Está en la página 1de 91

Plan de negocios para la implementación de

un nido basado en la pedagogía Montessori y


el enfoque Reggio Emilia incluyendo servicios
que integren su crecimiento y aprendizaje

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Cochella Cardi, Gino Mirko; Elias Giordano, Cynthia Carola; Meza
Rojas, Carmen Sarela

Citation De Negocios, P., Mori, A., & Soldevila, L. (2011). Plan de


negocios para la implementación de un nido basado en la
pedagogía Montessori y el enfoque Reggio Emilia incluyendo
servicios que integren su crecimiento y aprendizaje. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://
hdl.handle.net/10757/621431

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 19/11/2020 03:33:11

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/621431


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS
APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN
MBA DIRECTIVO XXII

“PLAN DE NEGOCIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NIDO BASADO


EN LA PEDAGOGÍA MONTESSORI Y EL ENFOQUE REGGIOEMILIA
INCLUYENDO SERVICIOS QUE INTEGREN SU CRECIMIENTO Y
APRENDIZAJE”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR

• GINO MIRKO COCHELLA CARDI


• CYNTHIA CAROLA ELIAS GIORDANO
• CARMEN SARELA MEZA ROJAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS

Lima, febrero de 2017


RESUMEN EJECUTIVO

Hoy en día, la apertura de negocios es más frecuente, pero muchas veces


estos se precipitan y se ven obligados a cerrar. Esta situación se debe a que no
planean adecuadamente y no saben desde el inicio si el producto o servicio
será rentable.

Por esa razón, es necesario conocer los pasos a seguir para que el negocio
que se pretende iniciar marche de manera correcta y de esta manera se
obtenga éxito en operaciones futuras. A estos pasos se le llama Plan de
Negocios, que no es más que un documento donde se realiza un proceso de
planeación para el logro de las metas y objetivos que se han proyectado para la
empresa. Además es de utilidad por si se desea algún financiamiento, para que
un nuevo inversionista se integre o para una oferta de compra-venta. Este
documento será de gran ayuda para evaluar la implementación de un negocio
Nido – Guardería.

En el presente trabajo se presenta un Nido con una propuesta diferente donde


se fusiona dos metodologías como es la de Montessori y Reggio Emilia
ampliando las actividades de aprendizaje del niño en los padres, cuidadores así
como el ambiente a través de capacitaciones y entrenamientos donde se
transmite la metodología.

Para la ubicación del nido se ha considerado criterios como cantidad de


familias, condición socio-económico, ubicándolo en el Distrito de San Miguel.
Asimismo, se asignó de acuerdo a la zona y de acuerdo al crecimiento y
gastos, el plan de ingresos tanto en admisión de infantes cómo monetario.

De acuerdo a los casos de éxito estudiados, así como el mercado y la parte


económica, se concluye la viabilidad del nido, sustentado en los resultados de
los balances e indicadores financieros así como la demanda de instituciones
educativas iniciales y de estimulación temprana de hoy en día.
2
INDICE

INTRODUCCION

1. MARCO TEORICO…………………………………………………………… 8
1.1. Mercado Nacional de Centros Educativos Iniciales ………………. 8
1.2. Requerimientos Legales ………………………………………………10
1.2.1. Requerimientos Ministerio de Educación……………………….15
1.3. Sistema Pedagógico …………………………………………………..17
1.4. Casos exitosos de Educación Básica………………………………..34
2. VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL NIDO……………………...36
2.1. Análisis del macro entorno ……………………………………………36
2.1.1. Entorno Económico………………………………………………..36
2.1.2. Entorno Político…………………………………………………….36
2.1.3. Entorno Tecnológico………………………………………………37
2.1.4. Entorno Natural – Ecológico……………………………………...37
2.2. Análisis del micro entorno……………………………………………..37
2.2.1. Análisis de la industria…………………………………………….37
2.2.2. Análisis del sector y la competencia…………………………….38
3. PLAN DE NEGOCIO………………………………………………………….40
3.1. Modelo de Negocio…………………………………………………….40
3.2. FODA……………………………………………………………………43
3.3. Estrategia……………………………………………………………….44
4. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA …………………………………………46
4.1. Identificación de la Necesidad ……………………………………….46
4.2. Localización del Nido …………………………………………………48
4.3. Plan de Marketing……………………………………………………...54
4.4. Propuesta Académica Pedagógica ………………………………….56
4.5 Servicios Integrales …………………………………………………....69
4.6 Documentación Legal………………………………………………….71
5. VIABILIDAD ECONOMICA ………………………………………………….74
5.1. Comercial……………………………………………………………….75
5.2. Operaciones……………………………………………………………76
5.3. Finanzas………………………………………………………………..76
5.4. Inversiones……………………………………………………………..76
5.5. Costos Operativos y Gastos Administrativos y de Ventas………..78
5.6. Estado de pérdidas y ganancias……………………………………..80
5.7. Balance general………………………………………………………..80
5.8. Valorización del Negocio e Indicadores Financieros………………82
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………84

3
TABLA DE GRÁFICOS/CUADROS

Gráfico/Cuadro N. 1 – “Cantidad de Centros de educación inicial por año”. Pag.


8

Gráfico/Cuadro N. 2 – “Número de alumnos matriculados en el nivel inicial


según departamentos”. Pag. 9

Gráfico/Cuadro N. 3 – “Población por segmento de edad según departamentos”


. Pag. 9

Gráfico/Cuadro N. 4 – “Distribución de la población menor a 6 años dentro de


Lima” . Pag. 10

Gráfico/Cuadro N. 5 – “Estructura de la Educación Básica Regular” . Pag. 13

Gráfico/Cuadro N. 6 – “Áreas del Currículo en los niveles de Educación Inicial”.


Pag. 14

Gráfico/Cuadro N. 7 – “Carga Horaria Semanal” . Pag. 14

Gráfico/Cuadro N. 8 – “Capacidad máxima de atención por tipo de aula y por


zona” . Pag. 14

Gráfico/Cuadro N. 9 – “Criterios de Ubicación de Locales de Educación Básica


Regular - Nivel Inicial". Pag. 15

Gráfico/Cuadro N. 10 – “Diseño de Ambientes en la Educación Básica Regular


- Nivel Inicial” . Pag. 16

Gráfico/Cuadro N. 11 – “Metros cuadrados por tipos de ambientes” . Pag. 17

Gráfico/Cuadro N. 12 – “Modelo Canvas del nido Mi Pequeño mundo” . Pag. 41

Gráfico/Cuadro N. 13 – “Alumnos de educación inicial matriculados por


departamento” . Pag. 46

Gráfico/Cuadro N. 14 – “Distribución de personas según NSE en Lima” . Pag.


47

Gráfico/Cuadro N. 15 – “Resultados del estudio de mercado – Parte I” . Pag. 47

Gráfico/Cuadro N. 16 – “Resultados del estudio de mercado – Parte II” . Pag.


48

Gráfico/Cuadro N. 17 – “Distribución de población por NSE según distritos de


Lima” . Pag. 49

Gráfico/Cuadro N. 18 – “Cantidad de niños de 0 a 5 años según distritos de


Lima” . Pag. 49
4
Gráfico/Cuadro N. 19 – “Tasa Neta de Asistencia de la Población de 3 a 5 años
de edad a Educación Inicial” . Pag. 50

Gráfico/Cuadro N. 20 – “Población de primera infancia de 0 a 5 años de edad


del 2014”. Pag. 51

Gráfico/Cuadro N. 21 – “Alumnos Matriculados en el Sistema Educativo


Nacional, según nivel y modalidad 2006-2014” (en miles)” . Pag. 51

Gráfico/Cuadro N. 22 – “Instituciones Educativas y Programas No


Escolarizados en el Sistema Educativo Nacional, según nivel y modalidad
2006-2014” . Pag. 52

Gráfico/Cuadro N. 23 – “Instituciones Educativas y Programas No


Escolarizados en el Sistema Educativo Nacional, según nivel y modalidad
2006-2014 a nivel privado”. Pag. 53

Gráfico/Cuadro N. 24 – “Población Total y Tasa de Crecimiento promedio


anual”. Pag. 54

Gráfico/Cuadro N. 25 – “Población Censada por Área de Residencia desde


1940 al 2007”. Pag. 55

Gráfico/Cuadro N. 26 – “Acciones que favorecen el desarrollo de


competencias” . Pag. 63

Gráfico/Cuadro N. 27 – “Distribución en un Ambiente” . Pag. 67

Gráfico/Cuadro N. 28 – “Ejemplo de Evaluación en una Práctica” . Pag. 70

Gráfico/Cuadro N. 29 – “Nana guiando a los niños en su Desarrollo” . Pag. 71

Gráfico/Cuadro N. 30 – “Ambientes de casa Estilo Montessori” . Pag. 72

5
6
INTRODUCCION

La presente Tesis, tiene a bien introducir dos métodos conocidos en el


aprendizaje de infantes como es el de Montessori y el Reggio Emilia cuyos
resultados han sido favorables en los centros educativos que actualmente se
viene implementando dichos métodos.

La globalización y las exigencias de los nuevos mercados han generado que el


desarrollo intelectual y emocional de las personas se inicien desde muy
temprana edad, es por esto que hoy en día se habla de estimulación temprana
para así despertar y orientar el aprendizaje del niño desde muy temprana edad,
despertando en él el descubrimiento y la investigación así como las habilidades
blandas que hoy en día son requisitos de muchas organizaciones.

En el capítulo 1, se desarrollará el mercado objetivo de la presente tesis así


como también cómo son ambos métodos y cómo se desarrollan en los niños
explicando a detalle cada uno de ellos así como los casos de éxitos en los
Centros Educativos que vienen desarrollando estos métodos en los infantes.

Asimismo, que nos exige la parte legal, en este caso, el Ministerio de


Educación que dentro de su normativa incluye criterios específicos a cumplir
tanto de espacios como del diseño curricular orientando así al diseño del local
así como al aprendizaje del niño.

En el capítulo 2 se identifica el mercado objetivo y por ende la ubicación y


justificación de la misma del Centro Educativo. Así mismo se presenta la
propuesta pedagógica y las propuestas integrales (llámese talleres) que
complementa la continuidad del aprendizaje del niño en base a los métodos
mencionados.

En el capítulo 3 se establece la parte económica y de inversión así como


también la viabilidad financiera del proyecto de implementación del Centro
Educativo Básico, en este caso el Nido.

7
Y en el capítulo 4 se establece los aprendizajes de la tesis en sus capítulos así
como también en la aplicación de los métodos mediante las conclusiones así
como también se indica las recomendaciones que complementa el desarrollo
del niño así como en su entorno, llámese padres, cuidadores de infantes
“nanas” como el ambiente físico.

8
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 Mercado Nacional de Centros Educativos Iniciales

Dentro del mercado nacional de centros educativos, se observa una


oportunidad de sector de educación inicial, ya que es un mercado joven en
donde el número de centros educativos por año se ha incrementado de manera
significativa desde el año de 2013, con un crecimiento anual de 15%.

Gráfico/Cuadro N. 1 – “Cantidad de Centros de educación inicial por año”


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

CENTROS EDUCATIVOS, SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD, 2004 - 2013

# Centros educativos según Nivel / Modalidad


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
a nivel nacional

Educación básica regular 79 852 83 501 85 620 87 341 87 992 88 438 89 887 91 939 90 617 99 611
# Centros educativ os de niv el inicial 33 253 35 701 37 046 38 078 38 472 39 717 40 490 41 961 42 173 48 444
Tasa de crecimiento por año 7% 4% 3% 1% 3% 2% 4% 1% 15%
Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) - Censo Escolar - Unidad de Estadística Educativa.

A su vez, Lima es la ciudad que tiene mayor número de alumnos matriculados


en el sector inicial, el 29% de las matriculas a nivel nacional provienen de Lima
y es también la ciudad que alberga a mayor cantidad de niños entre 0 y 5 años.

