Está en la página 1de 58

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS VERTIMIENTOS

PROYECTADOS POR LAS PTAR DEL DISTRITO 1 Y 2


Construcción del sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia

Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad –


Planes Departamentales para el manejo Empresarial de
los Servicios de Agua y Saneamiento PAP-PDA

Gobernación de Antioquia

Universidad de Antioquia

Diciembre, 2018
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6
2 Generalidades ............................................................................................................ 6
2.1 OBJETIVOS ........................................................................................................ 6
2.1.1 Objetivo general ........................................................................................... 6
2.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 6
2.2 Antecedentes....................................................................................................... 7
2.3 Alcance................................................................................................................ 7
3 LOCALIZACIÓN GEORREFERENCIADA DEL PROYECTO ...................................... 7
4 Memoria detallada del proyecto ................................................................................ 12
4.1 Esquema general del sistema propuesto ........................................................... 12
4.1.1 Determinación de caudales de diseño ........................................................ 13
4.1.2 Sistema de pre tratamiento ......................................................................... 13
4.1.3 Reactores anaerobios de flujo ascendente UASB ...................................... 14
4.1.4 Clarificadores.............................................................................................. 14
4.1.5 Espesador de lodos .................................................................................... 15
4.1.6 Tratamiento de lodos .................................................................................. 15
4.1.7 Parámetros de salida .................................................................................. 16
4.2 Insumos y productos quimcos ........................................................................... 16
4.3 Fuentes de energía............................................................................................ 16
5 Predicción y valoración de impactos ambientales ..................................................... 16
6 Predicción a través de modelos de simulación de impactos ..................................... 20
6.1 Marco teórico ..................................................................................................... 20
6.2 Modelo QUAL2K ................................................................................................ 21
6.3 Materiales y métodos......................................................................................... 23
6.3.1 Ubicación y descripción de los sitios de muestreo ...................................... 23
6.3.2 Levantamiento topográfico.......................................................................... 26
6.3.3 Caracterización hidrométrica ...................................................................... 26
6.3.4 Caracterización de la calidad del agua ....................................................... 27
6.3.5 Modelación numérica de la calidad del agua .............................................. 29

2
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

6.3.6 Escenarios – Vertimientos con tratamiento (CT) ......................................... 37


7 DATOS Y RESULTADOS ......................................................................................... 38
7.1 Caracterización hidráulica de la corriente .......................................................... 38
7.2 Resultados modelación ..................................................................................... 41
7.2.1 PTAR Distrito 1 – Q. La Loma. ................................................................... 41
7.2.2 PTAR Distrito 2 – Afluente Q. Sabaletas..................................................... 46
8 Caracterización y manejo de residuos sólidos asociados ......................................... 53
8.1 Manejo de lodos y grasas .................................................................................. 53
9 Medidas de manejo ambiental .................................................................................. 53
10 Efectos negativos de orden socio cultural ............................................................. 53
11 Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 55
12 Bibliografía ............................................................................................................ 56

3
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representación esquemática del proceso de modelación................................. 22


Figura 2. Balance de masas en cada segmento i del modelo QUAL2Kw ......................... 23
Figura 3. Caudal aforado en el vertimiento existente entre el 16 y 17 de Julio de 2018. .. 27
Figura 4. Tasa de reaireación versus profundidad y velocidad media (Chapra, Pelletier, &
Tao, 2008). ...................................................................................................................... 35
Figura 7-1. Vista en planta del tramo de interés de la quebrada La Loma en el modelo Hec-
Ras .................................................................................................................................. 38
Figura 7-2. Perfil longitudinal de la quebrada La Loma en el tramo levantado con topografía
de detalle. ........................................................................................................................ 39
Figura 7-3. Abscisa 225 representada en el modelo Hec-Ras ......................................... 39
Figura 7-4. Abscisa 125 representada en el modelo Hec-Ras ......................................... 40
Figura 7-5. Abscisa 70 representada en el modelo Hec-Ras ........................................... 40
Figura 7-6. Abscisa 10 representada en el modelo Hec-Ras ........................................... 41
Figura 7-7. Evolución longitudinal de la velocidad y la profundidad en el tramo de interés de
la quebrada La Loma. ...................................................................................................... 41
Figura 7-8. Resultados de simulación de la DBO5 y el OD para los diferentes escenarios 42
Figura 7-9. Resultados de simulación de detritos y sólidos suspendidos totales (SST) para
los diferentes escenarios. ................................................................................................ 43
Figura 7-10. Resultados de simulación del pH para los diferentes escenarios ................. 44
Figura 7-11. Resultados de simulación del amonio, nitratos y nitrógeno orgánico para los
diferentes escenarios ....................................................................................................... 45
Figura 7-12. Resultados de simulación de nitrógeno y fósforo total para los diferentes
escenarios ....................................................................................................................... 46
Figura 13. Resultados de simulación de la Demanda Bioquímica de Oxigeno-DBO5 para
los diferentes escenarios en el Afluente de la quebrada Sabaletas.................................. 47
Figura 14. Resultados de simulación de Oxígeno Disuelto para los diferentes escenarios en
el Afluente de la quebrada Sabaletas. ............................................................................. 48
Figura 15. Resultados de simulación de Coliformes Fecales para los diferentes escenarios
en el Afluente de la quebrada Sabaletas.......................................................................... 49
Figura 16. Resultados de simulación de pH para los diferentes escenarios en el Afluente de
la quebrada Sabaletas. .................................................................................................... 50
Figura 17. Resultados de simulación de Sólidos Suspendidos Totales SST para los
diferentes escenarios en el Afluente de la quebrada Sabaletas. ...................................... 51
Figura 18. Resultados de simulación de Fósforo inorgánico para los diferentes escenarios
en el Afluente de la quebrada Sabaletas.......................................................................... 52
Figura 19. Resultados de simulación de Nitratos para los diferentes escenarios en el
Afluente de la quebrada Sabaletas. ................................................................................. 52

4
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Punto de muestreo del vertimiento existente............................................... 24


Fotografía 2. Aforo en la sección aguas arriba del Afluente de la Quebrada Sabaletas. .. 25
Fotografía 3. Muestreo de calidad del agua y aforo en la sección aguas abajo del Afluente
de la Quebrada Sabaletas. .............................................................................................. 25
Fotografía 4. Muestreo de calidad del agua y aforo en la sección aguas arriba de la
quebrada La Loma. .......................................................................................................... 26

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Determinación de los caudales de diseño para las diferentes estructuras de


tratamiento....................................................................................................................... 13
Tabla 2 parámetros de diseño UASB ............................................................................... 14
Tabla 3 parámetros de diseño para clarificados secundarios ........................................... 15
Tabla 4 parámetros de diseño para es pesadores de lodos ............................................. 15
Tabla 5. Área de Influencia Directa-AID de las descargas de las PTAR proyectadas sobre
cada uno de los componentes del ambiente. ................................................................... 17
Tabla 6. Criterios de evaluación para un impacto ambiental analizado según el método de
Arboleda .......................................................................................................................... 19
Tabla 7. Importancia del impacto ambiental de acuerdo a su clasificación....................... 19
Tabla 8. Evaluación de impacto ambiental de los vertimientos de ARD tratada en las PTAR
proyectadas en los Distritos 1 y 2 del corregimiento de Versalles. ................................... 20
Tabla 9. Coordenadas geográficas de los puntos de muestreos ...................................... 24
Tabla 10. Caracterización de calidad del agua de la quebrada La Loma, el Afluente de la
Quebrada Sabaletas y el vertimiento existente. ............................................................... 28
Tabla 11. Procesos de degradación, transformación y tasas de reacción asociados a la
dispersión y la advección considerados en la modelación de la calidad del agua ............ 30
Tabla 12.Velocidad de sedimentación medidas para diferentes tipos de partícula ........... 32
Tabla 13. Expresiones para la estimación de la tasa de reaireación ................................ 34
Tabla 6-14. Condiciones vertimiento de la PTAR ingresado al modelo Q2k. .................... 36
Tabla 6-15. Valores ingresados al modelo Q2k para el escenario Vertimiento sin
tratamiento....................................................................................................................... 36
Tabla 6-16. Valores del vertimiento para cada escenario ................................................. 37

5
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

1 INTRODUCCIÓN
La Asociación de Usuarios del Acueducto de Versalles se encarga de la prestación del
servicio de acueducto y del sistema de alcantarillado, los cuales a la fecha cuentan con una
cobertura del 100% y 15,14% respectivamente. El alcantarillado del corregimiento no
cuenta con redes unificadas y realiza 15 vertimientos de agua residual doméstica sin
tratamiento, ya que la Planta de aguas residuales - PTAR no está en funcionamiento. Dicha
entidad realiza el mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas cuando estos
presenten taponamientos o por la colmatación de alguna estructura generada por los
desechos sólidos.
En el marco del proyecto “Construcción del sistema de alcantarillado del corregimiento de
Versalles en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia” se contempla la optimización de
redes de alcantarillado del corregimiento, así como la construcción de redes y colectores
que transportarán el 100% de las aguas residuales urbanas - ARU hasta las Planta de
Tratamiento de Agua Residual (PTAR) proyectadas.

En este documento se presenta la predicción y valoración del impacto generado por el


vertimiento ARD al cuerpo de agua receptor, proveniente de PTAR proyectada.

2 GENERALIDADES

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo general

Elaborar la evaluación ambiental del vertimiento de las aguas residuales domésticas a la


salida de las PTARs proyectadas en el corregimiento de Versalles sobre la quebrada La
Loma y el Afluente de la quebrada Sabaletas, de acuerdo a lo establecido en el Decreto
1076 de 2015.

2.1.2 Objetivos Específicos

 Predecir y valorar los impactos ambientales que puedan derivarse de los


vertimientos de ARD sobre los cuerpos de agua receptores.
 Predecir a través de modelos de simulación los impactos que cause los vertimientos
en el cuerpo de agua en función de la capacidad de asimilación y dilución del cuerpo
de agua receptor.
 Evaluar las medidas de manejo ambiental que propendan mitigar los impactos
identificados.

6
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

2.2 ANTECEDENTES

Colombia cuenta con un marco jurídico bien estructurado en materia de protección y


preservación de los recursos naturales. En primera instancia, la Constitución Política de
1991, consagra como deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica, además de prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental como imponer las sanciones legales y exigir la reparación
de los daños causados. Adicionalmente, el Estado es responsable de planificar el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales renovables a fin de garantizar su desarrollo
sostenible.

En la Ley 99 de 1993 se conforma el Sistema Nacional Ambiental-SINA mediante el cual se


constituyen y ordenan las Corporaciones Autónomas Regionales como máximas
autoridades ambientales regionales encargadas de la gestión, manejo y administración
adecuada del recurso hídrico, siendo este un bien público al cual se prohíben toda clase de
vertimientos con concentraciones de contaminantes por encima de los valores límites
máximos permisibles, hoy establecidos en la Resolución 0631 de 2015. El Gobierno
Nacional mediante el Decreto 1076 de 2015 establece en el artículo 2.2.3.3.5.2 los
requisitos para el trámite del Permiso de Vertimientos, dentro de los cuales se incluye en
su numeral 19 la presentación de la Evaluación Ambiental del Vertimiento; y en el artículo
2.2.3.3.5.3 se presenta el contenido de este estudio.

2.3 ALCANCE

La Evaluación Ambiental del Vertimiento que se propone, pretende cumplir con lo estipulado
en la normatividad ambiental vigente, en cuanto a la predicción y valoración de los impactos
que puedan generarse debido a la descarga de ARD sobre la quebrada La Loma y el
afluente de la quebrada Sabaletas. Este trámite ambiental inició con la elaboración del Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV en el año 2018 y con el diseño de las
PTARs del corregimiento asociados a los Distritos 1 y 2. Posteriormente la Gobernación de
Antioquia a través del convenio con la Universidad de Antioquia para el Plan Departamental
de Aguas-PDA, procedió a realizar la presente Evaluación Ambiental del Vertimiento
teniendo en cuenta lo establecido por la Autoridad Ambiental Competente
CORANTIOQUIA.

