Está en la página 1de 59

28/01/94.- D.S. No 02-94-JUS.

- Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas


Generales de Procedimientos Administrativos. (31/01/94)

DECRETO SUPREMO No 02-94-JUS(1)


(1)Abrogado por la Sexta Disposición Complementaria y Final de la Ley Nº 27444,
publicada el 11/04/2001

CONSIDERANDO:
Que por Decreto Ley No 26111 --Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos, se modificó el Reglamento de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos aprobado por Decreto Supremo No 006-67-SC, así como se estableció
su nueva denominación;
Que el artículo 9o del Decreto Ley No 26111, establece que el Poder Ejecutivo
aprobará el Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos;
De conformidad con el inciso 8) del artículo 118o de la Constitución Política del Perú;

SE DECRETA:

Artículo 1o.- Apruébese el Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales de


Procedimientos Administrativos que consta de 114 artículos y dos disposiciones
complementarias.
Artículo 2o.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Justicia
y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial ``El
Peruano''.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI. FERNANDO VEGA SANTA GADEA.

TITULO PRELIMINAR

CAPITULO I : De los Principios Generales - (Artículos I al VII)


CAPITULO II : De las Disposiciones Generales - (Artículos 1o al 10o).

TITULO PRIMERO
DE LOS SUJETOS DEL PROCESO

CAPITULO I : Jurisdicción y Competencia - (Artículos. 11o al 16o).


CAPITULO II : Abstención. (Artículos. 17o al 20o).
CAPITULO III : De los Interesados. (Artículos. 21o al 26o).
CAPITULO IV : Responsabilidad. (Artículos. 27o al 31o).

TITULO SEGUNDO
ACTUACION ADMINISTRATIVA

CAPITULO I : Del Proceso Administrativo. (Artículos. 32o al 37o).


CAPITULO II : De los Actos Administrativos. (Artículos. 38o al 46o).
CAPITULO III : Términos y Plazos. (Artículos. 47o al 51o).
CAPITULO IV : Información y Documentación. (Artículos. 52o al 56o).
CAPITULO V : Recepción y Registro de Documentos. (Artículos. 57o al 60o).

TITULO TERCERO
DEL PROCEDIMIENTO

CAPITULO I : Iniciación. (Artículos. 61o al 67o).


CAPITULO II : Tramitación. (Artículos. 68o al 78o).
CAPITULO III : Comunicaciones y Notificaciones (Artículos. 79o al 83o).
CAPITULO IV : Fin del Proceso. (Artículos. 84o al 91o).
CAPITULO V : Ejecución de Resoluciones. (Artículos. 92o al 95o).

TITULO IV
RECURSOS Y NULIDAD DE RESOLUCIONES

CAPITULO I : Recursos Impugnativos (Artículos. 96o al 104o).


CAPITULO II : Queja. (Artículos. 105o al 108o).
CAPITULO III : Nulidad de Resoluciones. (Artículos. 109o al 112o).

DISPOSICIONES FINALES
(Artículos. 113o y 114o).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
(Primera y Segunda)

TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DE NORMAS GENERALES DE


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (*)
-------------------
(*) En las concordancias se abrevia TUO LNGPA
-------------------

CAPITULO I (*)
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
--------------
(*) Capítulo incorporado por la Ley No 26654, publicada el 16/08/96.
---------------

APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DEL TITULO PRELIMINAR


Artículo I.- En la aplicación de las leyes toda autoridad del Estado, en su respectivo
ámbito, deberá cumplir con los principios a que se refiere el presente Título Preliminar,
salvo disposición legal expresa en contrario.

Concordancia:
Constitución de 1993:
Artículo 51o.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda
norma del Estado.
Artículo 138o.- (...) En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la
norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

OBLIGACION DE RESOLVER PESE A DEFICIENCIAS DEL ORDENAMIENTO


JURIDICO
Artículo II.- Ninguna autoridad del Estado dejará de resolver por deficiencia del
ordenamiento jurídico las cuestiones que se les propongan, debiendo acudir a los
principios generales de este Título Preliminar.

Concordancia:
Constitución Política del Perú: Art. 138o, 139o inc. 8 1er. párr., 181o
TUO LNGPA: Art. I
Cód. Trib.:
Artículo 128o.- DEFECTO O DEFICIENCIA DE LA LEY
Los órganos encargados de resolver no pueden abstenerse de dictar resolución por dificencia
de la ley.

LEGALIDAD. APLICACION INMEDIATA DE LA NORMA ADMINISTRATIVA


Artículo III.- En todo acto o procedimiento debe observarse el ordenamiento legal
vigente.
Cuando una norma de Derecho Público condiciona el ejercicio de un derecho a
hechos anteriores, sólo se tienen en cuenta los iniciados con posterioridad a la
referida norma.

Concordancia:
Código Civil: Título Prelim.: Artículo III.- La ley se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las
excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.
Const. Polít. del Perú:
Artículo 103o.- Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando
favorece al reo.
Artículo 139o.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre
leyes penales.

ERROR DE PROCEDIMIENTO. ENCAUZAMIENTO DE OFICIO O A PEDIDO DE


PARTE
Artículo IV.- Toda autoridad del Estado que advierta un error u omisión en el
procedimiento deberá encausarlo de oficio o a pedido de parte.

PLAZO LEGAL. FORMALIDAD DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Artículo V.- Toda autoridad del Estado debe cumplir con los plazos señalados por la
ley y no podrá exigir requisitos que no estén establecidos en los dispositivos legales
vigentes.

Concordancia:
L. No.- 25035: Art. 8o, 19o

IMPUGNACION DE ACTO O RESOLUCION ADMINISTRATIVA


Artículo VI.- Las resoluciones que pongan fin a un procedimiento no judicial podrán
ser impugnadas ante el Poder Judicial mediante la acción a que se refiere el Artículo
486o, numeral 6) del Decreto Legislativo No 768, Código Procesal Civil, sin perjuicio
de la acción de garantía constitucional ante el Tribunal Constitucional contra la norma
legal que ampara la resolución. (*)
----------------
(*) No está de más aclarar que los actos administrativos susceptibles de impugnación
judicial son aquéllos de carácter particular que generen daño y que, por supuesto,
sean ilegales. Tal el caso,por ejemplo, de una resolución municipal que impusiera una
multa fuera del marco de la ley o de una sanción tributaria no ajustada a derecho. En
cambio, los actos de la administración pública de carácter general, tales como
decretos, reglamentos, ordenanzas, etc., que fueran violatorios de la Constitución o de
la ley, no podrán ser objeto de la acción contencioso-administrativa sino de la acción
popular y la de inconstitucionalidad, que con tanto vigor y tanta certeza ha creado
nuestra flamante Carta Magna. (CHIRINOS SOTO FRANCISCO, Constitución de
1993, Lectura y Comentario, pág. 332).
--------------------

Concordancia:
Constitución Política: Art 148o, 200o, 201o, 202o
Cod.Proc.Civil: Artículo 486o Procedencia.- Se tramitan en proceso abreviado los siguientes
asuntos contenciosos:
6. Impugnación de acto o resolución administrativa;

APLICACION EXTENSIVA DEL TITULO PRELIMINAR


Artículo VII.- El presente Título Preliminar se aplica por extensión a todo
procedimiento fuera del ámbito del Poder Judicial.

CAPITULO II (*)
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
-------------------
(*) Denominación conforme a la Primera Disposición Final de la Ley N o 26654,
publicada el 16/08/96.
-------------------

AMBITO DE APLICACION DE LA LEY


Artículo 1o.- La presente Ley rige la actuación de orden administrativo de las
entidades de la Administración pública, siempre que por leyes especiales no se
establezca algo distinto.
En consecuencia, se aplica a:
a) Los procesos administrativos que se siguen ante las diversas entidades de la
Administración Pública que resuelven cuestiones contenciosas entre dos o más
particulares, entre éstos y la Administración Pública o entre entidades de esta última;
b) Los actos administrativos inherentes a las funciones propias de la Administración
pública que se inician de oficio, tales como inspecciones, fiscalizaciones y otras
acciones de supervisión;
c) Los procedimientos para la enajenación o adquisición de bienes y servicios por o
para el Estado y los referidos al otorgamiento de concesiones para obras de
infraestructura y de servicios públicos, a que se refiere el numeral 2.2 del inciso c) del
artículo 21o del Decreto Legislativo No 757 --Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada; y,

Concordancia:
D.Leg. No 757 -Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada: Arts. 21o inc. c).
numl. 2.2. y 27o

d) El derecho de petición consagrado en el numeral 20) del artículo 2 o de la


Constitución Política del Perú, regulado por la primera disposición complementaria del
Decreto Supremo No 006-67-SC.

Concordancia:
Constitución Política del Perú:
Artículo 2o.- Toda persona tiene derecho:
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro
del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.

Asimismo, se aplica a los procedimientos administrativos a que se refiere el Título IV del


Decreto Legislativo No 757 --Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, así como
a los procedimientos tributarios, en los aspectos en que no se haya previsto una disposición
específica en las normas legales correspondientes.

Concordancia:
D.Leg. No 757: Art. 17o, 18o, 19o

En ningún caso se aplica a los procedimientos internos de la Administración Pública


destinados a organizar o hacer funcionar sus propias actividades o servicios.
Para los fines a que se contrae este artículo, la Administración Pública comprende a
los ministerios, instituciones y organismos públicos descentralizados, gobiernos
regionales, gobiernos locales, los organismos constitucionalmente autónomos, y las
empresas u otras entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos,
incluidas las universidades públicas y privadas.

Concordancia:
L. No 25035 -Ley de Simplificación Administ.: Art. 1o

APLICACION DE LAS FUENTES SUPLETORIAS DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO
Artículo 2o.- Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver, por
deficiencia de las leyes, las cuestiones que se les propongan; en este caso acudirán a
las fuentes supletorias del Derecho administrativo.

Concordancia:
Const. de 1993:
Artículo 139o.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.
Código Civil: Título Preliminar:
Artículo VIII.- Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de
la ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente,
los que inspiran el derecho peruano.
Artículo IX.- Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y
situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su
naturaleza.
Código Tributario, D.Leg. 816: Título Preliminar:
NORMA IX: APLICACION SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
En lo no previsto en este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas
distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente
se aplicarán los principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho
Administrativo y los Principios Generales del Derecho.

PROMOVER EL PROCESO ADMINISTRATIVO


Artículo 3o.- El proceso administrativo puede ser promovido de oficio por el órgano
competente o a instancia de parte interesada.
Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 61o
L. No 26520 -Ley Org. Defens. del Pueblo: Art 9o inc. 1

CAPACIDAD PARA PROMOVER PROCESO ADMINISTRATIVO


Artículo 4o.- Cualquier persona con capacidad jurídica puede presentarse ante la
autoridad administrativa para obtener la declaración, reconocimiento o concesión de
un derecho, el ejercicio de una facultad, la constancia de un hecho, o formular legítima
oposición.

Concordancia:
Const. de 1993: Art. 2o, inc. 20.
Código Civil:
Artículo 42o.- Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que
hayan cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43o y 44o
Artículo 43o.- Son absolutamente incapaces:
1. Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.
2. Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
3. Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de
manera indubitable.
Artículo 44o.- Son relativamente incapaces:
1. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
2. Los retardados mentales.
3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.
4. Los pródigos.
5. Los que incurren en mala gestión.
6. Los ebrios habituales.
7. Los toxicómanos.
8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
Artículo 45o.- Los representantes legales de los incapaces ejercen los derechos civiles de éstos,
según las normas referentes a la patria potestad, tutela y curatela.
Artículo 46o.- La incapacidad de las personas mayores de dieciséis años cesa por matrimonio
o por obtener título oficial que les autorice para ejercer una profesión u oficio.
Tratándose de mujeres mayores de catorce años cesa también por matrimonio.
La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de éste.
L. No 25035: Art. 3o

INTERPOSICION DE RECLAMACION
Artículo 5o.- Frente a un acto administrativo que se supone viola, desconoce o
lesiona un derecho o un interés legítimo y directo, procede la interposición de una
reclamación para que se revoque o modifique el acto impugnado y se suspendan sus
efectos. (*)
-------------------
(*) Ver sección GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
-------------------

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 6o, 7o, 8o, 9o, 112o

INTERES. CLASES
Artículo 6o.- Para que el simple interés pueda justificar la titularidad del reclamante se
precisa que sea directo, personal, actual y probado.
El interés puede ser material o moral.

Concordancia:
Código Civil: Título Preliminar:
Artículo VI.- Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés
económico o moral. El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al
agente o a su familia, salvo disposición expresa de la ley.
TUO LNGPA: Art. 7o

INTERES SOCIAL
Artículo 7o.- Las personas naturales y jurídicas podrán presentar una petición o
interponer un reclamo aduciendo el interés de la sociedad.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 75o
Código Civil: Art 76o y siguientes

FIN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ACCION CONTENCIOSO-


ADMINISTRATIVA
Artículo 8o.- Las resoluciones que ponen fin al procedimiento administrativo podrán
ser impugnadas ante el Poder Judicial mediante la acción contenciosa-administrativa a
que se refiere el Artículo 148o de la Constitución Política del Estado.

Concordancias:
Const. DE 1993:
Artículo 148o.- Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de
impugnación mediante la acción contencioso-administrativa.
TUO Ley Org. Poder Judicial:
Artículo 23o.- La acción contencioso-administrativa de que trata el artículo 240o de la
Constitución se rige, en cuanto a sus reglas de competencia, procedencia y procedimiento, por
su propia ley.
Cód.Proc.Civil:
Artículo 540o.- Procedencia.- La demanda contencioso-administrativa se interpone contra
acto o resolución de la administración a fin de que se declare su invalidez o ineficacia.
Se excluyen aquellos casos en que la ley, expresamente, declara inimpugnable lo resuelto por
la autoridad administrativa.
Artículo 541o.- Admisibilidad.- Son requisitos para su admisibilidad que:
1. Se refiera a un acto o resolución que cause estado;
2. El acto o la resolución se hayan impugnado en la vía administrativa, agotando los recursos
previstos en las leyes respectivas; y,
3. Se interponga dentro de los tres meses de notificada o publicada la resolución impugnada, lo
que ocurra primero. En los casos que se produzca silencio administrativo de conformidad con
las normas pertinentes, la demanda podrá ser interpuesta en cualquier momento. (Inciso
modificado según el artículo 2o de la Ley No 26810 del 13/06/97).
Artículo 542o.- Competencia.- Es competente el Juez Civil del lugar donde se produjo el acto o
se dictó la resolución.
Cuando la resolución objeto de la impugnación es emitida por un órgano administrativo
colegiado o autoridad unipersonal de carácter local o regional, es competente en primera
instancia la Sala Civil de turno de la Corte Superior.
Cuando la impugnación se refiere a resolución suprema o resoluciones emanadas de las
asambleas regionales, del Banco Central de Reserva, de la Superintendencia de Banca y
Seguros, de la Contraloría General de la República, del Tribunal Fiscal, Tribunal de Aduanas
o de los órganos de gestión de la Corte Suprema, es competente en primera instancia la Sala
especializada de la Corte Suprema. (De igual modo el Artículo 64o del D. Leg. No 807 --Ley
sobre Facultades, Normas y Organización del INDECOPI--, que modifica el 17o del D.L. No
25868 --Ley de Organización y Funciones del INDECOPI--, precisa que las resoluciones que
expida el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual podrán ser
impugnadas en la vía judicial, en primera instancia, ante la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia de la República.)
Artículo 543o.- Representación especial.- Las actuaciones judiciales podrán realizarse
mediante apoderado investido con facultades específicas para este proceso, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales.
Artículo 544o.- Intervención del Ministerio Público.- En estos procesos el Ministerio Público
emite dictamen.
Artículo 545o.- Acumulación.- Cuando la impugnación se sustente en situaciones análogas a
las referidas en los artículos 509o y 510o, puede demandarse acumulativamente la
indemnización de los daños y perjuicios causados.

Para tal efecto, se pone fin al procedimiento administrativo:


a) Con la resolución expedida por un órgano que no esté sometido a subordinación
jerárquica en la vía administrativa o cuando se produzca el silencio administrativo
previsto en el Artículo 87o, salvo que el interesado opte por interponer recurso de
reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio administrativo
producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía administrativa; o

Concordancias:
TUO LNGPA: Art. 87o

b) Con la resolución expedida o el silencio administrativo producido con motivo de la


interposición de un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne la
resolución de un órgano sometido a subordinación jerárquica; o
c) Con la resolución expedida o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de revisión, únicamente en los casos a que se refiere el
primer párrafo del Artículo 100o de la presente ley; o

Concordancias:
TUO LNGPA: Art. 100o 1er. pár.

d) Con la declaratoria de nulidad de las resoluciones administrativas que hayan


quedado consentidas, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 110o de la presente
ley. (*)
--------------
(*) Artículo modificado por la Ley No 26810, publicada el 18/06/97.
--------------

Concordancias:
TUO LNGPA: Art. 110o

PRINCIPIO DE GRATUIDAD. CASOS EN QUE PROCEDE EL COBRO DE


TRAMITES ADMINISTRATIVOS
Artículo 9o.- La tramitación de los procedimientos administrativos contemplados en
los incisos b) y d) del artículo 1o de la presente Ley es gratuita.
Sólo procederá el cobro de los derechos de tramitación de procedimientos
administrativos por parte de las entidades de la Administración Pública, cuando esté
autorizado por ley y conste en el Texto Unico de Procedimientos Administrativos
(TUPA) de la entidad correspondiente, los mismos que serán establecidos conforme a
lo prescrito en el artículo 30o del Decreto Legislativo No 757 --Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada. En ningún caso el monto de los derechos de
tramitación podrá exceder anualmente de una (01) Unidad Impositiva Tributaria
vigente al 01 de enero del mismo ejercicio gravable.

Concordancias:
D.Leg. No 757: Art.21o inc. d, 30o
D.S. No 094-92-PCM -Reglam. sobre Seguridad Jurídica en Materia Administ.: Art. 30o, 31o
D.Leg. No 276: Art. 23o inc. b.
Código Penal:
Artículo 382o.- El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, obliga o induce a
una persona a dar o prometer indebidamente, para sí o para otro, un bien o un beneficio
patrimonial, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho
años.
Artículo 383o.- El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, exige o hace
pagar o entregar contribuciones o emolumento no debidos o en cantidad que excede a la tarifa
legal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Artículo 384o.- El funcionario o servidor público que, en los contratos, suministros,
licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra operación semejante en la que
intervenga por razón de su cargo o comisión especial defrauda al Estado o entidad u
organismo del Estado, según ley, concertándose con los interesados en los convenios, ajustes,
liquidaciones o suministros, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de quince años. (Modificado según el artículo 2o de la Ley No 26713 del 26/12/96).
Artículo 385o.- El que, valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público, patrocina
intereses de particulares ante la administración pública, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta
jornadas.
Artículo 386o.- Las disposiciones de los artículos 384o y 385o son aplicables a los peritos,
árbitros y contadores particulares, respecto de los bienes en cuya tasación, adjudicación o
partición intervienen; y, a los tutores, curadores y albaceas, respecto de los pertenecientes a
incapaces o testamentarías. (Artículo modificado según el artículo 1o de la Ley No 26643 del
25/06/96).