9
Gráfico/Cuadro N. 2 – “Número de alumnos matriculados en el nivel inicial
según departamentos”
NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2003 - 2013
(Miles de personas)

% peso por
Departamento 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
ciudad

Total 8 570.1 8 598.6 8 595.4 8 608.3 8 704.9 8 574.5 8 598.7 8 560.9 8 380.8 8 029.6 8 471.3 100%

Amazonas 143.5 143.3 143.8 143.8 141.2 142.3 146.6 141.4 136.6 132.1 139.7 2%
Áncash 358.6 358.8 356.0 352.3 354.0 346.2 347.2 338.9 331.5 324.7 326.1 4%
Apurímac 171.2 169.5 170.4 167.4 167.3 161.5 161.4 159.8 151.3 140.2 140.1 2%
Arequipa 349.0 351.6 349.3 349.8 347.1 342.5 349.9 347.5 339.4 335.8 348.9 4%
Ay acucho 229.7 228.4 230.9 231.1 235.6 225.2 231.1 226.1 218.9 201.6 211.5 2%
Cajamarca 468.3 466.4 470.2 469.1 477.6 460.1 460.9 455.3 436.0 407.2 443.2 5%
Callao 233.6 234.1 228.8 231.2 230.7 229.6 235.1 235.3 232.0 224.1 241.0 3%
Cusco 425.4 425.4 430.9 431.3 442.8 433.5 434.9 426.8 407.6 393.1 400.4 5%
Huancav elica 166.3 170.4 174.3 172.8 179.7 172.7 170.3 168.5 152.8 143.7 141.8 2%
Huánuco 254.5 253.4 254.3 255.6 265.2 256.1 256.7 255.0 241.9 226.2 234.7 3%
Ica 234.4 234.5 232.5 228.1 236.5 224.6 220.7 223.0 222.8 223.6 230.5 3%
Junín 401.4 399.8 398.6 390.5 388.0 377.3 375.7 372.7 371.7 357.1 374.7 4%
La Libertad 460.4 460.6 458.5 459.2 467.5 462.4 479.8 482.4 470.3 450.8 495.8 6%
Lambay eque 331.6 339.7 330.6 331.8 338.5 321.3 325.8 314.6 318.1 303.2 325.9 4%
Lima 2 313.2 2 352.9 2 358.1 2 371.9 2 374.3 2 373.1 2 425.1 2 440.2 2 418.2 2 362.8 2 451.2 29%
Loreto 346.1 345.4 344.6 362.0 360.2 352.2 352.6 354.7 341.6 294.4 353.5 4%
Madre de Dios 31.4 31.7 31.8 32.5 33.2 35.5 36.0 37.6 37.9 41.6 42.9 1%
Moquegua 46.8 47.7 47.0 46.5 46.9 46.5 48.7 47.4 46.8 45.2 47.2 1%
Pasco 97.8 95.1 95.0 90.7 89.4 86.3 88.6 87.7 82.7 79.0 80.0 1%
Piura 505.7 502.2 502.1 496.6 494.1 494.9 505.4 504.8 505.8 488.6 528.3 6%
Puno 439.3 431.1 425.0 413.2 407.9 399.2 387.9 381.0 364.1 328.4 354.2 4%
San Martín 231.8 232.6 235.7 234.8 236.4 231.8 237.6 242.8 237.4 233.8 241.6 3%
Tacna 86.9 86.5 87.1 86.6 84.6 85.0 88.9 86.8 86.4 85.2 86.2 1%
Tumbes 67.5 69.3 70.6 72.1 71.3 70.1 69.8 67.9 68.5 71.1 71.7 1%
Ucay ali 175.7 168.3 169.4 164.7 168.0 159.6 162.2 162.7 160.6 136.2 160.1 2%
Básica alternativ a - - - 22.9 66.9 85.0 - - - - -

Fuente: Ministerio de Educación - MINEDU - Censo Escolar, Unidad de Estadística Educativa.

Gráfico/Cuadro N. 3 – “Población por segmento de edad según


departamentos”

10
Y dentro de Lima, las zonas que albergan mayor cantidad de niños entre 0 y
5 años son: la zona Lima Este (27%), Lima Norte (26%), Lima Sur (21%),
Callao (11%), Lima Moderna (9%) y Lima Centro (7%).

Gráfico/Cuadro N. 4 – “Distribución de la población menor a 6 años


dentro de Lima”

Distribución de Lima de la población menor a 6 años


Lima Norte Lima Centro Lima Sur Lima Este Callao Lima Moderna

9% 26%
11%

7%
27%
21%

Fuente: Ipsos Perú 2013: Estadística Poblacional 2014

1.2 Requerimientos Legales


a) Ley General de Educación Ley Nº 28044, del Reglamento de Educación
Básica Regular aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2004-ED y del
Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular aprobado
por la Resolución Ministerial Nº 0440-2008-ED.

Indica los lineamientos generales de la educación y del Sistema


Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los
derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su
función educadora.
Menciona los conceptos generales de la educación, a quienes está
dirigido y los tipos de educación que se imparte. Asimismo, quienes son
los organismos y los actores responsables relacionados a la educación.
Cómo medir la equidad en la educación y los Roles tanto de la Sociedad
como del Estado.

b) Directiva Nº 073-2006-DINEBR-DEI “Normas Sobre Organización y


Funcionamiento de las Cunas de Educación Inicial”
Establecer las normas y procedimientos sobre la planificación,
organización, ejecución y evaluación de las acciones técnico-
pedagógicas y de gestión de las Cunas de Educación Inicial.

Objetivos:

11
• Promover una atención educativa de calidad para los menores de
tres años que asisten a las instituciones educativas públicas o
privadas denominadas Cunas, afianzando la eficacia del trabajo
pedagógico con participación de la familia y la comunidad.
• Actualizar y orientar el proceso de creación, organización,
funcionamiento y evaluación técnico- pedagógica y de gestión de las
Cunas pública y privada.
• Determinar criterios de gestión pedagógica, institucional y
administrativa que permita a las Direcciones Regionales de
Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL),
regular, supervisar y asesorar las actividades y servicios que ofrecen
las Cunas.
• Mejorar la calidad del servicio que se brinda y el desempeño laborar
del personal que labora en las Cunas.

Base Legal

• Constitución Política del Perú.


• Ley Nº 28044, Ley General de Educación, modificada por las Leyes
Nº 28123 y Nº 28302.
• Ley Nº 25231, Ley de Centros Educativos Privados, modificada por
Ley Nº 27665.
• Ley Nº 25231, Ley del Colegio de Profesores del Perú, modificada
por Ley Nº 28198.
• Ley Nº 24029, Ley del Profesorado, modificado por Leyes Nº 25212,
Nº 26011, Nº 27942 y Nº 28449 y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 019-90-ED.
• Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, modificado por
Leyes Nº 28274 y Nº 28543.
• Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificado
por Leyes Nº 27902 y Nº 28013.
• Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, modificado por
Leyes Nº 28268 y Nº 28437.
• Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
modificado por Leyes Nº 28500 y Nº 28522.
• Ley Nº 28652, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2006.
• Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de
Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas” y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2006-ED.
• Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, Aprueba Reglamento de
Educación Básica Regular.
• Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo.
12
• Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED, Diseño Curricular Nacional
de Educación Básica Regular – Proceso de Articulación.
• Directiva Nº 001-2006-VMGP/DINEIP/UEE, Normas para la Matrícula
de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en
Instituciones Educativas Inclusivas y en Centros y Programas
Educativas Básicas Especial.
• Directiva para el Inicio del Año Escolar 2006: Orientaciones y Normas
Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de
Educación Básica y Educación Técnico Productiva, aprobada por la
Resolución Ministerial Nº 0711-2005-ED, según Fe de Erratas.

c) Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica


Regular

Han sido elaboradas por los Especialistas de la OINFE conjuntamente con


los Especialistas de las direcciones pedagógicas y el apoyo de la Oficina de
Planificación Estratégica y Medición de la Calidad del Ministerio de
Educación, teniendo en consideración las normas que establecen aspectos
pedagógicos y de gestión, las cuales constituyen la base de una
programación arquitectónica adecuada a la nueva estructura educativa y los
lineamientos curriculares, establecidos a través de la Ley General de
Educación Ley Nº 28044, del Reglamento de Educación Básica Regular
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2004-ED y del Diseño Curricular
Nacional de la Educación Básica Regular aprobado por la Resolución
Ministerial Nº 0440-2008-ED.

En este documento se norman aspectos de diseño de infraestructura


específicos para el Nivel de Educación Inicial, habiéndose estructurado de
la siguiente manera:

I. Normas pedagógicas para la programación arquitectónica.-


Adecuando a la nueva estructura educativa y lineamientos
curriculares, los requerimientos y necesidades de espacios y su
cuantificación, definiendo tipologías que especifiquen capacidad y
tamaño de los locales educativos.
II. Normas de espacio.- Definiendo las dimensiones básicas de los
espacios, según las actividades educativas; determinación de
índices de ocupación; definiendo áreas de terrenos por tipologías
y criterios de selección de terrenos.
III. Criterios generales de diseño en espacios educativos.-
Analizando los aspectos de funcionalidad de uso, confort y
seguridad de los ambientes educativos, individualmente y en
conjunto; estableciendo recomendaciones en el diseño para su
buen funcionamiento.

13
IV. Programación arquitectónica de espacios educativos.- Analizando
los aspectos funcionales y organizativos de los ambientes
educativos, individualmente y en conjunto; estableciendo
zonificaciones y el desarrollo de la programación arquitectónica.

1.2.1 Requerimientos Ministerio de Educación

La Educación Inicial se articula con la Educación Primaria asegurando


coherencia pedagógica y curricular. A continuación en el cuadro no. 5
se presenta cómo está estructurada la Educación Básica Regular y el
detalle de la Educación Inicial.

Gráfico/Cuadro N. 5 – “Estructura de la Educación Básica Regular”

Fuente: Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular

Educación Inicial: Primer nivel educativo de la Educación Básica Regular


(EBR), dirigido a prestar los servicios educativos a los niños de 0 a 5
años en forma escolarizada y no escolarizada, a través de diversos
programas que funcionan con participación de familias, agentes
comunitarios y autoridades de los gobiernos locales. Para la atención
escolarizada se cuenta con:

1. Cuna: es un tipo de institución educativa que atiende los


requerimientos del Ciclo I de la EBR, para niños de 3 meses a
menores de 3 años. Brinda un servicio de educación orientado al
desarrollo integral y de acuerdo a las necesidades de
permanencia horaria de los niños. Este servicio también atiende
necesidades de salud, alimentación y atención psicológica en
jornadas diarias de uno a dos turnos (4 a 8 horas) según las
necesidades de las familias.
2. Jardín: está dirigida a niños de 3 a menores de 6 años. Son las
instituciones educativas que satisfacen los requerimientos del
Ciclo II y están destinadas a ofrecer actividades pedagógicas que
propicien el aprendizaje y desarrollo de todas las dimensiones de
su personalidad (bio-psicomotor, cognitivo y socio afectivo).
También ofrecen, servicios complementarios y compensatorios de
salud y nutrición.
3. Cuna – Jardín: para niños de 3 meses a menores de 6 años. Son
las instituciones educativas que atienden los dos Ciclos, con
14
administración unitaria y por lo general la jornada diaria se
prolonga a dos turnos.

Lineamientos Generales en la Educación Básica Regular

Dentro de la Educación Inicial se establecen dos ciclos que indican los años a
los que el establecimiento se dirige, es decir el mercado que la empresa desea
capturar para proporcionar educación básica. De acuerdo a los niveles de
educación dirigidos se presentan las áreas curriculares que deben cubrir (Ver
cuadro no. 6).

Gráfico/Cuadro N. 6 – “Áreas del Currículo en los niveles de Educación Inicial”

Fuente: Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular

Asimismo, está regulada la cantidad de carga horaria semanal que los menores
deberán tener para su aprendizaje (Ver cuadro no. 7)

Gráfico/Cuadro N. 7 – “Carga Horaria Semanal”

Fuente: Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular

El cuadro no. 8 indica la capacidad máxima por grupo de edad que debe de
tener los ambientes para que así el profesor pueda administrar el salón y
control de los niños en su aprendizaje.