3 LOCALIZACIÓN GEORREFERENCIADA DEL PROYECTO


El corregimiento de Versalles se encuentra ubicado en la subregión sur oeste del municipio
del departamento de Antioquia en las coordenadas 5°57′30″N 75°35′20″O, limita por el
costado Norte con el municipio de Caldas, por el nordeste con El Retiro, por el oriente con
Montebello, por el occidente con Fredonia y finalmente al sur con la cabecera municipal de
Santa Bárbara. Los 52 km2 del Corregimiento se dividen en 8 veredas: Buenavista, San

7
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Isidro parte alta, San Isidro parte baja, La Quiebra del Barro, Morroplancho, Pitayo,
Yarumito y La Libroina (Municipio de Santa Bárbara, 2014).

Ilustración 1. Ubicación del Corregimiento de Versalles.

Fuente. Elaboración PAP-PDA

Para la formulación del proyecto “Construcción del Sistema de Alcantarillado y Optimización


del Sistema de Acueducto para el Corregimiento de Versalles en el Municipio de Santa
Bárbara, Antioquia” se definieron dos distritos, debido a las condiciones topográficas del
terreno, el cual se localiza sobre una cresta de montaña, ocasionando que las aguas
residuales viertan por ambas laderas, hacia la quebrada La Loma el distrito 1, donde se
encuentran ubicadas las viviendas de la parte oriental de la troncal, en dirección Versalles-
Santa Bárbara y al afluente quebrada Sabaletas el distrito 2, al cual pertenecen las
viviendas que se encuentran en la parte occidental. En la Ilustración 2 se presentan los
distritos 1 y 2 del corregimiento de Versalles.

8
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Ilustración 2. Ubicación de los distritos pertenecientes al corregimiento de Versalles.

Fuente. Elaboración PAP-PDA

El Corregimiento cuenta con una cobertura del 100% de acueducto, el cual es operado por
una Junta Administradora del Acueducto, la cual viene operando desde el año 1998. Por
otro lado, la red de alcantarillado presenta condiciones insuficientes, como materiales de
fabricación antiguos, falta de unificación de las redes y vertimientos en espacios
inadecuados. La cobertura del servicio de alcantarillado es considerada en un 15,14%,
dicho servicio es administrado por medio de una cuota mensual a cada usuario.

La red de acueducto y alcantarillado existente se presenta en la Ilustración 3 e Ilustración


4.

9
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Ilustración 3. Sección Norte de la Red Actual del Alcantarillado del Corregimiento de


Versalles

Fuente. Elaboración PAP-PDA

10
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Ilustración 4. Sección Sur de la Red Actual del Alcantarillado del Corregimiento de Versalles

Fuente. Elaboración PAP-PDA

Adicional a esto, el corregimiento se encuentra incluido dentro de los ajustes al PBOT 2014-
2015 del municipio de Santa Bárbara, donde se define el perímetro urbano, como los
terrenos e inmuebles del centro poblado de Versalles localizados en el interior del área
Urbana.

De acuerdo con el Artículo 40 del mismo documento, para el corregimiento no se proponen


zonas de expansión urbana, debido a que en el PBOT aprobado en el 2003 ya se
contemplaron, y a la fecha de la aprobación del PBOT 2014-2025 en dichas zonas no se
había adelanto procesos de urbanización. De igual forma, en el artículo 64 se identifican 6
zonas para las cuales se define el uso del suelo permisible: la Zona 1 se denomina como
la zona central y de actividad múltiple, la Zona 2 donde se presentan actividades de
comercio y servicios principalmente y en menor magnitud residenciales. La zona 3 se
caracteriza por ser una zona principalmente residencial y donde las actividades de comercio
e industria se encuentran restringidas, la Zona 4 se considera como zona de preservación,

11
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

debido principalmente a las altas pendientes, en esta zona se permiten actividades


complementarias de residencia, pero se prohíben actividades urbanísticas de media y alta
densidad. La Zona 5, es la zona de protección, en esta se prohíbe cualquier actividad de
construcción, únicamente se permiten actividades de restauración ambiental y en la Zona
6 considerada como la zona de desarrollo, predominan las construcciones residenciales y
recreativas seguidas por las actividades comerciales y de servicios. (Municipio de Santa
Bárbara, 2014).

4 MEMORIA DETALLADA DEL PROYECTO


En este numeral se presenta la descripción de los dos sistemas de tratamiento de las ARD
propuesto para el Corregimiento de Versalles. Estas PTARD tienen por objetivo principal el
mejoramiento de las características fisicoquímicas y biológicas del agua tratada,
garantizando que el impacto ambiental sobre el recurso hídrico sea mínimo. En el Anexo 1
se presenta las memorias de cálculo con la información empleada para la determinación
del caudal de agua residual.

4.1 ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA PROPUESTO

De acuerdo al análisis de alternativas, en el presente apartado, se muestran las


características de diseño de los sistemas de tratamiento de agua residual para ambos
costados del corregimiento de Versalles.

El tren de tratamiento definido para ambos casos está comprendido por un canal de
tratamiento preliminar (cribado y desarenador), seguido por un tranque de igualación, desde
el cual se entregará a gravedad el agua residual a los UASB y de estos a su vez a los a
clarificadores secundarios, desde estos últimos, parte del caudal de clarificado será
retornado a los canales de tratamiento preliminar y otra se descargará a los caños cercanos
a cada una de las PTAR. En cuanto al lodo producido en cada una de las PTAR será llevado
a los espesadores de lodos y posteriormente a los lechos de secado.

En el Esquema 1. se observa el tren de tratamiento general definido para ambos costados


del corregimiento de Versalles.

12
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Esquema 1 Tren de tratamiento

4.1.1 Determinación de caudales de diseño


La determinación de los caudales de diseño para las estructuras de tratamiento de agua
residual de ambos costados del corregimiento de Versalles fue realizada a partir de lo
establecido en la Resolución 0330 de 2017 (RAS, 2017) y fueron descritas en el apartado
4.2.1.5 Contribución de aguas residuales actual y futura del Anexo 1.

Tabla 1. Determinación de los caudales de diseño para las diferentes estructuras de


tratamiento.

𝑳 𝑳 𝒍
PTAR 𝑸𝑴𝑫 ( ) 𝑸𝑴𝑯 ( ) 𝑸𝑴𝒎 (𝒔)
𝑺 𝒔
Distrito 1 6,0 8,0 3,4
Distrito 2 9,57 12,76 5,42
4.1.2 Sistema de pre tratamiento
Para ambos costados del corregimiento de Versalles el pre tratamiento será llevado a cabo
mediante canales de entrada, donde se ubicarán consecutivamente las rejillas de cribado,
y se hará retención de objetos solidos de mayor tamaño como trozos de tela, empaques
plásticos, trozos de madera y rocas. Posteriormente se contará con el canal de desarenado,
en este se logra la sedimentación de sólidos suspendidos de menor tamaño por diferencia
de densidades como arenas, que pueden ocasionar la abrasión de sistemas como tubería,
válvulas y bombas. (Romero, 2007).

13
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Después de las estructuras de pretratamiento, el sistema contará con un tanque de


igualación, con el cual se regulará el caudal que ingresa a cada una de las PTAR,
garantizando que sea homogéneo y constante.

Teniendo en cuenta las especificaciones establecidas en la resolución 0330 de 2017 (RAS,


2017 p. 104) para el diseño de las estructuras de pretratamiento se utilizará el caudal
máximo horario, que de acuerdo con la Tabla 1 corresponde para el Distrito 1 y 2 a 8,0 L/s
y 9,57 L/s, respectivamente.

4.1.3 Reactores anaerobios de flujo ascendente UASB


Para el diseño de los UASB se tuvieron en cuenta los parámetros de diseño que se
muestran en la Tabla 2.

Tabla 2 parámetros de diseño UASB

Parámetro Unidad Distrito 1 Distrito 2

Número de Unidades Unidad 3 4


L/S 2,0 3,19
Caudal de Operación
m3/día 7,2 11,48
DQO asumida mg/L 750 720
DBO asumida mg/L 300 300
Temperatura °C 10 10
Horas 10 10
TRH
Día 0,42 0,42

4.1.4 Clarificadores
El objetivo de esta unidad es propiciar que la biomasa proveniente del proceso anaerobio
se separe del líquido en los cuales están suspendidos. La clarificación se considera
entonces un proceso complementario, pero no por eso menos importante que el anterior,
ya que en esta unidad se pretende que la carga contaminante sea eliminada.
Los parámetros de diseño de esta unidad se basan en determinar el área superficial que
permite que la velocidad ascensional para sedimentación secundaria se encuentre entre
30-50 m3/m2día cuando se diseña con caudal medio (Res 330/2017), estos parámetros se
pueden observar en la Tabla 3.

14
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Tabla 3 parámetros de diseño para clarificados secundarios

Parámetro Unidad Distrito 1 Distrito 2

Caudal de diseño (Qs) m3/día 172,8 275,6

Tasa adoptada (T) m3/ m2 día 19 16

Número de unidades (N) Unidad 3 4

4.1.5 Espesador de lodos


El espesador por gravedad se dimensiona en función de la carga de sólidos y la
concentración de solidos secos según las características del lodo. Para determinar las
características del espesador se asumen las siguientes condiciones de diseño para ambos
costados (ver Tabla 4).

Tabla 4 parámetros de diseño para es pesadores de lodos

Valor
Parámetro Referencia Teórica
asumido

Lodo Tratamiento de aguas residuales,


Tipo de lodo
primario Romero, Tabla 26.7, pag 782

Carga de solidos 50 Kg/m2*d Tratamiento de aguas residuales,


Romero, Tabla 26.7, pag 782
0.5% (5000 Tratamiento de aguas residuales,
% SS aplicado
ppm) Romero, Tabla 26.7, pag 782

Concentración de solidos Tratamiento de aguas residuales,


3%
esperada del lodo espesado Romero, Tabla 26.7, pag 782

Tiempo de retención 1 día Asignado por diseñador

Numero de espesadores 1 Asignado por diseñador

4.1.6 Tratamiento de lodos


El lodo biológico producto del crecimiento de la biomasa, tanto en los reactores anaerobios
de flujo ascendente (UASB) y en los clarificadores secundarios, serán purgados de acuerdo

15
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

a la producción, estos posteriormente serán llevado a los espesadores de lodos y lechos


de secado.

4.1.7 Parámetros de salida


El sistema fue diseñado para el cumplimiento de la Resolución 631/2015 que establece los
parámetros y los valores límites máximos permisibles que deberán cumplir quienes realizan
vertimientos puntuales a los cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público, lo estipulado en el artículo 8: parámetros fisicoquímicos y sus valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas,
(ARD) de las actividades industriales, comerciales o de servicios; y de las aguas residuales
domesticas de los prestadores del servicio público de alcantarillado a cuerpos de aguas
superficiales.

4.2 INSUMOS Y PRODUCTOS QUIMCOS

Las PTAR proyectadas para los distritos 1 y 2 no requieren la dosificación de insumos


químicos. Los procesos asociados en cada etapa del sistema de tratamiento son de
naturaleza física y biológica: conversión progresiva de materia biológica disuelta en una
masa biológica sólida usando las bacterias adecuadas, generalmente presentes en
estas aguas, separación de las partículas suspendidas más pesadas que el agua mediante
la acción de la gravedad y eliminación del agua de los residuos (lodos) a través de medios
que no requieren la utilización de dispositivos mecánicos tales como centrífugas o filtros
prensa.

4.3 FUENTES DE ENERGÍA

Las PTAR proyectadas para los Distritos 1 y 2 del corregimiento de Versalles se abastecerá
de energía eléctrica por medio de la red de distribución de EMPRESAS PUBLICAS DE
MEDELLÍN – EPM-. La cobertura en la cabecera municipal es del 100%.