CONDUCTA FUNCIONAL DE LOS SERVIDORES PUBLICOS


Artículo 10o.- Los servidores públicos están obligados a desempeñar sus funciones
con la más absoluta imparcialidad, emitir los dictámenes e informes y expedir las
resoluciones, ciñéndose a las normas establecidas.

Concordancias:
D.Leg. No 276: Art. 3o
D.S. No 005-90-PCM -Reglam. de la Ley de Bases de la Carrera Administ.: Art. 126o
D.L. No 11377: Estatuto del Empleado Público (29/05/50):
Artículo 68o.- Es deber de todo empleado público desempeñar la función que se le encomiende
sujetándose a las normas administrativas que rijan en su Repartición.
Artículo 69o.- El empleado que actuase con demora o premura intencionada en la tramitación
de documentos, expedientes, reclamos, informes o cualquier otra labor que competa a su cargo,
cometerá grave falta.

TITULO PRIMERO
DE LOS SUJETOS DEL PROCESO

CAPITULO I
JURISDICCION Y COMPETENCIA

PRONUNCIAMIENTO PREVIO DEL PODER JUDICIAL. RESOLUCION


INHIBITORIA
Artículo 11o.- El órgano administrativo se abstendrá de seguir conociendo un proceso
y lo remitirá al Poder Judicial, conforme lo dispuesto por el artículo 13 o de la Ley
Orgánica de ese Poder, cuando se suscite una cuestión litigiosa entre dos particulares
sobre determinadas relaciones de derecho privado, que precisen ser esclarecidas,
previamente antes del pronunciamiento administrativo.
La Resolución inhibitoria que se dicte será elevada en consulta al superior jerárquico,
aún cuando no medie apelación. Si se confirma la resolución inhibitoria, será
comunicada al Procurador General de la República para que, previa Resolución
Suprema que lo autorice, se apersone ante el Juez, si conviniera a los intereses del
Estado.

Concordancia:
TUO Ley Org. Poder Judicial:
Artículo 13o.- Cuando en un procedimiento administrativo surja una cuestión contenciosa, que
requiera de un pronunciamiento previo, sin el cual no puede ser resuelto el asunto que se
tramita ante la administración pública, se suspende aquél por la autoridad que conoce del
mismo, a fin que el Poder Judicial declare el derecho que defina el litigio. Si la autoridad
administrativa se niega a suspender el procedimiento, los interesados pueden interponer la
demanda pertinente ante el Poder Judicial. Si la conducta de la autoridad administrativa
provoca conflicto, éste se resuelve aplicando las reglas procesales de determinación de
competencia, en cada caso.
Const. de 1993: Art 47o
D.L. No 17537, Ley de Representación y Defensa Judicial del Estado: Art. 11o, 12o, 13o, 14o,
15o, 16o, 17o, 18o, 19o
D.S. No 015-90-JUS: Representación y defensa en juicio de los Gobiernos Regionales: Art.
1o

NATURALEZA DE LA COMPETENCIA
Artículo 12o.- La competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos
administrativos originarios, salvo los casos de delegación, sustitución o avocación
previstos por las disposiciones legales. (*)
---------------------
(*) Veáse los órganos administrativos de resolución en la sección JURISDICCION
ADMINISTRATIVA.
---------------------

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 86o, 108o
D.S. No 070-89-PCM -Reglamento de la ley de Simplif. Administ.: Arts. 30o, 31o y 32o

DECLARACION DE INCOMPETENCIA
Artículo 13o.- La incompetencia puede declararse de oficio o a instancia de los
interesados.
El órgano administrativo que se estime incompetente para la tramitación o resolución
de un asunto, remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere
competente.

CONFLICTO NEGATIVO DE ATRIBUCIONES


Artículo 14o.- En el caso de suscitarse conflicto negativo de atribuciones se elevará el
expediente al órgano inmediato superior para que resuelva la competencia. Esta
decisión es irrecurrible.

Concordancia:
TUO L. Org. Poder Judicial: Art. 35o, 36o, 37o
L. 23853, Ley Org. Municipalidades (09/06/84):
Artículo 7o.- Los conflictos internos de las Municipalidades distritales y los que surjan entre
ellas y otras municipalidades o autoridades de un mismo distrito se dirimen por el Juez de
Primera Instancia de la respectiva provincia y, en caso de apelación, por la Corte Superior del
distrito judicial correspondiente.
Artículo 8o.- Los conflictos internos de las Municipalidades provinciales y los que surjan entre
ellas y otras municipalidades y autoridades de las misma u otra provincia son dirimidos en
primera instancia por la Corte Superior del respectivo distrito judicial, procede el recurso de
nulidad contra la resolución de vista.
Artículo 9o.- Los conflictos internos de las Municipalidades de la Capital de la República y los
que surjan entre ellas y las demás autoridades son dirimidos por la Corte Suprema de Justicia,
en instancia única.

COMPETENCIA DIRIMIDA POR SUPERIOR JERARQUICO


Artículo 15o.- El órgano que se considere competente requerirá de inhibición al que
está conociendo del asunto, quien, si estuviere de acuerdo, enviará lo actuado al
funcionario requiriente para que continúe el trámite. En caso de sostener su
competencia el funcionario requerido remitirá lo actuado al superior inmediato para
que la dirima.

PLAZO PARA RESOLVER UN CONFLICTO DE COMPETENCIA


Artículo 16o.- En todo caso de conflicto de competencia, el órgano a quien se remite
el expediente dictará resolución en el plazo de ocho días.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 47o, 49o
L. 23853: Art. 7o, 8o y 9o

CAPITULO II
ABSTENCION

CASOS EN QUE PROCEDE ABSTENCION. DESIGNACION DE FUNCIONARIO


SUSTITUTO
Artículo 17o.- La autoridad o funcionario que tenga facultad resolutiva o cuyas
opiniones sobre el fondo de la petición o reclamo puedan influir en el sentido de la
resolución, deberá abstenerse de resolver o intervenir en los siguientes casos:
a) Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
con cualquiera de los interesados o con sus representantes o mandatarios.

Concordancia:
Código Civil:
Artículo 236o.- El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas
que descienden una de otra o de un tronco común.
El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.
En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y
bajando después hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles sólo hasta el cuarto
grado.
Artículo 237o.- El matrimonio produce parentesco de afinidad entre cada uno de los cónyuges
con los parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de
parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad.
La afinidad en línea recta no acaba por la disolución del matrimonio que la produce. Subsiste
la afinidad en el segundo grado de la línea colateral en caso de divorcio y mientras viva el ex-
cónyuge.
Artículo 238o.- La adopción es fuente de parentesco dentro de los alcances de esta institución.

b) Si ha tenido intervención como abogado, perito o testigo en el mismo proceso.


c) Si la resolución por expedirse le pudiera favorecer directa y personalmente.
El superior jerárquico podrá disponer de oficio, o a pedido de los interesados, la
abstención del funcionario incurso en alguna de las causales a que se refiere el
presente artículo. En este mismo acto designará al funcionario que continuará
conociendo el asunto.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 108o
D.L. No 11377: Estatuto del Empleado Público (29/05/50):
Artículo 75o.- Los empleados estan obligados a desempeñar las comisiones que la autoridad
superior les encomiende, salvo causa justificada que los inhabiliten para ello.

NULIDAD DE LA RESOLUCION POR NO ABSTENCION. PROCEDIMIENTO


DISCIPLINARIO CONTRA EL FUNCIONARIO
Artículo 18o.- La no abstención podrá dar lugar a que se declare la nulidad de la
resolución, pero sólo en el caso de que se hubieran violado manifiestamente las
normas legales, o se hubiera incurrido en error de interpretación de las pruebas. Tanto
en este caso como en el de confirmatoria el superior ordenará la apertura del
procedimiento disciplinario contra el funcionario que no se hubiese abstenido de
intervenir.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art 43o, 44o, 45o, 109o
D.Leg. No 276: Art. 25o, 26o, 27o, 28o, 29o, 30o, 31o, 32o, 33o, 34o, 35o, 36o, 37o
D.S. No 005-90-PCM: Art. 163o, 164o
D.L. No 11377: Estatuto del Empleado Público (29/05/50):
Artículo 93o.- El empleado que comete una falta que puede ser causal de cesantía o
destitución, deberá ser sometido a un proceso administrativo escrito, en forma sumaria, de
acuerdo con las pautas que señala el Reglamento. El procesado tendrá derecho a defensa (...)
Artículo 94o.- La resolución que disponga la cesantía o destitución de un empleado, deberá
consignar las causas que la motivaron.

PLAZO PARA REMITIR EL EXPEDIENTE EN CASO DE ABSTENCION


Artículo 19o.- El funcionario que se abstenga de resolver o intervenir en un asunto
determinado, remitirá el expediente a su superior jerárquico dentro de los tres (03)
días siguientes de haberlo recibido para que, sin más trámite, se pronuncie sobre la
abstención.
Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 50o

IMPROCEDENCIA DE RECURSO IMPUGNATIVO CONTRA LA RESOLUCION DE


ABSTENCION
Artículo 20o.- Contra la resolución expedida en esta materia no se concederá recurso
impugnativo, salvo la posibilidad de alegar la no abstención como fundamento del
recurso administrativo contra la resolución final.

CAPITULO III
DE LOS INTERESADOS

CAPACIDAD PROCESAL ANTE LA ADMINISTRACION PUBLICA


Artículo 21o.- Tendrán capacidad procesal ante la Administración Pública las
personas que gozan de capacidad conforme a las leyes.

Concordancia:
Cod. Civil: Art. 42o, 43o, 44o, 45o, 46o
Cod. Proc. Civil:
Artículo 57o.- Capacidad para ser parte material en un proceso.- Toda persona natural o
jurídica, los órganos constitucionales autónomos y la sociedad conyugal, la sucesión indivisa u
otras formas de patrimonio autónomo, pueden ser parte material en un proceso.
Artículo 58o.- Capacidad para comparecer en un proceso.- Tienen capacidad para
comparecer por sí a un proceso o para conferir representación designando apoderado judicial,
las personas que pueden disponer de los derechos que en él se hacen valer, así como aquellas a
quienes la ley se lo faculte. Las demás deben comparecer por medio de representante legal.
También pueden comparecer en un proceso, representando a otras personas, las que ejercen
por sí sus derechos.
Puede continuar un proceso quien durante su transcurso cambia de nombre, sin perjuicio de la
causa que motivó tal hecho.
Artículo 59o.- El Estado como parte.- Cuando el Estado y sus dependencias, o las empresas
públicas y privadas con participación económica determinante de aquél intervienen en un
proceso civil, cualquiera sea la calificación o ubicación procesal que se les asigne, se
someterán al Poder Judicial sin más privilegios que los expresamente señalados en este
Código.
Cód. Trib.:
Artículo 21o.- CAPACIDAD TRIBUTARIA
Tienen capacidad tributaria las personas naturales o jurídicas, comunidades de bienes,
patrimonios, sucesiones indivisas, fideicomisos, sociedades de hecho, sociedades conyugales u
otros entes colectivos, aunque estén limitados o carezcan de capacidad o personalidad jurídica
según el derecho privado o público, siempre que la Ley de atribuya la calidad de sujetos de
derechos y obligaciones tributarias.
Artículo 22o.- REPRESENTACION DE PERSONAS NATURALES Y SUJETOS QUE
CARECEN DE PERSONERIA JURIDICA
La representación de los sujetos que carezcan de personería jurídica corresponderá a sus
integrantes, administradores o representantes legales o designados. Tratándose de personas
naturales que carezcan de capacidad jurídica para obrar, actuarán sus representantes legales
o judiciales.
Las personas o entidades sujetas a obligaciones tributarias podrán cumplirlas por sí mismas o
por medio de sus representantes.
Artículo 23o.- FORMA DE ACREDITAR LA REPRESENTACION
Para presentar declaraciones, escritos, interponer medios impugnatorios o recursos
administrativos, desistirse o renunciar a derechos, la persona que actúe en nombre del titular
deberá acreditar su representación, mediante poder por documento público o privado con
firma legalizada notarialmente o por fedatario designado por la Administración Tributaria.
La falta o insuficiencia del poder no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se
trate, cuando la Administración Tributaria pueda subsanarlo de oficio, o en su defecto, el
deudor tributario acompañe el poder o, subsane el defecto dentro del término de quince (15)
días hábiles que deberá conceder para este efecto la Administración Tributaria. Cuando el
caso lo amerite, la Administración podrá prorrogar dicha plazo por uno igual.
Para efecto de mero trámite se presumirá concedida la representación.

REPRESENTACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS


Artículo 22o.- Las personas jurídicas podrán intervenir en el proceso a través de sus
representantes legales, quienes deberán actuar premunidos de los respectivos
poderes.

Concordancia:
D.S. No 070-89-PCM: Art. 7o
Cód. Trib.: Art. 23o
Cód. Civil: Art. 145o
Cód. Proc. Civil: Art. 57o, 58o, 59o y:
Artículo 64o.- Representación procesal de la persona jurídica.- Las personas jurídicas están
representadas en el proceso de acuerdo a lo que dispongan la Constitución, la ley o el
respectivo estatuto.
Artículo 67o.- Representación de personas jurídicas extranjeras.- Las personas jurídicas
extranjeras, sus sucursales, agencias o establecimientos, que realicen actividad en el Perú,
están sujetas a las mismas exigencias de representación que la ley señala para las personas
jurídicas nacionales, salvo convenio internacional o disposición legal en contrario.

Capítulo III
Apoderado judicial

Artículo 68o.- Designación de apoderado judicial.- Quien tiene capacidad para comparecer
por sí al proceso y disponer de los derechos que en él se discuten, puede nombrar uno o más
apoderados. Si son varios, lo serán indistintamente y cada uno de ellos asume la
responsabilidad por los actos procesales que realice.
No es válida la designación o actuación de apoderados conjuntos, salvo para los actos de
allanamiento, transacción o desistimiento.
Artículo 69o.- Apoderados de las entidades de derecho público.- El Estado y las demás
entidades de derecho público, incluyendo los órganos constitucionales autónomos, pueden
designar apoderados judiciales especiales para los procesos en que sean parte, siempre que lo
estimen conveniente por razón de especialidad, importancia del asunto discutido, distancia o
circunstancias análogas, conforme a la legislación pertinente.
Artículo 70o.- Requisitos del apoderado.- La persona designada como apoderado, debe tener
capacidad para comparecer por sí en un proceso.
Artículo 71o.- Aceptación del poder.- El poder se presume aceptado por su ejercicio, salvo lo
dispuesto en el artículo 73o
Artículo 72o.- Clases de poder atendiendo a la formalidad empleada.- El poder para litigar se
puede otorgar sólo por escritura pública o por acta ante el Juez del proceso, salvo disposición
legal diferente.
Para su eficacia procesal, el poder no requiere estar inscrito en los Registros Públicos.
Artículo 73o.- Poder otorgado en el extranjero.- El poder otorgado en el extranjero,
debidamente traducido de ser el caso, debe ser aceptado expresamente por el apoderado en el
escrito en que se apersona como tal.
Artículo 74o.- Facultades generales.- La representación judicial confiere al representante las
atribuciones y potestades generales que corresponden al representado, salvo aquellas para las
que la ley exige facultades expresas. La representación se entiende otorgada para todo el
proceso, incluso para la ejecución de la sentencia y el cobro de costas y costos, legitimando al
representante para su intervención en el proceso y realización de todos los actos del mismo,
salvo aquellos que requieran la intervención personal y directa del representado.
Artículo 75o.- Facultades especiales.- Se requiere el otorgamiento de facultades especiales
para realizar todos los actos de disposición de derechos sustantivos y para demandar,
reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión,
allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones
controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la representación procesal y para los demás
actos que exprese la ley.
El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No se presume
la existencia de facultades especiales no conferidas explícitamente.

PODER GENERAL Y PODER ESPECIAL


Artículo 23o.- Para la tramitación ordinaria de los procesos administrativos se
requiere poder general, el cual se formalizará mediante simple carta poder.
Para el desistimiento de la petición o reclamo, la renuncia de derechos o el cobro de
dinero, se requiere poder especial en el que deberá señalarse expresamente el acto o
los actos para los cuales fue conferido. El poder especial se formalizará mediante
documento privado con firma legalizada ante notario o funcionario público autorizado
para el efecto.

Concordancia:
Cod. Civil: Artículo 155o.- El poder general sólo comprende los actos de administración.
El poder especial comprende los actos para los cuales ha sido conferido.
D.L. No 26002, Ley del Notariado (27/12/92):

CAPITULO IV
DE LOS PODERES

Artículo 117o.- Los poderes ante notario podrán revestir las siguientes modalidades:
a) Poder en escritura pública;
b) Poder fuera de registro; y,
c) Poder por carta con firma legalizada.
Artículo 118o.- El poder por escritura pública se rige por las disposiciones establecidas en la
sección primera del título II de la presente Ley.
Artículo 119o.- El poder fuera de registro se rige por las disposiciones a que se refiere el
artículo anterior, sin requerir para su validez de su incorporación al protocolo notarial.
Artículo 120o.- El poder por carta con firma legalizada, se otorga en documento privado,
conforme las disposiciones sobre la materia.
Artículo 121o.- Cuando en los poderes en escritura pública y fuera de registro, se cite normas
legales, sin indicación de su contenido y estén referidas a actos de disposición u otorgamiento
de facultades, el notario transcribirá literalmente las mismas.
Artículo 122o.- El uso de cada una de estas modalidades de poder estará determinado en razón
de la cuantía del encargo.
En caso de no ser éste susceptible de valuación, regirán las normas sobre el derecho común.

CAPITULO V
DE LA NULIDAD DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
Artículo 123o.- Son nulos los instrumentos públicos notariales cuando se infrinjan las
disposiciones de orden público sobre la materia, contenidas en la presente Ley.
Artículo 124o.- La nulidad podrá ser declarada sólo por el Poder Judicial, con citación de los
interesados, mediante sentencia firme.
Artículo 125o.- No cabe declarar la nulidad, cuando el instrumento público notarial, adolece
de un defecto que no afecta su eficacia documental.
Artículo 126o.- En todo caso, para declarar la nulidad de un instrumento público notarial, se
aplicarán las disposiciones del derecho común.

COMUNICACION A INTERESADOS QUE AUN NO HAYAN COMPARECIDO


Artículo 24o.- Si durante la tramitación de un proceso se advierte la existencia de
interesados que no hayan comparecido, se comunicará a dichas personas la
tramitación del expediente.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 39o, 41o, 51o, 52o, 80o al 83o

FACULTAD PROBATORIA DE LOS INTERESADOS


Artículo 25o.- Los interesados están facultados para facilitar a las entidades de la
Administración Pública los informes y otros documentos vinculados a sus peticiones o
reclamos, que estimen necesarios para obtener el pronunciamiento correspondiente.

johnny

COMPARECENCIA ANTE LA ADMINISTRACION. FINALIDAD


Artículo 26o.- Nadie estará obligado a comparecer personalmente a una repartición
pública, salvo que tal obligación emanase de la ley. En la citación se hará constar el
objeto de la comparecencia.

