicología anormal

Esta rama de la psicología consiste en el estudio de los trastornos emocionales y de la


conducta normal del ser humano. Como consecuencia de lo anterior, lo primero que debe
definir es qué se entiende por anormal, ya que este concepto puede variar de una cultura o
sociedad a otra. La psicología anormal se nutre de otras ramas como la psicología del
desarrollo que estudia la evolución del ser humano a lo largo de las diversas etapas de su
vida, la psicología social y la psicología laboral entre otras.

Psicología cognitiva

Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo pensamos, cómo
percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos comunicamos y cómo recordamos
o aprendemos. Hay determinados expertos que entienden que la psicología cognitiva es el
estudio de la inteligencia, puesto que la aplicación práctica de la psicología cognitiva
supone la utilización de herramientas para mejorar nuestra memoria, la seguridad en la
toma de decisiones o la manera de aprender.

Psicología del desarrollo

La psicología del desarrollo estudia desde el punto de vista científico los cambios
psicológicos que experimenta todo ser humano a lo largo de su existencia. Se incluye la
etapa de recién nacido, infancia, adolescencia, edad adulta y vejez. Cada una de estas etapas
supone la adquisición de unas determinadas habilidades, el desarrollo de la personalidad, la
autoestima, el uso del lenguaje y, en definitiva, la formación de nuestra propia identidad
como personas.

Psicología de la educación

La psicología educativa tiene por objeto estudiar cómo se produce el aprendizaje humano,


en especial dentro de los centros educativos. Es decir, se trata de estudiar cómo aprenden
los estudiantes y cómo ese aprendizaje les ayuda a desarrollarse. Desde este punto de vista
la psicología de la educación es útil para elaborar modelos educativos, planes de estudio y
para gestionar centros educativos.

Psicología familiar y de pareja

Las relaciones familiares pueden producir problemas de comunicación y de relación entre


los diversos miembros, así como diversos trastornos psicológicos que, en ocasiones, deben
ser analizados por un psicólogo. Se tratan problemas de pareja, dificultades de adaptación,
comunicación inadecuada entre los miembros de la familia, patología de un familiar,
conflictos externos de los hijos y otros muchos aspectos que se pueden producir en el seno
de una familia.

Psicología del trabajo

La psicología del trabajo, también denominada psicología de las organizaciones, es una de


las ramas de la psicología que se ocupa del entorno de trabajo y de las empresas. Un
psicólogo del trabajo estudia la mente y el comportamiento humano en el ámbito laboral.
Por lo general, los psicólogos del trabajo se encuadran dentro del área de recursos humanos
de las empresas, aunque no es preciso que todos los componentes del área de recursos
humanos sean psicólogos.

Psicología forense

La psicología forense supone la aplicación de la psicología a la investigación criminal y a la


evaluación de los posibles delincuentes. Por lo general los psicólogos forenses elaboran
informes sobre la salud mental de una persona acusada de un delito y, posteriormente,
deberán defender y explicar dicho informe ante un tribunal. La necesidad de que el
psicólogo forense explique ante un tribunal los informes que elabora es lo que más le
diferencia de otro tipo de psicólogo dedicado a otras ramas de la psicología, puesto que
además de los conocimientos sobre psicología deberá poseer una sólida comprensión de las
normas legales y de cada situación jurídica que se plantee.

Neuropsicología

La neuropsicología se ocupa del estudio del comportamiento humano en relación con una


disfunción en el cerebro. Esta rama de la psicología establece relaciones entre las lesiones
cerebrales y los trastornos cognitivos y emocionales que pueden estar asociados a dichas
lesiones. Por lo general un neuropsicólogo realiza dos tipos de funciones: el diagnóstico
clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de una persona y la
orientación a enfermos, familiares y personal sanitario.

Psicología social

Los seres humanos somos seres sociales y como tales nos relacionamos con otras personas
en numerosos ámbitos de nuestra vida: trabajo, pareja, familia, amigos. La psicología social
estudia desde el punto de vista científico la forma en que los pensamientos y
comportamientos de una persona se ven influidos por otra persona. Esta rama de la
psicología también estudia a las distintas organizaciones sociales para extraer patrones de
comportamiento de las diversas personas que forman cada grupo, los roles de cada
individuo o cómo cambia el comportamiento en función de las situaciones que se
produzcan.

Los 5 métodos de estudio más comunes en Psicología

No existe un método mejor que otro, cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Se trata más
bien de escoger el método que mejor se acerque al fenómeno que queremos conocer. Según
sea nuestro objetivo, emplearemos uno u otro. Veamos a continuación cuáles son los más
utilizados.
Métodos de estudio en psicología

Típicamente, los métodos de investigación en psicología se dividen en tres grandes


familias. El método correlacional, el método descriptivo y el método experimental, cada
uno con sus particularidades y ventajas respecto a los demás. 

Aunque no veremos todo el árbol genealógico de métodos de estudio, sí especificaremos


algunas metodologías que son particularmente importantes para el estudio de la psicología.