5 PREDICCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


En este punto se identifican, caracterizan, evalúan y priorizan los impactos que pueden
derivarse de los vertimientos proyectados por las PTAR de los Distritos 1 y 2 del
corregimiento de Versalles sobre la quebrada La Loma y el Afluente de la quebrada
Sabaletas, con el fin de realizar la valoración cualitativa y cuantitativa de los mismos de
acuerdo a lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, mediante la metodología de análisis
propuesta por Arboleda (2008).

De acuerdo al Artículo 205 del Decreto 1542 de 1978, la clasificación de las aguas con
respecto a los vertimientos está divido en dos clases:

16
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

 Clase I: cuerpos de agua que no admiten vertimientos.


 Clase II: cuerpos de aguas que admiten vertimientos con algún tratamiento.
Pertenecen a la Clase I

1. Las cabeceras de las fuentes de agua


2. Las aguas subterráneas
3. Los cuerpos de aguas o zonas costeras, utilizadas actualmente para la recreación
4. Un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, en extensión que
determinará el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente – INDERERNA -, conjuntamente con el Ministerio de la Salud.
5. Aquellos que declare el INDERENA como especialmente protegidos de acuerdo con
los dispuesto en los artículos 70 y 137 del Decreto – Ley 2811 de 1974.

Pertenecen a la Clase II los demás cuerpos de agua no incluidos en la Clase I. Por lo tanto,
las características tanto de la quebrada La Loma como del Afluente de la quebrada
Sabaletas en los tramos de influencia de las descargas de ARD proyectadas, pertenecen a
esta clase.

El área de influencia directa del proyecto se define como aquella donde se presentan los
impactos ambientales producto de las actividades de operación de la organización y su
infraestructura asociada. Esta área puede variar según el tipo de impacto y del elemento
del ambiente que se esté afectando; por lo tanto, se debe delimitar las áreas de influencia
de tipo abiótico, biótico y socioeconómico. En la Tabla 5 se presenta el área de influencia
directa para los vertimientos a generarse provenientes del corregimiento de Versalles.

Tabla 5. Área de Influencia Directa-AID de las descargas de las PTAR proyectadas sobre
cada uno de los componentes del ambiente.

Componente Definición del AID


Suelo Criterio Área de suelo que resulte afectada, intervenida o destruida
debido al vertimiento directo de aguas residuales domésticas
generadas por la actividad.
AID Los vertimientos de ARD a generarse por las PTAR proyectadas
en los Distritos 1 y 2, se realizará sobre caños afluentes de
quebrada La Loma y la quebrada Sabaletas, sin afectar laderas
y márgenes del cauce.
Aguas superficiales Criterio Los tramos de las corrientes superficiales en donde se varíe la
calidad fisicoquímica del agua y se presente un agotamiento del
recurso.
AID Teniendo en cuenta los valores de diseño de las dos PTARD y
los resultados del modelo de simulación, el área de influencia
va hasta el punto en el cual la quebrada La Loma y el Afluente
de la quebrada Sabaletas tienen la capacidad de asimilar la
descarga

17
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Componente Definición del AID


Aguas subterráneas Criterio Áreas relacionadas con el vertimiento de la actividad que
potencialmente puedan generar un impacto en los acuíferos de
la zona de estudio
AID El efluente de las PTAR proyectada en los Distritos 1 y 2 harán
las descargas de forma directa sobre el cauce del quebrada La
Loma y el afluente de la quebrada Sabaletas sin afectar el suelo
y nivel freático de sus laderas.
Aire Criterio Áreas donde se presente aporte directo de contaminantes,
vapores u olores producto del vertimiento.
AID En los puntos de vertimiento no se presenta emisión de vapores
de ningún tipo.
Fauna y flora Criterio Zonas donde se afecte directamente la flora del cuerpo de agua
y sus riveras producto del vertimiento, cobertura vegetal
intervenida, afectación directa a la fauna o producto de la
afectación a la flora.
AID En el área de influencia se observa una cobertura de pastos y
vegetación riparia sobre las laderas los caños. En las márgenes
del quebrada La Loma y afluente de la quebrada Sabaletas se
observan las raíces de la vegetación evidenciando el caudal de
banca llena.
Demográfica-espacial Criterio Poblaciones, comunidades, asentamientos e infraestructura al
interior de las áreas de influencia directa determinadas a partir
de los componentes anteriores, afectaciones o molestias a la
comunidad o la infraestructura
AID Teniendo en cuenta las áreas de influencia definidas en los
demás componentes, se incluye dentro del área de influencia
socioeconómica la población que habita la zona urbana del
municipio. A partir del análisis del componente aire se establece
que no hay área de influencia con relación a este medio.

Fuente: este estudio

De acuerdo a los resultados obtenidos se observa una afectación directa sobre el


componente aguas superficiales, fauna y flora en el cauce de la quebrada La Loma y el
afluente de la quebrada Sabaletas asociadas a las descargas proyectas de ARD de los
Distritos 1 y 2. En las visitas de campo realizadas, se observó que las laderas en el tramo
de interés sobre el cuerpo de agua receptor están provistas de vegetación riparia.

Para determinar la importancia ambiental del riesgo de interés se hace uso del método
Arboleda (2008), el cual contempla cinco parámetros de evaluación que buscan asignar un
puntaje (en una escala de cero a uno) al impacto ambiental analizado y determinar así la
significancia del mismo (ver Tabla 6). Los criterios usados para llevar a cabo esta
metodología son descritos a continuación:

i. Clase (C): permite identificar si el cambio representa un beneficio (positivo) o un


perjuicio (negativo) para el ambiente.

18
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

ii. Presencia (P): determina la probabilidad (en porcentaje) de ocurrencia del impacto.
iii. Duración (D): establece el periodo transcurrido (en años) entre la manifestación de
las consecuencias generadas por el proyecto hasta el momento en el que duren los
efectos.
iv. Evolución (E): determina el tiempo trascurrido (meses) desde el momento en el que
se identifican las diferentes afectaciones hasta el momento en el cual el impacto
alcanza su máxima expresión.
v. Magnitud (M): grado (en porcentaje) de afectación o modificación del factor
ambiental
Tabla 6. Criterios de evaluación para un impacto ambiental analizado según el método de
Arboleda

Presencia (P) Duración (D) Evolución (E) Magnitud (M) Puntaje


Cierta Muy larga o permanente Muy rápida Muy alta
1,0
(100%) (> 10 años) (< 1 mes) (> 80%)
Muy probable Larga Rápida Alta
0,7-0,99
(70-99%) (> 7 y < 10 años) (> 1 y < 12 meses) (> 60 y < 80 %)
Probable Media Media Media
0,4-0,69
(40-69%) (> 4 y < 7 años) (> 12 y < 18 meses) (> 40 y < 60 %)
Poco
Corta Lenta Baja
Probable 0,2-0,39
(> 1 y < 4 año) (> 18 y < 24 meses) (> 20 y < 40 %)
(20-39%)
No probable Muy corta Muy lenta Muy baja
0,01-0,19
(<20%) (< 1 año) (> 24 meses) (< 20%)
Fuente: Arboleda (2008)

Una vez asignados los puntajes con base en el criterio del evaluador, se determina la
calificación ambiental del impacto con la siguiente expresión matemática, definida por el
grupo de evaluaciones ambientales de EPM.

𝐶𝑎 = 𝐶(𝑃[𝑎 ∗ 𝐸 ∗ 𝑀 + 𝑏 ∗ 𝐷]) Ecuación 1


𝑪𝒂 = 𝑪(𝑷[𝟕, 𝟎 ∗ 𝑬 ∗ 𝑴 + 𝟑 ∗ 𝑫]) Ecuación 2
Dónde Ca es Calificación ambiental, C es Clase, expresado por el signo + o -, P es
Presencia, E es Evolución, M es Magnitud, D es Duración, a equivale a 7 y b equivale a 3.
En la Tabla 7 se presentan la clasificación del impacto ambiental de acuerdo al cálculo de
Ca.

Tabla 7. Importancia del impacto ambiental de acuerdo a su clasificación

Clasificación del impacto ambiental Importancia ambiental


Muy alta Entre 8,0 <10,0
Alta Entre 6,0 < 7,9
Media Entre 4,0 < 5,9
Baja Entre 2,0 < 3,9
Muy baja Entre 0,0 < 1,9

19
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Fuente: Arboleda (2008)

En la Tabla 8 se presentan los resultados obtenidos de la calificación y la importancia


ambiental para el impacto ambiental que generarían las descargas de ARD proveniente de
las PTAR del Distrito 1 y 2 sobre cada fuente receptora. Se puede observar las descargas
en cada una de las fuentes tiene una importancia ambiental catalogadas como “Muy Baja”.
Por lo tanto, no se esperan cambios significativos en el recurso ni el área de influencia
directa por causa del vertimiento mencionado.

Tabla 8. Evaluación de impacto ambiental de los vertimientos de ARD tratada en las PTAR
proyectadas en los Distritos 1 y 2 del corregimiento de Versalles.

Ítem Q. La Loma Afluente Q. Sabaletas


Vertimiento de ARD tratada Vertimiento de ARD tratada
Aspecto Ambiental
proveniente de la PTAR proveniente de la PTAR
Variación en las características Variación en las características
Impacto Ambiental fisicoquímicas y microbiológicas del fisicoquímicas y microbiológicas del
agua agua
Medio Abiótico Abiótico
C -1 -1
P 1 1
D 0,17 0,17
E 0,23 0,21
M 0,14 0,16
Ca -0,73 -0,74
Importancia ambiental Muy baja Muy baja
Fuente: este estudio

6 PREDICCIÓN A TRAVÉS DE MODELOS DE SIMULACIÓN DE IMPACTOS

6.1 MARCO TEÓRICO

La implementación de modelos matemáticos de simulación se ha afianzado cada vez más


como instrumento para contribuir a la planificación y gestión integrada de los recursos
hídricos (Holguín, 2014). Los modelos de calidad del agua son una herramienta efectiva
para simular condiciones actuales, predecir y evaluar el transporte y destino de
contaminantes en ambientes acuáticos (Wang et al., 2013). Algunos modelos permiten
simular la respuesta que tiene un cuerpo de agua al variar sus parámetros por medio de
escenarios preestablecidos como base. Por ende, el objetivo principal en el desarrollo de
este tipo de modelos es encontrar una herramienta con la capacidad de realizar una
representación correcta del comportamiento de los componentes hidrológicos y de la
calidad del agua de una corriente (Díaz, 2004). En principio, el proceso para diseñar,

20
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

construir e implementar un modelo ambiental se divide en una serie de etapas (Ver Figura
1) que proporcionan un marco teórico compuesto de conceptos básicos (Barnsley, 2007).

En Colombia de acuerdo al artículo 2.2.3.3.5.3 del Decreto 1076 de 2015, se requiere la


modelación de calidad de agua en la formulación de la Evaluación Ambiental del Vertimiento
para la solicitud o renovación del permiso de vertimientos, entre otros.

La selección del modelo de calidad del agua involucra observar las características de la
corriente o río objeto de estudio, además de los intereses de la entidad que requiere
implementar el modelo; de acuerdo a las condiciones de este estudio mencionadas
anteriormente, se planteó la implementación del modelo QUAL2Kw (Chapra, Pelletier, &
Tao, 2008) para evaluar el efecto del vertimiento proyectado sobre el quebrada La Loma a
la altura del municipio Versalles (Antioquia).