Concordancia:
Const. de 1993:
Artículo 2o.- Toda persona tiene derecho:
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe.
R. No 028-95-CNM, Regl. de Proc. Discip. Consejo Nacional de la Magistratura (17/08/95):
Artículo 9o.- El Magistrado sometido a investigación preliminar o a proceso disciplinario está
obligado al apersonamiento. Si no lo hace será requerido por una sola vez. Si a pesar de este
requerimiento, el Magistrado no sale a proceso, el Pleno dispone la continuación de la
investigación o del proceso.

CAPITULO IV
RESPONSABILIDAD

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. DESTITUCION. DENUNCIA PENAL


Artículo 27o.- Las personas a quienes los funcionarios o servidores públicos soliciten
un donativo, una promesa o cualquier otra ventaja para favorecer, realizar u omitir un
trámite, ya sea en cumplimiento o en violación de sus funciones, podrán denunciar
tales hechos, indistinta o conjuntamente, al órgano de control interno de la entidad
respectiva o al Ministerio Público, de conformidad con los artículos 11 o, 12o y 13o del
Decreto Legislativo No 52 --Ley Orgánica del Ministerio Público, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que hubiera lugar. (*)
---------------------
(*) Veáse Delitos cometidos por Funcionarios Públicos: Código Penal art. 376 o y ss.,
en la sección FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DEL ESTADO, de esta Edición.
----------------------

Concordancias:
D.Leg. No 52, Ley Org. Minist. Público:
Artículo 11o.- El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de
oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delitos de comisión
inmediata o de aquellos contra los cuales la ley la concede expresamente.
Artículo 12o.- La denuncia a que se refiere el artículo precedente puede presentarse ante el
Fiscal Provincial o ante el Fiscal Superior. Si éste lo estimase procedente instruirá al Fiscal
Provincial para que la formalice ante el Juez Instructor competente. Si el Fiscal ante el que ha
sido presentado no la estimase procedente, se lo hará saber por escrito al denunciante, quien
podrá recurrir en queja ante el Fiscal inmediato superior, dentro del plazo de tres días de
notificada la Resolución denegatoria. Consentida la Resolución del Fiscal Provincial o con la
decisión del Superior, en su caso, termina el procedimiento (Modificado según el Artículo
único de la Ley No 25037, publicada el 13/06/89.)
Artículo 13o.- El inculpado o el agraviado que considerase que un Fiscal no ejerce
debidamente sus funciones, puede recurrir en queja al inmediato superior, precisando el acto u
omisión que la motiva. El superior procederá, en tal caso, de acuerdo con las atribuciones que
para el efecto le confiere la ley.
L. Respon. de Funcionarios del 28/09/68: Art. 1o y 2o
L. No 26162 -Ley del Sist. Nacional de Control: 1ra. Disposición Final.

Los funcionarios o servidores públicos que soliciten o acepten tal donativo, promesa o
cualquier otra ventaja serán sancionados disciplinariamente con destitución, de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso h) del artículo 28o del Decreto Legislativo No 276 --Ley de Bases de la
Carrera Administrativa, previo proceso administrativo.

Concordancias:
D.Leg. No 276 -L. Carrera Administ.: Art. 28o, inc.h)

FALTA DISCIPLINARIA
Artículo 28o.- Los funcionarios y servidores públicos que incumplan las disposiciones
contenidas en la presente Ley incurrirán en falta disciplinaria que será sancionada
conforme a lo dispuesto en el artículo 26o del Decreto Legislativo No 276 --Ley de
Bases de la Carrera Administrativa. Los interesados podrán interponer, indistinta o
conjuntamente, la queja a que se refiere el artículo 105 o de la presente Ley, dirigirse
al órgano de control interno de la entidad respectiva, o interponer el recurso de queja
ante el Fiscal de la Nación previsto en el artículo 67 o del Decreto Legislativo No 52
--Ley Orgánica del Ministerio Público, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a
que hubiera lugar. (*)
------------------
(*) El art. 67o del D.Leg. No 52 a que se hace referencia, fue derogado por la L. No
26520 -Ley Org. de la Defensoría del Pueblo.
------------------

Concordancias:
TUO LNGPA: Art. 105o
D.Leg. No 276: Art. 25o, 26o, 28o
L. Respon. de Funcionarios del 28/09/68: Art. 1o y 2o
Ley No 26520 -Ley Org. Defens. del Pueblo: Art. 10o, 11o, 12o,13o

INTANGIBILIDAD DEL EXPEDIENTE


Artículo 29o.- El contenido de un expediente administrativo es intangible. No podrán
introducirse enmendaduras o raspaduras, entrelineados ni añadiduras, de ninguna
clase, en los documentos administrativos, una vez que éstos hayan sido firmados por
el funcionario competente. De ser necesario, deberá dejarse constancia expresa y
detallada de las modificaciones que se hubieran producido. Tampoco se podrá
desglosar ni sustituir página alguna, ni alterar la foliación, salvo autorización por
escrito de la autoridad competente.
La infracción de esta norma determina la aplicación de las sanciones previstas en los
dos artículos anteriores, según su gravedad.

Concordancia:
Cód. Penal:
Artículo 372o.- El que sustrae, oculta, cambia, destruye o inutiliza objetos, registros o
documentos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente que sustancia un
proceso, confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si la destrucción o inutilización es por culpa, la pena será privativa de la libertad no mayor de
un año o prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas.
Artículo 373o.- El que sustrae objetos requisados por la autoridad será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

PRESENTACION DE INSTRUMENTOS FALSOS O ADULTERADOS. SANCION


ADMINISTRATIVA Y ACCION PENAL
Artículo 30o.- Si en la tramitación del proceso un particular se valiera de instrumentos
falsos o adulterados, o de cualquier otro medio de engaño para conseguir ventaja para
sí o para un tercero o representado, en agravio del Estado, se aplicará, en la misma
resolución que declare la nulidad, las sanciones administrativas que señalen las leyes,
sin perjuicio de ordenarse la interposición de la acción penal que corresponda.

Concordancia:
L. No 25035: Art. 6o
Cód. Penal:
Artículo 427o.- El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero
que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con el propósito
de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años y con treinta a noventa días-multa
si se trata de un documento público, registro público, título auténtico o cualquier otro
transmisible por endoso o al portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años, y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de
un documento privado.
El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre que de su
uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas.
Artículo 428o.- El que inserta o hace insertar, en instrumento público, declaraciones falsas
concernientes a hechos que deban probarse con el documento, con el objeto de emplearlo como
si la declaración fuera conforme a la verdad, será reprimido, si de su uso puede resultar algún
perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento
ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.
El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto, siempre que de su uso pueda
resultar algún perjuicio, será reprimido en su caso con las mismas penas.
Artículo 429o.- El que omite en un documento público o privado declaraciones que deberían
constar o expide duplicados con igual omisión, al tiempo de ejercer una función y con el fin de
dar origen a un hecho u obligación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de seis años.
Artículo 430o.- El que suprime, destruye u oculta un documento, en todo o en parte de modo
que pueda resultar perjuicio para otro, será reprimido con la pena señalada en los artículos
427o y 428o, según sea el caso.
Artículo 431o.- El médico que, maliciosamente, expide un certificado falso respecto a la
existencia o no existencia, presente o pasada, de enfermedades físicas o mentales, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años e inhabilitación de uno a dos
años conforme al artículo 36o incisos 1 y 2.
Cuando se haya dado la falsa certificación con el objeto que se admita o interne una persona
en un hospital para enfermos mentales, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años e inhabilitación de dos a cuatro años conforme al artículo 36o, incisos 1 y
2.
El que haga uso malicioso de la certificación, según el caso de que se trate será reprimido con
las mismas penas privativas de libertad.
Artículo 432o.- Cuando algunos de los delitos previstos en este Capítulo sea cometido por un
funcionario o servidor público o Notario, con abuso de sus funciones se le impondrá , además,
la pena de inhabilitación de uno a tres años, conforme al artículo 36o, incisos 1 y 2.
Artículo 433o.- Para los efectos de este Capítulo se equiparan a documento público, los
testamento ológrafo y cerrado, los títulos-valores y los títulos de crédito transmisibles por
endoso o al portador.

CAPITULO II
FALSIFICACION DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES

Artículo 434o.- El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica sellos o timbres oficiales de valor,
especialmente estampillas de correos, con el objeto de emplearlos o hacer que los empleen
otras personas o el que da a dichos sellos o timbres oficiales ya usados la apariencia de validez
para emplearlos nuevamente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cinco años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
Cuando el agente emplea como auténticos o todavía válidos los sellos o timbres oficiales de
valor que son falsos, falsificados o ya usados, la pena será privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años y de sesenta a noventa días-multa.
Artículo 435o.- El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica marcas o contraseñas oficiales
destinadas a hacer constar el resultado de un examen de la autoridad o la concesión de un
permiso o la identidad de un objeto o el que a sabiendas de su procedencia ilícita hace uso de
tales marcas, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.
Artículo 436o.- Cuando el agente de alguno de los delitos comprendidos en este Capítulo es
funcionario o servidor público, será reprimido, además, con pena de inhabilitación de uno a
tres años, conforme al artículo 36o, incisos 1 y 2.
Artículo 437o.- Las disposiciones de este Capítulo son aplicables a los sellos, marcas oficiales
y timbres de procedencia extranjera.

CAPITULO III
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 438o.- El que de cualquier otro modo que no esté especificado en los Capítulos
precedentes, comete falsedad simulando, suponiendo, alterando la verdad intencionalmente y
con perjuicio de terceros, por palabras, hechos, o usurpando nombre, calidad o empleo que no
le corresponde, suponiendo viva a una persona fallecida o que no ha existido, o viceversa, será,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Artículo 439o.- El que, a sabiendas, fabrica o introduce en el territorio de la República, o
conserva en su poder máquina, cuños, marcas o cualquier otra clase de útiles o instrumentos,
destinados a la falsificación de timbres, estampillas, marcas oficiales o cualquier especie
valorada, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años.

REGISTRO DE SANCIONES DE DESTITUCION DE SERVIDORES Y


FUNCIONARIOS
Artículo 31o.- La Presidencia del Consejo de Ministros designará al organismo que,
en coordinación con las Comisiones de Procesos Administrativos de las entidades de
la Administración pública, organizará y actualizará en forma permanente un registro de
las sanciones de destitución que se hayan aplicado a los servidores y funcionarios
públicos, con el objeto de impedir su reingreso a la carrera administrativa durante el
período de inhabilitación a que se refiere el artículo 30 o del Decreto Legislativo No 276
--Ley de Bases de la Carrera Administrativa.

Concordancias:
D.Leg. No 276: Art. 29o y 30o
Cód. Penal:
Artículo 36o.- La inhabilitación producirá, según disponga la sentencia:
1.- Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de
elección popular;
Artículo 37o.- La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o accesoria.
Artículo 38o.- La inhabilitación principal se extiende de seis meses a cinco años.
Artículo 39o.- La inhabilitación se impondrá como pena accesoria cuando el hecho punible
cometido por el condenado constituye abuso de autoridad, de cargo, de profesión, oficio, poder
o violación de un deber inherente a la función pública, comercio, industria, patria potestad,
tutela, curatela o actividad regulada por ley. Se extiende por igual tiempo que la pena
principal.

TITULO SEGUNDO
ACTUACION ADMINISTRATIVA

CAPITULO I
DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

PRINCIPIOS DE SIMPLICIDAD, CELERIDAD Y EFICACIA


Artículo 32o.- El proceso administrativo se regirá por los principios de simplicidad,
celeridad y eficacia.
Estos principios servirán también de criterio interpretativo para resolver las cuestiones
que puedan suscitarse en la aplicación de las normas de procedimiento.
Asimismo serán aplicables los principios generales previstos en el artículo 2 o de la
Ley No 25035 --Ley de Simplificación Administrativa.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 38o, 68o, 69o, 103o
Ley No 25035: Art. 2o

PRESENTACION DE LOS DOCUMENTOS, FORMULARIOS Y EXPEDIENTES


Artículo 33o.- Los documentos, formularios y expedientes administrativos, se
uniformarán en su presentación para que cada especie o tipo de los mismos reúna
iguales características.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 35o

INFORMACION AL PUBLICO
Artículo 34o.- En todas las oficinas administrativas se informará al público acerca de
los fines, competencia y funcionamiento de sus distintos órganos y servicios así como
sobre la tramitación de expedientes, diagramas de procedimiento, organigramas,
indicación sobre localización de dependencias y horarios de trabajo.

Concordancia:
TUO LNGPA: 52o, 53o, 54o, 55 2do. párr.
D.S. No 070-89-PCM: Art. 33o inc. a)
D.Leg. No757: Art. 35o
D.S. No 094-92-PCM: Art. 25o inc. a)

EXPEDIENTES HOMOGENEOS, FORMULARIOS IMPRESOS


Artículo 35o.- Cuando los órganos administrativos deban resolver una serie
numerosa de expedientes homogéneos se podrá emplear formularios impresos y otros
métodos que permitan el rápido despacho de los asuntos.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 33o

UNIDAD DE EXPEDIENTES
Artículo 36o.- No podrá organizarse sino un solo expediente para la solución de un
mismo caso. Cualquier escrito deberá hacer referencia al expediente de la materia.

INICIO DEL EXPEDIENTE. ORGANO COMPETENTE


Artículo 37o.- El expediente deberá iniciarse ante el órgano que es competente para
resolver el asunto de que se trate. Ese órgano recabará de los otros órganos o de los
organismos autónomos a los que compete algún género de intervención en el asunto
cuantos informes, autorizaciones y acuerdos sean precisos, sin perjuicio del derecho
de los interesados a instar por sí mismos los trámites pertinentes y a aportar los
documentos oportunos.

CAPITULO II
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

ACTOS ADMINISTRATIVOS. ORGANO COMPETENTE


Artículo 38o.- Los actos administrativos se producirán por el órgano competente
mediante los procedimientos que estuvieren establecidos. El contenido de los actos se
ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico y será adecuado a los fines de
aquéllos. (*)
----------------
(*) El acto administrativo se define -en principio- como toda declaración jurídica,
unilateral y ejecutiva, en virtud de la cual la administración tiende a crear, reconocer,
modificar o extinguir situaciones jurídicas subjetivas. Consecuentemente, no compone,
pues carece de firmeza decisoria y, además, porque esencialmente es provisional su
pronunciamiento. Los actos no contenciosos son naturalmente administrativos y de
ninguna manera jurisdiccionales. Por el contrario los contenciosos son exclusivamente
jurisdiccionales. (BACACORZO, GUSTAVO, Actos administrativos o Actos
Jurisdiccionales
-------------------

MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES


Artículo 39o.- Todas las resoluciones serán motivadas, con sucinta referencia de
hechos y fundamentos de derecho.

Concordancia:
Const. 1993:
Artículo 139o.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan.
D.L. No 11377: Estatuto del Empleado Público (29/05/50):
Artículo 94o.- La Resolución que disponga la cesantía o destitución de un empleado, deberá
consignar las causantes que la motivación.
Cód. Trib:
Artículo 103o.- ACTOS DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Los actos de la Administración Tributaria serán motivados y constarán en los respectivos
instrumentos y documentos.(...)

EFECTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


Artículo 40o.- Los actos administrativos producirán sus efectos desde el día siguiente
de su notificación o publicación, salvo que el propio acto señale una fecha posterior.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 80o, 81o, 82o, 83o

SUSPENSION DE LOS EFECTOS


Artículo 41o.- Los efectos del acto administrativo quedarán suspendidos durante el
tiempo que en dicho acto se determine, a partir del día siguiente de su notificación o
publicación.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 104o, 105o

NOTIFICACION A UNA PLURALIDAD DE INTERESADOS


Artículo 42o.- Los actos administrativos en los que tengan interés una pluralidad de
sujetos, serán notificados en el domicilio legal señalado por éstos.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 62o, 80o, 81o, 82o, 83o, 101o

ACTOS ADMINISTRATIVOS NULOS DE PLENO DERECHO


Artículo 43o.- Son nulos de pleno derecho los actos administrativos: (*)
---------------------
(*) Veáse sección GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
---------------------
a) Dictados por órgano incompetente.

Concordancia:
Const. de 1993:
Artículo 46o.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones
públicas en violación de la Constitución y de las leyes. La población civil tiene el derecho de
insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actos de quienes usurpan
funciones públicas.
Artículo 118o.- Corresponde al Presidente de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
Artículo 139o.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma
prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del
cargo, bajo responsabilidad.
D.Leg. No 276:
Artículo 23o.- Prohibiciones. Son prohibiciones a los servidores públicos:
d) Emitir opinión a través de los medios de comunicación social sobre asuntos del Estado,
salvo autorización expresa de la autoridad competente;
Cód. Trib.:
Artículo 109o.- NULIDAD DE LOS ACTOS
Los actos de la Administración Tributaria son nulos en los casos siguientes:
1. Los dictados por órgano incompetente
Cód. Penal:
Artículo 350o.- El que seduce a tropas, usurpa al mando de las mismas, el mando de un buque
o aeronave de guerra o de una plaza fuerte o puesto de guardia, o retiene ilegalmente un
mando político o militar con el fin de cometer rebelión, sedición o motín, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor a los dos tercios del máximo de la señalada para el delito
que se trataba de perpetrar.
Artículo 361o.- El que, sin título o nombramiento, usurpa una función pública, o la facultad de
dar órdenes militares o policiales, o el que hallándose destituido, cesado, suspendido o
subrogado de su cargo continúa ejerciéndolo, o el que ejerce funciones correspondientes a
cargo diferente del que tiene, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro
ni mayor de siete años, e inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36o incisos 1. y
2. Si para perpetrar la comisión del delito, el agente presta resistencia o se enfrenta a las
Fuerzas del Orden, la pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho
años. Modificado según el artículo 1o del Decreto Ley No 25444.
Artículo 36o.- La inhabilitación producirá, según disponga la sentencia: 1.- Privación de la
función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de elección popular; 2.-
Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público;
Artículo 376o.- El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena, en
perjuicio de alguien, un acto arbitrario cualquiera, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años.
Cód. Civil: Art 171o, 189o, 219o al 232o

b) Contrarios a la Constitución y a las leyes y los que contengan un imposible jurídico.