Gráfico/Cuadro N. 8 – “Capacidad máxima de atención por tipo de aula y por


zona”

Fuente: Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular

15
Para la ubicación de un nido debe de considerarse ciertos criterios que el
Estado indica los cuales son detallados en el cuadro no. 9, para salvaguardar la
seguridad de los niños así como el entorno que es rodeado el establecimiento.

Gráfico/Cuadro N. 9 – “Criterios de Ubicación de Locales de Educación Básica


Regular - Nivel Inicial”

Fuente: Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular

Para el aprendizaje de los niños en la Educación Básica Regular, el Estado


advierte los ambientes que debe tener todo local que implica un desarrollo
integral en el infante. (Ver cuadro no. 10)

16
Gráfico/Cuadro N. 10 – “Diseño de Ambientes en la Educación
Básica Regular - Nivel Inicial”

Fuente: Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular

Asimismo, el Ministerio de Educación estable los metros cuadrados mínimos


que deben de considerarse en los ambientes del nido para su movilidad
incluyendo los espacios comunes como servicios higiénicos, salas multiusos,
patio entre otros. (Ver cuadro no. 11)

17
Gráfico/Cuadro N. 11 – “Metros cuadrados por tipos de
ambientes”

Fuente: Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular

1.3 Sistema Pedagógico

A. Método Montessori

La Dra. Montessori (1870 – 1952) concibió un nuevo método educativo


basado en la estimulación, el respeto y en la capacidad de aprender de un
niño y no moldearlos a imagen de los padres y profesores. Al complementar
éste método con su formación en medicina, psicología y antropología,
desarrolló su filosofía de la educación basándose en observaciones reales a
niños y desarrollar el potencial del niño como ser humano a través de sus
sentidos, en un ambiente preparado y con la observación científica.

El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje,


por lo tanto no es castigado sino valorado como una parte del proceso.

Este sistema de educación es a la vez una filosofía de desarrollo del niño y


un fundamento para orientar ese crecimiento se basa en dos importantes
necesidades del desarrollo de los más pequeños.
18
1. La necesidad de la libertad dentro de los límites

2. Un entorno cuidadosamente preparado que garantiza la exposición a los


materiales y experiencias.

Los principios fundamentales de esta pedagogía están basados en: la


autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el
desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Y aborda otros aspectos como
el orden, la concentración y el respeto por los otros y él mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN MONTESSORI

a. El enfoque integral del niño

El objetivo principal es ayudar a que cada niño a alcance su máximo


potencial en todos los ámbitos de la vida. Las actividades promueven el
desarrollo de habilidades sociales, el crecimiento emocional y la
coordinación física, así como la preparación cognitiva para los futuros
esfuerzos académicos intelectuales.

El niño experimenta la alegría de aprender, el tiempo para disfrutar dicho


proceso y desarrollo de su autoestima. El niño crea su conocimiento y se
prepara para las experiencias de aprendizaje.

Montessori descubrió que los niños pasan por fases de interés y curiosidad,
denomino “periodos sensibles”.

Desde que el niño nace hasta los seis años se describe la mente del niño
como la “mente absorbente “. Es en esta etapa que el niño tiene una gran
capacidad de aprender y asimilar el mundo que le rodea , sin esfuerzo
consciente, siendo muy receptivos a ciertos estímulos externos.

b. El ambiente preparado

Para que el aprendizaje auto dirigido tenga lugar, todo el ambiente de


aprendizaje – aula, materiales y entorno social- debe ser de apoyo para el
niño. El “guía/facilitador proporciona los recursos necesarios, incluidas las
oportunidades de los niños para funcionar en un ambiente seguro y positivo.
En conjunto, el “guía” y el niño forman una relación basada en la confianza
19
y el respeto que fomenta la autoconfianza y la voluntad de probar cosas
nuevas.

El salón Montessori está diseñado para permitir que el niño llegue a ser
independiente – los materiales son de tamaño infantil y el equipo se
presenta de una manera ordenada en estantes bajos que son de fácil
acceso para los niños. Los niños entre las edades de dos y medio y seis se
agrupan en su propia “mini” sociedad. Los niños más pequeños aprenden
viendo a los niños mayores y los mayores se benefician al ayudar a los
niños más pequeños. El grupo de edad mixto permite a los niños
desarrollarse social, intelectual y emocionalmente.

Los niños eligen sus actividades de manera independiente y cambian de


una actividad a otra, siempre devolviendo las cosas al lugar de origen
después de que las han utilizado. Los niños trabajan individualmente, en
grupo o con un amigo. No hay límites de tiempo para el niño – que puede
funcionar con cualquier cosa que elija durante el tiempo que a él le gusta.
Lo que se conoce como el ” ciclo de trabajo de tres horas ”

c. Los materiales Montessori

Son materiales correctores multisensoriales , secuenciales que facilitan el


autoaprendizaje.

El plan de estudios se divide en cuatro áreas principales. La vida práctica


donde los niños practican habilidades de la vida cotidiana, desarrollan
concentración y coordinación de mente y cuerpo. Los materiales sensoriales
para que los niños usen sus sentidos para aprender.

d. El “guía” Montessori

En la filosofía Montessori no existen propiamente profesores, sino más bien


de un guía. Cuya función principal es diseñar el medio ambiente, ser
especialista, modelo y observador minucioso de la conducta y el crecimiento
de cada niño. Su propósito es estimular el entusiasmo de los niños por el
aprendizaje, sin interferir con el deseo natural del niño para aprender por sí
mismo y llegar a ser independiente.

El adulto observa al niño y no interferirá siempre y cuando el niño está


trabajando con el material de manera productiva. Cuando surge una

20
dificultad que es capaz de intervenir y dar ayuda, pero siempre cuidado de
no dar más ayuda de la que se necesita.

Dado que todo lo que hace en el aula también se prepara para una
actividad posterior, el niño es capaz de moverse gradualmente a través de
las actividades de desarrollo de sus habilidades sin esfuerzo.

PRINCIPIOS BÁSICOS EDUCACIÓN MONTESSORI

a. Mente Absorbente

La “mente absorbente” es la capacidad única de cada niño de tomar su


ambiente y de aprender cómo adaptarse a la vida. La capacidad de
adaptación al ambiente dependerá de las impresiones que tenga el niño,
entonces si éstas son sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera
sana y positiva.

b. Periodos Sensibles

Son periodos de la edad del niño donde demuestra capacidades inusuales


en adquirir habilidades particulares, como por ejemplo:

La lengua entre los años 1 y 3; el sentido del orden entre los 2 y 3 años, la
escritura entre los 3 y 4 años, entre otros.

Estos periodos varían individualmente pero todos pasan por ellos y nunca
regresan.

c. El Ambiente Preparado

El ambiente está formado por dos factores el entorno y el material


preparado de tal manera que el niño pueda desenvolverse socialmente,
emocional, intelectual, orden y seguridad. Entonces el niño se siente libre
de escoger su material de trabajo.

e. Actitudes del Adulto

21
Con la premisa que el niño debe saber a amarse y respetarse, el adulto
construye la confianza en uno mismo. El niño debe estar libre, moverse y
experimentar en el ambiente.

AMBIENTE PREPARADO

El ambiente debe ser cálido y acogedor que gusta tanto a los niños como a
los adultos. Se trata de un laboratorio de aprendizaje creado con la
intención de animar al niño a explorar, descubrir, ser creativo y aprender las
habilidades sociales y académicas a la vez que se desarrollan como seres
independientes.

La metodología Montessori ve al niño como una mente que absorbe como


medio de su aprendizaje:

“Al darse cuenta de la naturaleza absorbente de la mente del niño, ha


preparado para él un ambiente especial, y después, colocando al
niño en su seno, le ha dado la libertad para vivir en él, absorbiendo lo
que encuentra allí” (Standing, 1998 , p . 265) .

Es característico del ambiente Montessori el orden, la belleza, la


accesibilidad y la disponibilidad de los materiales reales en lugar de
juguetes que se muestra en estanterías abiertas, en orden y cada objeto
tiene un propósito y una ubicación especial. Los niños adquieren
independencia dentro del ambiente preparado al moverse sobre la elección
de su propio trabajo y tomar sus propias decisiones.

Los Materiales Montessori son herramientas para estimular al niño en el


pensamiento lógico y el descubrimiento. Son provocativos, atractivos y
simples. Cada pieza de material presenta un concepto o una idea a la vez y
tiene lo que se conoce como “control de error”. Si el niño ha hecho algo mal,
será evidente: la forma geométrica, por ejemplo, no encaja en el agujero, el
agua se derramará sobre la mesa o la última etiqueta no coincidirá con la
última imagen. Ser capaz de ver su propio error permite al niño trabajar en
forma independiente.

Un salón de clases de la primera infancia tendrá:

“Áreas para la Vida Práctica, Materiales Sensoriales, Matemáticas,


Geografía, Lengua, etc. Dentro de ese orden, cada objeto tiene su

22
lugar en un estante. Los guías rotan lo que está disponible, según el
lugar donde los niños en la clase se encuentran en las secuencias de
los materiales, y lo que les interesa” (Lillard, 2007, p. 309).

Una de las primeras tareas que el guía Montessori tiene es


meticulosamente preparar el ambiente. Por ejemplo, todos los materiales y
aparatos deben estar en perfecto estado, completos y en sus lugares
apropiados. Ella debe estudiar sus propias acciones y movimientos con el
fin de que una sensación de calma y paz puede penetrar a través del
ambiente. Montessori decía:

“Cuidado de la propia persona debe formar parte del entorno en el


que vive el niño, el propio guía es la parte más vital de este mundo”
(Montessori, 1967, p 271.)

La influencia del ambiente permite que los niños se sientan orgullosos de


sus descubrimientos.

Características de un Ambiente Preparado

• Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño.

• Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia


el conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente.

• Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas.


Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario.

• Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un
razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de
sus acciones.

• Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el


ambiente.

LOS SIETE ELEMENTOS CLAVE DE UN AMBIENTE PREPARADO

1. Libertad y disciplina

Un principio central de la pedagogía y la filosofía de Montessori sostiene


que los niños deben tener la libertad de seguir sus intereses naturales,
23
dando lugar a oportunidades para desarrollar su potencial y aumentar su
conocimiento del mundo, es por ello que su ambiente debe proporcionarle
esa libertad. Esta libertad incluye: el movimiento, la exploración, la
capacidad de interactuar socialmente, y la libertad de aprender y crecer sin
la interferencia de otros.

2. Estructura y Orden

El ambiente preparado está destinado a reflejar el sentido de la estructura y


el orden en el universo y presenta un sistema organizado que los niños
deben aprender a entender con el fin de dar sentido a su entorno y, en
última instancia, al mundo. El entorno ordenado apoya la capacidad de los
niños para razonar y proporciona oportunidades consistentes en validar sus
expectativas y las interacciones con el mundo que les rodea en formas
predecibles y consistentes.

Orden en el medio ambiente le da al niño una sensación de seguridad por lo


que pronto aprende a confiar en su entorno e interactuar con él de una
manera creativa. El orden asegura la posibilidad de una actividad con
propósito:

• Los materiales mismos están siempre ordenados

• El niño los puede encontrar fácilmente.

• De acuerdo con el interés que tenga

• En la secuencia con respecto a su dificultad o grado de complicación

• Con respecto a los sentidos o habilidades que están diseñadas para


desarrollar.

3. La realidad y la Naturaleza

La naturaleza es utilizada para inspirar a los niños, por lo tantos no es


bueno mantenerlos confinados en el aula. Esto es por lo que se prefieren
los materiales naturales en el ambiente preparado. Madera real, cañas,
bambú, metal, algodón, y el vidrio se prefieren a los sintéticos o plásticos.

El mobiliario escolar, aparatos y materiales están diseñados para llevar al


niño en contacto más estrecho con la realidad. Las mesas y sillas son de
24
peso ligero y de tamaño adecuado. Logrando objetos reales en tamaño
infantil así el niño no es dependiente del adulto para su movimiento.
Rastrillos, azadas, jarras, pinzas, palas deberían ser adaptados a manos y
la altura de todos los niños aptos para que el trabajo sea fácil, lo que
garantiza el uso adecuado y la terminación de la obra sin que aparezca la
frustración. Los materiales de la vida práctica son reales y funcionan de tal
manera que:

• Auténtica comida es preparada y servida.