6.2 MODELO QUAL2K

El modelo QUAL2Kw está relacionado con el QUAL2K (Chapra, Pelletier, & Tao, 2006)
desarrollado por la Agencia Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA, por sus
siglas en inglés) bajo una aplicación de Visual Basic que trabaja en Microsoft Excel y la
integración numérica es realizada mediante un compilador e Fortran 95. Ambos modelos
son de tipo dinámico unidimensional, incorpora parámetros de calidad de agua, parámetros
hidráulicos, datos de elevación, ubicación geográfica, meteorología y procesos de
reaireación, permitiendo la simulación del flujo y la calidad del agua de cuerpos de agua
lóticos, incluyendo factores importantes como zonas anóxicas, tributarios, tramos
heterogéneos, vertimientos de fuentes puntuales y difusas (Turner, Pelletier, & Kasper,
2009).

21
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Figura 1. Representación esquemática del proceso de modelación

Fuente: modificado de Barnsley (2007)

Adicionalmente, el modelo emplea las diferencias finitas hacia atrás para la solución de
ecuaciones diferenciales y ejecuta un balance de flujo estacionario para cada elemento
(Holguín, 2014). El marco teórico del QUAL2Kw, relacionado con el Q2K, cuenta además
con un algoritmo genético para optimizar el proceso de calibración. Adicionalmente, permite
simular cargas continuas con variaciones en el tiempo, versión dinámica (Turner, Pelletier,
& Kasper, 2009; Kannel et al., 2007).

El QUAL2Kw considera la ecuación general del balance de masas para un constituyente de


la calidad del agua ci en la columna de agua de un determinado segmento i (Kannel, Lee,
Lee, Kanel, & Pelletier, 2007):

𝑑𝑐𝑖 𝑄𝑖−1 𝑄𝑖 𝑄𝑎𝑏,𝑖 𝐸𝑖−1 𝐸𝑖 𝑊𝑖


= 𝐶𝑖−1 − 𝐶𝑖 − 𝐶𝑖 + (𝐶𝑖−1 − 𝐶𝑖 ) + (𝐶𝑖+1 − 𝐶𝑖 ) + + 𝑆𝑖 Ecuación 3
𝑑𝑡 𝑉𝑖 𝑉𝑖 𝑉𝑖 𝑉𝑖 𝑉𝑖 𝑉𝑖

Donde Qi es el caudal (l/s) en el segmeto i, Qab,i es caudal de captación (l/s) en el segmento


i, Vi es el volumen (l) del segmento i, Wi es la carga externa (mg/día) en el segmento i, Si
son las fuentes y sumideros (mg/l/día) de los constituyentes generados por las reacciones
y los mecanismos de transferencia de masa, Ei es el coeficiente de dispersión (l/día) entre
cada segmento, Ei-1 es el coeficiente de dispersión entre los segmentos i-1, i e i+1 (l/día), ci
es las concentración del constituyente de calidad del agua (mg/l) en el segmento i y t es el
tiempo (día). El diagrama esquemático con las interacciones de las variables de estado de
la calidad del agua se presenta en la Figura 2.

22
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

El modelo simula las siguientes variables: conductividad, sólidos suspendidos inorgánicos,


oxígeno disuelto, DBO rápida, DBO lenta, nitrógeno orgánico disuelto, nitrógeno amoniacal,
nitratos, fósforo orgánico disuelto, fósforo inorgánico, fitoplancton (algas en la columna de
agua), detritus, patógenos, alcalinidad, carbono orgánico total, algas de fondo, temperatura
y caudal (Holguín, 2014).

Figura 2. Balance de masas en cada segmento i del modelo QUAL2Kw


atmospheric
transfer
mass load mass abstraction

inflow outflow
i
dispersion dispersion

bottom algae sediments

Fuente: Lee, Kanel, & Pelletier (2007)

6.3 MATERIALES Y MÉTODOS

Para estos escenarios se considera el caudal medido sobre la quebrada La Loma y el


Afluente de la quebrada Sabaletas en la campaña de campo, teniendo en cuenta
únicamente el vertimiento proyectado de las PTAR de los Distritos 1 y 2 del corregimiento
de Versalles. Lo anterior es con el fin de evaluar la influencia directa de los vertimientos
procedente del sistema de alcantarillado del sector de Versalles, bajo diferentes porcentajes
de remoción de las PTAR y un escenario sin tratamiento. Se evalúan escenarios con una
eficiencia en el tratamiento de las ARD del 60% (eficiencia proyectada de diseño), 40% y
20% como factor de seguridad.

6.3.1 Ubicación y descripción de los sitios de muestreo

En la campaña de aforo y caracterización fisicoquímica y microbiológica se definió un punto


de muestreo sobre el vertimiento más representativo, un sobre la quebrada La Loma y dos
puntos de muestreo sobre el afluente de la quebrada Sabaletas. En la Tabla 9 se presentan
las coordenadas geográficas de los puntos de muestreo, los cuales caracterizan a los
cuerpos de agua receptores de los vertimientos. Los sitios sobre la fuente, son descritos a
continuación.

23
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Tabla 9. Coordenadas geográficas de los puntos de muestreos


Código Coordenadas Elevación
Sitio Descripción
LABGIGA Geográficas [msnm]
Vertimiento más
18-027-11- 5°57'55.8"N
Vertimiento existente representativo de 2182
A 75°35'18.50"O
Versalles
Afluente Q. 5°57'52.70"N
Aguas arriba del sitio
Sabaletas - Aguas 18-027-11-
de la descarga 1779
Arriba de la F 75°34'46.0"O
proyectada de ARD
descarga
Afluente Q. Aguas abajo del sitio
18-027-11- 5°57'48.0"N
Sabaletas Aguas de la descarga 1736
G 75°34'41.20"O
abajo de la descarga proyectada de ARD
Q. La Loma - Aguas Aguas arriba del sitio
18-027-11- 5°57'49.5"N
Arriba de la de la descarga 2042
H 75°35'47.40"O
descarga proyectada de ARD

En la Fotografía 1, Fotografía 2, Fotografía 3 y Fotografía 4 se muestran los puntos de


muestreo en el corregimiento de Versalles.

Fotografía 1. Punto de muestreo del vertimiento existente.

24
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Fotografía 2. Aforo en la sección aguas arriba del Afluente de la Quebrada Sabaletas.

Fotografía 3. Muestreo de calidad del agua y aforo en la sección aguas abajo del Afluente
de la Quebrada Sabaletas.

25
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Fotografía 4. Muestreo de calidad del agua y aforo en la sección aguas arriba de la


quebrada La Loma.

6.3.2 Levantamiento topográfico

Se contaron con secciones transversales levantadas en los sitios de aforo sobre la


quebrada La Loma y el Afluente de la quebrada Sabaletas en el tramo de interés.

6.3.3 Caracterización hidrométrica

Para los puntos de muestreo reportados en la Tabla 9 se realizaron aforos para caracterizar
el caudal. En la Figura 3 se presenta el comportamiento del caudal aforado en el vertimiento
existente más representativo entre el 16 y 17 de Julio de 2018. Este vertimiento presentó
un caudal medio de 0,653 l/s con un máximo de 1,68 l/s a las 3:30 pm.

26
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

2.00
1.80
1.60
1.40
Caudal (l/s)

1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
9:30 11:30 13:30 15:30 17:30 19:30 21:30 23:30 1:30 3:30 5:30 7:30 9:30
Hora

Figura 3. Caudal aforado en el vertimiento existente entre el 16 y 17 de Julio de 2018.

Por su parte se aforaron las secciones transversales de interés sobre la quebrada La Loma
y el Afluente de la quebrada Sabaletas en el tramo de interés, empleando un correntómetro
para determinar el caudal asociado. Cada sección transversal se dividió en n franjas de
igual ancho. La velocidad media, Vi, correspondiente a cada franja se calcula a partir de la
media de la velocidad registrada por el equipo. Finalmente, el caudal total QT se determinó
como la sumatoria de los caudales parciales qi, de la siguiente manera:

𝑄𝑇 = ∑𝑛𝑖=1 𝑞𝑖 = 𝑉1 ∗ 𝐴1 + 𝑉2 ∗ 𝐴2 + 𝑉3 ∗ 𝐴3 + ⋯ 𝑉𝑛 ∗ 𝐴𝑛 Ecuación 4

Los caudales aforados en el afluente de la quebrada Sabaletas son 38,6 y 51,3 l/s para las
secciones aguas arriba y abajo respectivamente, y para la quebrada La Loma fue de
184,3 l/s. Dichos caudales son insumo para el modelo de calidad implementado.

6.3.4 Caracterización de la calidad del agua

Se realizó un muestreo puntual en la fuente receptora para la caracterización fisicoquímica


y microbiológica (LabGIGA, 2018). Las muestras se almacenaron en recipientes rotulados
con la información requerida para su identificación y análisis, y se conservaron en
refrigeración a 4 ± 2°C hasta la llegada a las instalaciones del Laboratorio GIGA, acreditado
en los requisitos establecidos en la Norma NTC-ISO/IEC 17025:2005 mediante la
Resolución No. 1730 del 15 de agosto de 2017. En la Tabla 10 se presentan los resultados
de calidad del agua de los puntos de monitoreo sobre la quebrada La Loma, el Afluente de
la Quebrada Sabaletas y el vertimiento existente. El informe del laboratorio acreditado se
adjunta en el Anexo 2.

27
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Tabla 10. Caracterización de calidad del agua de la quebrada La Loma, el Afluente de la


Quebrada Sabaletas y el vertimiento existente.

Q. La
Afluente Q. Sabaletas Alcantarillado
Loma
Variable Unidades
Aguas Aguas Aguas Vertimiento
Arriba arriba Abajo existente
Temperatura °C 18,70 18,00 18,30 17,20
pH U de pH 7,50 7,50 7,60 7,50
Conductividad (uS/cm) 88,10 155,00 159,40 342,40
Oxígeno disuelto mg/L 7,60 7,50 7,50 5,40
Alcalinidad Total mg/L 47,60 73,20 73,90 82,90
DBO5 filtrada mg/L <3,04 <3,04 <3,04 86,80
DBO5 mg/L <3,04 <3,04 <3,04 338,00
DQO filtrada mg/L <10,0 <10,0 <10,0 271,00
DQO mg/L <10,0 <10,0 <10,0 562,00
Fósforo Total mg/L <0,05 0,07 0,08 5,50
Ortofosfatos mg/L <0,05 0,06 0,07 5,49
Nitratos mg/L 0,16 0,59 0,71 <0,023
Nitritos mg/L <0,010 <0,010 <0,010 0,14
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L <1 1,81 1,06 45,40
Nitrógeno Amoniacal mg/L --- --- --- 22,00
Sólidos suspendidos
mg/L <5 <5 10,00 216,00
totales
Sólidos suspendidos
mg/L <5 <5 8,00 180,00
volátiles
Sólidos sedimentables mL/L <0,1 <0,1 0,40 1,40
NMP/100
Coliformes Totales 20770,00 24800,00 43500,00 51700000,00
mL
NMP/100
Coliformes Fecales 1700,00 20,00 40,00 5900000,00
mL
Clorofila alfa ug/l 1,24 0,87 0,07 ---
Dureza Total mg/L 46,50 71,70 72,70 ---
Grasas y aceites mg/L <10 <10 <10 66,00
Turbiedad NTU 2,20 4,00 4,60 200,00
Fuente: modificado de LabGIGA (2018).

De acuerdo con la Resolución 9503 de 2007 en la cual se establecen los objetivos de


calidad para las cuencas en jurisdicción de Corantioquia, se tiene para la cuenca de la
Quebrada Sabaletas los objetivos de calidad de 12,00 mg O2/l para DBO5 y 28,00 mg/l para
sólidos suspendidos totales.

28
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

La DBO es el parámetro más utilizado para determinar el contenido de materia orgánica en


el agua. La medición de ésta, indica la cantidad de oxígeno requerido por los
microrganismos para degradar la materia orgánica presente.