Concordancia:
Const. 1993:
(Revisar concord. del Art. I de la presente norma)
Artículo 118o.- Corresponde al Presidente de la República:
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro
de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
Artículo 103o.- Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las
cosas, pero no por razón de la diferencia de personas.
Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo.
La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad.
La Constitución no ampara el abuso del derecho.
Cód. Civil:
Título Preliminar: Artículo V.- Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al
orden público o a las buenas costumbres.
Artículo 171o.- La condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposible invalidan
el acto.
La condición resolutoria ilícita y la física o jurídicamente imposible se consideran no puestas.
Artículo 189o.- Si el hecho que constituye el cargo es ilícito o imposible, o llega a serlo, el acto
jurídico subsiste sin cargo alguno.
Artículo 219o.- El acto jurídico es nulo:
1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el
artículo 1358o
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7. Cuando la ley lo declara nulo.
8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa.
L.Org. Poder Judicial:
Artículo 14o.- De conformidad con el artículo 236o de la Constitución, cuando los magistrados
al momento de fallar el fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de proceso o
especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación, de una disposición
constitucional y una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera.
Cód. Trib:
Artículo 109o.- NULIDAD DE LOS ACTOS
Los actos de la Administración Tributaria son nulos en los casos siguientes:
3. Cuando por disposición administrativa se establezcan infracciones o se apliquen sanciones
no previstas en la Ley.

c) Dictados prescindiendo de las normas esenciales del procedimiento, y de la forma


prescrita por la ley.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art 18o, 109o, 110o, 111o, 112o
Cód. Civil:
Artículo 143o.- Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente.
Artículo 144o.- Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia,
constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto.
Artículo 219o.- El acto jurídico es nulo:
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
Cód. Trib:
Artículo 109o.- NULIDAD DE LOS ACTOS
Los actos de la Administración Tributaria son nulos en los casos siguientes:
2. Los dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal establecido;

DECLARACION DE NULIDAD
Artículo 44o.- La nulidad será declarada por la autoridad superior que conozca de la
apelación interpuesta por el interesado.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 109o, 110o, 111o, 112o
Cód. Civil:
Artículo 225o.- No debe confundirse el acto con el documento que sirve para probarlo. Puede
subsistir el acto aunque el documento se declare nulo.

INVALIDEZ DE ACTOS CONSECUTIVOS


Artículo 45o.- La invalidez de una acto implicará la de los sucesivos en el
procedimiento, siempre que estén vinculados a él.

Concordancias:
TUO LNGPA: Art. 40o
Cód. Civil:

TITULO IX

Nulidad del acto jurídico

Artículo 219o.- El acto jurídico es nulo:


1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el
artículo 1358o
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7. Cuando la ley lo declara nulo.
8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa.
Artículo 220o.- La nulidad a que se refiere el artículo 219o puede ser alegada por quienes
tengan interés o por el Ministerio Público.
Puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta.
No puede subsanarse por la confirmación.
Artículo 221o.- El acto jurídico es anulable:
1. Por incapacidad relativa del agente.
2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.
4. Cuando la ley lo declara anulable.
Artículo 223o.- En los casos en que intervengan varios agentes y en los que las prestaciones de
cada uno de ellos vayan dirigidas a la consecución de un fin común, la nulidad que afecte al
vínculo de una sola de las partes no importará la nulidad del acto, salvo que la participación
de ellas deba considerarse como esencial, de acuerdo con las circunstancias.
Artículo 224o.- La nulidad de una o más de las disposiciones de un acto jurídico no perjudica
a las otras, siempre que sean separables.
La nulidad de disposiciones singulares no importa la nulidad del acto cuando éstas sean
sustituidas por normas imperativas.
La nulidad de la obligación principal conlleva la de las obligaciones accesorias, pero la
nulidad de éstas no origina la de la obligación principal.
Artículo 225o.- No debe confundirse el acto con el documento que sirve para probarlo. Puede
subsistir el acto aunque el documento se declare nulo.
Artículo 226o.- La incapacidad de una de las partes no puede ser invocada por la otra en su
propio beneficio, salvo cuando es indivisible el objeto del derecho de la obligación común.
Artículo 227o.- Las obligaciones contraídas por los mayores de dieciséis años y menores de
dieciocho son anulables, cuando resultan de actos practicados sin la autorización necesaria.
Artículo 228o.- Nadie puede repetir lo que pagó a un incapaz en virtud de una obligación
anulada, sino en la parte que se hubiere convertido en su provecho.
Artículo 229o.- Si el incapaz ha procedido de mala fe ocultando su incapacidad para inducir a
la celebración del acto, ni él, ni sus herederos o cesionarios, pueden alegar la nulidad.

TITULO X

Confirmación del acto jurídico

Artículo 230o.- Salvo el derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la parte
a quien corresponda la acción de anulación, mediante instrumento que contenga la mención
del acto que se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y la manifestación expresa de
confirmarlo.
Artículo 231o.- El acto queda también confirmado si la parte a quien correspondía la acción
de anulación, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o si existen
hechos que inequívocamente pongan de manifiesto la intención de renunciar a la acción de
anulabilidad.
Artículo 232o.- La forma del instrumento de confirmación debe tener iguales solemnidades a
las establecidas para la validez del acto que se confirma.

SUBSANACION DE OMISIONES
Artículo 46o.- Cuando en cualquier momento del proceso se advierta que los
interesados no hubieran cumplido con todos los requisitos necesarios, la
administración podrá, de oficio, notificarlos, para que dentro de un plazo prudencial
puedan subsanar las omisiones.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 10o, 25o, 61o, 68o, 107o
L. No 25035: Art. 3o al 6o y 8o
Cód. Trib.:
Artículo 109o.- NULIDAD DE LOS ACTOS
(...)Los Actos de la Administración Tributaria son anulables cuando son dictados sin observar
lo previsto en el artículo 77o, los mismos que podrán ser convalidados por la Administración
subsanando los vicios que adolezcan.

CAPITULO III
TERMINOS Y PLAZOS

PLAZOS MAXIMOS, OBLIGATORIEDAD


Artículo 47o.- Los términos y plazos establecidos para la tramitación de los procesos
administrativos se entienden como máximos, y obligan a las autoridades y a los
funcionarios competentes, así como a los interesados.
PRORROGA DE LOS PLAZOS
Artículo 48o.- La autoridad competente podrá otorgar prórroga de los plazos
establecidos para la actuación de las pruebas, cuando así lo soliciten los interesados,
o para la evacuación de informes o dictámenes cuando lo pidan los funcionarios. Para
ambos casos la prórroga se concederá cuando las circunstancias lo aconsejen y no se
perjudiquen derechos de terceros.

Concordancia:
TUO LNGPA: 74o, 76o

COMPUTO DE LOS PLAZOS


Artículo 49o.- Los plazos se contarán siempre a partir del día siguiente a aquél en
que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.

Concordancia:
TUO LNGPA: 40o, 80o
Cód. Civil:
Artículo 178o.- Cuando el plazo es suspensivo, el acto no surte efecto mientras se encuentre
pendiente. Cuando el plazo es resolutorio, los efectos del acto cesan a su vencimiento.
Antes del vencimiento del plazo, quien tenga derecho a recibir alguna prestación puede
ejercitar las acciones conducentes a la cautela de su derecho.
Artículo 179o.- El plazo suspensivo se presume establecido en beneficio del deudor, a no ser
que del tenor del instrumento o de otras circunstancias, resultase haberse puesto en favor del
acreedor o de ambos.
Artículo 180o.- El deudor que pagó antes del vencimiento del plazo suspensivo no puede
repetir lo pagado. Pero, si pagó por ignorancia del plazo, tiene derecho a la repetición.
Artículo 181o.- El deudor pierde el derecho a utilizar el plazo:
1. Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación, salvo que garantice la deuda.
Se presume la insolvencia del deudor si dentro de los quince días de su emplazamiento judicial,
no garantiza la deuda o no señala bienes libres de gravamen por valor suficiente para el
cumplimiento de su prestación. (Párrafo adicionado según la Primera Disposición
Modificatoria del Texto Unico Ordenado del D. Leg. No 768 -Código Procesal Civil-,
aprobado por R.M. No 010-93-JUS del 08/01/93).
2. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese comprometido.
3. Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor, o desaparecieren por causa
no imputable a éste, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras equivalentes, a
satisfacción del acreedor.
La pérdida del derecho al plazo por las causales indicadas en los incisos precedentes, se
declara a petición del interesado y se tramita como proceso sumarísimo. Son especialmente
procedentes las medidas cautelares destinadas a asegurar la satisfacción del crédito. (Párrafo
adicionado según la Primera Disposición Modificatoria del Texto Unico Ordenado del D. Leg.
No 768 -Código Procesal Civil-, aprobado por R.M. No 010-93-JUS del 08/01/93).
Artículo 182o.- Si el acto no señala plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere
que ha querido concederse al deudor, el juez fija su duración.
También fija el juez la duración del plazo cuya determinación haya quedado a voluntad del
deudor o un tercero y éstos no lo señalaren.
La demanda se tramita como proceso sumarísimo. (Párrafo según la Primera Disposición
Modificatoria del Texto Unico Ordenado del D. Leg. No 768 -Código Procesal Civil-,
aprobado por R.M. No 010-93-JUS del 08/01/93).
Artículo 183o.- El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme a las
siguientes reglas:
1. El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el acto jurídico
establezcan que se haga por días hábiles.
2. El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día de éste
correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se
cumple el último día de dicho mes.
3. El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2.
4. El plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento.
5. El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente.
Artículo 184o.- Las reglas del artículo 183o son aplicables a todos los plazos legales o
convencionales, salvo disposición o acuerdo diferente.
Cód. Proc. Civil:
Artículo 147o.- Cómputo.- El plazo se cuenta desde el día siguiente de notificada la resolución
que lo fija y, cuando es común, desde la última notificación.
No se consideran para el cómputo los días inhábiles.
Entre la notificación para una actuación procesal y su realización, deben transcurrir por lo
menos tres días hábiles, salvo disposición distinta de este Código.
Cód. Trib.:
NORMA XII: COMPUTO DE PLAZOS
Para efecto de los plazos establecidos en las normas tributarias deberá considerarse lo
siguiente:
a) Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento y en el día de éste
correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se
cumple el último día de cada mes.
b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.
En todos los casos los términos o plazos que vencieran en día inhábil para la Administración se
entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.
En aquellos casos en que el día de vencimiento sea medio día laborable se considerará inhábil.

REGLAS PARA EL COMPUTO DE LOS PLAZOS


Artículo 50o.- Siempre que no se exprese otra cosa, cuando los plazos se señalen
por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los feriados. Si
el plazo se fija en meses o años se computará de fecha a fecha. Si en el mes del
vencimiento no hubiere día equivalente a aquél en que comienza el cómputo se
entenderá que el plazo expira el último día del mes.
Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.
A los términos establecidos en esta Ley se agregará el de la distancia. (*)
------------------
(*) El Cuadro de Términos de la Distancia fue aprobado por Acuerdo de Sala Plena de
la Corte Suprema de Justicia de la República de fecha 30 de enero de 1986, publicado
en el Diario Oficial El peruano el 21 de julio de 1986, reestablecida su vigencia por la
Resolución Administrativa No 517-97-CME-Pj, publicada el 13/11/97, hasta el 31 de
diciembre de 1997.
------------------

Concordancias:
Cód. Civil:
Título Preliminar: Artículo IX.- Las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente
a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean
incompatibles con su naturaleza.
Artículo 183o.- El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme a las
siguientes reglas:
1. El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el acto jurídico
establezcan que se haga por días hábiles.
2. El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día de éste
correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se
cumple el último día de dicho mes.
3. El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2.
Artículo 184o.- Las reglas del artículo 183o son aplicables a todos los plazos legales o
convencionales, salvo disposición o acuerdo diferente.
Cód. Trib.:Norma XII
Cód. Proc. Civil: Art. 147o

PLAZO DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Artículo 51o.- No podrá exceder de treinta (30) días el plazo que transcurra desde
que se inicie un procedimiento administrativo hasta aquel en que se dicte resolución,
salvo en los casos en que la ley establezca trámites cuyo cumplimiento demande una
duración mayor.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 51o
D.S. No 070-89-PCM: Art. 25o 2do pár.
Cód. Trib.: Norma XII

CAPITULO IV
INFORMACION Y DOCUMENTACION

DERECHO A LA INFORMACION
Artículo 52o.- Los interesados o sus apoderados en un expediente administrativo
tendrán derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de su tramitación,
recabando la oportuna información de las oficinas correspondientes.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 34o, 53o, 54o

INFORMACION POR ESCRITO


Artículo 53o.- Las informaciones que se suministren serán claras y sucintas, y
versarán sobre hechos y situaciones o estados de tramitación o comunicación de
expedientes. Si la información se hace por escrito, se dejará copia en el expediente.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 34o, 53o, 54o, 55o y 57o

INFORMACION VERBAL
Artículo 54o.- Las informaciones verbales que se emitan por los funcionarios tendrán
exclusivamente carácter ilustrativo para quienes las soliciten y no producirán efectos
procesales.

CERTIFICACION DE COPIAS
Artículo 55o.- Los interesados que son parte en el proceso podrán solicitar que se les
expida copia literal certificada de actuaciones contenidas en el expediente. Las copias
certificadas de resoluciones sólo podrán ser expedidas cuando hayan sido
previamente notificadas.
También podrán solicitarlas los que sin haber intervenido en el proceso acrediten ser
titulares de derechos o de intereses que pudieran ser afectados por el acto
administrativo.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 81o

AUTENTICIDAD DE LOS DOCUMENTOS QUE PRESENTAN LOS INTERESADOS


Artículo 56o.- Las entidades de la Administración Pública no podrán exigir a los
interesados la presentación de documentos originales, copias de los mismos
legalizadas notarialmente o traducciones oficiales, para el cumplimiento de los
requisitos correspondientes a los procedimientos administrativos. Para el efecto,
bastará la presentación de copias o traducciones simples, sin perjuicio de las acciones
de fiscalización posterior que realicen dichas entidades.
Los interesados serán responsables de la autenticidad de los documentos, a que se
refiere el párrafo anterior, que presenten a las entidades de la Administración Pública.
En el caso de las traducciones, dicha responsabilidad alcanza solidariamente al
traductor.

Concordancia:
L. No 25035: Art. 5o
D.Leg. No 757: Art. 29o
Cód. Penal: Art. 427o, 428o, 429o, 430o, 431o, 432o, 433o

CAPITULO V
RECEPCION Y REGISTRO DE DOCUMENTOS

REGISTRO DE DOCUMENTOS
Artículo 57o.- En cada dependencia administrativa se llevará un registro de recepción
y control de documentos, en el que se anotará el número que corresponde al
expediente que se inicia, con expresión de la naturaleza del pedido, fecha de
presentación, nombre de los interesados y oficina remitente, en su caso, o
dependencia a la que se envía para su trámite.
En el mismo día en que se practique el asiento, se remitirá el documento a la sección
o servicio que corresponde.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 29o, 60o, 62o

FORMACION DEL EXPEDIENTE


Artículo 58o.- El expediente administrativo empezará con el primer escrito del
interesado o con la orden del funcionario competente, cuando se inicia de oficio; y se
seguirán agregando al expediente, por estricto orden cronológico, los documentos,
escritos y demás actuados, debidamente foliados, cuidando de formar con todos ellos
un solo cuerpo. La foliación deberá hacerse con números y letras.
Cada expediente llevará una carátula con los datos inherentes al procedimiento.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 32o, al 37o, 57o, 61o, 64o, 67o
D.S. No 070-89-PCM: Art. 21o, 22o

FORMAS DE PRESENTACION DE PETICIONES


Artículo 59o.- Las peticiones deberán ser presentadas ante la autoridad
administrativa competente.
Los interesados que residan fuera de la capital de la República podrán presentar sus
peticiones por intermedio de las autoridades políticas o de los órganos delegados de
los distintos Ministerios, las que serán remitidas a la autoridad administrativa
correspondiente, dentro de las veinticuatro horas.

Concordancias:
TUO LNGPA: Art. 62o, 63o, 101o
L. Org. Poder Judicial:
Artículo 8o.- Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el deber de comportarse
con lealtad, probidad, veracidad y buena fe. Los magistrados deben sancionar toda
contravención a estos deberes procesales, así como la mala fe y temeridad procesal.
Artículo 9o.- Los magistrados pueden llamar la atención, o sancionar con apercibimientos,
multas, pedidos de suspensión o destitución, o solicitar su sanción, de todas las personas que se
conduzcan de modo inapropiado, actúen de mala fe, planteen solicitudes dilatorias o
maliciosas y, en general, cuando falten a los deberes señalados en el artículo anterior, así
como cuando incumplan sus mandatos. Esta facultad comprende también a los abogados.

REMISION DE ESCRITOS POR MEDIO DE CORREO


Artículo 60o.- Los interesados podrán remitir sus escritos y peticiones por medio de
correo certificado a la autoridad administrativa competente, la que consignará en su
registro el número del certificado y la fecha de recepción.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 50o, 57o, 59o

TITULO TERCERO
DEL PROCEDIMIENTO

CAPITULO I
INICIACION

INICIO DEL PROCEDIMIENTO


Artículo 61o.- El procedimiento se inicia de oficio por acuerdo del órgano competente,
bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, o a petición del
interesado.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 3o, 50o, 51o

REQUISITOS DEL ESCRITO PRESENTADO POR EL INTERESADO


Artículo 62o.- Todo escrito que presente el interesado debe contener los siguientes
datos y requisitos:
a) Nombre, apellido, domicilio y número de libreta electoral o carné de extranjería del
interesado; y, en su caso, los de la persona que lo represente.
b) La petición concretamente expresada y los fundamentos de hecho y derecho en
que se apoya.
c) Lugar, fecha y firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido.
d) Dependencia o autoridad a la que se dirige.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 64o, 101o
D.S. No 070-89-PCM: Art. 21o inc g)
USO DE PAPEL SIMPLE
Artículo 63o.- Todo escrito se presentará en papel simple acompañado de una copia
que le será devuelta al interesado con el correspondiente sello de recepción, salvo en
los casos en que la ley o el respectivo Texto Unico de Procedimientos Administrativos
(TUPA) exija un mayor número de copias.

Concordancia:
D.S. No 070-89-PCM: Art. 21o inc. g)
D. Leg. No 757: Art. 24o

OBLIGACION DE RECEPCION
Artículo 64o.- Las Oficinas de Trámite Documentario de las entidades de la
Administración Pública están obligadas a recibir las solicitudes o formularios para la
realización de los procedimientos administrativos que se presenten sin cumplir con los
correspondientes requisitos, bajo condición de ser subsanado el defecto u omisión en
el plazo de cuarenta y ocho (48) horas, anotándose en el escrito y en la copia dicha
circunstancia. Transcurrido el plazo antes indicado sin que el defecto u omisión fuera
subsanado, el documento se tendrá por no presentado y será devuelto al interesado.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 64o, 101o
D.S. No 070-89-PCM: Art. 23o, 24o
D.Leg. No 757: Art. 28o
D.S. No 094-92-PCM: Art. 22o

PRINCIPIO DE GRATUIDAD
Artículo 65o.- Ninguna oficina pública podrá exigir como condición para admitir la
presentación de un escrito que se acompañe al mismo, recibos, constancias o
certificaciones de pagos que no tengan relación directa e inmediata con el objeto de la
solicitud.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 9o

MEDIDAS PROVISIONALES O PRECAUTORIAS


Artículo 66o.- Iniciado el procedimiento, la autoridad competente para resolverlo
podrá adoptar las medidas provisionales o precautorias que estime oportunas para
asegurar la eficacia de la resolución que se expida, pero sólo si cuenta con elementos
de juicio suficientes para ello.
No se podrán dictar medidas provisionales o precautorias que puedan causar
perjuicios a los interesados.

