Está en la página 1de 4

Laura Paulina Herrera

ÉTICA PARA
10°A

AMADOR
Identifique tres partes del texto en las que sienta que ha cometido ese error o
ha tenido esa actitud negativa. Diga cuál parte es y explique por qué se
identifica con ella. Haga lo mismo con cada una de las tres.
R/ (Yo tengo el libro físico, con el cual he estado trabajando, por ello el número de
páginas)
-Página 87
“Hay que evitar el mal por una especie de egoísmo”
R/ Hay que evitar el mal, aunque esto es un tanto complicado, debemos hacer lo
posible por evitar realizar malas obras o dejarnos llevar por los momentos y obrar
de manera incorrecta

-Página 90
“Todos, cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos”
R/ Esto pienso que es algo más positivo puesto que siempre trato de pensar antes de
actuar y busco la forma de ayudar o hacer feliz a los demás por mucho que me
cueste, en ocasiones las personas abusan de esto y por ello hay que saber a quien
ayudar y de que manera para no salir perjudicados.

-Página 96
“La recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado”
Esto es muy cierto, no se trata de mostrarle a otros las buenas acciones que
hacemos, sino que se cree en nosotros mismos un sentimiento de orgullo, pero claro
orgullo del bueno.

Consulte ¿Qué es la autocrítica positiva y cuáles son sus fases?


R/La autocritica
Hace referencia al juicio crítico que se realiza sobre obras o comportamientos
propios. Y es que el ser humano tiene constantemente un diálogo interno o
conversaciones con él mismo en el que muchas veces se critica de forma automática y
sin apenas ser consciente de ello.

Es inevitable caer en la autocrítica, es algo innato en nosotros mismos y según en qué


términos sea y de las consecuencias que produzca será una autocrítica positiva,
mejorando así nuestra autoestima o de lo contrario una autocrítica negativa,
haciendo que nos sintamos mal.
En psicología podemos diferenciar dos tipos de autocrítica, la positiva y la negativa.
Lo que hace que se convierta en una u en otra dependerá de nuestro diálogo interno
y de cómo lo utilicemos a la hora de hacernos la crítica.

La autocrítica positiva es aquella autocrítica constructiva, la que sirve para algo


positivo. La que nos hace avanzar, aprender de los errores, mejorar y en definitiva
nos empuja a crecer y es que como bien dice el refrán “rectificar es de sabios”.

Las fases son:


Capacidad analítica: como proceso de autoconocimiento y reconocimiento de los
aciertos y errores cometidos. La capacidad para analizar las situaciones, conductas,
acciones y pensamientos propios se vuelve fundamental para la autocrítica.
Actitud positiva: el factor que diferencia la autocrítica positiva de la negativa es la
actitud positiva con la que se asuman los errores.
Apertura al dialogo: la autocrítica si bien, tal y como lo menciona su nombre, es
ejercida por las personas de manera individual, también recibe insumos de la
retroalimentación que brindan las demás personas.
Reflexión-acción: la capacidad autocrítica por sí misma, es, tal y como se ha
mencionado anteriormente, una herramienta indispensable para el mejoramiento
personal, sin embargo, separada de la acción resulta de poca utilidad. La reflexión
sobre las áreas de mejora debe ser sucedida por el planteamiento de estrategias de
corrección y refuerzos de las mismas.

Piense en alguna dificultad suya en el presente, ya sea académica,


familiar o personal. Aplíquele las fases del punto anterior. Escriba cada
momento o fase.
R/
Primera fase: Reconozco que en ocasiones descuido el colegio por problemas externos
que me afectan y es por ello que se ve afectada mi parte académica.
Segunda fase: Pongo la mejor actitud para cambiar todo esto y así poder obtener
buenos resultados en mi parte académica desde la conciencia y disciplina.
Tercera fase: Comienzo a pensar cómo podría cambiar esto y analizo los factores
positivos que todo esto me trae, de esta forma me motivo a llenar mi ser de cosas
positivas que solo voy a lograr con disciplina y esfuerzo sin importar los obstáculos.

Cuarta fase: En conclusión, doy la mejor versión de mi para cambiar esto y me


empeño en cumplir las estrategias que me hacen llegar al éxito y destruyen las cosas
negativas, dejando a un lado lo que me pueda afectar y con sabiduría afrontar cada
situación.

Según el capítulo propuesto ¿Qué es tener conciencia? ¿Cómo se reconoce


una persona con conciencia?
R/ La conciencia es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a sí
mismos, de tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su entorno.
En este sentido, la conciencia está asociada a la actividad mental que implica un
dominio por parte del propio individuo sobre sus sentidos.
la conciencia no es algo que le toque a uno en una tómbola ni que
nos caiga del cielo. Por supuesto, hay que reconocer que ciertas
personas tienen desde pequeñas mejor «oído» ético que otras y un
«buen gusto» moral espontánea, pero este «oído» y ese «buen
gusto» pueden afirmarse y desarrollarse con la práctica (lo mismo
que el oído musical y el buen gusto estético).

¿En qué consiste esa conciencia que nos curará de la imbecilidad


moral? Fundamentalmente en los siguientes rasgos:

a) Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y


además, vivir bien, humanamente bien.
b) Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde
a lo que de veras queremos o no.
c) A base de práctica, ir desarrollando el buen gusto moral, de tal
modo que haya ciertas cosas que nos repugne espontánea mente
hacer (por ejemplo, que le dé a uno «asco» mentir como nos da
asco por lo general mear en la sopera de la que vamos a servirnos
de inmediato ...).
d) Renunciar a buscar coartadas que disimulen que somos libres
y por tanto razonablemente responsables de las consecuencias de
nuestros actos.
Responda de manera honesta las siguientes preguntas: ¿Soy una persona con
conciencia o me falta para serlo de verdad? ¿Qué me falta para ser una
persona con conciencia?

R/ Pienso que en ocasiones tomo decisiones que no son correctas y puedo afectar mi futuro
por no medir las consecuencias de un acto irresponsable, son circunstancias en las que no me
siento bien y por ende realizo las cosas a la ligera sin pensar lo que puede pasar, es decir,
siento que me hace falta el uso de la conciencia en algunos momentos de mi vida, por ello
debo analizar bien cada cosa antes de hablar o actuar. Sin embargo, también considero que
soy una persona muy madura y tengo entendimiento de lo que sucede y lo que puede
ocasionar algo, solo es en ocasiones que no actuó con conciencia, pero mejoraré esto por mi
bien.

También podría gustarte