Para el caso de DBO5 se observa que tanto para la quebrada La Loma como para el afluente
de la quebrada Sabaletas, a pesar del aporte de materia orgánica proveniente de los
vertimientos actuales sin tratamiento este parámetro se encuentra por debajo del límite de
detección cumpliendo con los objetivos de calidad. Las fuentes presentan concentraciones
moderadamente altas de oxígeno disuelto debido a la pendiente alta de los tramos y baja
lámina de agua que favorece la incorporación de oxígeno atmosférico. Teniendo en cuenta
los resultados, se concluye que aguas arriba y aguas debajo de las fuentes receptoras
actualmente, se cumplen los objetivos de calidad establecidos por CORANTIOQUIA.

Por otro lado, los sólidos suspendidos totales son muy usados para el cobro de tasas
retributivas y para el diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales. Para el caso de
las fuentes receptoras de vertimientos del corregimiento de Versalles se cumple con los
objetivos de calidad aguas arriba y aguas abajo tanto de la quebrada Las Lomas y el
afluente de la quebrada Sabaletas.

En cuanto a los nutrientes, se puede observar que, para el fósforo, las concentraciones
aumentan levemente, tanto para el caso de fósforo total como para los fosfatos, debido al
aporte de los vertimientos sin tratamiento. Para el nitrógeno se observa un aumento aguas
abajo en las formas de nitrógeno total, amonio y nitritos, el cual se puede atribuir al aporte
de úrea y compuestos orgánicos con contenido de nitrógeno provenientes de los
vertimientos domésticos.

Por otro lado, se observa que las grasas, aceites presentaron valores por debajo del límite
de detección del método, lo cual indica que sus concentraciones en las quebradas
receptoras son bajas y que el aporte de los vertimientos actuales sin tratamiento no altera
significativamente las condiciones del agua de la quebrada La Loma ni del afluente de la
quebrada Sabaletas.

6.3.5 Modelación numérica de la calidad del agua

El proceso de calibración de un modelo de calidad del agua resulta complejo dado que está
enfocado en obtener un conjunto de valores de los parámetros de calibración que minimicen
el error entre los datos medidos en campo y los datos simulados por el modelo. Este modelo
fue calibrado con base en el ajuste del componente hidráulico y las tasas y constantes
biocinéticas, las cuales son descritas a continuación:

29
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

6.3.5.1 Calibración del modelo

El componente hidráulico en los modelos de simulación de calidad de agua debe ser


correctamente calibrado, dado que la velocidad media de la corriente, la pendiente del
tramo, el ancho y la profundidad de la sección trasversal, determinan la tasa de reaireación
de la corriente y por lo tanto su capacidad de autodepuración, entre otros (AMVA, 2011;
Montoya, Acosta, & Zuluaga, 2011).

En este caso el componente hidráulico se trabajó con la ecuación de Manning. Los valores
fueron obtenidos a partir de los aforos en las secciones de interés sobre la quebrada La
Loma y el afluente de la quebrada Sabaletas.

6.3.5.2 Tasas y constantes biocinéticas

Con el fin de modelar la calidad de agua es necesario estimar las tasas de reacción más
representativas asociadas a los diferentes procesos de degradación y transformación de
los determinantes básicos en una corriente de agua superficial (ANLA, 2013). Las tasas y
constantes biocinéticas fueron estimadas mediante ecuaciones que requieren información
correspondiente a caudales, profundidad, velocidades medias y sobre la calidad del agua.
Se utilizó la metodología propuesta por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-
ANLA (2013) y Chapra (1997). Los procesos de degradación, transformación y tasas de
reacción usualmente considerados en la modelación de la calidad del agua se presentan
en la Tabla 11.

Tabla 11. Procesos de degradación, transformación y tasas de reacción asociados a la


dispersión y la advección considerados en la modelación de la calidad del agua
TASAS DE
DETERMINANTES DESCRIPCIÓN
REACCIÓN
Tasa de desoxigenación por carbono (𝑘𝑑 ),
Materia orgánica sedimentación de la materia orgánica 𝑣𝑠
𝑘 𝑟 = 𝑘𝑑 +
carbonácea -DBOC- particulada (vs) (Kr: tasa de remoción de 𝐻
carbono)
Nitrógeno Total Kjeldahl -
Nitrificación (𝑘𝑛 ) 𝑘𝑛
NTK-
Fósforo total Hidrolisis (𝑘𝑝 ) 𝑘𝑝
Coliformes fecales Decaimiento por muerte (𝑘′𝑏 ) 𝑘′𝑏
Sólidos suspendidos 𝑣𝑠𝑠
Velocidad de sedimentación (𝑣𝑠𝑠 ) 𝑘𝑠 =
totales 𝐻
Reaireación (𝑘𝑎 ), descomposición DBOC
Oxígeno disuelto 𝑘𝑎 , 𝑘𝑑 , 𝑘𝑛
(𝑘𝑑 ), nitrificación (𝑘𝑛 ,)
*H es la profundidad media del agua en el tramo

Fuente: ANLA (2013)

30
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

 Tasa de desoxigenación o descomposición de la DBOC -𝒌𝒅 -

Una primera aproximación para estimar la tasa a la cual se consume el oxígeno por la
acción biológica al consumir carbono (𝑘𝑑 , en (1/d)) está en función del caudal (ANLA, 2013).

𝑘𝑑 = 1,796𝑄 −0,49 Ecuación 5

Donde 𝑄 es el caudal en (m3/s).

La Ecuación 5 presenta un rango de aceptable para la estimación de 𝑘𝑑 para caudales entre


0,3 y 23 m3/s (Bowie, y otros, 1985) (ANLA, 2013).

En el mismo rango de caudales de la Ecuación 5 es posible calcular la tasa de


descomposición de la materia orgánica teniendo en cuenta el perímetro mojado (ANLA,
2013).

𝑘𝑑 = 14,796𝑃−0,84 Ecuación 6

Donde 𝑃 el perímetro mojado (m).

Otro método para estimar la tasa de desoxigenación según Chapra (1997) es por medio de
la Ecuación 7 cuando la profundidad media del canal es menor a 8 pies (2,44 m), de lo
contrario se puede asumir una 𝑘𝑑 = 0,3 (Chapra S. C., 1997).

𝐻 −0,434
𝑘𝑑 = 0,3 ( ) Ecuación 7
8

Donde 𝐻 es la profundidad media (pies).

Independiente del método de estimación de 𝑘𝑑 , se debe tener en cuenta que para


profundidades mayores a 1,5 metros, 𝑘𝑑 presenta valores entre 0,1 y 0,5 𝑑−1 y para
profundidades menores a 1,5 metros el rango de 𝑘𝑑 oscila entre 0,5 y 3 𝑑 −1 (Thomann &
Mueller, 1987).

 Tasa de nitrificación -𝒌𝒏 -

Para estimar la tasa de nitrificación es posible utilizar la ecuación propuesta por Bansal
(1996) teniendo en cuenta los parámetros hidráulicos como se muestra en la Ecuación 8.

𝑘𝑛 𝐻 2 √𝑔𝐻 3
𝑙𝑜𝑔 [ ] = −3,421 + 1,36𝑙𝑜𝑔 [ ] Ecuación 8
𝜇 𝜇

Donde 𝐻 es la profundidad media del tramo (m), 𝑘𝑛 tasa de nitrificación (𝑠 −1 ), 𝜇 la viscosidad


cinemática (𝑚2 /𝑠) y 𝑔 la aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 2 ).

31
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Los valores de 𝑘𝑛 usualmente se encuentran en un rango de 0,1 y 0,5 𝑑−1 para


profundidades del canal mayores a 1,5 metros y mayores a 1𝑑−1 para profundidades
menores a 1,5 metros (Chapra S. C., 1997).

 Tasa de decaimiento de patógenos -𝒌′𝒃 -

En Thomann y Mueller (1987) y en Chapra (1997) exponen la Ecuación 9 en donde se


puede estimar la tasa por decaimiento de patógenos en un cuerpo de agua superficial
corriente (Chapra S. C., 1997) (Thomann & Mueller, 1987) (ANLA, 2013).

𝐼𝑜 𝑉𝑠𝑠
𝑘′𝑏 = 0,8 ∗ 1,07𝑇−20 + (1 − 𝑒 −0,55∗𝑆𝑆𝑇∗𝐻 ) + 𝐶𝑐 Ecuación 9
0,55 ∗ 𝑆𝑆𝑇 ∗ 𝐻 𝐻

Donde 𝑇 es la temperatura del agua (°C), 𝐼𝑜 la radiación solar (ly/hr), 𝑆𝑆𝑇 la concentración
de sólidos suspendidos en el tramo (mg/L), 𝐻 la profundidad media del tramo (m), 𝑉𝑠𝑠 la
velocidad de sedimentación de las partículas (patógenos) (m/d), 𝐶𝑐 es la fracción absorbida
de las bacterias a partículas sólidas.

𝑥𝑆𝑆𝑇
𝐶𝑐 = Ecuación 10
1 + 𝑥𝑆𝑆𝑇

La Ecuación 10 muestra como calcular la fracción absorbida de bacterias por los sólidos,
en donde 𝑥 es un coeficiente de partición (𝑚3 /𝑔𝑟) obtenido en mediciones de laboratorio
(Chapra S. C., 1997). En caso de no tener el valor de 𝑥 se puede asumir 𝐶𝑐 = 0,7 (ANLA,
2013).

 Velocidad de sedimentación

La velocidad de sedimentación de las partículas puede ser estimada mediante la ley de


Stokes, la ecuación de Rubey, una expresión encontrada por Dyer et al (2000) (ANLA, 2013)
o es posible asumirla mediante valores encontrados como los expuestos en la Tabla 12
(ANLA, 2013) (Chapra S. C., 1997).

Tabla 12.Velocidad de sedimentación medidas para diferentes tipos de partícula


TIPO DE PARTÍCULA DIÁMETRO VELOCIDAD DE
(𝝁𝒎) SEDIMENTACIÓN(M/D)
1-10 0,2
Carbono orgánico 10-64 1,5
particulado
>64 2,3
Arcilla 2-4 0,3-1
Limo 10-20 3-30
Fuente: ANLA (2013) y Chapra (1997)

32
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

La Ecuación 11 fue encontrada por Dyar et al (2000) (ANLA, 2013) para sedimentos
cohesivos en función de la concentración de sólidos suspendidos y la intensidad de
turbulencia.

𝑣𝑠𝑠 = −0.243 + 0.000567𝑆𝑆𝑇 + 0.981𝐺 − 0.0934𝐺 2 Ecuación 11

Donde 𝑆𝑆𝑇 es la concentración de sedimentos (g/l) y 𝐺 el parámetro de turbulencia.

Para calcular el parámetro de turbulencia 𝐺 se utiliza la Ecuación 12.

𝑔𝑉𝑆𝑜
𝐺=√ Ecuación 12
𝜇

Donde 𝑔 es la aceleración de la gravedad (m/s2), 𝑉 velocidad media del canal (m/s), 𝑆𝑜 la


pendiente del tramo y 𝜇 la viscosidad cinemática (m2/s).

Otro método para calcular la velocidad de sedimentación es por medio de la ley de Stokes
(Morris & Fan, 1998) (Chapra S. C., 1997), ésta depende de las densidades del sólido y el
agua, y de la viscosidad dinámica del agua.
𝑔 𝜌𝑠 − 𝜌𝑤 2
𝑣𝑠𝑠 = ( )𝑑 Ecuación 13
18 𝜇

Donde 𝑣𝑠𝑠 es la velocidad de sedimentación (cm/s), 𝑔 la gravedad (981 cm/s2), 𝜌𝑠 y 𝜌𝑤


densidad de la partícula y del agua respectivamente (g/cm3), 𝜇 la viscosidad dinámica
(g/cm*s) y 𝑑 diámetro de la partícula (cm).

Para estimar la viscosidad dinámica del agua es posible usar la Ecuación 14, proveniente
de una correlación con la temperatura del agua (Morris & Fan, 1998).