• Un verdadero cuchillo se utiliza para pelar y cortar frutas y verduras.

• Se usan jarras de cristal, que pueden caerse y romperse.

• Los objetos de plata y de bronce se obscurecen (oxidan) y deben ser


pulidos.

• Así como en el mundo real, el niño aprende a esperar su turno,


porque sólo hay un elemento de cada tipo en la habitación.

4. La simplicidad y la belleza

La simplicidad del diseño y la armonía, son cualidades esenciales de los


materiales y aparatos utilizados en el aula, por lo que se debe reflejar paz y
tranquilidad. Los materiales, de colores brillantes y bellamente diseñados,
invitan al niño a tenerlos en sus manos y que los utilicen. Esto incluye
también al profesor, como bien vestido, ordenado y de olor dulce.

Materiales Montessori

El material proporciona el estímulo que captura la imaginación del niño y le


ayuda a iniciar y ampliar el proceso de concentración. Esto significa que, si
los materiales han de ser eficaces, deben estar debidamente presentados al
niño en el momento oportuno en este desarrollo.

5. Entorno Social

Las agrupaciones de aula de edades múltiples proporcionan un gran


beneficio a los niños como parte del ambiente preparado. La oportunidad de
ser el niño más joven, medio o de mayor en edad, ofrece a éstos niños
perspectivas y experiencias únicas en cada etapa. En diferentes momentos
25
pueden recibir ayuda de los niños mayores de esa edad o aspirar a hacer
las cosas que los niños de más edad hacen, sirven como modelos y
mentores para los niños más pequeños y tienen oportunidades regulares
para desarrollar la compasión y la empatía hacia los demás.

6. Medio Ambiente Intelectual

Si no se reconocen los aspectos anteriores, el ambiente intelectual no


alcanzará su propósito el cual es el desarrollo de toda la personalidad del
niño, no sólo su intelecto.

A través de éste ambiente apropiado para el desarrollo de material y


sensorial el niño se mueve de forma jerárquica de lo simple a lo complejo y
de concreto a lo abstracto, a los niños se les da la libertad para desarrollar
plenamente su potencial único a través de un ambiente de aprendizaje
cuidadosamente preparado.

7. La Guía Montessori

El guía Montessori es un ingrediente indispensable que hace que el


ambiente preparado sea posible. Se convierte en el vínculo dinámico entre
el niño y el medio ambiente que ha preparado.

En su breve ensayo, El Niño, escrito en Adyar, Madras, India, la Dra. María


Montessori resume:

“darle libertad al niño no significa abandonarlo a sus propios


recursos. La ayuda que le damos al alma del niño no debe ser pasiva
indiferencia a todas las dificultades de su desarrollo. Más bien,
debemos guiarnos con la prudencia y el cuidado cariñoso. Sin
embargo, incluso con sólo preparar con mucho cuidado el entorno de
los niños, habremos hecho ya una gran tarea, porque la creación de
un nuevo mundo, un mundo de los niños, no es una tarea fácil.”

Características de la guía

• Conocer a fondo cada una de las necesidades intelectuales, físicas y


psicológicas en cada periodo de desarrollo del niño.

26
• Debe ser capaz de guiar al niño dentro del salón de clases hacia
el material o actividad que se requiera
para lograr un desarrollo armónico y adecuado a su edad.

• Debe conocer y manejar correctamente el uso y los objetivos de


cada material que se encuentre en el espacio.

• Indicar de modo claro y exacto el uso de los objetos y materiales.

• Ser activa cuando se pone al niño en contacto con


el material por primera vez y pasiva cuando este contacto ya se ha
dado.

• Debe mantener el ambiente siempre limpio y ordenado.

• Atender y escuchar en donde se le llama y respetar el trabajo y los


errores de quienes trabajan.

• Deben despertar en el niño,


su independencia e imaginación durante su desarrollo.

• Generar en él autodisciplina, bondad y cortesía.

• Guiar al niño para que éste aprenda a observar, a cuestionarse y a


explorar sus ideas de forma independiente, motivando su interés por
la cultura y las ciencias.

AREAS DEL METODO MONTESSORI

a. Vida Práctica

Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño


a desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina.
Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía,
el control perfecto y refinamiento del movimiento.

b. Educación Sensorial

Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido,


tacto, olor y gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así

27
el niño puede aprender sobre el ambiente, y ser capaz de discriminar sus
aspectos más sutiles.

c. Habilidades de la Lengua, Lectura y Escritura

El primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial.

Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra
a través del uso de letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda a
reconocer las formas geométricas, al mismo tiempo que desarrolla su
destreza y aprende las letras fonéticamente. Luego se sustituye el dedo por
un lápiz para más adelante, escribir.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma


natural. Al convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores
que ya leen y escriben, propicia en el niño su deseo de hacerlo. Según las
habilidades e intereses propios de su edad, se creará una atmósfera que
favorece su desarrollo.

d. Matemáticas, Introducción a los números

Una vez más la introducción a los números y a las matemáticas es


sensorial.

El niño aprende a asociar los números a las cantidades, trasladándose


gradualmente a formas más abstractas de representación. La educación
temprana de este sentido, ayuda al niño a poner la base para la lectura y
el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades desarrolladas con los
materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto a lo
abstracto” y le ayude a discriminar tamaños, colores, formas, peso, etc.

REFERENCIAS DEL METODO

La académica y sicóloga de la Universidad de Virginia Angeline Lillard llegó


a la conclusión de la efectividad del método Montessori al comparar el
desarrollo social y cognitivo de preescolares entre 3 y 5 años de una
escuela Montessori con sus pares que asistían a una escuela con sistema
tradicional. (www.latercera.com)

Se encontró que el grupo de enseñanza Montessori estaba mejor preparado


28
en identificación de palabras y letras, habilidad de decodificación fonológica
de palabras, problemas matemáticos y problemas sociales.

B. Método Reggio Emillia

Su nacimiento se sitúa en la posguerra, tras la segunda guerra mundial, en


Italia, en la zona que le da nombre, en manos de su fundador, el pedagogo
Loris Malaguzzi (1920-1994). nace en 1945 en el norte de Italia, en una
ciudad llamada Reggio Emilia.

Esta metodología se basa en la creencia de que los niños tienen


capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje;
de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el
ambiente les ofrece.

El enfoque se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros


niños, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la
comunidad y el resto de la sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño
debe estar garantizado para que pueda aprender. Deben también
conocerse los derechos del niño no solo sus necesidades, la participación
de los padres es esencial y se puede hacer de varias formas.

El ambiente se basan en experiencias, zonas contiguas, un taller de arte o


atelier, que contiene una gran variedad de materiales, herramientas y
recursos usados por todos los niños y maestros para explorar, expresar y
crear pensamientos, un aula de música, otra para archivo, un área
de psicomotricidad y áreas verdes.

SU FILOSOFÍA

El método propone una educación integral, la cual orienta, guía y cultiva el


potencial intelectual, emocional, social y moral de niños y niñas. Para ello,
tiene como objetivo la creación de una escuela amable, la cual es activa,
inventiva, habitable y comunicable; un lugar donde investigar, aprender,
experimentar y reflexionar, en el que todos los miembros de la comunidad
educativa, familias, maestros y niños se sientan bien para poder crear en
ella buenas relaciones y vínculos.

AMBIENTES DEL MÉTODO REGGIA EMILLIA

Los proyectos se basan en experiencias a través de diferentes ambientes:

29
• Atelier (Taller de Arte): Con una gran variedad de materiales,
herramientas y recursos utilizado por los niños y los adultos para
crear, expresar e investigar. En este espacio nace la importancia de
la persona que se encarga de esta zona, el Atelierista, especialista
en arte que ayuda y guía a niños y adultos para desarrollar y utilizar
el arte como herramienta de aprendizaje y expresión.
• Aula de Música: los niños aprenden y se expresan a través de la
utilización de diversos instrumentos, y hasta creando los suyos
propios.
Ambiente de Archivo: ambiente destinado para los legajos de
desarrollo de los niños
• Espacio de Psicomotricidad
• Área común para Comer y Cocinas
• Áreas Verdes y Espacios al Aire Libre: Estos espacios asumen una
gran importancia en la vida diaria de la escuela.

PRINCIPIOS BÁSICOS

a. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos,
capaces e interesados por establecer relaciones. Todos los infantes
tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su
aprendizaje y negociar en su ambiente.
b. Docente competente, colaborador, investigador y guía: los docentes
acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos,
investigaciones y construcción de aprendizaje.
c. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio
promueve relaciones, comunicaciones y encuentros (Gandini, 1993).
Hay un orden y belleza implícito en el diseño y organización del
espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada
esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado
por niños y adultos.
d. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y
toma distintas formas. Los padres tienen un rol activo en las
experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el
bienestar de los niños en la escuela.
e. La documentación pedagógica: se utiliza como forma de hacer
visibles a los niños y adultos como co-constructores de cultura y
conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los
padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los
docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y
compartir con los colegas.

30
APLICACIÓN DEL MÉTODO MONTESSORI CON ENFOQUE REGGIO
EMILIA

El enfoque Reggio-Emilia es un enfoque innovador e inspirador en la


educación infantil, que al igual que en el método Montessori, valora al
niño como fuerte, capaz y flexible, con gran capacidad de asombro y
conocimiento. Considera que cada niño trae consigo una profunda
curiosidad y potencial, y es esta curiosidad innata la que conduce su
interés en comprender su mundo y su lugar en él.

a. Aplicación en Casa

Teniendo en cuenta que el último propósito del niño es la independencia,


como padres podemos adaptar nuestra casa para facilitar esa gradual
adquisición de las habilidades que le ayudaran a lograr esa
independencia. Cada niño nace con una “guía interna” y hemos de
buscar proporcionarle oportunidades para elegir, actuar, pensar y
expresarse sin obligación o dominación.

Para crear un ambiente Montessori es necesario aplicar los principios


fundamentales: orden, estética, interés y objetivo. Tal y cómo hemos
comentado, el método requiere un ambiente preparado, un adulto
formado y un apoyo social. Es recomendable que los padres preparen el
ambiente, teniendo en cuenta las verdaderas necesidades del niño y
permitiéndole ser autónomo, participar en la cocina, limpieza,
responsabilizarse de sus propias cosas, realizar las actividades a su
propio ritmo.

Encontrar posibilidades de ofrecer a tu hijo la libertad de escoger,


elecciones reales y de relevancia. Facilitar a nuestros hijos el tiempo que
les permita concentrarse en su actividad elegida sin ser interrumpido o
molestado. Incluso la actividad más insignificante puede ser de gran
relevancia en su desarrollo interno y es necesario permitirle el tiempo
necesario para concentrarse en la actividad hasta que ésta termine.

Organiza la casa teniendo en cuenta los “periodos sensibles”. Cuando se


le proporciona los medios para aprender durante estos periodos
sensibles, tienen la posibilidad de adquirir estas habilidades sin apenas
esfuerzo y este aprendizaje formará sus cimientos para futuros
aprendizajes en su vida. Los niños durante los primeros tres años de su
vida tienen una tendencia muy fuerte hacia el orden, puedes apoyar esta
31
tendencia manteniendo un lugar para cada cosa. Si los niños son
expuestos a este ritual diario participarán activamente en ordenar y
recoger los materiales después de su uso. Grandes cajas de almacenaje
y estanterías inaccesibles no fomentan el desarrollo del sentido del
orden en el niño. Las estanterías deberían estar a la altura del niño con
cestas y otros contenedores para una selección limitada de juguetes y
actividades que puedan llevarse a cabo y ser recogidas después.

Materiales sensoriales: ayudan al niño a aislar conceptos recibidos a


través de los sentidos, tales como; color, temperatura, sabor, tamaño,
peso, sonido. También se trabaja el vocabulario correcto.