Concordancias:
TUO LNGPA: Art. 104o
Const:
Artículo 2o.- Toda persona tiene derecho:
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o
registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de
grave riesgo son reguladas por la ley.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En
tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos
implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio
Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
Cód. Proc. Civil:

Capítulo II
Medidas cautelares específicas

Subcapítulo 1o
Medidas para futura ejecución forzada

Artículo 642o.- Embargo.- Cuando la pretensión principal es apreciable en dinero, se puede


solicitar embargo. Este consiste en la afectación jurídica de un bien o derecho del presunto
obligado, aunque se encuentre en posesión de tercero, con las reservas que para este supuesto
señala la ley.
Artículo 643o.- Secuestro.- Cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la
dilucidación del derecho de propiedad o posesión sobre determinado bien, la medida puede
afectar a éste, con el carácter de secuestro judicial, con desposesión de su tenedor y entrega a
un custodio designado por el Juez.
Cuando la medida tiende a asegurar el pago dispuesto en mandato ejecutivo, puede recaer en
cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro conservativo, también con desposesión
y entrega al custodio.
Se aplican al secuestro, en cuanto sean compatibles con su naturaleza, las disposiciones
referidas al embargo.
Artículo 644o.- Identificación de los bienes embargados o secuestrados.- En la ejecución del
embargo o secuestro, el Auxiliar jurisdiccional procederá a precisar en el acta, bajo
responsabilidad y con el auxilio de un perito cuando fuere necesario: la naturaleza de los
bienes, número o cantidad, marca de fábrica, año de fabricación, estado de conservación y
funcionamiento, numeración registral y demás datos necesarios para su cabal identificación y
devolución en el mismo estado en que fueron depositados o secuestrados. Igualmente
identificará a la persona designada como órgano de auxilio, certificando la entrega de los
bienes a ésta.
Artículo 645o.- Extensión del embargo.- El embargo recae sobre el bien afectado y puede
alcanzar a sus accesorios, frutos y productos, siempre que hayan sido solicitados y concedidos.
Artículo 646o.- Embargo de bien en régimen de copropiedad.- Cuando el embargo recae
sobre un bien sujeto a régimen de copropiedad, la afectación sólo alcanza a la cuota del
obligado.
Artículo 647o.- Secuestro de Vehículo.- El vehículo sometido a secuestro será internado en
almacén permanente de propiedad o conducido por el propio custodio, accesible al afectado o
veedor si lo hay. El vehículo no podrá ser retirado sin orden escrita del Juez de la medida.
Mientras esté vigente el secuestro, no se levantará la orden de captura o de inmovilización.
Artículo 648o.- Bienes inembargables.- Son inembargables: (*)
-----------
(*) Revisar sección JURISPRUDENCIA
-----------
1. Los bienes del Estado.
Las resoluciones judiciales o administrativas, consentidas o ejecutoriadas que dispongan el
pago de obligaciones a cargo del Estado, sólo serán atendidas con las partidas previamente
presupuestadas del Sector al que corresponda;
2. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo
492o del Código Civil;
3. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del obligado y de sus
parientes con los que conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan
indispensables para su subsistencia;
4. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo
de la profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado;
5. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y la
armas y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional;
6. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia
Procesal. El exceso es embargable hasta una tercera parte.
Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargado procederá hasta el
sesenta por ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos
establecidos por ley;
7. Las pensiones alimentarias;
8. Los bienes muebles de los templos religiosos; y,
9. Los sepulcros.
No obstante, pueden afectarse los bienes señalados en los incisos 3 y 4, cuando se trata de
garantizar el pago del precio en que han sido adquiridos. También pueden afectarse los frutos
de los bienes inembargables, con excepción de los que generen los bienes señalados en el
inciso 1. (Artículo sustituido según el Artículo primero de la Ley No 26599 del 22/04/96.)
Artículo 649o.- Embargo en forma de depósito y secuestro.- Cuando el embargo en forma de
depósito recae en bienes muebles del obligado, éste será constituido en depositario, salvo que
se negare a aceptar la designación, en cuyo caso se procederá al secuestro de los mismos
procediéndose de la manera como se indica en el párrafo siguiente.
Cuando el secuestro recae en bienes muebles del obligado, éstos será depositados a orden del
Juzgado. En este caso, el custodio será de preferencia un almacén legalmente constituido, el
que asume la calidad de depositario, con las responsabilidades civiles y penales previstas en la
ley. Asimismo, está obligado a presentar los bienes dentro del día siguiente al de la intimación
del Juez, sin poder invocar derecho de retención.
Tratándose de dinero, joyas, piedras y metales preciosos u otros bienes similares, serán
depositados en el Banco de la Nación.
Artículo 650o.- Embargo de inmueble no inscrito.- Cuando se trata de inmueble no inscrito, la
afectación puede limitarse al bien mismo, con exclusión de sus frutos, debiendo nombrarse
necesariamente como depositario al propio obligado. Esta afectación no lo obliga al pago de
renta, pero deberá conservar la posesión inmediata.
Artículo 651o.- Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o comerci o.- Pueden
secuestrarse bienes muebles que se encuentran dentro de una fábrica o comercio, cuando éstos,
aisladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio.
Artículo 652o.- Secuestro de títulos de crédito.- Cuando se afecten títulos-valores o
documentos de crédito en general, éstos será entregados al custodio haciéndose la notación
respectiva en el documento, conjuntamente con copia certificada de su designación y del acta
de secuestro, a fin de representar a su titular. El custodio queda obligado a todo tipo de
gestiones y actuaciones que tiendan a evitar que el título se perjudique y a depositar de
inmediato a la orden del Juzgado, el dinero que obtenga.
Artículo 653o.- Cateo en el embargo en depósito o en el secuestro.- Si al momento de la
ejecución de la medida se advierte el ocultamiento de bienes afectables, o si éstos resultan
manifiestamente insuficientes para cubrir su monto, podrá el Auxiliar jurisdiccional, a pedido
de parte, hacer la búsqueda en los ambientes que ésta le indique, sin caer en excesos ni causar
daño innecesario. Puede, incluso, atendiendo a circunstancias plenamente justificadas,
proceder a la búsqueda en la persona del afectado, respetando el decoro de ésta.
Artículo 654o.- Retribución del custodio.- El custodio, antes de la aceptación del encargo,
debe proponer el monto de la retribución por su servicio, estimada por día, semana o mes,
según las circunstancias, la que será tomada en cuenta por el Juez al señalar la retribución.
Está exceptuado el Banco de la Nación cuando se trata del dinero por el que debe abonar
interés legal de acuerdo a las disposiciones legales sobre la materia.
Artículo 655o.- Obligaciones del depositario y del custodio.- Los órganos de auxilio judicial
están en el deber de conservar los bienes en depósito o custodia en el mismo estado en que los
reciben, en el local destinado para ello, a la orden del Juzgado y con acceso permanente para
la observación por las partes y veedor si lo hay. Asimismo, darán cuenta inmediata al Juez de
todo hecho que pueda significar alteración de los objetos en depósito o secuestro y los que
regulen otras disposiciones, bajo responsabilidad civil y penal.
Artículo 656o.- Embargo en forma de inscripción.- Tratándose de bienes registrados, la
medida puede ejecutarse inscribiéndose el monto de la afectación, siempre que ésta resulte
compatible con el título de propiedad ya inscrito. Este embargo no impide la enajenación del
bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito. La certificación registral de
la inscripción se agrega al expediente.
Artículo 657o.- Embargo en forma de retención.- Cuando la medida recae sobre derechos de
crédito u otros bienes en posesión de terceros, cuyo titular es el afectado con ella, puede
ordenarse al poseedor retener el pago a la orden del Juzgado, depositando el dinero en el
Banco de la Nación. Tratándose de otros bienes, el retenedor asume las obligaciones y
responsabilidades del depositario, salvo que los ponga a disposición del Juez.
Artículo 658o.- Ejecución de la retención.- El Secretario interviniente sentará el acta de
embargo en presencia del retenedor, a quien le dejará la cédula de notificación
correspondiente, haciendo constar el dicho de éste sobre la posesión de los bienes y otros datos
relevantes. Si se niega a firmar, dejará constancia de su negativa.
Artículo 659o.- Falsa declaración del retenedor.- Si el intimado para la retención niega
falsamente la existencia de créditos o bienes, será obligado a pagar el valor de éstos al
vencimiento de la obligación, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que haya lugar.
Artículo 660o.- Doble pago.- Si el retenedor, incumpliendo la orden de retener, paga
directamente al afectado, será obligado a efectuar nuevo pago a la orden del Juzgado. Contra
esta decisión procede apelación sin efecto suspensivo.
Artículo 661o.- Embargo en forma de intervención en recaudación.- Cuando la medida afecta
a una empresa de persona natural o jurídica con la finalidad de embargar los ingresos propios
de ésta, el Juez designará a uno o más interventores recaudadores, según el caso, para que
recaben directamente los ingresos de aquélla.
La disposición del párrafo anterior es aplicable, también, a las personas jurídicas sin fines de
lucro.
La resolución cautelar debe precisar el nombre del interventor y la periodicidad de los
informes que debe remitir al Juez.
Artículo 662o.- Obligaciones del interventor recaudador.- El órgano de auxilio judicial está
obligado a:
1. Verificar el funcionamiento y conservación de lo intervenido, sin interferir ni interrumpir sus
labores propias;
2. Llevar control de ingresos y egresos;
3. Proporcionar, de los fondos que recauda, lo necesario para la actividad regular y ordinaria
de lo intervenido;
4. Poner a disposición del Juez dentro de tercer día las cantidades recaudadas, consignándolas
a su orden en el Banco de la Nación. A pedido propio o de parte, puede el Juez modificar el
plazo para consignar; y,
5. Informar, en los plazos señalados por el Juzgado, el desarrollo regular de la intervención,
especialmente los hechos referidos en los incisos 1, 2 y 3 de este artículo.
Artículo 663o.- Obligación especial.- El interventor recaudador debe informar, de inmediato,
sobre aspectos que considere perjudiciales o inconvenientes a los intereses de quien ha
obtenido la medida cautelar, entre ellos la falta de ingresos y la resistencia e intencional
obstrucción que dificulte o impida su actuación.
Artículo 664o.- Conversión de la recaudación.- Si el interesado considera que la intervención
es improductiva, puede solicitar al Juez la clausura del negocio y la conversión del embargo de
intervención a secuestro. El Juez resolverá previo traslado al afectado por el plazo de tres días,
y atendiendo al informe del interventor y del veedor, si lo hay. Contra la resolución que se
expida procede apelación con efecto suspensivo.
Artículo 665o.- Embargo en forma de intervención en información.- Cuando se solicite
recabar información sobre el movimiento económico de una empresa de persona natural o
jurídica, el Juez nombrará uno o más interventores informadores, señalándoles el lapso
durante el cual deben verificar directamente la situación económica del negocio afectado y las
fechas en que informarán al Juez.
Artículo 666o.- Obligaciones del interventor informador.- El informador está obligado a:
1. Informar por escrito al Juez, en las fechas señaladas por éste, respecto de las
comprobaciones sobre el movimiento económico de la empresa intervenida, así como otros
temas que interesen a la materia controvertida; y,
2. Dar cuenta inmediata al Juez sobre los hechos que considere perjudiciales al titular de la
medida cautelar, o que obsten el ejercicio de la intervención.
Artículo 667o.- Ejecución de la intervención.- El Secretario interviniente redactará el acta de
embargo en presencia del afectado, notificándolo con el auto respectivo. Asimismo, le
expresará la forma y alcances de la medida, las facultades del interventor y la obligación de
atender a sus requerimientos dentro de los límites establecidos por el Juzgado. El acta incluirá
un inventario de los bienes y archivo. Puede el intervenido dejar constancia de sus
observaciones respecto de la medida. Si éste se rehusa firmar, el Secretario dejará constancia
de su negativa.
Artículo 668o.- Responsabilidad en la intervención.- Son responsables civil y penalmente:
1. El interventor recaudador por el dinero que recaude, asimilándose para estos efectos al
depositario;
2. El interventor informador por la veracidad de la información que ofrezca;
3. El intervenido por su actitud de resistencia, obstrucción o violencia.
Artículo 669o.- Embargo en forma de administración de bienes.- Cuando la medida recae
sobre bienes fructíferos, pueden afectarse en administración con la finalidad de recaudar los
frutos que produzcan.
Artículo 670o.- Conversión a administración de unidad de producción o comerci o.- A pedido
fundamentado del titular de la medida, se puede convertir la intervención en recaudación a
intervención en administración. El Juez resolverá el pedido, previo traslado por tres días al
afectado y atendiendo a lo expresado por el veedor, si lo hubiera. En este caso, el
administrador o administradores, según corresponda, asumen la representación y gestión de la
empresa, de acuerdo a la ley de la materia. Contra esta decisión procede apelación con efecto
suspensivo.
Artículo 671o.- Obligaciones del Administrador.- El administrador está obligado, según
corresponda al bien o empresa, a:
1. Gerenciar la empresa embargada, con sujeción a su objeto social;
2. Realizar los gastos ordinarios y los de conservación;
3. Cumplir con las obligaciones laborales que correspondan;
4. Pagar tributos y demás obligaciones legales;
5. Formular los balances y las declaraciones juradas dispuestas por ley;
6. Proporcionar al Juez la información que éste exija, agregando las observaciones sobre su
gestión;
7. Poner a disposición del Juzgado las utilidades o frutos obtenidos; y,
8. Las demás señaladas por este Código y por la ley.
Artículo 672o.- Ejecución de la conversión a administración.- El Secretario interviniente
redactará el acta de conversión en presencia del afectado, notificándolo con el auto respectivo.
Asimismo, le expresará la forma y alcances de la nueva medida, y pondrá al administrador en
posesión del cargo. El acta incluirá un nuevo inventario de los bienes y archivos existentes al
momento de la ejecución. Si el intervenido se niega a firmar, dejará constancia de su negativa.
Al asumir el cargo el órgano de auxilio judicial, cesan automáticamente en sus funciones los
órganos directivos y ejecutivos de la empresa intervenida.
Artículo 673o.- Anotación de demanda en los Registros Públicos.- Cuando la pretensión
discutida en el proceso principal está referida a derechos inscritos, la medida cautelar puede
consistir en la notación de la demanda en el registro respectivo. Para su ejecución, el Juez
remitirá partes al registrador, los que incluirán copia íntegra de la demanda, de la resolución
que la admite y de la cautelar.
El registrador cumplirá la orden por su propio texto, siempre que la medida resulte compatible
con el derecho ya inscrito. La certificación registral de la inscripción se agrega al expediente.
La anotación de la demanda no impide la transferencia del bien ni las afectaciones posteriores,
pero otorga prevalencia a quien ha obtenido esta medida.

Subcapítulo 2o
Medidas temporales sobre el fondo

Artículo 674o.- Medida temporal sobre el fondo.- Excepcionalmente, por la necesidad


impostergable del que la pide o por la firmeza del fundamento de la demanda y prueba
aportada, la medida puede consistir en la ejecución anticipada de lo que el Juez va a decidir en
la sentencia, sea en su integridad o sólo en aspectos sustanciales de ésta.
Artículo 675o.- Asignación anticipada de alimentos.- En el proceso sobre prestación de
alimentos procede la medida cuando es requerida por el cónyuge o por los hijos menores con
indubitable relación familiar. El Juez señalará el monto de la asignación que el obligado ha de
pagar por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas de la que se establezca en la
sentencia definitiva.
Artículo 676o.- Asignación anticipada y sentencia desfavorable.- Si la sentencia es
desfavorable al demandante, queda éste obligado a la devolución de la suma percibida y el
interés legal, los que serán liquidados por el Secretario de Juzgado, si fuera necesario
aplicándose lo dispuesto por el artículo 567o La decisión del Juez podrá ser impugnada. La
apelación se concede con efecto suspensivo.
Artículo 677o.- Asuntos de familia e interés de menores.- Cuando la pretensión principal
versa sobre separación, divorcio patria potestad, régimen de visitas, entrega de menor, tutela y
curatela, procede la ejecución anticipada de la futura decisión final, atendiendo
preferentemente al interés de los menores afectados con ella.
Si durante la tramitación del proceso se producen actos de violencia física, presión
psicológica, intimidación o persecución al cónyuge, concubino, hijos o cualquier integrante del
núcleo familiar, el Juez debe adoptar las medidas necesarias para el cese inmediato de los
actos lesivos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 53o
Artículo 678o.- Administración de bienes.- En los procesos sobre nombramiento y remoción
de administradores de bienes, procede la ejecución anticipada de la futura decisión final a
efecto de evitar un perjuicio irreparable.
Artículo 679o.- Desalojo.- En los procesos de desalojo por vencimiento del plazo del contrato
o por otro título que obligue la entrega, procede la ejecución anticipada de la futura decisión
final, cuando el demandante acredite indubitablemente el derecho a la restitución pretendida y
el abandono del bien.
Artículo 680o.- Separación y divorcio.- En cualquier estado del proceso el Juez puede
autorizar, a solicitud de cualquiera de los cónyuges, que vivan en domicilios separados, así
como la directa administración por cada uno de ellos de los bienes que conforman la sociedad
conyugal.
Artículo 681o.- Devolución de bien en el despojo.- En el interdicto de recobrar, procede la
ejecución anticipada de la decisión final cuando el demandante acredite verosímilmente el
despojo y su derecho a la restitución pretendida.

Subcapítulo 3o
Medidas Innovativas

Artículo 682o.- Medida Innovativa.- Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el


Juez dictar medidas destinadas a reponer un estado de hecho o de derecho cuya alteración
vaya a ser o es el sustento de la demanda. Esta medida es excepcional, por lo que sólo se
concederá cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley.
Artículo 683o.- Interdicción.- El Juez, a petición de parte, o excepcionalmente de oficio, puede
dictar en el proceso de interdicción la medida cautelar que exija la naturaleza y alcances de la
situación presentada.
Artículo 684o.- Cautela posesoria.- Cuando la demanda persigue la demolición de una obra en
ejecución que daña la propiedad o la posesión del demandante, puede el Juez disponer la
paralización de los trabajos de edificación. Igualmente puede ordenar las medidas de
seguridad tendientes a evitar el daño que pudiera causar la caída de un bien en ruina o en
situación de inestabilidad.
Artículo 685o.- Abuso de derecho.- Cuando la demanda versa sobre el ejercicio abusivo de un
derecho, puede el Juez dictar las medidas indispensables para evitar la consumación de un
perjuicio irreparable.
Artículo 686o.- Derecho a la intimidad, a la imagen y a la voz.- Cuando la demanda pretenda
el reconocimiento o restablecimiento del derecho a la intimidad de la vida personal o familiar,
así como la preservación y debido aprovechamiento de la imagen o la voz de una persona,
puede el Juez dictar la medida que exija la naturaleza y circunstancias de la situación
presentada.

Subcapítulo 4o
Medida de no innovar

Artículo 687o.- Prohibición de Innovar.- Ante la inminencia de un perjuicio irreparable,


puede el Juez dictar medidas destinadas a conservar la situación de hecho o de derecho
presentada al momento de la admisión de la demanda, en relación a personas y bienes
comprendidos en el proceso. Esta medida es excepcional por lo que se concederá sólo cuando
no resulte de aplicación otra prevista en la ley.