𝜇 = 1.705𝑒 −0.025𝑇 Ecuación 14

Donde 𝜇 es la viscosidad dinámica (10-3 *N*s/m2) y 𝑇 la temperatura del agua (°C)

Por último es posible estimar la velocidad de sedimentación de una partícula mediante la


ecuación propuesta por Rubey (1931) (Ecuación 15) (Morris & Fan, 1998).

(1636(𝜌𝑠 − 𝜌𝑤 )𝑑3 + 9𝜇2 )0.5 − 3𝜇 Ecuación 15


𝑣𝑠𝑠 =
500𝑑

Donde 𝑣𝑠𝑠 es la velocidad de sedimentación (m/s), 𝜌𝑠 y 𝜌𝑤 densidad de la partícula y del


agua respectivamente (kg/m3), la viscosidad dinámica (N*s/m2) y el diámetro de la partícula
(m).

33
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Los anteriores métodos para estimar las tasas de reacción de cada uno de los
determinantes convencionales, presentan mucha utilidad si se tienen todos los parámetros
de cada ecuación, no obstante, para ejercicios de modelación de la calidad del agua, es
valido considerar los valores reportados en estudios anteriores de cada una de las tasas de
reacción (ANLA, 2013).

 Tasa de reaireación -𝒌𝒂 -

Para la estimación de la tasa de reaireación se debe tener en cuenta los rangos de


profundidad y velocidad media de la corriente (Chapra S. C., 1997). En la Tabla 13 se
muestran los casos y formulas de reaireación presentadas en Chapra (1997) y
recomendada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA, 2013).

Tabla 13. Expresiones para la estimación de la tasa de reaireación

Parámetro O’Connor-Dobbins Churchill Owens-Gibbs


Profundidad (m) 0,30-9,14 0,31-3,35 0,12-0,73
Velocidad media
0,15-0,49 0,55-1,52 0,03-0,55
(m/s)
𝑈 0,5 𝑈 𝑈 0,62
Fórmulas 𝑘𝑎 = 3,93 𝑘𝑎 = 5,026 1,67 𝑘𝑎 = 5,32
𝐻 1,5 𝐻 𝐻1,85
Fuente: ANLA (2013) y Chapra (1997)

Donde 𝑘𝑎 es la tasa de reaireación (1/d), 𝑈 la velocidad media de la corriente (m/s) y 𝐻 la


profundidad media del canal (m).

Las expresiones presentadas en la Tabla 13 no representan correctamente corrientes con


caracteristicas de montaña, es por esto que la ANLA (2013) recomienda utilizar la expresión
de Tsivoglou y Neal (1976) (ANLA, 2013).

La Ecuación 16 muestra la forma de estimar la tasa de reaireación mediante la expresión


de Tsivoglou y Neal (1976) (Chapra S. C., 1997).

∆𝐻
𝑘𝑎 = 𝑐 Ecuación 16
𝜏̃

Donde 𝑘𝑎 es la constante de reaireación (1/d), ∆𝐻 el cambio de la elevación de la superficie


del agua en un subtramo determinando (m), 𝜏̃ el tiempo medio de viaje en el subtramo (d)
(conciente entre la longitud y velocidad media del subtramo) y 𝑐 una constante que depende
del caudal.

La constante 𝑐 se calcula mediante la Ecuación 17.

34
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

𝑚3 𝑚3
𝑐 = 0,36 𝑠𝑖 0,028 ≤ 𝑄 ≤ 0,28
𝑠 𝑠 Ecuación 17
𝑚3 𝑚3
𝑐 = 0,177 𝑠𝑖 0,708 ≤ 𝑄 ≤ 85
𝑠 𝑠
3
Donde 𝑄 es el caudal del tramo (m /s).

El modelo Qual2k –Q2k- tiene la posibilidad de calcular la tasa de reaireación internamente,


mediante el esquema desarrollado por Covar (1976) (Chapra, Pelletier, & Tao, 2008). Este
consiste en estimar la tasa teniendo en cuenta los métodos expuestos en la Tabla 13 y la
profundidad del tramo.

Si 𝐻 <=0,61 metros, se aplica la fórmula de Owens-Gibbs


Si 0,61 metros < 𝐻 < 3,45 𝑈2,5, se aplica la fórumla de O’Connor-Dobbins
De lo contrario, se aplica la fórmula de Curchill
Donde 𝑈 es la velocidad media en (m/s).

Figura 4. Tasa de reaireación versus profundidad y velocidad media (Chapra, Pelletier, &
Tao, 2008).

Fuente: Chapra, Pelletier, & Tao (2008)

6.3.5.3 Variables a simular

Teniendo en cuenta las variables que puede simular el QUAL2kw, para la modelación de la
descarga proyectada por la PTAR de los Distritos 1 y 2 del corregimiento de Versalles,

35
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

municipio de Santa Bárbara (Antioquia), sobre las quebradas La Loma y el Afluentes de la


quebrada Sabaletas, fueron consideradas las siguientes variables: Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5), Alcalinidad Total, Escherichia coli, Coliformes Totales, Fósforo
Inorgánico, Fósforo Orgánico, Fosforo Total, Nitratos, Nitritos, Nitrógeno Amoniacal,
Nitrógeno Orgánico, Nitrógeno macro-Kjeldahl, Sólidos Suspendidos Totales, Detritos, pH,
Oxígeno Disuelto (OD), Conductividad Eléctrica, Temperatura.

6.3.5.4 Escenario – Actual PTAR

Se simula la influencia del vertimiento de la PTAR-Versalles con base en el monitoreo del


efluente de la planta realizado el 16 de Julio de 2018. En la Tabla 6-14 se presenta las
condiciones del vertimiento ingresadas al modelo Q2k.

Tabla 6-14. Condiciones vertimiento de la PTAR ingresado al modelo Q2k.


Parámetro Unidad PTAR-Versalles
Caudal m3/s 0,00014
Temperatura °C 25
SSI mgD/l 39,1
Oxígeno disuelto mgO2/l 0,33
DBO5 mgO2/l 33,00
Nitrógeno orgánico mgN/l 2,433
NH4 mgN/l 24,648
NO3 +NO2 mgN/l 22,78
Fósforo inorgánico mgP/l 2,345
Detritos mgD/l 30,9
pH s,u 7,40

6.3.5.5 Escenario-Vertimiento sin tratamiento (ST)


En este escenario se consideran las condiciones establecidas de la corriente receptora (Q.
La Loma) en el escenario actual, además se agrega el vertimiento del sistema de
alcantarillado de la vereda Versalles con concentraciones monitoreadas en el afluente de
la PTAR el 28 de Julio de 2016, asumiendo que las aguas residuales domésticas no pasan
por la planta de tratamiento (Sin tratamiento). A continuación en la Tabla 6-15 se presentan
los valores ingresados para el vertimiento de aguas residuales sin planta de tratamiento.

Tabla 6-15. Valores ingresados al modelo Q2k para el escenario Vertimiento sin tratamiento.

Parámetro Unidad PTAR-Versalles


Caudal m3/s 0,00014

36
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Parámetro Unidad PTAR-Versalles


Temperatura °C 25
SSI mgD/l 127,44
Oxígeno disuelto mgO2/l 0,33
DBO5 mgO2/l 54,00
Nitrógeno orgánico mgN/l 2,433
NH4 mgN/l 24,648
NO3 +NO2 mgN/l 28,96
Fósforo inorgánico mgP/l 2,807
Detritos mgD/l 50,56
pH s,u 7,40

6.3.6 Escenarios – Vertimientos con tratamiento (CT)

De acuerdo al capítulo 3 del presente informe, el sistema de tratamiento de las aguas


residuales procedentes del sector suburbano Versalles del municipio de Santa Bárbara, es
un tanque séptico con filtro anaerobio (Cuyo diseño se presentan en dicho capitulo y en el
Anexo 1) con una eficiencia proyectada del 60% para remoción de sólidos suspendidos
totales, materia orgánica y nutrientes.

Con base en lo anterior se evalúan tres escenarios de simulación los cuales incluyen el
vertimiento de la PTAR a la quebrada La Loma en condiciones hidrológicas asociadas a un
periodo seco (desfavorable). La diferencia entre los tres escenarios propuestos es el
porcentaje eficiencia del sistema de tratamiento, que se traduce en la carga contaminante
que el vertimiento aporta a la corriente.

Para los escenarios planteados se asumen que el agua ingresa al sistema de tratamiento
con las mismas concentraciones presentadas en el informe del muestreo del afluente de la
PTAR el 28 de Julio de 2016 y sale con una remoción del 60%, 40% y 20% en la
concentración de sólidos, nutrientes y materia orgánica.

En la Tabla 6-16 se presentan los valores del vertimiento para cada escenario. Se denomina
al escenario con un sistema de tratamiento de eficiencia del 60% “CT_E60”, al de 40%
“CT_E40” y al de 20% “CT_E20”.
Tabla 6-16. Valores del vertimiento para cada escenario

Parámetro Unidad CT_E60 CT_E40 CT_E20


Caudal m3/s 0,00014 0,00014 0,00014
Temperatura °C 25 25 25

37
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Parámetro Unidad CT_E60 CT_E40 CT_E20


SSI mgD/l 50,98 76,46 101,95
Oxígeno disuelto mgO2/l 0,33 0,33 0,33
DBO5 mgO2/l 21,6 32,4 43,2
Nitrógeno
mgN/l 2,433 2,433 2,433
orgánico
NH4 mgN/l 24,648 24,648 24,648
NO3 +NO2 mgN/l 11,584 17,376 23,168
Fósforo mgP/l 1,123 1,684 2,246
inorgánico
Detritos mgD/l 20,23 30,34 40,45
pH s,u 7,4 7,4 7,4

7 DATOS Y RESULTADOS

7.1 CARACTERIZACIÓN HIDRÁULICA DE LA CORRIENTE

A continuación en la Figura 7-1 se presenta la vista en planta del tramo de interés de la


quebrada La Loma en el tramo de interés.

Figura 7-1. Vista en planta del tramo de interés de la quebrada La Loma en el modelo Hec-
Ras

En la Figura 7-2 se presentan el perfil longitudinal del tramo de interés de la quebrada la


Loma representado en el modelo Hec-Ras.

38
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Figura 7-2. Perfil longitudinal de la quebrada La Loma en el tramo levantado con topografía
de detalle.

De la Figura 7-3 a la Figura 7-6 se presentan las secciones transversales características de


la quebrada La Loma para el tramo de interés.

Figura 7-3. Abscisa 225 representada en el modelo Hec-Ras

39
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Figura 7-4. Abscisa 125 representada en el modelo Hec-Ras

Figura 7-5. Abscisa 70 representada en el modelo Hec-Ras

40
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Figura 7-6. Abscisa 10 representada en el modelo Hec-Ras

Finalmente en la Figura 7-7 se presenta el comportamiento de la velocidad y la lámina de


agua en para el dominio de modelación. Se presenta una velocidad media de 0,30 m/s y
máxima 0,78 m/s y una profundidad media 0,0298 m de y máxima de 0,07 m.

1.0 Vel (m/s) Prof (m) 0.100

0.8 0.080

Lámina de agua (m)


Velocidad (m/s)

0.6 0.060

0.4 0.040

0.2 0.020

0.0 0.000
90

60
80
70

50
40
30
20
10
0
200

170
230
220
210

190
180

160
150
140
130
120
110
100

Abscisa (m)

Figura 7-7. Evolución longitudinal de la velocidad y la profundidad en el tramo de interés de


la quebrada La Loma.

7.2 RESULTADOS MODELACIÓN

7.2.1 PTAR Distrito 1 – Q. La Loma.

A continuación, se presenta el análisis de los escenarios de calidad del agua de la quebrada


La Loma para los constituyentes simulados en el Q2k.