Materiales de vida práctica: son materiales de su tamaño, herramientas


reales, que reflejan el trabajo que se hace en la casa o en la comunidad
(bañar, barrer, poner la mesa, arreglar las flores, trabajo con madera,
etc…) Permite al niño imitar las actividades de los adultos que les
rodean. Se consideran los materiales más importantes para posibilitar
una buena autoestima, largos periodos de concentración, pensamiento
lógico, equilibrio y coordinación, psicomotricidad fina y gruesa,
resolución de problemas, independencia y cuidado de uno mismo, de
otros y del medio ambiente, etc. En realidad, todas las habilidades
necesarias en su aprendizaje posterior y en su felicidad como adulto.

Materiales para actividades académicas: cuando el niño tenga unos


cimientos sólidos en relación a sus sentidos y dominio del trabajo de vida
práctica, estará preparado para concentrarse en otras área académicas
como la lectura, escritura, matemáticas, geometría, física o ciencias
naturales. En casa es importante que los niños vean curiosidad, interés
por trabajo y el aprendizaje en la figura del adulto.

En muchas ocasiones, la educación en casa tiene mucho en común


con Montessori. Similitudes incluyen el interés en el niño como centro
del aprendizaje, trabajo independiente y seguir el interés del niño. Otro
de los pilares básicos en la educación Montessori es el grupo de
diferentes edades y ésto puede fácilmente repetirse en casa.

Facilitador o “guía. Sería conveniente que los acompañantes tuvieran la


suficiente formación y conocieran el uso de los diferentes materiales. A
través de internet o presencialmente, existe una gran variedad de cursos
de formación así como bibliografía y blogs de interés ( ver más abajo).
32
Resultaría, asimismo, interesante reunirse con otras familias que
trabajen de la misma manera de tal forma que puedan encontrar un
apoyo mutuo.

Muchos padres encuentran que al integrar Montessori dentro de su


educación en casa se producen cambios profundos en su estilo de
crianza, las teorías de María Montessori sobre los periodos sensibles y
los planos de desarrollo ayudan en el conocimiento del niño a nivel físico
y psicológico.

EL AMBIENTE PREPARADO EN CASA

El medio ambiente debe ser cuidadosamente preparado para el niño por


un adulto informado y sensible. El adulto debe ser un participante en la
vida y el crecimiento del niño en el ambiente preparado.

Aunque los principios anteriores se describen mediante un ajuste de la


escuela, todos ellos se pueden aplicar a una escuela en casa, con la
excepción de la ratio estudiante / maestro. La mayoría de las familias
que se introducen en Montessori consideran que comienzan a aplicar los
principios dentro de sus expectativas de vida en casa y de la familia,
incluso si no educan en el hogar.

Un ambiente preparado será diferente con cada familia sobre la base de


las necesidades y el desarrollo propios del niño, así como las prácticas
de la familia y la casa en sí.

¿Cómo incorporar las ideas de un ambiente preparado en su casa? A su


propio ritmo. Ellos experimentan una mezcla de libertad y auto-disciplina
en un lugar especialmente diseñado para satisfacer sus necesidades de
desarrollo.

Citas sobre ambientes preparados:

“El primer objetivo de la ambiente preparado es, en la medida en que


sea posible, hacer que el niño crezca independiente del adulto”

María Montessori, El secreto de la infancia (267)

33
“El primer elemento esencial para el desarrollo del niño es la
concentración. Necesita toda la base de su carácter y comportamiento
social. Tiene que encontrar la manera de concentrarse, y para ello
necesita cosas en las que concentrarse. Esto demuestra la importancia
de su entorno, pero nadie que actúe en el niño desde fuera puede
causar que se concentre”.

La Mente Absorbente p 202, Cap. 22

“… la realización de la naturaleza absorbente peculiar de la mente del


niño, que ha preparado para él un ambiente especial, y, a continuación,
colocando al niño en su seno, le ha dado la libertad de vivir en ella,
absorbiendo lo que encuentra allí.”

María Montessori: Su Vida y Obra p 265, Cap. XVI

“El primer objetivo del ambiente preparado es, en la medida de lo


posible, hacer que el crecimiento del niño sea independiente del adulto,
es decir, se trata de un lugar en el que puede hacer las cosas por sí
mismo –. Vivir su propia vida – sin la inmediata ayuda de los adultos”.
Ibid p 267, Cap. XVI

“… viviendo de esta manera, libremente en un ambiente preparado, el


niño entra en comunicación vital con este entorno, y trata del amor. Éste
amor por el medio ambiente no excluye su amor para el adulto, excluye
la dependencia. ” Ibid p 267, Cap. XVI

“En este entorno sólo las cosas que pueden estar presentes serán las
que ayudarán al desarrollo. Fuera se debe mantener todo lo que actuaría
como un obstáculo, no menos si un adulto también quiere interferir.
Incluso cosas que son neutrales o irrelevantes deben ser rigurosamente
excluidas. La energía psíquica constructiva concedida por la naturaleza
a los niños para la construcción de su personalidad es limitada , por lo
que tenemos que hacer todo lo posible para ver que no se encuentra
dispersa en las actividades de la clase equivocada ” . Ibid p. 26, Cap.
XVI

“Hay una constante interacción entre el individuo y el medio ambiente, el


uso de las cosas da forma a hombre, y el hombre da forma a las cosas
Este intercambio recíproco es una manifestación del amor del hombre
34
por su entorno -interacción armoniosa –. Cuando existe, como en el
niño, representa la relación normal que debe existir entre el individuo y
su entorno y esta relación es de amor”. Educación y Paz p 57, cap. 7

REFERENCIAS DEL METODO

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en


1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es
reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas
educativas para primera infancia y además, la Escuela de Educación de
Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje
(http://bellellieducacion.com).

1.4 Casos exitosos de Educación Básica

Caso 1: COLEGIO BECKELEY SCHOOL

El Colegio Berkeley ubicado en la Calle Juan Norberto Eléspuru 402, San Isidro
aplica un enfoque innovador en la educación infantil, con los métodos
Montessori, y Reggio Emilia para la educación de sus alumnos, los cuales
valoran al niño como una persona fuerte, capaz y flexible en desarrollo

Entre sus principios fundamentales detallados a continuación tienen el


propósito de regir las bases para las metodologías de enseñanza en el aula y
los enfoques pedagógicos utilizados en el nivel Inicial:

• Los niños son capaces de construir su propio aprendizaje. Poseen un


fuerte énfasis en la colaboración social y el trabajo en grupos, donde
cada alumno es un participante más e igual al resto.

• Creación de ambientes diseñados para fomentar su auto-aprendizaje y


crecimiento. Espacios que los ayudan a expresarse a través del arte , a
imaginar situaciones ficticias a través del juego, a observar los seres
vivos como plantas y animales, a analizar, experimentar y sacar sus
propias conclusiones desarrollando capacidades que más adelante van
a facilitar sus habilidades para la adquisición de conocimientos.

• Énfasis en el desarrollo de la psicomotricidad del niño considerada como


una parte esencial en la escuela elemental. Ella condiciona todos los
35
aprendizajes preescolares y escolares, los cuales no pueden ser
conducidos a buen término si el niño no ha adquirido una suficiente
habilidad de coordinación de sus gestos y movimientos.

Actualmente el colegio se encuentra en el puesto 80 del ranking de colegios del


Perú del año 2015 de acuerdo a un esfuerzo voluntario, pag:
https://elcoledemihijo.wordpress.com/category/ranking-2015-colegios-
particulares/

CASO 2: COLEGIO MARGARET MEAD Colegio Montessori

El colegio Margaret Mead ubicado en Calle Flora Tristán 510 Magdalena


propone la metodología Montessori pues permita al niño descubrir por sí mismo
sus propios aprendizajes, lo que sienten en ese momento y que da respuesta
inmediata a sus necesidades. Responden a sus propios impulsos y
motivaciones en el momento dado para elegir explorar, investigar y trabajar un
material.

La observación se ubica en el contexto del proceso de aprendizaje como


principal herramienta que la guía (maestra) utiliza para evaluar los
comportamientos de sus alumnos, tanto los inherentes a su personalidad,
historia y relaciones, como los que son producto del proceso enseñanzas-
aprendizaje.

Sus ambientes son preparados y rico en estímulos, tienen la posibilidad de leer


y escribir sus intereses, incrementar su vocabulario y poner en práctica la
investigación.

La competencia existe consigo mismo, respetando los procesos de


aprendizaje; al usar material inteligente, cada niño será capaz de controlar su
error y autocorregirse.

Se cuenta con 44 años de funcionamiento ininterrumpido con Resolución NO.


0004000-75.

36
CAPITULO II

PLAN DE NEGOCIO

VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACION DEL NIDO

2 VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACION DEL NIDO

2.1 ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO

2.1.1 Entorno Económico

El Ministerio de Economía y Finanzas pronóstico que el PBI, en el año 2016


crecerá por debajo del 3% y está en función de la intensidad del fenómeno del
niño. Según el área de Investigación Económica del BBVA se estima que el
crecimiento bordeará el 2.8%

Según datos del INEI, la inflación en 2016 se estima que se mantendrá fuera
del rango meta debido a la incidencia transitoria de El Niño, es así que durante
el primer semestre oscilará entre 5.3% y 3.9% y se proyecta terminar el año
con 2.6%

El BCR indica que el tipo de cambio continuará con tendencia al alza durante el
2016.

Respecto de los sectores industriales, el BCR indica que la pesca y agricultura


serán afectados por el Fenómeno de El Niño (que se espera sea de intensidad
fuerte); mientras que el cobre mantendrá un dinamismo importante durante
2016-2017

2.1.2 Entorno Político

Las próximas elecciones presidenciales 2016 generan incertidumbre, lo que


podría afectar las expectativas en la primera parte del próximo año.

37
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, en el último sondeo de Apoyo
Consultoría, el deterioro en el escenario político constituía el factor de mayor
riesgo para el entorno de negocios, lo mismo que reduciría la inversión privada
y generación de empleo.

2.1.3 Entorno Tecnológico

A pesar de que el Perú sólo invierte el 0.15% del fondo nacional en tecnología
e investigación, nuestro país forma parte de diversos tratados internacionales
con los países asiáticos líderes en desarrollo tecnológico, lo mismo que nos
favorece para poder tener acceso a diversas herramientas que apoyen el
desarrollo de nuestro proyecto.

2.1.4 Entorno Natural - Ecológico

La cultura del cuidado del medio ambiente se ha vuelto tendencia y en línea de


ello y de los enfoques pedagógicos del proyecto, se les enseñará a los niños a
tener orden y cuidado con el medio ambiente. Así mismo, se contarán con
políticas internas de reciclaje, todo ello con el objetivo de preservar la
naturaleza.

2.2 ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO

2.2.1 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA – Análisis de las 5 fuerzas de Porter

2.2.1.1 Nuevos competidores

Los nuevos competidores son los nuevos nidos que implanten la pedagogía
Montessori y el enfoque Reggio Emilia. Además, de los nuevos nidos que
ofrezcan servicios complementarios similares a los de nuestro proyecto.

2.2.1.2 Poder de negociación de los proveedores

Los proveedores en este caso son los profesores y el poder de negociación


que tienen es alto, en cuanto que son ellos quienes generarán los vínculos con
los niños y con los padres, por lo que es indispensable poder contar con un
recurso altamente calificado y que esté constantemente motivado y fidelizado,
a fin de tener una tasa de rotación de personal baja.

2.2.1.3 Rivalidad entre competidores existentes

Competidores Indirectos: Todos los centros educativos que brindan el servicio


de nido o guardería para niños de 0 a 5 años de edad (nidos, guarderías,
nanas, casas de recreación para niños).

38
Competidores Directos: Son todos los nidos que ofrecen el mismo servicio que
nuestro proyecto, que es una oferta especializada según el método Montessori
y el enfoque Reggio Emilia

2.2.1.4 Poder de negociación de los clientes

Si bien los clientes son los padres de familia, los consumidores son los niños.
De esta manera, el poder de negociación de los clientes es bajo en cuanto que
son muy pocos los nidos que cuentan con el tipo de pedagogía de nuestro
proyecto, lo mismo en lo que se basa nuestro factor diferencial.