1. Método correlacional

Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos variables. Una
correlación indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A, podemos
observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si tomamos las variables “nivel
socioeconómico” y “éxito académico” podemos preguntarnos si estas dos correlacionan, es
decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra. Si tras examinar una muestra
encontrásemos que el incremento de una se asocia al incremento de otra, podríamos hablar
de una correlación positiva.

Esto es útil porque permite realizar predicciones. Si sabemos que el peso y la estatura
correlacionan de forma positiva, cuando vemos a una persona alta podemos predecir que
tendrá un peso alto. En este punto hay que detenerse y hacer una distinción entre asociación
y causalidad. 

Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece una explicación
que responda por qué sucede. Con frecuencia razonamos de un modo falaz y asumimos que
cuando dos fenómenos ocurren juntos, uno causa al otro. Muchas veces ignoramos la
presencia de terceras variables que median en la relación entre un fenómeno y el otro. Es
por esto que para deducir causalidad utilizamos otro método que explicamos al final del
artículo.

Los psicólogos usamos el método correlacional para obtener información acerca de


fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de laboratorio. Por ejemplo, si
queremos examinar la relación entre la ingesta alcohólica y el número de visitas a servicios
de urgencias sería óptimo diseñar un estudio correlacional para ver cómo a medida que
aumenta el consumo de alcohol, aumentan también el número de visitas.

2. Método descriptivo

Los psicólogos escogemos este método de estudio cuando queremos describir un fenómeno
tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste en
cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el por qué,
en el cuándo o en el cómo.

Es el método que escogemos cuando queremos dar respuesta a preguntas como: "¿qué
actitudes tienen los mayores de 65 años en entornos rurales hacia la homosexualidad?". A
través de encuestas, estudios de caso y observación sistemática es posible responder a
preguntas no cuantificables. Asimismo, permite realizar un primer acercamiento a una
cuestión que puede ser más minuciosamente abordada a través de estudios correlacionales o
experimentales.

3. Método experimental

Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene como


objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una
de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de
ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados
y apenas generan sesgos.

Por esto, es el método por excelencia si queremos obtener datos seguros, fiables y certeros
cuando el fenómeno a estudiar lo permita. Esto no significa que sean el único tipo de
estudios válidos para generar conocimiento, es posible generar conocimiento a través de
estudios correlaciónales, pero los diseños experimentales permiten un grado de seguridad y
explicación mayor.

En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él controla,


llamada variable independiente, para observar los cambios en una segunda variable, la
variable dependiente.
Por ejemplo, si queremos observar la relación causal entre la administración de un fármaco
y la desaparición de síntomas, utilizaremos el método experimental de estudio. Dividiendo
la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un fármaco y al otro un placebo, si
medimos los síntomas en varios puntos de la investigación obtendremos datos
experimentales acerca de cómo la variable dependiente “síntomas” desaparece cuando
introducimos la variable independiente “fármaco”.

Para saber cuánto ha cambiado la variable dependiente tras la introducción del cambio, es
fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la llamada línea basal, el punto de
partida del experimentador.

4. Estudio con gemelos

En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de caer en una de estas
tres grandes familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la personalidad es fruto de
la socialización o si bien es heredable, empleamos los estudios de gemelos. En estos
estudios tomamos gemelos separados al nacer que crecen en familias diferentes y
estudiamos su personalidad en diferentes puntos de su vida.

Al cabo de un tiempo, comparamos las diferencias entre gemelos y, con una muestra de
gemelos suficientemente grande, podemos hacernos una idea de cuánto se debe a factores
genéticos y cuánto al modo en que los niños son criados.

5. Modelos informáticos

Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este es un


método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en elaborar una teoría acerca
de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo el reconocimiento de palabras,
y crear un programa que simule este proceso tal como pensamos que ocurre. Entonces
ponemos a prueba diferentes hipótesis a través de este programa, realizando simulaciones
tal como las haría un humano. No obstante, la validez de este método depende de lo válida
que sea la teoría que lo sustenta. 

BIBLIOGRAFIA.
Psicología Educativa. Sitio: Definición ABC. Fecha: 26/06/2012. Autor: Maite Nicuesa.
URL: https://www.definicionabc.com/general/psicologia-educativa.php

Psicología Social. Sitio: Definición ABC. Fecha: 01/11/2010. Autor: Javier Navarro. URL:
https://www.definicionabc.com/social/psicologia-social.php

Maite Nicuesa | Sitio: Definición ABC | Fecha: agosto. 2014 | URL:


https://www.definicionabc.com/social/psicologia-organizacional.php

21/03/2018. Ciencia de la Salud.


https://www.universidadviu.com/las-ramas-la-psicologia-general-aplicaciones/

https://psicologiaymente.com/autores/alex-ortega

https://psicologiaymente.com/psicologia/metodos-estudio-psicologia

También podría gustarte