TITULO V
PROCESOS DE EJECUCION

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 688o.- Títulos ejecutivo y de ejecución.- Sólo se puede promover ejecución en virtud
de:
1. Título ejecutivo; y,
2. Título de ejecución.
Artículo 689o.- Requisitos comunes.- Procede la ejecución cuando la obligación contenida en
el título es cierta, expresa y exigible. Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser,
además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.
Artículo 690o.- Legitimación y derecho de tercero.- Está legitimado para promover ejecución
quien en el título ejecutivo o de ejecución tiene reconocido un derecho en su favor, contra
aquel que en el mismo tiene la calidad de obligado.
Cuando la ejecución pueda afectar derecho de tercero, se debe notificar a éste con el mandato
ejecutivo o de ejecución. La intervención del tercero de sujetará a lo dispuesto en el artículo
101o.-
Artículo 691o.- Sentencia y apelación.- El plazo para interponer apelación contra la sentencia
es de cinco días contado desde notificada ésta.
En todos los casos en que en este título se conceda apelación con efecto suspensivo, es de
aplicación el trámite previsto en el artículo 376o Este último trámite también se aplica a la
apelación de la resolución final.
Si la apelación es concedida sin efecto suspensivo, tendrá la calidad de diferida, siendo de
aplicación el artículo 369o en lo referente a su trámite.
Artículo 692o.- Limitación cautelar.- Cuando se haya constituido prenda, hipoteca o anticresis
en favor del ejecutante en garantía de su crédito, no podrá cautelarse éste con otros bienes del
deudor, salvo que el valor de los bienes gravados no cubran el importe de lo adeudado por
capital, intereses, costas y costos, o por otros motivos debidamente acreditados por el
ejecutante y admitidos por el Juez en decisión inimpugnable.

Capítulo II
Proceso Ejecutivo

Subcapítulo 1o
Disposiciones generales

Artículo 693o.- Títulos ejecutivos.- Se puede promover proceso ejecutivo en mérito de los
siguientes títulos:
1. Letra de cambio, vale a la orden o pagaré, debidamente protestado según ley.
2. Cheque con la constancia de devolución del banco por falta de fondos o por cuenta cerrada
o debidamente protestado, según la ley de la materia.
3. Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido.
4. Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de posiciones,
expresa o ficta.
5. Documento privado que contenga transacción extrajudicial.
6. Instrumento impago de renta de arrendamiento, siempre que el arrendatario se encuentre en
uso del bien.
7. Testimonio de escritura pública.
8. Otros títulos a los que la ley da mérito ejecutivo.
Artículo 694o.- Admisibilidad.- Se puede demandar ejecutivamente las siguientes obligaciones:
1. Dar suma de dinero;
2. Dar bien mueble determinado;
3. Hacer; y,
4. No hacer.
Artículo 695o.- Demanda ejecutiva.- A la demanda se acompaña el título ejecutivo, además de
los requisitos y anexos previstos en los artículos 424o y 425o, en lo que corresponda.
Artículo 696o.- Competencia.- El Juez de Paz Letrado es competente para conocer las
pretensiones cuya cuantía no sea mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal. Las
pretensiones que superen dicho monto son de competencia del Juez Civil.

Subcapítulo 2o
Ejecución de obligación de dar suma de dinero

Artículo 697o.- Mandato Ejecutivo.- El Juez calificará el título ejecutivo, verificando la


concurrencia de los requisitos formales del mismo. De considerarlo admisible, dará trámite a
la demanda expidiendo mandato ejecutivo debidamente fundamentado, el que contendrá una
orden de pago de lo adeudado, incluyendo intereses y gastos demandados, bajo apercibimiento
de iniciarse la ejecución forzada.
El mandato ejecutivo es apelable sin efecto suspensivo. La apelación sólo podrá fundarse en la
falta de requisitos formales del título.
Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, se puede demandar la primera.
Artículo 698o.- Aseguramiento de la ejecución.- El ejecutante puede solicitar al Juez el
aseguramiento de la ejecución, aplicando para tal efecto lo previsto en el Subcapítulo 1o del
Capítulo II del Título IV de la SECCION QUINTA de este Código, en lo que sea pertinente.
Artículo 699o.- Denegación de la ejecución.- Si el título ejecutivo no reúne los requisitos
formales, el Juez de plano denegará la ejecución.
El auto denegatorio sólo se notificará al ejecutado si queda consentido o ejecutoriado.
Artículo 700o.- Contradicción.- El ejecutado puede contradecir la ejecución y proponer
excepciones o defensas previas, dentro de cinco días de notificado con el mandato ejecutivo,
proponiendo los medios probatorios. Sólo son admisibles la declaración de parte, los
documentos y la pericia.
La contradicción se podrá fundar en:
1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título;
2. Nulidad formal o falsedad del título ejecutivo;
3. La extinción de la obligación exigida; o,
4. Excepciones y defensas previas.
El Juez debe declarar liminarmente la improcedencia de la contradicción si ésta se funda en
supuestos distintos a los enumerados.
Artículo 701o.- Trámite.- Si hay contradicción se concede traslado al ejecutante, quien deberá
absolverla dentro de tres días proponiendo los medios probatorios respectivos. El Juez citará a
audiencia para dentro de diez días de realizada la absolución o sin ella, la que se sujetará a lo
dispuesto en el artículo 555o, en lo que fuese aplicable.
Si no se formula contradicción el Juez expedirá sentencia sin más trámite ordenando llevar
adelante la ejecución.
Artículo 702o.- Sentencia.- El plazo para expedir sentencia es de cinco días de realizada la
audiencia o de vencido el plazo para contradecir.
Artículo 703o.- Señalamiento de bien libre.- Si al expedirse la sentencia en Primera Instancia
el ejecutante desconoce la existencia de bienes de propiedad del deudor, solicitará se le
requiera para que dentro de quinto día señale bien libre de gravamen, bajo apercibimiento de
presentarse solicitud de su declaración de insolvencia.
De no señalarse bienes suficientes dentro del plazo concedido, concluirá el proceso ejecutivo, y
se remitirán los actuados a la Comisión de Salida del Mercado del Indecopi a la entidad
delegada que fuera competente, siguiéndose el proceso de declaración de insolvencia según lo
establecido en la ley de la materia.
Si el superior revoca la sentencia de primera instancia y ordena se lleve adelante la ejecución,
se aplicará lo dispuesto en los párrafos anteriores. (Artículo según la Segunda Disposición
Final del D. Leg. No 845 --Ley de Reestructuración Patrimonial--, del 20/09/96).

Subcapítulo 3o
Ejecución de obligación de dar bien mueble determinado

Artículo 704o.- Procedencia.- Si el título ejecutivo contiene obligación de dar bien mueble
determinado, el proceso se tramitará conforme a lo dispuesto para la ejecución de obligación
de dar suma de dinero, con las modificaciones del presente Subcapítulo.
Artículo 705o.- Mandato Ejecutivo.- El mandado ejecutivo contiene:
1. La intimación al ejecutado para que entregue el bien dentro del plazo fijado por el Juez
atendiendo a la naturaleza de la obligación, bajo apercibimiento de procederse a su entrega
forzada; y,
2. La autorización para la intervención de la fuerza pública en caso de resistencia.

Subcapítulo 4o
Ejecución de obligación de hacer

Artículo 706o.- Procedencia.- Si el título ejecutivo contiene una obligación de hacer, el


proceso se tramita conforme a lo dispuesto para la ejecución de obligación de dar suma de
dinero, con las modificaciones del presente Subcapítulo.
En la demanda se indicará el valor aproximado que representa el cumplimiento de la
obligación; así como la persona que, en caso de negativa del ejecutado y cuando la naturaleza
de la prestación lo permita, se encargue de cumplirla.
Artículo 707o.- Mandato Ejecutivo.- El mandato ejecutivo contiene la intimación al ejecutado
para que cumpla con la prestación dentro del plazo fijado por el Juez, atendiendo a la
naturaleza de la obligación, bajo apercibimiento de ser realizada por el tercero que el Juez
determine, si así fue demandada.
En caso de incumplimiento, se hará efectivo el apercibimiento.
Artículo 708o.- Ejecución de la obligación.- Designada la persona que va a realizar la obra y
determinado su costo, sea por el presupuesto presentado por el ejecutante o por una pericia
ordenada por el Juez, se proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo
establecido para las obligaciones de dar suma de dinero.
Artículo 709o.- Obligación de formalizar.- Cuando el título contenga obligación de formalizar
un documento, el Juez mandará que el ejecutado cumpla su obligación dentro del plazo de
cinco días.
Vencido el plazo sin que se formule contradicción o resuelta ésta declarándose infundada, el
Juez ordenará al ejecutado cumpla con el mandato ejecutivo, bajo apercibimiento de hacerlo
en su nombre.

Subcapítulo 5o
Ejecución de Obligaciones de no hacer

Artículo 710o.- Procedencia.- Si el título ejecutivo contiene una obligación de no hacer, el


proceso se tramitará conforme a lo dispuesto para la ejecución de obligación de dar suma de
dinero con las modificaciones del presente Subcapítulo.
Artículo 711o.- Mandato Ejecutivo.- El mandato ejecutivo contiene la intimación al ejecutado
para que en el plazo de diez días deshaga lo hecho y, de ser el caso, se abstenga de continuar
haciendo, bajo apercibimiento de deshacerlo forzadamente a su costo.
Vencido el plazo, el Juez hará efectivo el apercibimiento.
Artículo 712o.- Gastos de la ejecución.- Los gastos que demande la ejecución son de cargo del
ejecutado y se cobran conforme al Título XV de la SECCION TERCERA de este Código.

Capítulo III
Proceso de ejecución de resoluciones judiciales

Artículo 713o.- Títulos de Ejecución.- Son títulos de ejecución:


1. Las resoluciones judiciales firmes;
2. Los laudos arbitrales firmes; y,
3. Los que la ley señale.
Se ejecutarán a pedido de parte y de conformidad con las reglas del presente Capítulo.
Artículo 714o.- Competencia.- Los títulos de ejecución judicial se ejecutan ante el Juez de la
demanda. Los demás se rigen por las reglas generales de la competencia.
Artículo 715o.- Mandato de ejecución.- El mandato de ejecución contiene la exigencia al
ejecutado para que cumpla con su obligación dentro de un plazo de tres días, bajo
apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada.
Si el mandato de ejecución contuviera exigencia no patrimonial, el Juez debe adecuar el
apercibimiento a los fines específicos del cumplimiento de lo resuelto.
Artículo 716o.- Ejecución de suma líquida.- Si el título de ejecución condena al pago de
cantidad líquida o hubiese liquidación aprobada, se procederá con arreglo al Subcapítulo
sobre medidas cautelares para futura ejecución forzada. Si ya hubiese bien cautelado, judicial
o extrajudicialmente, se procederá con arreglo al Capitulo V de este Título.
Artículo 717o.- Ejecución de suma ilíquida.- Si el título de ejecución condena al pago de
cantidad ilíquida, el vencedor debe acompañar liquidación realizada siguiendo los criterios
establecidos en el título o en su defecto los que la ley disponga.
La liquidación contenida en el mandato de ejecución puede ser observada dentro de tercer día,
luego de lo cual el Juez resolverá aprobándola o no, en decisión debidamente fundamentada.
Artículo 718o.- Contradicción.- Puede formularse contradicción al mandato de ejecución
dentro de tres días de notificado, sólo si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la extinción
de la obligación. Al escrito de contradicción se anexará el documento que acredite el
cumplimiento o extinción alegados. De lo contrario ésta se declarará inadmisible.
De la contradicción se confiere traslado por tres días y, con contestación o sin ella, se
resolverá mandando seguir adelante la ejecución o declarando fundada la contradicción. La
resolución que la declara fundada es apelable con efecto suspensivo.
Artículo 719o.- Resoluciones judiciales extranjeras.- Las resoluciones judiciales y arbitrales
extranjeras, reconocidas por los tribunales nacionales se ejecutarán siguiendo el
procedimiento establecido en este Capítulo, sin perjuicio de las disposiciones especiales
contenidas en la Ley General de Arbitraje. (Modificado según la Primera Disposición
Modificatoria de la Ley No 26572 -Ley General de Arbitraje).

Capítulo IV
Proceso de ejecución de garantías

Artículo 720o.- Procedencia y Competencia.- Las normas del presente capítulo se aplican a la
ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la
ley prescribe.
El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la garantía y el estado de
cuenta del saldo deudor.
Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que contenga tasación comercial
actualizada realizada por dos ingenieros y/o arquitectos colegiados, según corresponda, con
sus firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe presentarse similar documento de
tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser efectuada por dos peritos
especializados, con sus firmas legalizadas.
No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han convenido el valor
actualizado de la misma.
Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo certificado de gravamen.
La resolución que declara inadmisible o improcedente la demanda es apelable con efecto
suspensivo y sólo se notificará al ejecutado cuando quede consentida o ejecutoriada. Es
competente el Juez civil. (Modificado según el artículo único de la Ley No 26791 del 15/05/97).
Artículo 721o.- Mandato de ejecución.- Admitida la demanda, se notificará el mandato de
ejecución al ejecutado ordenando que pague la deuda dentro de tres días, bajo apercibimiento
de procederse al remate del bien dado en garantía.
Artículo 722o.- Contradicción.- El ejecutado, en el mismo plazo que tiene para pagar puede
contradecir alegando solamente la nulidad formal del título, inexigibilidad de la obligación o
que la misma ya ha sido pagada o ha quedado extinguida de otro modo, o que se encuentra
prescrita. La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada liminarmente por
el Juez, siendo esta decisión apelable sin efecto suspensivo.
Para la contradicción sólo es admisible la prueba de documentos. Previo traslado por tres días
y, con contestación o sin ella, se resolverá ordenando el remate o declarando fundada la
contradicción. El auto que resuelve la contradicción es apelable con efecto suspensivo.
Artículo 723o.- Orden de Remate.- Transcurrido el plazo sin haberse pagado la obligación o
declarada infundada la contradicción, el Juez, sin trámite previo ordenará el remate de los
bienes dados en garantía.
Artículo 724o.- Saldo deudor.- Si después del remate del bien dado en garantía, hubiera saldo
deudor, éste será exigible mediante proceso ejecutivo.

Capítulo V
Ejecución forzada

Subcapítulo 1o
Disposiciones Generales

Artículo 725o.- Formas.- La ejecución forzada de los bienes afectados se realiza en las
siguientes formas:
1. Remate; y,
2. Adjudicación.
Artículo 726o.- Intervención de otro acreedor.- Un acreedor no ejecutante que tiene afectado
el mismo bien, puede intervenir en el proceso antes de su ejecución forzada. Sus derechos
dependen de la naturaleza y el estado de su crédito.
Si su intervención es posterior, sólo tiene derecho al remanente, si lo hubiere.
Artículo 727o.- Conclusión de la ejecución forzada.- La ejecución forzada concluye cuando se
hace pago íntegro al ejecutante con el producto del remate o con la adjudicación, o si antes el
ejecutado paga íntegramente la obligación e intereses exigidos y las costas y costos del
proceso.

