Está en la página 1de 1

BASES DEL CONCURSO VIRTUAL DE RESCATE DE SABERES ANCESTRALES: MUSICA Y CANTO

I. ORGANIZADOR:
I.1. Municipalidad Provincia de Chincheros
I.2. Sub Gerencia de Desarrollo Social
II. OBJETIVOS:
II.1. Objetivo General: Fomentar la recopilación de información del patrimonio cultural inmaterial expresadas
por ciudadanos y colectivos comunales referentes a su identidad cultural que resiste aún a la
descontextualización, sin embargo, interviene en el fortalecimiento de una ciudadanía intercultural; en esta
ocasión con especial privilegio a la música campesina que no ha ingresado al mercado de la producción
comercial ni al reconocimiento oficial.
II.2. Objetivos Específicos:
II.2.1. Promover la participación de ciudadanos y ciudadanas sea de manera individual o colectiva en la
recopilación de información de expresiones sonoras y melódicas.
II.2.2. Incentivar la investigación, conservación, cuidado y difusión del patrimonio musical tradicional y
popular de la provincia de Chincheros.
II.2.3. Fortalecer la identidad cultural, la herencia colectiva de solidaridad (AYNI Y MINKA), para el buen
vivir, expresadas en música y canto de los centros poblados y comunidades.
III. PARTICIPANTES: Ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años de la provincia de Chincheros, que de alguna
forma están relacionados a actividades productivas para el bienestar de la sociedad; la intervención puede ser
de manera individual o colectiva (intérpretes y músicos). Requisito principal es ser sufragante de la provincia.
IV. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN: Recopilación de expresiones sonoras del patrimonio cultural inmaterial que
persiste como identidad y herencia colectiva, que conlleva el mensaje de solidaridad (AYNI-MINKA) y el buen
vivir; ejecución de canto y música que practican, tales como: harawi, toril, qachwa, herranza, alma pampay,
wawa pampay, warmi urquy, faenas, yarqa aspiy, waka astay, wasichakuy, etc. El material motivo de la presente
convocatoria no debe estar declarado como patrimonio cultural de la nación.
V. REGLAS GENERALES Y ESPECÍFICAS:
V.1. Producción y edición bilingüe (quechua y castellano)
V.2. Edición y participación utilizando la red social y whatsaap institucional.
V.3. Tener bastante cuidado en mantener la originalidad, el espacio territorial donde se ejecuta, motivo de su
práctica, los mismos que deben estar plasmados en escrito adicional. (01 carilla A4)
V.4. La duración del trabajo editado debe tener un tope de 5 minutos.
VI. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La base es centesimal, debe acumular un total de 100 puntos.
VI.1. Originalidad de la recopilación. (20 puntos)
VI.2. Ejecución melódica y rítmica. (20 puntos)
VI.3. Autenticidad de letras e instrumentos musicales. (20 puntos)
VI.4. Mensaje de identidad colectiva de solidaridad y buen vivir. (30 puntos)
VI.5. Calidad de producción al editar. (10 puntos)
VII. COMITÉ EVALUADOR: Designado por los organizadores en número de tres miembros, personas entendidas en
temas culturales y sociales. (sociólogo, antropólogo, profesor de ciencias sociales o arte)
VIII. PREMIOS: Todos los participantes tendrán su reconocimiento, se premiará a los cinco primeros puestos
respetando la decisión del comité evaluador, la misma que deberá ser inapelable.
 Primer Puesto : 1,000.00
 Segundo Puesto : 800.00
 Tercer Puesto : 500.00
 Cuarto Puesto : 300.00
 Quinto Puesto : 200.00

Chincheros, 06 de julio de 2020

Prof. Carmen Pacheco Prof. Máximo Medina Salazar


INTERPRETE DE MÚSICA ANDINA COMUNICADOR SOCIAL-PROGRAMA RADIAL
BILINGÜE “KACHKANIRAQMI”

También podría gustarte