41
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

25 8.0

Oxígeno disuelto (mg/l)


20
7.0
DBO5 (mg/l)

15
6.0
10
5.0
5

0 4.0
1.0 0.5 0.0 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0
Distacia (km)
Distacia (km)
Actual (PTAR + M) Actual (PTAR)
Actual (PTAR + M) Actual (PTAR)
CT_E60 CT_E40
CT_E60 CT_E40
CT_E20 ST
CT_E20 ST
Objetivo Calidad
Figura 7-8. Resultados de simulación de la DBO5 y el OD para los diferentes escenarios

En la Figura 7-8 se muestra en primera instancia, el comportamiento de la DBO5 y el OD en


el dominio de interés. El escenario Actual (PTAR+M) representa la condición de la quebrada
La Loma durante el monitoreo realizado el 17 de Julio de 2018 y la descarga típica de aguas
residual caracterizada el 16 de julio del mismo año. En ésta se observa un aporte
significativo de materia orgánica a la corriente aguas abajo del vertimiento el cual se ve
reflejado en el aumento de DBO5 de 1,91 a 19,9mgO2/l y la reducción de oxígeno disuelto
en el agua de 6,98 a 5,1 mgO2/l justo después de su confluencia con el vertimiento generado
y mezclado de la PTAR-Versalles a los 380 m de la cabecera del tramo simulado. Asimismo
se observa que la concentración de DBO5 en el tramo de interés presenta valores por
encima del objetivo de calidad establecido por Corantioquia para este parámetro en la
cuenca de la quebrada Sabaletas en la Resolución 9503 de 2007. Se observa una rápida
recuperación de los valores de oxígeno disuelto en el tramo de interés, debido a que las
propiedades hidrométricas de la corriente y en especial a su baja lámina de agua (3 -5 cm)
que permiten altas tasas de reaireación.

Para estos escenarios la influencia de la DBO5 por parte del vertimiento de la planta es
mínima en el caso de una eficiencia en el tratamiento del 60% (de 1,91 a 3,44 mgO2/l) y
baja para los demás escenarios, siendo el caso más desfavorable aquel en el que el
vertimiento no tiene ningún tratamiento (ST) el cual incrementa la concentración de DBO5
en la quebrada la Loma de 1,91 a 5,97 mgO2/l. En dichos casos la quebrada La Loma
cumpliría a cabalidad bajos todos los escenarios el objetivo de calidad estando para el caso
más desfavorable (ST) 6 mgO2/l DBO5 por debajo del límite establecido.

En contraste con el escenario Actual (PTAR+M), y con base en la cuantificación de la


influencia directa del vertimiento de la PTAR en el drástico aumento de concentración de
materia orgánica de la quebrada, la descarga de la planta aporta aproximadamente 14 %

42
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

del total de la carga de contaminación orgánica al cuerpo de agua receptor, el 85% restante
puede deberse entre otros, y a posibles descargas difusas entre el canal abierto desde la
PTAR hasta el punto de vertimiento.

30 40

30
Detritos (mg/l)

20

SST (mg/l)
20
10
10

0
0
1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0
1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0
Distacia (km) Distacia (km)
Actual (PTAR + M) Actual (PTAR) Actual (PTAR + M) Actual (PTAR)
CT_E60 CT_E40
CT_E60 CT_E40
CT_E20 ST
CT_E20 ST Objetivo de calidad
Figura 7-9. Resultados de simulación de detritos y sólidos suspendidos totales (SST) para
los diferentes escenarios.

En la Figura 7-9 se observa que alrededor del 90% la concentración de sólidos suspendidos
totales está conformada por detritos, por tanto, el comportamiento de los sólidos
suspendidos en la quebrada La Loma está regido por material orgánico particulado. Con el
vertimiento sin planta de tratamiento, es posible incrementar la concentración de detritos en
la quebrada de 1,69 en 5,49 mg/l, por otro lado, en presencia de la PTARD y gracias a su
eficiencia proyectada, este vertimiento no presentaria ninguna alteración signicativa con
respecto a la concentración vigente.

Para los escenarios con tratamiento de las aguas, se observa que el vertimiento aumentaría
levemente la concentración de detritos y posiblemente, esta podrá ser asimilada por la
corriente en los 760 metros luego del vertimiento.

Los resultados de la simulación muestran que el aporte de detritos de la PTAR a la quebrada


es significativamente menor a las posibles fuentes difusas.

Por su parte, la concentraciòn de sólidos suspendidos totales no supera en niguno de los


escenarios evaluados el objetivo de calidad establecido (28 mg/l) que para el caso Actual
(PTAR+M) luego del vertimiento alcanza una concentraciòn de 25 mg/l.

43
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

9.0

8.0

pH
7.0

6.0
1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0
Distacia (km)
Actual (PTAR + M) Actual (PTAR)
CT_E60 CT_E40
CT_E20 ST

Figura 7-10. Resultados de simulación del pH para los diferentes escenarios

El pH de la quebrada La Loma se mantiene en valores moderadamente básico (Figura


7-10), además se observa que aguas abajo del vertimiento para todos los casos existe un
leve aumento en el valor del pH, posiblemente respuesta a la alcalinidad aportada por las
aguas residuales que son vertidas.

4
6
Nitratos (mgN/l)
Amonio (mgN/l)

4
2
2

0 0
1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0
Distacia (km) Distacia (km)
Actual (PTAR + M) Actual (PTAR) Actual (PTAR + M) Actual (PTAR)
CT_E60 CT_E40 CT_E60 CT_E40
CT_E20 ST CT_E20 ST

44
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

40

N. Orgágnico (mgN/l)
30

20

10

0
1.0 0.5 0.0
Distacia (km)
Actual (PTAR + M) Actual (PTAR)
CT_E60 CT_E40
CT_E20 ST
Figura 7-11. Resultados de simulación del amonio, nitratos y nitrógeno orgánico para los
diferentes escenarios

En la Figura 7-11 no se evidencian cambios significativos en la concentración de nitratos


debidos al vertimiento en los escenarios en donde se cuenta con una PTARD, por otro lado
en el escenarios Actual (PTAR+M) se observa una afectación representativa en la
concentración de amonio en la corriente a causa del vertimiento. Para el escenario ST se
observa que la concentración de amonio y nitrógeno orgánico es significativamente mayor
en resto de escenarios.

De igual forma que para las demás variables respuesta del agua residual, el nitrógeno
orgánico y amonio en el cuerpo de agua receptor presentan incrementos importantes aguas
abajo del vertimiento en la evaluación realizada en el escenario Actual (PTAR+M), en donde
para el caso del Amonio la PTAR aporta alrededor 40% de su incremento en la quebrada
La Loma.

45
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

60 6.0

Fósforo Total (mgP/l)


Nitrógeno Total (mgN/l)

50 5.0

40 4.0

30 3.0

20 2.0

10 1.0

0 0.0
1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0
Distacia (km) Distacia (km)
Actual (PTAR + M) Actual (PTAR) Actual (PTAR + M) Actual (PTAR)
CT_E60 CT_E40 CT_E60 CT_E40
CT_E20 ST CT_E20 ST
Figura 7-12. Resultados de simulación de nitrógeno y fósforo total para los diferentes
escenarios

La evolución de los constituyentes que conforman el nitrógeno total (nitrógeno orgánico,


amonio y nitratos) se encuentran interpretados en el análisis anterior. El vertimiento no
genera una alteración significativa en la carga de estos constituyentes en la quebrada si se
cuenta con PTARD. Por otro lado, la quebrada se encuentra en un estado hipereutrófico, y
el vertimiento sin tratamiento aumentaría la concentración de nutrientes (P y N) en la
corriente.

En el estado Actual (PTAR + M) se muestra que la quebrada La Loma aguas abajo del
vertimiento presenta una alta concentración de nutrientes, sin embargo, como se puede
observar en la Figura 7-12, dicho incremento es aportado en su mayoría por vertimientos
externos a la PTAR, y las posibles descargas difusas antes de la confluencia del vertimiento
con la quebrada.

7.2.2 PTAR Distrito 2 – Afluente Q. Sabaletas

A continuación, se presenta el análisis de los resultados de los tres escenarios de


modelación de la calidad del agua en el afluente de la quebrada Sabaletas y el efecto del
vertimiento proyectado de ARD del corregimiento Versalles, municipio de Santa Bárbara
(Antioquia).

En la Figura 13 se observa que la DBO5 incrementa de manera significativa en el punto de


vertimiento y se mantiene constante en el tramo simulado. En los escenarios evaluados se
muestra el efecto de la descarga de ARD con y sin tratamiento (EM2 y EM3,
respectivamente), para los cuales Afluente de la quebrada Sabaletas presenta una baja
capacidad de dilución y no logra asimilar el vertimiento a su concentración base.

46
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

El vertimiento sin tratamiento, evaluado en el escenario crítico EM3 aumentaría la


concentración de DBO5 de 3,04 mg/l a 11,31 mg/l aguas abajo de la descarga, sin asimilarse
en la longitud del tramo evaluado; dicho incremento es significativo debido a que el volumen
de agua que trasporta el afluente de interés es inferior al volumen del vertimiento proyectado
en las condiciones más críticas.

El vertimiento con tratamiento, evaluado en el escenario EM2 aumentaría la concentración


de DBO5 de 3,4 mg/l a 4,77 mg/l aguas abajo de la descarga, sin disminuir su concentración
en la longitud del tramo evaluado; el incremento no es significativamente alto, pues en este
escenario el tratamiento implementado reducirá significativamente la carga de DBO5
vertida.

El tramo de interés cumple actualmente con el objetivo de calidad propuesto por


(CORANTIOQUIA, 2018) en la resolución 1806 (<5 mg/l) y el vertimiento con tratamiento
no alteraría esta clasificación.

14

12

10
DBO5 [mg O2/L]

0
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Distancia [km]
EM1 EM2 EM3

Figura 13. Resultados de simulación de la Demanda Bioquímica de Oxigeno-DBO5 para


los diferentes escenarios en el Afluente de la quebrada Sabaletas.

En la Figura 14 se presenta la evolución del oxígeno disuelto. En todos escenarios se


observa un comportamiento similar, disminuyendo su concentración aguas abajo del
vertimiento, siendo el escenario EM3 en donde se presentan las concentraciones más bajas
(pico mínimo 6,41 mg/l), recuperándose rápidamente a 1 km aguas abajo gracias a los
procesos de reaireación. El tramo de interés cumple actualmente con el objetivo de calidad
propuesto por CORANTIOQUIA (2018) de >95% de Oxígeno de saturación. De acuerdo

47
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

con los resultados de modelación el cuerpo de agua cumpliría con el objetivo de calidad
bajo todos los escenarios evaluados.

8.00
7.00
Oxígeno Disuelto [mg O2/L]

6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Distancia [km]
EM1 EM2 EM3

Figura 14. Resultados de simulación de Oxígeno Disuelto para los diferentes escenarios
en el Afluente de la quebrada Sabaletas.

En la Figura 15 se presenta la evolución de los Coliformes Fecales en el Afluente y su


decaimiento natural por sedimentación y extinción debida a exposición a la luz solar. En el
escenario de control EM1, la concentración disminuye levemente con la distancia aguas
abajo. No obstante, en EM2 se observa el efecto del vertimiento evidenciado en el
incremento de los Coliformes Fecales, desde 20 hasta 184650 NMP/100ml, y en EM3 desde
hasta 344453 NMP/100ml. En los escenarios con tratamiento se incumpliría con el objetivo
de calidad expuesto por CORANTIOQUIA (2018) <100 NMP/100 ml para todo el tramo de
modelación. Se recomienda adecuar la unidad de tratamiento terciario para la remoción de
los coliformes fecales.

48
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

1000000.00
Coliformes Feclaes[NMP/100ml]

10000.00

100.00

1.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Distancia [km]
EM1 EM2 EM3

Figura 15. Resultados de simulación de Coliformes Fecales para los diferentes


escenarios en el Afluente de la quebrada Sabaletas.