Subcapítulo 2o
Remate

Artículo 728o.- Tasación.- Una vez firme la resolución judicial que ordena llevar adelante la
ejecución, el Juez dispondrá la tasación de los bienes a ser rematados.
El auto que ordena la tasación contiene:
1. El nombramiento de dos peritos; y,
2. El plazo dentro del cual, luego de su aceptación, deben presentar su dictamen, bajo
apercibimiento de subrogación y multa, la que no será mayor de cuatro Unidades de
Referencia Procesal.
Artículo 729o.- Tasación convencional.- No es necesaria la tasación si las partes han
convenido el valor del bien o su valor especial para el caso de ejecución forzada. Sin embargo,
el Juez puede, de oficio o a petición de parte, ordenar la tasación si considera que el valor
convenido está desactualizado. Su decisión es inimpugnable.
Tampoco es necesaria la tasación cuando el bien afectado es dinero o tiene cotización en el
mercado de valores o equivalente. En este último caso, el Juez nombrará a un agente de bolsa
o corredor de valores para que los venda.
Artículo 730o.- Observación y aprobación.- La tasación será puesta en conocimiento de los
interesados por tres días, plazo en el que pueden formular observaciones. Vencido el plazo, el
Juez aprueba o desaprueba la tasación. Si la desaprueba, ordenará se realice nuevamente,
optando entre los mismos peritos u otros.
El auto que desaprueba la tasación es inimpugnable.
Artículo 731o.- Convocatoria.- Aprobada la tasación o siendo innecesaria ésta, el Juez
convocará a remate fijando día y hora y nombrando al funcionario que lo efectuará, de ser el
caso.
El remate de inmueble lo efectuará el Juez en el local del Juzgado; y el de mueble lo hará un
martillero público en el lugar en que se encuentre el bien.
Excepcionalmente, por las circunstancias del caso, el Juez, de oficio o a pedido de parte, puede
efectuar el remate del mueble, fijando el lugar de su realización. Si el mueble se encuentra
fuera de su competencia territorial, puede comisionar al del lugar para tal efecto.
Artículo 732o.- Retribución del martillero.- El Juez fijará la retribución del martillero público
atendiendo a la naturaleza y complejidad de la labor que haya desplegado.
Artículo 733o.- Publicidad.- La convocatoria se anuncia en el diario encargado de la
publicación de los avisos judiciales del lugar del remate por tres días tratándose de muebles y
seis si son inmuebles.
Si los bienes se encuentran fuera de la competencia territorial del Juez de la ejecución, la
publicación se hará, además, en el diario encargado de la publicación de los avisos judiciales
de la localidad donde éstos se encuentren. A falta de diario, la convocatoria se publicará a
través de cualquier otro medio de notificación edictal, por igual tiempo.
Además de la publicación del anuncio, deben colocarse avisos del remate:
1. Tratándose de inmueble, en parte visible del mismo, así como en el local del Juzgado bajo
responsabilidad del Secretario de Juzgado.
2. Tratándose de mueble, en el local donde deba realizarse.
La publicidad del remate no puede omitirse, aunque medie renuncia del ejecutado, bajo
sanción de nulidad.
Artículo 734o.- Contenido del aviso.- En los avisos de remate se expresa:
1. Los nombres de las partes y terceros legitimados;
2. El bien a rematar y, de ser posible, su descripción y características;
3. Las afectaciones del bien;
4. El valor de tasación y el precio base;
5. El lugar, día y hora del remate;
6. El nombre del funcionario que efectuará el remate;
7. El porcentaje que debe depositarse para participar en el remate; y,
8. El nombre del Juez y del Secretario de Juzgado, y la firma de éste.
Artículo 735o.- Requisito para ser postor.- Sólo se admitirá como postor a quien antes del
remate haya depositado, en efectivo o cheque de gerencia girado a su nombre, una cantidad no
menor al diez por ciento del valor de tasación del bien o los bienes, según sea su interés. No
está obligado a este depósito el ejecutante o el tercero legitimado. A los postores no
beneficiados se les devolverá el íntegro de la suma depositada al terminar el remate.
El ejecutado no puede ser postor en el remate.
Artículo 736o.- Reglas comunes al remate.- En el acto de remate se observarán las siguientes
reglas:
1. La base de la postura será el equivalente a las dos terceras partes del valor de tasación, no
admitiéndose oferta inferior;
2. Cuando el remate comprenda más de un bien, se debe preferir a quien ofrezca adquirirlos
conjuntamente, siempre que el precio no sea inferior a la suma de las ofertas individuales; y,
3. Cuando se remate más de un bien, el acto se dará por concluido, bajo responsabilidad,
cuando el producto de lo ya rematado es suficiente para pagar todas las obligaciones exigibles
en la ejecución y las costas y costos del proceso.
Artículo 737o.- Acto de remate.- El acto se inicia a la hora señalada con la lectura de la
relación de bienes y condiciones del remate, prosiguiéndose con el anuncio del funcionario de
las posturas a medida que se efectúen. El funcionario adjudicará el bien al que haya hecho la
postura más alta, después de un doble anuncio del precio alcanzado sin que sea hecha una
mejor, con lo que el remate del bien queda concluido.
Artículo 738o.- Acta de remate.- Terminado el acto del remate, el Secretario de Juzgado o el
Martillero, según corresponda, extenderá acta del mismo, la que contendrá:
1. El lugar, fecha y hora del acto;
2. Nombre del ejecutante, del tercero legitimado y del ejecutado;
3. Nombre del postor y las posturas efectuadas;
4. Nombre del adjudicatario; y,
5. La cantidad obtenida.
El acta será firmada por el Juez, o en su caso, por el martillero, por el Secretario de Juzgado,
por el adjudicatario y por las partes, si están presentes.
El acta de remate se agregará al expediente.
Artículo 739o.- Transferencia de inmueble y destino del dinero obtenido.- En el remate de
inmueble el Juez ordenará, antes de cerrar el acta, que el adjudicatario deposite el saldo del
precio dentro de tercer día.
Depositado el precio, el Juez transfiere la propiedad del inmueble mediante auto que
contendrá:
1. La descripción del bien;
2. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre éste, salvo la medida cautelar de
anotación de demanda;
3. La orden al ejecutado o administrador judicial para que entregue el inmueble al
adjudicatario dentro de diez días bajo apercibimiento de lanzamiento. Esta orden también es
aplicable al tercero que fue notificado con el mandato ejecutivo o de ejecución; y,
4. Que se expidan partes judiciales para su inscripción en el registro respectivo, los que
contendrán la transcripción del acta de remate y del auto de adjudicación.
Artículo 740o.- Transferencia de mueble y destino del dinero obtenido.- En el remate de
mueble el pago se efectúa en dicho acto, debiendo entregarse de inmediato el bien al
adjudicatario.
El importe del remate se depositará en el Banco de la Nación, a la orden del Juzgado, a más
tardar el día siguiente de realizado bajo responsabilidad.
Tratándose de bien mueble registrado, se aplicará lo dispuesto en el artículo 739o en lo que
fuera pertinente.
Artículo 741o.- Incumplimiento del adjudicatario.- Si el saldo de precio del remate del
inmueble no es depositado dentro del plazo legal, el Juez declarará la nulidad del remate y
convocará a uno nuevo.
En este caso, el adjudicatario pierde la suma depositada, la que servirá para cubrir los gastos
del remate frustrado y la diferencia, si la hubiere, será ingreso del Poder Judicial por concepto
de multa.
Queda a salvo el derecho del acreedor para reclamarle el pago de los daños y perjuicios que se
le hayan causado.
El adjudicatario queda impedido de participar en el nuevo remate que se convoque.
Artículo 742o.- Nuevas convocatorias.- Si en el primera convocatoria no se presentan
postores, se convoca a una segunda en la que la base de la postura se reducirá en un quince
por ciento.
Si en el segunda convocatoria tampoco se presentan postores, se convocará nuevamente
cuantas veces sea necesario, deduciéndose en cada oportunidad el quince por ciento de la
cantidad que sirvió de base de la postura inmediatamente anterior.
A partir de la segunda convocatoria se anunciará por tres días si se trata de inmueble y por
uno si es mueble.
Artículo 743o.- Nulidad del remate.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 741o, la
nulidad del remate sólo procede por los aspectos formales de éste y se interpone dentro del
tercer día de realizado el acto. No se puede sustentar la nulidad del remate en las disposiciones
del Código Civil relativas a la invalidez e ineficacia del acto jurídico.

Subcapítulo 3o
Adjudicación
Artículo 744o.- Adjudicación en pago.- Frustrado el remate por falta de postor, el ejecutante o
el tercero legitimado pueden solicitar la adjudicación en pago del bien por la base de la
postura que sirvió para la última convocatoria, oblando el exceso sobre el valor de su crédito,
si hubiere.
Si el adjudicatario no deposita el exceso dentro de tercer día de notificado con la liquidación
prevista en el artículo 746o la adjudicación queda sin efecto.
Depositado el exceso, se entregará el bien mueble al adjudicatario y, si se trata de inmueble,
expedirá el auto de adjudicación conforme a lo dispuesto en el artículo 739o
Artículo 745o.- Concurrencia de adjudicatarios.- Si son varios los interesados en ser
adjudicatarios, la adjudicación procederá sólo si hay acuerdo entre ellos.

Subcapítulo 4o
Pago

Artículo 746o.- Liquidación.- Al disponer el pago al ejecutante, el Juez ordenará al Secretario


de Juzgado liquidar los intereses, costas y costos del proceso, dentro del plazo que fije, bajo
responsabilidad por la demora.
La liquidación es observable dentro de tercer día, debiendo proponerse en forma detallada.
Absuelto el traslado de la observación o en rebeldía, se resolverá aprobándola o modificándola
y requiriendo su pago.
Artículo 747o.- Pago al ejecutante.- Si el bien que asegura la ejecución es dinero, será
entregado al ejecutante luego de aprobada la liquidación.
Si son varios los ejecutantes con derechos distintos, el producto del remate se distribuirá en
atención a su respectivo derecho. Este será establecido por el Juez en un auto que podrá ser
observado dentro de tercero día. Si luego de la distribución hay un remanente, le será
entregado al ejecutado.
Artículo 748o.- Concurrencia de acreedores.- Si concurren varios acreedores sin que ninguno
tenga derecho preferente y los bienes del deudor no alcanzan a cubrir todas las obligaciones,
el pago se hará a prorrata.
Igualmente se realizará el pago a prorrata, una vez pagado al acreedor con derecho
preferente.
Cód. Proced. Penales:
Artículo 94o.- Al momento de abrir instrucción o en cualquier estado del proceso, el Juez de
oficio o a solicitud del Ministerio Público o de la parte civil, podrá ordenar se trabe embargo
preventivo en los bienes del inculpado que sean bastantes para cubrir la reparación civil.
En caso de ordenar la detención definitiva del inculpado, el juez, dictará obligatoria e
inmediatamente dicha medida.
En ambos casos se formará el cuaderno respectivo.
La apelación se tramitará después de ejecutada la medida precautoria. (Texto del artículo
según el artículo 1o del Decreto Ley No 21895 del 02/08/77).
Artículo 95o.- Con el auto de embargo se requerirá al inculpado para que señale bienes en que
se efectúe aquella medida.
No señalando bienes el inculpado, se procederá a trabar embargo en los que se sepa son de su
propiedad.
Artículo 96o.- El inculpado podrá sustituir el embargo por caución o garantía real, que, a
juicio del Ministerio Público, sea suficiente para cubrir su responsabilidad.
Artículo 97o.- Los embargos que se ordenen para los fines a que se contrae este Título, se
inscribirán en los Registros Públicos o en la entidad que corresponda. Estas inscripciones no
están afectas al pago de derechos y se harán por el solo mérito de la resolución judicial que
ordena el embargo. (Texto según el artículo 1o del Decreto Ley No 21895 del 02/08/77).
Artículo 98o.- El embargo podrá adoptar también las formas de depósito, intervención o
retención, según los casos. El depósito de dinero, alhajas o valores se hará en la Caja de
Depósitos y Consignaciones.(Nota: De acuerdo a la Ley No 16000 el depósito se realiza en el
Banco de la Nación).
Artículo 99o.- Las tercerías excluyentes de dominio o de preferencia de pago con motivo de un
embargo trabado, se interpondrán ante el juez civil y se sustanciarán en la forma establecida
por el Código de Procedimientos Civiles, citándose al inculpado, a la parte civil, y, en caso de
que ésta no se hubiese apersonado, al Ministerio Público.
Artículo 100o.- Cuando la responsabilidad civil recaiga, además del inculpado, sobre terceras
personas, el embargo se trabará en los bienes de éstas, si el inculpado no los tuviera, y se
procederá en todo de conformidad con las disposiciones de este título.
Las terceras personas que apareciesen como responsables civilmente, deberán ser citadas y
tendrán derecho a intervenir en todas las diligencias que las afecten, a fin de ejercitar su
defensa.

ACUMULACION DE EXPEDIENTES. IMPROCEDENCIA DE RECURSO


Artículo 67o.- El Jefe de Sección o dependencia donde se inicie o se tramite
cualquier expediente, bien por propia iniciativa o a instancia de los interesados, podrá
disponer su acumulación a otros con los que guarde conexión.
Contra la resolución de acumulación no procede recurso alguno.

Concordancias:
Cód. Proc. Civil:

Capítulo V
Acumulación

Artículo 83o.- Pluralidad de pretensiones y personas.- En un proceso pueden haber más de


una pretensión, o más de dos personas. La primera es una acumulación objetiva y la segunda
una acumulación subjetiva .
La acumulación objetiva y la subjetiva pueden ser originarias o sucesivas, según se propongan
en la demanda o después de iniciado el proceso, respectivamente.
Artículo 84o.- Conexidad.- Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre
distintas pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas.
Artículo 85o.- Requisitos de la acumulación objetiva.- Se pueden acumular pretensiones en un
proceso siempre que éstas:
1. Sean de competencia del mismo Juez;
2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa;
y,
3. Sean tramitables en una misma vía procedimental.
Se exceptúan de estos requisitos los casos expresamente establecidos en este Código.
Artículo 86o.- Requisitos de la acumulación subjetiva de pretensiones.- Esta acumulación es
procedente siempre que las pretensiones provengan de un mismo título, se refieran a un mismo
objeto, exista conexidad entre ellas y, además, se cumplan los requisitos del artículo 85o
Se presenta cuando en un proceso se acumulan varias pretensiones de varios demandantes o
contra varios demandados.
Artículo 87o.- Acumulación objetiva originaria.- La acumulación objetiva originaria puede
ser subordinada, alternativa o accesoria.
Es subordinada cuando la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como
principal sea desestimada; es alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones
va a cumplir; y es accesoria cuando habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la
principal, se amparan también las demás.
Si el demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el demandante.
Si no se demandan pretensiones accesorias, sólo pueden acumularse éstas hasta el día de la
audiencia de conciliación.
Cuando la accesoriedad está expresamente prevista por la ley, se consideran tácitamente
integradas a la demanda.
Artículo 88o.- Acumulación objetiva sucesiva.- Se presenta en los siguientes casos:
1. Cuando el demandante amplía su demanda agregando una o más pretensiones;
2. Cuando el demandado reconviene; y,
3. Cuando de oficio o a petición de parte, se reúnen dos o más procesos en uno, a fin de que
una sola sentencia evite pronunciamientos jurisdiccionales opuestos.
Artículo 89o.- Acumulación subjetiva de pretensiones originaria y sucesiva.- La acumulación
subjetiva de pretensiones originaria se presenta cuando la demanda es interpuesta por varias
personas o es dirigida contra varias personas.
La acumulación subjetiva de pretensiones sucesiva se presenta en los siguientes casos:
1. Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras pretensiones; o,
2. Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más procesos autónomos, se reúnen en
un proceso único.
En este último caso, atendiendo a la conexidad y a la eventual diferencia de trámite de los
procesos acumulados, el Juez puede disponer su desacumulación en el trámite, reservándose el
derecho de expedir una sola sentencia.
Artículo 90o.- Requisitos y trámite de la acumulación sucesiva de procesos.- La acumulación
sucesiva de procesos debe pedirse antes que uno de ellos sea sentenciado. El pedido impide la
expedición de sentencia hasta que se resuelva en definitiva la acumulación.
La acumulación sucesiva de procesos se solicita ante cualquiera de los Jueces, anexándose
copia certificada de la demanda y de su contestación, si la hubiera. Si el pedido es fundado, se
acumularán ante el que realizó el primer emplazamiento.
De la solicitud de acumulación se confiere traslado por tres días. Con la contestación o sin
ella, el Juez resolverá atendiendo al mérito de los medios probatorios acompañados al pedido.
La decisión es apelable sin efecto suspensivo.
Esta acumulación será declarada de oficio cuando los procesos se tramitan ante un mismo
Juzgado.
Artículo 91o.- Desacumulación.- Cuando el Juez considere que la acumulación afecte el
Principio de Economía procesal, por razón de tiempo, gasto o esfuerzo humano, puede separar
los procesos, los que deberán seguirse independientemente, ante sus Jueces originales.

CAPITULO II
TRAMITACION

IMPULSO PROCESAL DE OFICIO


Artículo 68o.- El procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites.
Cualquier obstáculo que se oponga a la regular tramitación del proceso deberá ser
superado por el funcionario competente, sin necesidad de petición de parte, quien
además, determinará la norma aplicable al reclamo, aun cuando no haya sido
invocada o la cita legal fuese errónea.

Concordancias:
TUO LNGPA: Art. 61o, 72o, 103o, 105o, 106o, 107o, 108o

PRINCIPIO DE CELERIDAD. REGLAS


Artículo 69o.- Para dar al procedimiento la mayor rapidez se observarán las
siguientes reglas:
a) En la tramitación de los asuntos se guardará el orden de ingreso, en cuanto sea
posible, dándose cuenta de los motivos de demora en la oportunidad que señala la
Ley.
Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 58o

b) Podrá disponerse en una sola providencia el cumplimiento de todos los trámites que
por su naturaleza corresponda.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art.35o

c) Se observarán puntualmente los términos establecidos, evitándose


entorpecimientos o demoras originadas por diligencias innecesarias.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 47o, 51o

d) Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otras entidades y organismos
de la propia administración, deberá consignarse en la comunicación cursada, el plazo
legal establecido.
e) Los trámites a cargo de los interesados deberán realizarse por éstos en el plazo de
sesenta (60) días calendario, a partir de la notificación, salvo el caso de que por ley
especial se fije plazo distinto. La autoridad competente podrá conceder un plazo
extraordinario, que no exceda de seis (06) meses.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 70o

ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Artículo 70o.- Cuando los interesados no cumplan con realizar los trámites a los que
se refiere el inciso e) del artículo anterior en el plazo máximo de tres (03) meses,
incurrirán en abandono del procedimiento administrativo.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 69o inc e), 91o

GARANTIA EN LA TRAMITACION DE EXPEDIENTES


Artículo 71o.- Los empleados y funcionarios que por razón de licencia, vacaciones u
otros motivos se alejen de su centro de trabajo, deberán entregar obligatoriamente a
su reemplazante, los documentos y expedientes que corran a su cargo. En ningún
caso podrá interrumpirse la tramitación de los expedientes por las razones
anteriormente expuestas.

RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS EN LA TRAMITACION


Artículo 72o.- Los jefes o funcionarios que tuvieren a su cargo el despacho de los
asuntos serán responsables de su tramitación y adoptarán las medidas oportunas
para que no sufran retraso, disponiendo lo conveniente para eliminar toda anormalidad
en la tramitación de expedientes y en el despacho con el público.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 47o, 68o, 103o

DICTAMENES E INFORMES: SOLICITUD Y EXPEDICION


Artículo 73o.- A efecto de la resolución del expediente se solicitarán los dictámenes
y/o informes que se juzguen absolutamente necesarios para el mejor esclarecimiento
de la cuestión a resolver. Al ordenarse la expedición de un dictamen y/o informe se
expresará la materia sobre la que se solicita opinión o investigación.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 7o, 74o, 75o

DICTAMENES E INFORMES: CONTENIDO. PLAZO


Artículo 74o.- Los informes y/o dictámenes serán sucintos y deberán contener
necesaria y exclusivamente los datos y opiniones que se hayan requerido al
informante.
Los informes y dictámenes serán evacuados en el plazo de ocho días, salvo
disposición legal, o de la autoridad superior, que permita otro mayor.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 7o, 75o

INFORMES DE ENTIDADES
Artículo 75o.- El órgano encargado de resolver el proceso podrá notificar a las
entidades a que se refiere el artículo 7o de la presente Ley, para que informen si lo
tienen por conveniente, sobre las cuestiones que afecten al interés que representan.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 7o

APERTURA DE PERIODO DE PRUEBA


Artículo 76o.- Cuando la administración no tenga por ciertos los hechos alegados por
los interesados, o la naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del expediente
acordará la apertura de un período de prueba, por un plazo no superior a treinta (30)
días, ni inferior a diez (10), a fin de que puedan practicarse las que juzguen
pertinentes.
Se actuarán solamente las pruebas instrumentales, periciales y de inspección que
tengan pertinencia con la cuestión que se discute, y su actuación se sujetará a los
reglamentos y principios del procedimiento administrativo.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 48o, 77o
L. Org. Ministerio Público:
Artículo 3o.- Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la
Nación y los Fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la
Legislación Administrativa y Judicial.

GASTOS EN LA ACTUACION DE LA PRUEBA


Artículo 77o.- Los gastos que ocasione la actuación de la prueba serán de cargo de
los interesados en el proceso.
Las excepciones a esta regla serán las que se señalen, en cada caso, dentro de un
régimen especial.