2.2.1.5 Amenaza de productos o servicios sustitutos

La amenaza de servicios sustitutos es alta debido a que dentro de ello


ubicamos a los familiares (padres o abuelos) que deciden impartir una
educación básica a los niños y complementarla en casa, a las nanas y a las
nuevas alterativas que están apareciendo en el mercado, tales como
“ludotecas”, “espacios de juegos”, etc.

2.2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR Y LA COMPETENCIA

En Lima Metropolitana existen más de 500 nidos registrados en las


municipalidades distritales con su respectiva licencia de funcionamiento y
dentro del distrito de San Miguel ubicamos a 45 nidos formales, siendo 9 de
ellos los principales y quienes definimos como nuestros competidores directos.

Dentro de los principales nidos de San Miguel ubicamos a:


- Nido días felices
- Mi mundo Feliz de Maranga
- Nido abejitasss
- María Guía
- Aranzazu
- Huellitas del saber
- Entre juegos y sonrisas
- La casa amarilla
- Haromali kínder

Y dentro de ellos encontramos que sólo dos de ellos cuentan con una
metodología similar a la nuestra propuesta: Nido María Guía y La casa Amarila.

39
Ubicación de los principales nidos en San Miguel

40
CAPITULO III

PLAN DE NEGOCIO

3.1 MODELO DE NEGOCIO

El modelo de negocio seleccionado es “De Varios Lados” debido a que se


ofrece la guardería con el continuo desarrollo del niño con las metodologías de
aprendizaje que se incluye en la filosofía del nido haciendo una
interdependencia del negocio. Asimismo, los servicios integrales que se
ofrecerán mediante talleres donde se centrará el progresivo desarrollo de las
metodologías en el entorno del niño, esto es los padres, nanas y entorno del
ambiente mediante asesoramientos que pueden llegar a individualizarse
dependiendo del caso.

41
Gráfico/Cuadro N. 12 – “Modelo Canvas del nido Mi
Pequeño mundo”
Alianzas estratégicas Claves Actividades clave Propuesta de Valor Relaciones con los clientes Segmentación
_ Nueva propuesta orientado a la
_ Colegios dirigidos al NSE B y C _ Atención al cliente innovación, exploración y asesoría _ Ejecutivos a todo nivel _ Nicho de mercado
a padres
_ Colegios con una propuesta _ Nueva experiencia de asesoría
_ Capacitación continua _ Visitas corporativas _ Segmento específico
educativa similar intensiva a padres y failiares del
_Alianzas con empresas diversas
_ Revisión de programa _ Confianza en la educación y _ Oferta con múltiples
para ofrecer beneficios o _ Comunidades
educativo y formativo formación impartida beneficios adicionales
promociones puntuales
_ Charlas de asesorías para
_ Publicidad _ Marca/ Status _ Portal y publicidad web
padres
_ Atención al cliente _Servicios automatizados
_Internet movil
_Bancos
Recursos clave Canales de distribución
TIPOS DE RECURSOS: Proceso de evaluación:
1. Presencia: En pricipales medios
_ Infraestructura adecuada virtuales, revistas escritas especializadas y
eventos diversos
_ Material de soporte método
2. Evaluación: Encuestas On Line
montessori
3. Adquisición: Separaciones de matricula
_ Elementos y juegos didácticos
on line o presencial
_ Profesores y personal bien
4. Entrega: Padres, alumnos, seguimiento
capacitado
5. Post-Venta: Servicios extras: talleres,
_ Plataforma virtual adecuada
asesorías - Premium
Estructura de costos Flujos de ingresos
_ Creación de valor _ Nido
_ Oferta especializada _ Guardería
_ Atención al cliente _ Talleres

CARACTERÍSTICAS: PRECIO FIJO: PRECIO DINÁMICO:


_ Costos fijos: sueldos, servicios, alquileres, seguros _ Lista de precios _ Ajustes por inflación
_ Ajustes anuales (incremento del 10% por _ Precio de acuerdo al
_ Costos variables: Utilería, Libros, mantenimiento
año) mercado en tiempo real

Fuente: Elaboración propia

Definición del Negocio

Implementación de un nido bajo el método Montessori con un Enfoque Reggio


Emilia y servicios integrales que lograrán un desarrollo intelectual, emocional y
de competencias en el infante. Debido a que el niño no sólo estará expuesto a
un ambiente enfocado en el nido sino que éste se trasladará a su hogar y a su
entorno familiar.

Para ello se establece un mercado emprendedor del sector social “C”, debido a
que se están generando viviendas multifamiliares conglomeradas en una zona
residencial por el crecimiento económica que experimenta el país, ocasionando
una demanda creciente en el sector y cuyos requisitos y exigencias se han
vuelto más elevadas por las competencias que enfrentan en los mercados
actuales.

Nombre del Nido: “Mi Pequeño Mundo”

42
Visión

“Desarrolladores de Competencias en infantes”

La visión implica que el nido toma como centro de atención al niño y busca que
éste se desarrolle en diferentes ambientes e interactuando con todo lo que
abarca su entorno para prepararlo para el futuro que exige no sólo
conocimientos sino competencias y habilidades.

Se busca no sólo que los clientes, padres de familia, sientan la confianza de un


Centro Educativo seguro y que le dé a su hijo la seguridad de que sus
necesidades son cubiertas sino que el aprendizaje que tenga el infante sea
visible en su desarrollo emocional y cognitivo y que esto le brinde el soporte y
guía para su estudios futuros.

Misión

Para lograr una mejor definición de la Misión se planteó las siguientes


preguntas:

¿Qué función o funciones desempeña la organización? Nuestra escuela infantil


brinda servicios de soporte en el cuidado de los niños de entre dos y cinco
años, a los que se inculca el desarrollo de habilidades y destrezas mediante
métodos pedagógicos impartidos

¿Para quién realiza esta función? Para los clientes de la empresa, es decir, los
padres, principalmente las madres, que quieren que sus hijos, con edades
comprendidas entre los dos y cinco años, reciban educación además de los
cuidados y atenciones necesarias que ofrecen las guarderías.

¿De qué manera se va a desempeñar esas funciones? Una escuela infantil


debe concebirse como un centro que ofrezca un servicio integral que satisfaga
las múltiples necesidades de los padres de los menores, siendo éste el aspecto
que debe considerarse clave, conjuntamente con el emplazamiento, para
garantizar la viabilidad del negocio.

Los servicios fundamentales de una Escuela de Educación infantil se pueden


clasificar en dos:

1. El servicio asistencial: Cuidado y atención de las necesidades vitales


(alimentación e higiene) de menores de entre cero y cuatro años.

2. El servicio educativo: Oferta de un proyecto educativo integral que contemple


las necesidades formativas de los menores.

Con lo antes expuesto podemos llegar a definir la siguiente definición de la


Misión:

43
“Ser un Nido – Guardería que ofrezca el mejor servicio de cuidado y educación
de niños y niñas con edades comprendidas entre los dos y cinco años, a través
de métodos pedagógicos confiables con profesionales cualificados y
comprometidos que brindan una alternativa de desarrollo del infante abarcando
su entorno.”

3.2 FODA

Fortalezas

• Ubicación estratégica.
• Adaptabilidad al cambio.
• Lineamientos claro en Misión, Visión y Objetivos.
• Variedad de Talleres
• Preparación del ambiente interno del nido
• Docentes calificados

Oportunidades

• Crecimiento sostenido del mercado peruano.


• Desarrollo de tecnologías.
• Mercado con altos índices de crecimiento.
• Tendencia de los padres en brindar mayores competencias a sus hijos.
• Mayor confianza en nuevas metodologías pedagógicas.
• Tendencia de la población al uso de servicios informáticos.
• Exigencias del mercado competitivo

Debilidades

• Canales de comunicación
• Incorporación de profesores jóvenes
• Seguimiento y reconocimiento al trabajo de los docentes
• Calefacción en salones

Amenazas

• Ingreso de competidores con mayor inversión.


• Carga laboral de los padres que no les permita participar en el desarrollo
del infante.
• Cambios en el sector educación.
• Retroceso de la economía peruana.
• Ambiente familiar y de desarrollo que el infante tiene en casa
• Desarrollo psicosocial/emocional del niño
• Interés de participar activamente en el desarrollo del niño, esto es en
talleres de nanas y preparación de ambientes en casa.

44
3.3 ESTRATEGIAS

Estrategia de Diferenciación

El Nido – Guardería desarrollará una estrategia de diferenciación basada en las


características del servicio, a través de un servicio diferenciador como es el
caso de la utilización de una fusión de metodologías como la Montessori y
Reggia Emilia para el bien del aprendizaje del niño incluyendo su entorno
llámese padres, nanas y ambientes físico tanto en el nido como en casa.

Propuesta de Valor

Nuestra propuesta de valor está relacionada con nuestra estrategia de


posicionamiento, donde buscamos que nuestros clientes asuman que obtienen
mayores beneficios que los ofrecidos por la competencia y al mismo precio.
Esta propuesta de valor está en función de que hoy en día los padres buscan
que sus hijos estén más estimulados pues enfrenta cambios tecnológicos que
exigen mayores competencias y flexibilidades para lo cual la fusión de estas
dos metodologías ofrece al niño el desarrollo deseado.

Mediante los talleres incluimos a los padres y demás entorno en el continuo


desarrollo del niño así como seguimiento del niño en su desarrollo.

Apostando por una propuesta de valor sólida y completa, a continuación


describiremos los principales servicios que brindaremos como parte de una
propuesta integral, los cuales no serán implementados necesariamente desde
un inicio:

• Horarios Flexibles: Inicialmente sólo contemplamos abrir la escuela en el


turno de mañana, y guardería por la tarde, así la oferta de horario sería
flexible, lo cual les permitiría a varios padres dejar a sus hijos durante
todo su horario laboral. Por el lado del negocio nos permitirá aumentar
los ingresos ya que durante las horas en las que los colegios están
cerrados puede recibir en la guardería a niños un poco mayores, cuando
sus padres no puedan recogerlos o bien ocuparse de ellos.
• Summer School: Si bien es cierto que muchos de los Nidos – Guarderías
tienen el mismo calendario que un colegio, los padres de familia van a
trabajar todo el año, es por eso que se ofrecerá un programa de verano
que les permita enviar a sus niños a la escuela, donde recibirán un
esquema educativo distinto al del período regular de clases, con talleres
distintos que les ayude a reforzar algunas habilidades y les permita
descansar sin dejar de aprender por el periodo de verano.
• Ambiente Agradable: Parte de brindar tranquilidad a los padres se ve
cubierta con el monitoreo en línea de sus hijos, no descuidaremos un
punto muy importante que es el contar con un ambiente cómodo, que le
permita a los niños desarrollar sus habilidad, con total seguridad, sin
dejar de lado lo estético.
45
• Talleres especiales: Reforzaremos nuestra propuesta educativa con
diversos talleres que daremos, como Talleres para Padres, para Nanas,
para Abuelos, logrando ser una propuesta integral para los padres, que
como valor agregado les permita compartir experiencias con varios
padres y comprender algunos temas que son comunes a la edad de sus
hijos. Asimismo, guía para la preparación de ambientes adecuados en
casa que contribuyan al desarrollo del niño.

46
CAPITULO IV

VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACION DEL NIDO

4.1 Identificación de la Necesidad

El segmento

Se encontró que el 29% de los alumnos matriculados entre 0 y 5 años se


ubican en Lima

Gráfico/Cuadro N. 13 – “Alumnos de educación inicial


matriculados por departamento”

Y a su vez, Dentro de Lima, identificamos una oportunidad en los NSE


B y C ya que allí se concentra el 61.1% de la población

47
Gráfico/Cuadro N. 14 – “Distribución de personas según NSE en
Lima”

Estudio de mercado

Para poder identificar la necesidad de mercado se ha realizado un


estudio de mercado usando la técnica de encuestas (Ver anexo 1).
Es así que se ha identificado a 100 personas que son parte del
mercado potencial, que tienen hijos menores a 4 años y son de NSE
ByC
Resultados obtenidos:
Se encontró que el 84% de la muestra trabaja como dependiente y el
75% lo hace en horario completo. Así mismo, si bien el 71% encarga
el cuidado de su menor hijo a un Nido- Guardería, sólo el 79% de
estas personas están conformes con el servicio que reciben.