En la Figura 16 se observa que el pH se mantiene en valores moderadamente básicos. No


se observa alteración significativa asociada a la condición actual EM1, en comparación con
los escenarios proyectados, vertimiento sin tratamiento EM3 y a la condición con
tratamiento EM2. El pH para todos los casos evaluados tiene valores dentro del rango
establecido por CORANTIOQUIA (2018) de 6,5 a 9 unidades de pH como objetivo de
calidad.

49
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

9.00
8.50
pH [Unidades de pH]

8.00
7.50
7.00
6.50
6.00
5.50
5.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Distancia [km]
EM1 EM2 EM3

Figura 16. Resultados de simulación de pH para los diferentes escenarios en el Afluente


de la quebrada Sabaletas.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Figura 17 se presenta el


comportamiento de los sólidos suspendidos totales SST, donde se evidencia que bajo el
escenario sin tratamiento EM3 éstos ascenderían hasta una concentración de 48,18 mg/l.
No obstante, en el escenario con tratamiento EM2 la concentración máxima de alcanzaría
hasta 11,07 mg/l e incumpliría el límite objetivo propuesto por CORANTIOQUIA (2018)
< 5mg/l.

50
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

60.00

50.00

40.00
SST [mg/L]

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Distancia [km]
EM1 EM2 EM3

Figura 17. Resultados de simulación de Sólidos Suspendidos Totales SST para los
diferentes escenarios en el Afluente de la quebrada Sabaletas.

El fósforo inorgánico (Ortofosfatos) permanece constante con la distancia aguas abajo en


el escenario EM1 (Figura 18). En los escenarios con vertimiento se observa el efecto de la
descarga, siendo más crítico para el escenario EM3, con un pico máximo de 0,255 mg/L.
Los ortofosfatos no cumplirían con el objetivo de calidad propuesto por CORANTIOQUIA
bajo el escenario sin tratamiento (<0.1 mg/l). Por su parte, los nitratos, Figura 19, aumentan
con la distancia aguas abajo en los tres escenarios evaluados y para todos los casos
cumpliría con los objetivos de calidad planteados por CORANTIOQUIA (2018) <2 mg/l.

51
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

0.2500

0.2000

0.1500
Fósforo Inorgánico [mg/l]

0.1000

0.0500

0.0000
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Distancia [km]
EM1 EM2 EM3

Figura 18. Resultados de simulación de Fósforo inorgánico para los diferentes escenarios
en el Afluente de la quebrada Sabaletas.

0.70

0.60

0.50
Nitratos [mg/l]

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40
Distancia [km]
EM1 EM2 EM3

Figura 19. Resultados de simulación de Nitratos para los diferentes escenarios en el


Afluente de la quebrada Sabaletas.

52
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

8 CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ASOCIADOS


Este numeral se presenta la gestión de los residuos sólidos asociados a los vertimientos de
ARD proyectados por las PTAR de los Distritos 1 y 2 de Versalles. La Asociación de
Usuarios del Acueducto de Versalles será la encargada de la recolección de los residuos
sólidos generados, y su vez, esta empresa se hará responsable de todos los tipos de
residuos que genere la administración de este complejo industrial.

Cabe resaltar que la operación del sistema de tratamiento de ARD por sistema de lodos
activados no requiere ningún tipo de insumo químico dada la naturaleza del mismo, por lo
tanto, no hay residuos sólidos peligrosos asociados como empaques y recipientes
contaminados.

8.1 MANEJO DE LODOS Y GRASAS

Dada la naturaleza de las PTAR de los Distritos 1 y 2 de Versalles, diseñadas para el


tratamiento de las ARD, se obtiene como resultado de la operación un material orgánico
retenido en el canal de entrada. Estos objetos de gran tamaño serán removidos
manualmente para su posterior disposición como residuo sólido no reciclable.

Por otra parte, la frecuencia de mantenimiento del sistema de tratamiento depende del
grosor de la capa de lodo, el cual será manejado y dispuesto como residuos especiales por
La Asociación de Usuarios del Acueducto de Versalles. Para este estudio no se realizó
prueba de peligrosidad CRTIBE (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad,
Inflamabilidad y Riesgo Biológico); no obstante, este residuo, por ser producto del
tratamiento de aguas domésticas, no presenta ningún tipo de peligrosidad, y por el
contrario, es un material orgánico biodegradable y útil para la recuperación o mejoramiento
de suelos utilizados para la agricultura o fines similares.

9 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


Considerando la importancia que tiene para el Corregimiento de Versalles, el municipio de
Santa Bárbara y la Gobernación de Antioquia el manejo de los aspectos ambientales
relacionados con el vertimiento de las PTAR, y considerando las memorias de cálculo, este
proyecto cuenta con un sistema de tratamiento que cumple con las necesidades con el fin
de evitar impactos negativos en el medio ambiente y para dar cumplimiento a los
requerimientos de la normatividad ambiental vigente.

10 EFECTOS NEGATIVOS DE ORDEN SOCIO CULTURAL


De acuerdo a los resultados obtenidos en el Capítulo 5, y teniendo en cuenta el área de
influencia definida, se establece que los dos vertimientos a generarse de las PTAR de los
Distritos 1 y 2 no tienen ninguna incidencia en la calidad de vida o en las condiciones

53
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

económicas, sociales y culturales a lo largo del tramo intervenido sobre la quebrada La


Loma y el Afluente de la Quebrada Sabaletas, siendo la población analizada la comunidad
del corregimiento de Versalles.

54
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se realizó la Evaluación Ambiental del Vertimiento de la descarga de ARD proyectada de
la PTAR del Distrito 1 sobre La Loma y la PTAR del Distrito 2 sobre el Afluente de la
Quebrada Sabaletas, en el corregimiento de Versalles, Antioquia. Estas PTAR contarán con
un sistema de tratamiento de naturaleza física que satisface las necesidades requeridas
para el cumplimiento de la normativa ambiental, es decir, la Resolución 0631 de 2015.

La descarga puntual de cada PTAR tiene una influencia directa sobre las fuentes receptora
analizada. No obstante, y de acuerdo con la evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto
ambiental, los dos vertimientos tienen una importancia ambiental “Muy baja” y no generaría
efectos negativos considerables en la quebrada La Loma ni en el Afluente de la quebrada
Sabaletas. Los residuos sólidos que se generen serán recogidos por una empresa
prestadora de servicios públicos para su disposición final.

El tramo de modelación fue de 1,1 km sobre el Q. La Loma, contados desde 0,30 km aguas
arriba del vertimiento proyectado y para al afluente de la quebrada Sabaletas un tramo de
1,4 km desde 100 m aguas arriba del vertimiento, donde se evaluaron los objetivos de
calidad propuestos por CORANTIOQUIA (2018), verificando que éstos se cumplen
actualmente para todos los constituyentes de la calidad del agua, sin embargo bajo los
escenarios de vertimientos con tratamiento se incumplirían con los Coliformes Fecales y los
Solidos Suspendidos Totales en ambos cuerpos de agua.

Se recomienda un mantenimiento constante de las unidades de tratamiento para sostener


altas eficiencias de la PTAR y minimizar la concentración de SST y Coliformes fecales en
el efluente.

55
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

12 BIBLIOGRAFÍA
AAS SA. (2014). Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Municipio de Urrao.
ANLA. (2013). Metodología para la definición de la longitud de influencia de vertimientos
sobre corrientes de agua superficial. Subdirección de Instrumentos, Permisos y
Trámites Ambientales, Bogotá.
ANLA. (2013). Metodología para la definición de la longitud de influencia de vertimientos
sobre corrientes de agua superficial. Bogotá, D.C: Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales. Subdirección de instrumentos, permisos y trámites ambientales.
Barnsley, M. J. (2007). Environmental Modeling: A Practical Introduction. Boca Raton, FL:
CRC Press.
Bowie, L. G., Mills, W. B., Porcella, D. B., Campbell, C. L., Pagenkopf, J. R., & Rupp, G. L.
(1985). Rates, constans, and kinetics formulations in surface water quality modeling.
Athens, Georgia: Environmental Protection Agency.
Chapra, S. C. (1997). Surface Water-Quality Modeling. McGraw-Hill.
Chapra, S., Pelletier, G., & Tao, H. (2006). QUAL2K: A modeling framework for simulating
river and stream water quality, Version 2.204, documentation and users manual.
Tufts University, Civil and Environmental Enginneering Dept., Medford.
Chapra, S., Pelletier, G., & Tao, H. (2008). QUAL2K: A Modeling Framework for Simulating
River and Stream Water Quality. Civil and Environmental Engineerion Dept, Tufts
University.
Chapra, S., Pelletier, S. C., & Tao, H. (2008). QUAL2Kw: a Modeling framework for
simulating river and stream water quality. Tufts University, Civil and, Medford,MA.
CORANTIOQUIA. (2018). Resolución 1806. Por la cual se establecen los objetivos de
calidad del recurso hídrico para el periodo 2019-2028 en lo cuerpo de agua de la
jurisdicción de Corantioquia.
Díaz, B. E. (2004). Modelación de la calidad del agua en el interceptor río Bogotá en los
tramos Fucha-Tunjuelo-Canoas. Tesis de maestría, Universidad de los Andes,
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Bogotá.
Flores, A., Bledose, B., Cuhaciyan, C., & Wohl, E. (2006). Channel reach morphology
dependence on energy, scale,and hydroclimatic processes with implication for
prediction using geospatial data. Water Resour. Res., 42, W06412,
doi:10.1029/2005WR004226.

56
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

Galvis, L., & Quintero, C. A. (2017 de Diciembre de 2017). Geografía económica de los
municipios ribereños del Magdalena. Documentos de Trabajo sobre Economía
Regional y Urbana, 80.
Holguín, J. E. (2014). Calibración del modelo de simulación de la calidad del agua
QUAL2Kw en el río Palo con fines de ordenamiento del recurso hídrico.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUC, Subdirección de Gestion
Ambiental.
IDEAM. (2004). Metodología de Cálculo del índice de escasez. Bogotá D.C.: Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
IGAC. (2007). Estudio semidetallado de Suelos de las Áreas Potencialmente Agrícolas -
Urrao. Urrao: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Kannel, P., Lee, S., Lee, Y.-S., Kanel, S., & Pelletier, G. (2007). Application of automated
QUAL2Kw for water quality modeling and management in the Bagmati River, Nepal.
Ecological Modelling, 503-507.
LabGIGA. (2018). ESTUDIO DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE
LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS DEL CORREGIMIENTO VERSALLES
DEL MUNICIPIO DE SANTA BARBARA, ANTIOQUIA Y DE LA FUENTE
SUPERFICIAL RECEPTORA DE LOS VERTIMIENTOS. Medellín: Laboratorio del
Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad de
Antioquia.
Minambiente. (2015). Decreto 1076 de mayo de 2015. Bogotá: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Morris, G. L., & Fan, J. (1998). Reservior Sedimentation Handbook. New York: McGraw-Hill
Book Co.
Municipio de Santa Bárbara. (2014). Ajuste Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Resolución 865. (2004). Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de
escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se
adoptan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Secretaria de Planeación. (2016). Plan de Desarrollo Territorial Puerto Nare "Trabajando
con alma y corazón"(2016-2019). Puerto Nare.
Thomann, R. V., & Mueller, J. A. (1987). Principles of surface water quality modeling and
control. New York: Harper International.
US Army Corps of Engineers. (2010). HEC-RAS River Analysis System. Hydraulic
Reference Manual. Hydrologic Engineering Center, Institute for Water Resources,
Davis, CA.

57
“Evaluación Ambiental de los Vertimientos proyectados
por las PTAR de los Distritos 1 y 2” (Construcción del
sistema de alcantarillado del corregimiento de Versalles
en el Municipio de Santa Bárbara, Antioquia.)

Plan Departamental de Agua Diciembre de


2018

58

También podría gustarte