INFORME POR ESCRITO DE LOS INTERESADOS


Artículo 78o.- Concluida la etapa de la prueba los interesados podrán presentar por
escrito un informe haciendo un resumen de las actuaciones realizadas y proponiendo
conclusiones.
CAPITULO III
COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES

COMUNICACION ENTRE ORGANOS ADMINISTRATIVOS


Artículo 79o.- Las comunicaciones entre los órganos administrativos se efectuarán en
lo posible directamente, evitándose la intervención de órganos que no fueran
necesarios. Cuando alguna autoridad u órgano deba tener conocimiento de la
comunicación se le enviará copia de la misma.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 37o, 69o inc. d)., 75o

NOTIFICACIONES
Artículo 80o.- Las notificaciones serán cursadas por el órgano que dictó el acto o
acuerdo empleándose cualquier medio como oficio, carta o telegrama, siempre que
permita tener constancia de su recepción.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 81o a 83o
Cód. Proc. Civil: Art. 155o al 170o
Cód. Trib.:
Artículo 104o.- FORMAS DE NOTIFICACION
La notificación de los actos administrativos se hará:
a) Por correo certificado o por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse de recibo o con
certificación de la negativa a la recepción. En este último caso, adicionalmente, se podrá fijar
la notificación en la puerta principal del domicilio fiscal.
b) Mediante la publicación en el Diario Oficial y en el diario de la localidad encargado de los
avisos judiciales o, en su defecto, en uno de mayor circulación en dicha localidad, cuando el
domicilio fiscal del deudor tributario o del representante del no domiciliado fuera desconocido,
y cuando por cualquier otro motivo imputable al deudor tributario no pueda efectuarse la
notificación en la forma señalada en el inciso anterior.
La publicación que realice la Administración Tributaria, en lo pertinente, deberá contener el
nombre o razón social de la persona notificada, la numeración del documento en el que consta
el acto administrativo, así como la mención a su naturaleza, el tipo de tributo o multa, el monto
de éstos y el período o el hecho gravado; así como las menciones a otros actos a que se refiere
la notificación.
c) Por medio de sistemas de comunicación por computación, electrónicos, fax y similares,
siempre que los mismos permitan confirmar la recepción.
d) Fijando la notificación en la puerta principal del domicilio fiscal, si no hubiera persona
alguna en el mismo o éste estuviera cerrado.
e) Por constancia administrativa, cuando por cualquier circunstancia el deudor tributario se
acercara a las oficinas de la Administración.
Existe notificación tácita cuando no habiéndose verificado notificación alguna o ella se hubiere
realizado sin cumplir con los requisitos legales, la persona a quien ha debido notificarse una
actuación efectúa cualquier acto o gestión que demuestre o suponga su conocimiento. Se
considerará como fecha de la notificación aquélla en que se practique el respectivo acto o
gestión.
Artículo 105o.- NOTIFICACION MEDIANTE PUBLICACION
Cuando los actos administrativos afecten a una generalidad de deudores tributarios de una
localidad o zona, su notificación podrá hacerse mediante publicación en el Diario Oficial y en
el diario de la localidad encargado de los avisos judiciales o, en su defecto, en uno de
circulación en dicha localidad.
Artículo 106o.- EFECTOS DE LAS NOTIFICACIONES
Las notificaciones surten sus efectos desde el día hábil siguiente al de su recepción o de la
última publicación, aún cuando en este último caso, la entrega del documento en que conste el
acto administrativo notificado se produzca con posterioridad; salvo en el caso de la
notificación de las resoluciones que ordenan trabar medidas cautelares, de conformidad con lo
establecido en el Artículo 118o
Artículo 107o.- REVOCACION, MODIFICACION O SUSTITUCION DE LOS ACTOS
ANTES DE SU NOTIFICACION
Los actos de la Administración Tributaria podrán ser revocados, modificados o sustituidos por
otros, antes de su notificación.
Artículo 108o.- REVOCACION, MODIFICACION, SUSTITUCION O
COMPLEMENTACION DE LOS ACTOS DESPUES DE LA NOTIFICACION
Después de la notificación, la Administración Tributaria sólo podrá revocar, modificar,
sustituir o complementar sus actos en los siguientes casos:
1. Cuando éstos se encuentren sometidos a medios impugnatorios ante otros órganos, siempre
que se trate de aclarar o rectificar errores materiales, como los de redacción o cálculo, con
conocimiento de los interesados;
2. Cuando se detecten los hechos contemplados en los numerales 1 y 2 del Artículo 178o, así
como en los casos de connivencia entre el personal de la Administración Tributaria y el deudor
tributario; y,
3. Cuando la Administración detecte que se han presentado circunstancias posteriores a su
emisión que demuestran su improcedencia o cuando se trate de errores materiales, tales como
los de redacción o cálculo. ("Se flexibiliza extendiendo esta causal a la emisión de actos de la
Administración en general, considerando que las circunstancias posteriores y el error material
pueden presentarse no sólo respecto a determinados actos").
La Administración Tributaria señalará los casos en que existan circunstancias posteriores a la
emisión de sus actos, así como errores materiales, y dictará el procedimiento para revocar,
modificar, sustituir o complementar sus actos, según corresponda.

PLAZO DE LA NOTIFICACION DE RESOLUCIONES


Artículo 81o.- La notificación de resoluciones se practicará a más tardar dentro del
plazo de 10 días, a partir de su expedición, y la cédula deberá contener su texto
íntegro.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 24o, 42o
Cód. Proc. Civil: Art. 155o al 170o

NOTIFICACION DEFECTUOSA
Artículo 82o.- La notificación defectuosa surtirá efectos legales desde la fecha en que
el interesado manifiesta haberla recibido, si no hay prueba en contrario. Asimismo se
le tendrá por bien notificado si se presume que el interesado tuvo conocimiento de su
contenido.
En caso que se demuestre que la notificación se ha realizado sin las formalidades y
requisitos legales, se ordenará se rehaga subsanando las omisiones en que se
hubiese incurrido.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 40o, 41o, 42o, 81o, 83o
Cód. Trib.: Art. 104o, 105o, 106o, 107o, 108o

AUSENCIA DEL NOTIFICADO


Artículo 83o.- De no hallarse presente el interesado en el momento de entregarse la
notificación en el domicilio señalado, podrá entenderse con la persona que se
encuentre en dicho domicilio, dejándose constancia de su nombre y de su relación con
el notificado.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 42o
Cód. Proc. Civil: Art. 155o al 170o
Cód. Trib.: Art. 104, 105o, 106o, 107o, 108o

CAPITULO IV
FIN DEL PROCESO

FORMAS DE PONER FIN AL PROCESO


Artículo 84o.- Pondrán fin al proceso, la resolución, el desistimiento, la renuncia al
derecho en que se funde la instancia, y la declaración de caducidad.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 88o, 89o, 90o, 91o

RESOLUCION QUE PONE FIN AL PROCESO


Artículo 85o.- La resolución decidirá sobre todas las cuestiones planteadas en el
proceso y deberá ser obligatoriamente motivada, salvo que se incorpore a ella el texto
de los informes o dictámenes que la sustente.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 39o
Const: Art. 139o inc. 5

RESOLUCION POR DELEGACION


Artículo 86o.- Cuando las resoluciones se expidan por delegación se hará constar
expresamente esta circunstancia y se considerarán como dictadas por la autoridad
que la haya conferido.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 12o

SILENCIO NEGATIVO. RECLAMO DE QUEJA


Artículo 87o.- Transcurridos los treinta (30) días a que se refiere el artículo 51 o de la
presente Ley sin que se hubiera expedido resolución, el interesado podrá considerar
denegada su petición o reclamo o esperar el pronunciamiento expreso de la
Administración pública. En ambos casos el interesado podrá reclamar en queja para
denunciar dicha demora, la cual se tramitará conforme a lo dispuesto en los artículos
105o al 108o de esta Ley.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 51o, 105o, 106o, 107o, 108o

DESISTIMIENTO Y RENUNCIA
Artículo 88o.- Si en el proceso hubiera dos o más interesados, el desistimiento o la
renuncia sólo afectará a quien lo hubiera formulado.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 89o, 90o
Regl. Simplif. Adm.: Art. 8o, 9o, 10o,

DESISTIMIENTO Y RENUNCIA. FORMALIDAD


Artículo 89o.- Tanto el desistimiento como la renuncia se harán por escrito con firma
legalizada por el funcionario superior de la dependencia administrativa que conoce del
proceso.

ACEPTACION DEL DESISTIMIENTO O LA RENUNCIA


Artículo 90o.- La administración aceptará el desistimiento o la renuncia, salvo que
sea de interés público la continuación del proceso.

CADUCIDAD Y ABANDONO
Artículo 91o.- Cuando no exista disposición específica sobre la caducidad o sobre el
abandono en leyes especiales o reglamentos dentro de cuyo régimen se esté
tramitando un proceso, el órgano administrativo competente declarará el abandono si
el interesado incumple algún trámite y pasan además treinta días, más el término de la
distancia, desde que fuera requerido para hacerlo, salvo que sea de interés público la
continuación del proceso.

Concordancia:
D.S. No 070-89-PCM: Art. 23o 2do. pár.

CAPITULO V
EJECUCION DE RESOLUCIONES

EJECUCION DE RESOLUCIONES
Artículo 92o.- Las resoluciones que ponen fin al proceso serán ejecutadas teniendo
en cuenta lo dispuesto en el artículo 104o

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 104o

AUXILIO DE LA FUERZA PUBLICA


Artículo 93o.- Para el cumplimiento de sus resoluciones la Administración Pública
dictará las medidas del caso, pudiendo solicitar el auxilio de la fuerza pública.

MULTAS
Artículo 94o.- Cuando así lo autoricen las leyes y en la forma y cuantía que éstas
determinen, la Administración Pública podrá, para la ejecución de determinados actos,
imponer multas coercitivas, reiteradas por lapsos que sean suficientes para cumplir lo
ordenado. Asimismo podrá ejecutar en forma subsidiaria los actos que no sean
esencialmente personales del obligado.

Concordancia:
R. No 006-95-CG -Reglamento a que estarán sujetos los miembros del Sistema Nacional de
Control.

Para este efecto se tendrá en cuenta lo dispuesto en el primer parágrafo del artículo
70o

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 70o

DAÑOS Y PERJUICIOS
Artículo 95o.- Si los actos fueran de cumplimiento personal y no fueran ejecutados,
darán lugar al pago de los daños y perjuicios que se produjeran, los que se deberán
regular judicialmente.

TITULO CUARTO
RECURSOS Y NULIDAD DE RESOLUCIONES

CAPITULO I
RECURSOS IMPUGNATIVOS

RECTIFICACION DEL ERROR MATERIAL


Artículo 96o.- El error material de una resolución podrá ser rectificado de oficio en
cualquier momento cuando perjudique intereses del Estado y a pedido de parte sólo
cuando sea formulado dentro del plazo de impugnación de una resolución.

RECURSOS IMPUGNATIVOS. CLASES


Artículo 97o.- Los recursos impugnativos contra las resoluciones que se expidan son:
a) Reconsideración
b) Apelación
c) Revisión.

Concordancia:
D.S. No 070-89-PCM: Art. 25o
D.Leg. No 757: Art. 16o
D.S. No 094-92-PCM: Art. 23o

RECONSIDERACION
Artículo 98o.- El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo órgano que
dictó la primera resolución impugnada, debiendo necesariamente sustentarse en
nueva prueba instrumental. Este Recurso es opcional y su no interposición no impide
el ejercicio del Recurso de Apelación.
El término para la interposición de este recurso es de quince (15) días y será resuelto
en un plazo máximo de treinta (30) días, transcurrido los cuales sin que medie
resolución, el interesado podrá considerar denegado dicho recurso a efectos de
interponer el Recurso de Apelación correspondiente o la demanda judicial cuando se
trate de un órgano que no esté sometido a subordinación jerárquica, en su caso, o
esperar el pronunciamiento expreso de la Administración Pública. (*)
---------------
(*) Artículo modificado por la Ley No 26810, publicada el 18/06/97.
---------------

APELACION
Artículo 99o.- El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se
sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de
cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió la
resolución para que eleve lo actuado al superior jerárquico.
El término para la interposición de este recurso es de quince (15) días y deberá
resolverse en un plazo máximo de treinta (30) días, transcurridos los cuales, sin que
medie resolución, el interesado podrá considerar denegado dicho recurso a efectos de
interponer el recurso de revisión o la demanda judicial, en su caso, o esperar el
pronunciamiento expreso de la Administración Pública.

Concordancia:
D.S. No 070-89-PCM: Art. 18o

REVISION
Artículo 100o.- Excepcionalmente hay lugar a la interposición de un recurso de
revisión ante una tercera instancia si las dos anteriores fueron resueltas por
autoridades que no son de competencia nacional.
El recurso de revisión se interpondrá dentro del término de quince (15) días y será
resuelto en un plazo máximo de treinta (30) días, transcurrido los cuales, sin que
medie resolución, el interesado podrá considerar denegado su recurso a efectos de
interponer la demanda judicial correspondiente, o esperar el pronunciamiento expreso
de la Administración Pública. (*)
---------------
(*) Artículo modificado por la Ley No 26810, publicada el 18/06/97.
---------------

Concordancia:
D.S. No 070-89-PCM: Art. 25o
D.S. No 094-92-PCM: Art. 23o 2do. pár.

CONTENIDO DEL RECURSO


Artículo 101o.- El escrito de interposición del recurso deberá expresar:
a) Funcionario o dependencia a quien se dirige;
b) Nombre y domicilio del recurrente para el efecto de las notificaciones;
c) El acto del que se recurre y la razón de su impugnación;
d) Lugar, fecha y firma;
e) Firma de letrado en los lugares en que la defensa sea cautiva;
f) Las demás particularidades exigidas en su caso por disposiciones especiales.

NO SIMULTANEIDAD DE LOS RECURSOS


Artículo 102o.- Los recursos impugnativos se ejercitarán por una sola vez en cada
proceso, y nunca simultáneamente.

ERROR EN LA CALIFICACION DEL RECURSO


Artículo 103o.- El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será
obstáculo para su tramitación, siempre que del escrito se deduzca su verdadero
carácter.

NO SUSPENSION DE LA EJECUCION DEL ACTO IMPUGNADO


Artículo 104o.- La interposición de cualquier recurso, excepto en los casos en que
una disposición legal establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto
impugnado, pero la autoridad a quien compete resolverlo podrá suspender de oficio o
a instancia de parte, la ejecución de la resolución recurrida, si existen razones
atendibles para ello.

CAPITULO II
QUEJA

PROCEDENCIA
Artículo 105o.- En cualquier estado del proceso, el interesado podrá reclamar en
queja contra los defectos de tramitación y en especial los que supongan paralización o
infracción de los plazos respectivamente señalados.

Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 28o
L. No 25035: Art. 10o 1er. pár.
D.Leg. No: Art. 36o

AUTORIDAD COMPETENTE
Artículo 106o.- La queja se presentará al superior jerárquico de la autoridad o
funcionario que tenga a su cargo la tramitación del asunto, citándose el precepto
infringido.

TERMINO PARA LA RESOLUCION DE LA QUEJA


Artículo 107o.- La queja será resuelta en el término de tres días previo informe escrito
del funcionario a que se refiere la queja pero sin suspender la tramitación del
expediente principal. El informe será emitido dentro de las 48 horas.

SUSTITUCION DEL FUNCIONARIO QUEJADO


Artículo 108o.- Si el superior jerárquico advierte que el funcionario quejado carece de
imparcialidad para resolver el proceso, al declarar fundada la queja podrá disponer
que otro funcionario de igual jerarquía asuma el conocimiento del asunto.

CAPITULO III
NULIDAD DE RESOLUCIONES

DECLARACION DE OFICIO
Artículo 109o.- En cualquiera de los casos enumerados en el Artículo 43o, podrá
declararse de oficio la nulidad de las resoluciones administrativas, aún cuando hayan
quedado consentidas, siempre que agravien el interés público.
En caso haya caducado el plazo correspondiente, el Estado deberá interponer la
acción de nulidad ante el Poder Judicial. Dicha acción es imprescriptible, salvo ley
expresa en contrario.

---------
Artículo modificado según la 1a. DF y C de la Ley No 26960, publicado el 30/05/98
---------
Concordancia:
TUO LNGPA: Art. 43o

DECLARACION DE NULIDAD. AUTORIDAD COMPETENTE


Artículo 110o.- La nulidad a que se refiere el artículo anterior deberá ser declarada
por el funcionario jerárquicamente superior al que expidió la resolución que se anula.
Si se tratara de resolución suprema, la nulidad se declarará también por resolución
suprema.
La facultad de la Administración Pública para declarar la nulidad de las resoluciones
administrativas prescribe a los tres (3) años, contados a partir de la fecha en que
hayan quedado consentidas.
---------
Artículo modificado según la 1a. DFyC de la Ley No 26960, publicado el 30/05/98
---------

RESOLUCIONES EXPEDIDAS POR TRIBUNALES O CONSEJOS REGIDOS POR


LEYES ESPECIALES
Artículo 111o.- No es aplicable lo dispuesto en el artículo 109 o cuando se trata de
resoluciones expedidas por tribunales o consejos regidos por leyes especiales, casos
en los que se estará a lo dispuesto en el artículo siguiente.

IMPUGNACION EN VIA JUDICIAL


Artículo 112o.- Si las resoluciones que expidan los órganos a que se refiere el
artículo anterior, hubieran infringido manifiestamente la ley en agravio del interés
público, podrán ser impugnadas por el propio Estado en la vía judicial, previa
resolución suprema autoritativa.

DISPOSICIONES FINALES

ACTOS ADMINISTRATIVOS. CONCEPTO


Artículo 113o.- La presente Ley atañe a los actos administrativos o sea a las
decisiones de las autoridades u órganos de la Administración Pública que, en ejercicio
de sus propias funciones, resuelven sobre intereses, obligaciones o derechos de las
entidades administrativas o de los particulares respecto de ellas.

APLICACION DE LA LEY
Artículo 114o.- La presente Ley debe aplicarse y cumplirse teniendo en cuenta que
sus reglas tienen por objeto crear las garantías, trámites y recursos destinados a
asegurar el procedimiento anterior a la acción que los interesados pueden hacer valer
ante el Poder Judicial, siempre y cuando agoten, previamente, la vía administrativa; y
por tanto cautela igualmente el Derecho de la Administración Pública, dándole
oportunidad de encauzar el trámite y su resolución conforme a derecho. Por
consiguiente, ningún asunto de carácter administrativo podrá ser llevado a la vía
judicial sin el cumplimiento previo de este procedimiento, de acuerdo a lo que dispone
el artículo 13o de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Concordancia:
TUO Ley Org. Poder Judicial: Art. 13o

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DERECHO DE PETICION. CONCEPTO


PRIMERA DISPOSICION COMPLEMENTARIA.- El derecho de petición, en lo que
atañe a las entidades a que se refiere el último párrafo del artículo 1 o de la presente
Ley, es el derecho que tiene toda persona a solicitar un pronunciamiento de la
Administración Pública sobre asuntos cuya tramitación no está específicamente
regulada en la presente Ley ni en los Textos Unicos de Procedimientos
Administrativos (TUPA).
Para el efecto, se entiende por autoridad competente al titular de la entidad
correspondiente al asunto materia de la solicitud.
Las solicitudes estarán sujetas a lo prescrito en los artículos 51o y 87o de la presente
Ley. Este derecho se agota en la vía administrativa

ALCANCE DE LOS PRINCIPIOS DE SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA


SEGUNDA DISPOSICION COMPLEMENTARIA.- Los principios de simplificación
administrativa contenidos en los artículos 28o, 29o, 31o, 32o y 33o del Decreto
Legislativo No 757, alcanzan a los organismos constitucionalmente autónomos y las
universidades públicas y privadas, de tal modo que deberán ser aplicados por dichas
entidades para la determinación de sus trámites y requisitos.

APLICACION DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO


TERCERA DISPOSICION COMPLEMENTARIA.- Sin perjuicio de lo establecido en el
Artículo 87o de la presente Ley, las entidades que forman parte de la administración
pública, conforme al último párrafo del Artículo 1o de esta Ley, aplicarán el silencio
administrativo positivo en aquellos supuestos contemplados en el Reglamento de la
Ley de Simplificación Administrativa aprobado mediante Decreto Supremo No 70-89-
PCM y normas modificatorias.(*)
--------------------
(*) Adicionado por la Ley No 26594, publicada el 20/04/96.
--------------------

También podría gustarte