Gráfico/Cuadro N. 15 – Resultados del estudio de mercado

Fuente: Elaboración propia

48
La principal razón por la que los padres no están conformes con la
educación prestada por el Nido, es que no perciben que el niño
innove (34%), además pasan mucho tiempo en el aula, evitando la
exploración directa (33%) y sienten que el Nido no brinda la
suficiente asesoría a los padres (22%).

Por otro lado, se encontró que el 94% de la muestra estaría dispuesto a


dejar a su menor hijo en un Nido-Guardería, y de este grupo de
personas, el 73% está dispuesto a pagar un adicional por un Nido que
esté orientado a la innovación continua, a la exploración y con una
constante asesoría a los padres. Además, de este mismo grupo de
personas, se encontró que el 55% estaría dispuesto a pagar entre 500 y
700 soles al mes por dicho servicio.

Gráfico/Cuadro N. 16 – “Resultados del estudio de mercado – Parte II”G

Fuente: Elaboración propia

4.2 Localización del Nido

Dentro de Lima, se identificó una oportunidad en los distritos de Jesús María,


Lince, Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel; ya que ellos albergan al 76.1%
de la población de NSE B y C (Zona 6 según datos de APEIM)
49
Gráfico/Cuadro N. 17 – “Distribución de población por NSE según
distritos de Lima”

Así mismo, dentro de la Zona 6, se cree que el distrito con mayor oportunidad
de mercado es San Miguel ya que alberga a la mayor cantidad de niños y niñas
de 0 a 5 años.

Gráfico/Cuadro N. 18 – “Cantidad de niños de 0 a 5 años según


distritos de Lima”

Cantidad de niños y
niñas de 0 a 5 años
San Miguel 7,100
Magdalena 6,600
Pueblo Libre 6,100
Lince 5,800
Jesús María 5,700
Fuente: INEI - Proyecciones de Población por Distritos, 2014

Participación de Mercado

En el cuadro no. 19 podemos apreciar cómo está la tasa de Asistencia a las


entidades educativas en niños de 3 a 5 años. Cabe mencionar que estas son
entidades educativas a nivel inicial.

50
Gráfico/Cuadro N. 19 – “Tasa Neta de Asistencia de la Población de 3 a 5 años
de edad a Educación Inicial”
Promedio
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 últimos 10
años
Total Nacional - Perú 57,3 59,3 64,4 65,8 66,3 68 69,7 70,8 74,6 77,2 67,3
Región Urbana 65,5 67,5 71 72 72,4 72 74,4 74 77 78,6 72,4
Región Costa 63,8 69,5 72,7 73,9 75,8 74,9 77,5 76,7 77,5 81,9 74,4
Lima Metropolitana 62,7 72 76,9 77,3 76,9 78 82 82 78,8 85,8 77,2

Fuente: INEI 2014

Esta tasa corresponde a la cantidad de alumnos matriculados como se puede


apreciar el cuadro no. 20 por modalidad de educación.

Gráfico/Cuadro N. 20 – “Población de primera infancia de 0 a 5 años de edad


del 2014”

Fuente: INEI 2014

51
Gráfico/Cuadro N. 21 – “Alumnos Matriculados en el Sistema Educativo
Nacional, según nivel y modalidad 2006-2014” (en miles)

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACION Censo Escolar 2006 – 2014. Perú en Números 2015

En el cuadro 21 podemos ver la cantidad de instituciones educativas que van


de la mano con el crecimiento de la demanda de educación.

Gráfico/Cuadro N. 22 – “Instituciones Educativas y Programas No


Escolarizados en el Sistema Educativo Nacional, según nivel y modalidad
2006-2014”

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACION Censo Escolar 2006 – 2014. Perú en Números 2015

52
De este cuadro no. 22 se desprende el cuadro no. 23 donde figuran la cantidad
de instituciones a nivel privado.

Gráfico/Cuadro N. 23 – “Instituciones Educativas y Programas No


Escolarizados en el Sistema Educativo Nacional, según nivel y modalidad
2006-2014 a nivel privado”

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACION Censo Escolar 2006 – 2014. Perú en Números 2015

La tasa de cantidad de niños en el Distrito de San Miguel corresponde al 7.1%,


asumiendo esta misma tasa para la obtención de la cantidad de instituciones
Educativas a nivel inicial en San Miguel sería tomando como base la cantidad
de instituciones en Lima 9,997 + 443 de acuerdo a la figura del cuadro no. 22
tendríamos un total de instituciones a nivel del Distrito de San Miguel de 742.

Entonces para obtener la tasa de niños que ocuparía una carpeta en el nido se
realizó lo siguiente:

Como el nido está orientado a los niveles socioeconómicos B (47%) y C (29)


del cuadro no. 17. Estos porcentajes suman un total de 76%.

Del total de niños de San Miguel 7100 por la tasa de nivel socioeconómico
(76%) tendríamos un total de niños de 5,396. Y la tasa de nivel educativo en
niños de 0 a 5 años de edad de 77% de acuerdo al cuadro 19, se tendría un

53
total de potencial de niños que estarían matriculados en un nivel inicial de
4,166 niños.

Entonces el total de niños (4166) entre la cantidad de instituciones (742) a nivel


del distrito de San Miguel , arroja 6 niños por institución.

El porcentaje de ocupabilidad del nido cuyo salón tiene un cupo máximo de 25


carpetas es de 24%. Se iniciaría con un 24 % de ocupabilidad en el salón, con
un crecimiento población al del 1,1% de acuerdo a la tabla 23 y de acuerdo a
la tabla 24 el 24,1% sería población urbana y de este total sólo el 77% (cuadro
19) estaría llevando inicial. Hay que considerar que el 7.1% corresponde a San
Miguel.

Entonces el la ocupabilidad del año 1 al año 2 del salón sería con un aumento
del 0.015% del total de carpetas (25) esto equivale a 1 carpeta cada año, esto
es un crecimiento aproximado del 5%.

El porcentaje 0.015% resultó de la multiplicación de 1.1% de crecimiento


población, el cual sólo el 24,1% corresponde al área urbana y sólo el 77%
estaría llevando inicial y del 7.1% que corresponde a San Miguel.

Gráfico/Cuadro N. 24 – “Población Total y Tasa de Crecimiento promedio


anual”

54
A continuación el gráfico de porcentaje por áreas de crecimiento, urbana y
rural.

Gráfico/Cuadro N. 25 – “Población Censada por Área de Residencia desde


1940 al 2007”

Fuente: INEI 2014

4.3 Plan de Marketing


a) Objetivo Estratégico
• Lograr una participación de mercado promedio anual alrededor del
24% de ocupabilidad (la capacidad inicial de aula versus la cantidad
de niños del Distrito en las edades de 0 a 5 años).
• Posicionarnos como el primer Nido - Guardería de Lima ofreciendo
un servicio innovador, seguro, respetuoso y con educación de
primera calidad, dentro de un ambiente adecuado y con personal
comprometido con la formación del niño.
• Ingresar a mercados de sectores C y B-

b) Objetivos Específicos
• Lograr una máxima eficiencia en el uso de nuestros recursos a nivel
de infraestructura y talento humano.
• Lograr el desarrollo de servicio estandarizado a nivel educativo y
comercial.
• Desarrollo de padres y cuidadores de infantes “nanas” en las
metodologías pedagógicas
• Complemento del servicio modificando el entorno del niño para su
continuo aprendizaje

c) Estrategias de marketing:

PRODUCTO:
- Característica del producto: Se ofrecerá un producto Premium cuyo
factor diferencial radica en la metodología a aplicar, el método
55
Montessori con un Enfoque Reggio Emilia, brindado servicios
complementarios que son altamente valorados por los clientes, tales
como asesoría a los padres y nanas; de tal manera que el ambiente
escolar sea también trasladado al hogar y al entorno familiar
- Marca: Se escoge el nombre “Mi pequeño mundo” ya que hace
referencia a la educación global que se quiere impartir en el menor (en el
nido, casa, etc). Cabe mencionar que esté nombre fue el que tuvo mayor
aceptación durante las encuestas realizadas al público objetivo.
- Presentación- Diseño: La presentación del producto se hará mediante
reuniones focalizadas con el público objetivo en donde se espera poder
cerrar una pre-venta. Para generar estas reuniones se hará uso del
método de mailing (cartas físicas diretas a los hogares), e-mailing y
bases de datos.
- Post- Venta: Se harán encuestas de mantenimiento de manera
semestral para conocer las percepciones de los consumidores, ya sean
que estos formen parte de los clientes actuales o potenciales

PLAZA:
- Canales de venta: Se establecerán los siguientes canales:
o Ventas institucionales: Se contará con personal que captarán
clientes potenciales de empresas, pudiendo ofrecer beneficios por
grupos
o Telemarketing: Se adquirirán bases de datos y se concretarán
citas telefónicas entre los asesores de ventas y los potenciales
clientes. Para asegurar que el contacto sea efectivo, se
elaborarán promociones y/o beneficios puntuales para los clientes
captados por este medio
o Asesores de venta: Se contará con un grupo de vendedores
quienes se reunirán de manera presencial con cada cliente
potencial.

PROMOCIÓN
- Plan de medios y publicidad:
o Campaña de mailing: Se realizarán campañas de mailing (POP
físico) que será ingresado a los hogares aledaños al nido. Para
ello se usarán carpetas y volantes de invitación
o Campañas de e-mail y redes sociales: Se contarán con campañas
de e-mail a fin de enviar la publicidad virtual a los clientes
potenciales; así mismo, se pagará por publicidad en redes
sociales que publiciten el nido.
o Notas de prensa: Durante los 3 primeros meses de actividad, se
emitirán notas de prensa de manera semanal a fin de poder
generar recordación de marca

56
o Publicidad en medios especializados: Se contará con publicidad
en revistas del medio
- Activación de marca y prueba de producto:
o Se realizarán alianzas estratégicas con empresas que se dirijan al
mismo target tales como escuelas de karate, natación, etc y la
activación de marca se realizará dentro de estos espacios
(cuando los padres estén reunidos)
o Se realizarán activaciones dentro de clubes o eventos en donde
asista nuestro Target
o Para generar la prueba de producto, se establecerán Day Off para
padres e hijos, los mismos que implicarán que pasen un día en el
nido , como si fueran clientes, para que experimenten de cerca la
metodología
- Promoción de ventas: Habrán promociones de lanzamiento, descuentos
por pronto pago, descuentos corporativos y campañas de referidos.
Estos descuentos serán reservados ya que el objetivo de la marca, es
que sea percibida como Premium

PRECIO: Será de 700 soles por mes, que está por encima del promedio
de mercado

4.4 Propuesta Académica Pedagógica

Las metodologías Montessori y Reggio Emilia, serán impartidas en grupos


pequeños y en todos los niveles del nido, cabe decir en todos los años del
infante.

En líneas generales este Sistema Metodológico consiste en: Permitir que el


alumnado trabaje a su propio nivel y ritmo desde sus propias capacidades y en
interacción con los demás.

Se parte de los intereses del niño y la niña siendo éstos el JUEGO Y LA


IMITACIÓN DEL MUNDO ADULTO. Por tanto el JUEGO es la base de la
estructura de las aulas. En ellas se crean diferentes zonas en las que los niños
y niñas, jugando, experimentan y aprenden.

Los tres pilares básicos en los que se apoya el sistema son:

• Agrupamiento del alumnado:


• Metodología de trabajo.
• Distribución del espacio: el aula se distribuye atendiendo a las zonas

57
AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO.

Los niños y niñas formarán parte de un equipo o grupo que se mantendrá fijo
durante todo el curso salvo en casos excepcionales en que se decide un
cambio concreto. Se forman 4 grupos de 5 niños.

Con el trabajo diario de clase que se lleva a cabo a través de diferentes zonas,
conseguimos que los niños aprendan de manera autónoma e individualizada,
respetando el ritmo y las capacidades de cada uno. El hecho de programar
para todo el ciclo guarda una estrecha relación con respetar los diferentes
ritmos de aprendizaje, es decir, no secuenciamos los contenidos por niveles
sino que cada niño avanza según sus posibilidades, lo que facilita ampliar el
currículo establecido en niños más maduros.

METODOLOGÍA.

La metodología empleada concibe al niño como un ser global y por tanto es


interés el desarrollo de su personalidad, de sus relaciones sociales y los
aprendizajes más disciplinares de cada materia. La meta es el desarrollo global
y armónico del niño. Por ello, nuestros objetivos generales hacen referencia a
estos tres campos de desarrollo

• Cada cual parte de su propio esquema conceptual y emocional, es


decir, sabe de las cosas lo que sabe y las vive de forma diferente y
tiene, además, su propio potencial.
• Hay un aspecto que tienen en común todos los niños y niñas; este
es el interés por el juego. Jugando imitan el mundo del adulto y a
través de esta imitación aprenden
• Muy unidos a la concepción del alumno están los Principios
Metodológicos que guían nuestro quehacer diario

LOS ESPACIOS

Como ya se ha mencionado, el nido se basa principalmente en los intereses de


los niños y en el juego e imitación de la vida del adulto, por lo que con las
zonas de las que disponemos en las aulas, conseguimos trabajar todas las
competencias básicas.

Las diferentes zonas son:

• Contextos sociales, porque fomentan las relaciones entre los niños


• Estables, porque son siempre las mismas zonas durante todo el curso
• Y complementarias, porque la suma de lo que se trabaja en todas ellas
conforma el currículo

58
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

El tiempo que los niños están en cada zona va de 30 a 45 minutos,


dependiendo del momento del curso y del nivel (ej. El primer trimestre en el
nivel de tres años, la duración de cada zona puede ser de 30 minutos).

Para garantizar que todo el alumnado ha tenido el mismo tiempo en cada zona,
se dispone de un horario en el que se cuentan 12 rotaciones a la semana
siendo estas rotaciones 3 o 2 veces por semana cada zona de juego.

LOS RECURSOS

Se dispone de material específico para cada nivel así como otro, común para
todo el ciclo, ya que en las clases sólo dispone de lo imprescindible para el
trabajo diario

MEDIDAS DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y DE ATENCIÓN A


LA DIVERSIDAD

La agrupación de los niños en subgrupos de cinco, así como la distribución del


espacio, permiten, primero una atención mucho más individualizada que si
se tratara del gran grupo clase y, segundo, un desarrollo del aprendizaje
a partir del nivel de madurez de cada uno.

En aquellos casos en los que es necesaria la intervención de especialistas en


pedagogía terapéutica logopedia, audición y lenguaje etc. Se solicitará por
escrito, previa recomendación de la orientadora, y se seguirán los consejos en
el caso de que no sea posible una atención más directa por parte de estos
profesionales.

La utilización de fichas y tareas abiertas, permiten que cada uno vaya


aprendiendo a su ritmo. Esto es principalmente ventajoso para los alumnos de
altas capacidades que, al mismo tiempo que amplían sus posibilidades,
transmiten a sus compañeros la inquietud por avanzar.

CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

El instrumento principal para la evaluación de los aprendizajes en esta Etapa


es la observación. Para ello se dispone de pistas observables para cada zona.
En ellas se encuentran reflejados todos los criterios de evaluación del currículo.

59
Otro instrumento, es la valoración del trabajo de cada niño, dedicando un
tiempo para ello (asambleas del final del día). Con esta actividad se favorece la
autoevaluación, la introducción a la crítica constructiva y la motivación para la
utilización, por parte del alumnado, de otras técnicas y métodos de trabajo.

Al desarrollarse el aprendizaje en contextos sociales que imitan la realidad se


favorece el desarrollo de las competencias básicas. Todo lo que aprenden tiene
una utilidad y es aprendido en contextos similares a los que se dan en su día a
día.

OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• DÍA DE LA MADRE, DÍA DEL PADRE. Teniendo en cuenta las distintas


estructuras familiares que se dan en las aulas, y con la intención de no
crear conflictos entre el alumnado, el equipo educativo de educación
infantil ha tomado la decisión de realizar una celebración general a todas
las familias.
• NAVIDAD. En navidad se celebra la festividad del Nacimiento del Niño
Jesús, llevándose a cabo una celebración general de todos los años.
Esta actividad será planificada y organizada por el equipo de educación
infantil con la colaboración del equipo directivo.
• CUMPLEAÑOS. Una vez al mes, se celebra en el aula, el cumpleaños
de los nacidos en ese mes. Los homenajeados elaborarán una tarta que
luego degustarán todos los compañeros/as.
A las familias de los que cumplen años, se les comunicará con suficiente
antelación la fecha en la que deben traer los ingredientes. No se deberá
permitir ningún tipo de diferencia entre un cumpleaños y otro.
• AGUA. El agua para beber, estará disponible en todas las aulas de
infantil. Se pagará con el dinero del Proyecto por lo que lo único que
deben traer los niños es un vaso con su nombre que se lavará
frecuentemente.
• UNIFORME. Es el mismo en todos los niveles y será obligatorio su uso
diario y lo tengan marcado con el nombre del niño.
• RECREO. Todos los niveles tendrán un espacio intercalado para el
recreo de aproximadamente 30 minutos siempre acompañado de un
tutor.
• COORDINACIÓN ENTRE ETAPAS. Se realizarán tres reuniones por
cada ciclo entre tutores y auxiliares con el objetivo de unificar criterios.
• COLABORACIÓN Y COMUNICACIÓN FAMILIA – ESCUELA. La
comunicación con la familia se realiza a través de una libreta dedicada a
esta finalidad así como la entrega de notas será por cada ciclo, es decir
3 veces en el año.
• MATERIAL. Se Dispone de un almacén con el material necesario para
todas las aulas. Todos los tutores y tutoras son responsables del orden
en el mismo. Cuando se detecte que falta algún tipo de material, deberá
60
ser anotado en la libreta que se encuentra destinada a este fin, dejando
constancia de la fecha y el nombre de quien hace la anotación.
No se debe almacenar en la clase más material del que vamos a utilizar
en varios días. Si es necesario un material específico que no hay en el
almacén, este debe ser comunicado a la Dirección.
Cada tutor/a es responsable del estado del material específico de cada
nivel (cuentos, mobiliario de la clase…) debiendo reponer lo que se
estropea (cuentos de conceptos, láminas, etc.) dejando, al final del curso
escolar, todo bien clasificado y en perfecto estado.
• PLAN DE ADAPTACIÓN. La forma en la que el niño/a se incorpora al
nido, o lo que es lo mismo, la separación de su familia, tiene una gran
importancia ya que su actitud hacia el nido, las relaciones sociales y los
aprendizajes a lo largo de toda la escolarización, van a depender de
cómo se efectúe este proceso.

OBJETIVOS:
a) Conseguir que la separación del niño/a de su medio familiar no
suponga un conflicto sino que se asimile con naturalidad,
b) Lograr que el ingreso en la escuela se produzca de tal forma que el
niño lo asuma como una continuidad de su familia o al menos sin la
sensación de haber sido abandonado por ésta.
c) Favorecer las interrelaciones entre los niños/as de forma paulatina
agradable y sin conflictos.
d) Establecer con los padres/madres un contacto que se irá
enriqueciendo a medida que nos conozcamos más.

PERFIL DEL ALUMNO EGRESADO : COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

El Nido orienta sus competencias en 4 grandes aspectos:

Aprender a SER:

Integrar, descubrir, despertar. Pensar autónomo /crítico, comportarse en el


mundo comprendiéndolo. Libre pensamiento /sentimiento, artífice de su propio
destino /estética de la vida, espiritualidad/sensibilidad, iniciativa, autonomía,
innovación, provocación.

Para ello se desarrolla proyectos orientados a la creatividad, control emocional,


responsabilidad y autovaloración.

Aprender a CONOCER:

Instrumentos para la comprensión. Aprender a aprender. Estudiar lo útil y


aplicable. Atención (duración); memoria (ejercitar); pensamiento
(concreto/abstracto); investigar (inductivo / deductivo).

61
Para ello se desarrollan proyectos orientados a la investigación y al lenguaje ya
sea informático, matemático o extranjero.

Aprender a HACER:

Influir y modificar el entorno. Transformar el conocimiento en aplicación. Modo


de hacer, comunicarse, colectivo, conflicto. Modo de ser, prever, intuir,
discernir, espíritu de cuerpo.

Para ello se desarrollan proyectos orientados a la comunidad, escuela y el


medio.

Aprender a CONVIVIR:

Participación y cooperación. Conocer al otro, comprender al otro, descubrirlo.


Proyectos de cooperación, enseñar en la diversidad, interdependencia,
conciencia de sí y solo si, conciencia del otro.

Para ello se desarrollan proyectos orientados a la diversidad cultural y


espiritual; geografía humana; otras lenguas, usos y costumbres; historia de las
religiones; respeto vs tolerancia; solidaridad.

COMPETENCIAS BASICAS:

Relacionadas al uso de Herramientas y Aprendizaje

• Uso de lenguaje propio y adecuadamente


• Uso de símbolos y textos.
• Uso de conocimientos e información tecnológica.

Relacionadas a la Sociabilidad y Comunicación

• Relacionarse bien con los demás.


• Cooperar con grupos de trabajo.
• Administrar y resolver conflictos.

Relacionadas a la Autonomía

• Actuar dentro de un marco propio y aceptado.


• Formarse y conducirse a través de planes y proyectos de vida.

62
• Defender y ejercitar derechos, intereses dentro de los limites sociales
con libertad y con responsabilidad

INDICADORES DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Gráfico/Cuadro N. 26 – “Acciones que favorecen el desarrollo de


competencias”

63
64
65
Fuente: Elaboración propia

AMBIENTES

A continuación se muestra la distribución en la figura no. XXX de un ambiente


de un nivel estudiantil, que sería estandarizado a todos los niveles.

66
Gráfico/Cuadro N. 27 – “Distribución en un Ambiente”

Fuente: Elaboración Propia

67
CRITERIOS DE EVALUACION

Área Conocimiento de Sí mismo y Autonomía Personal

1. Identificar las partes del cuerpo en sí mismo, en el de otro niño y en un


dibujo. Mostrar coordinación, control y habilidades de carácter fino, tanto
en situaciones de reposo como de movimiento.
2. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos.
3. Expresar, oral y corporalmente, emociones y sentimientos.
4. Mostrar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas
encomendadas.
5. Orientarse tanto en el espacio y el tiempo como en su relación con los
objetos.
6. Mostrar actitudes de respeto y aceptación hacia las reglas del juego y
las normas básicas de relación y convivencia. De idéntica forma,
manifestar curiosidad e interés por conocer juegos propios de la cultura
canaria.
7. Demostrar autonomía en su aseo y cuidado personal, tanto en la
escuela como en su entorno familiar.

Área de Conocimiento del Entorno

1. Anticipar, mediante la actuación y la intervención sobre los objetos,


posibles resultados, consecuencias y transformaciones derivadas de su
acción.
2. Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento de elementos y
objetos del entorno inmediato y, de manera progresiva, identificarlos,
discriminarlos, situarlos en el espacio; agrupar, clasificar y ordenar
elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles.
3. Resolver problemas sencillos que impliquen operaciones básicas.
4. Contar objetos relacionando la cantidad y el número que representan.
5. Utilizar los primeros números ordinales en situaciones cotidianas.
6. Identificar las formas geométricas más elementales.
7. Mostrar cuidado y respeto por los animales y las plantas asumiendo
tareas y responsabilidades.
8. Distinguir especies animales y vegetales explicando, de forma oral, sus
peculiaridades. Reconocer, entre ellas, algunas de las especies más
representativas de las Islas Canarias utilizando claves sencillas.
9. Distinguir a los miembros de su familia identificando parentesco,
responsabilidades y ocupaciones, así como identificar a los miembros
del entorno escolar estableciendo relaciones con las personas con las
que conviven en el centro.

68
10. Reconocer distintos servicios, instituciones públicas e instalaciones en el
entorno próximo.
11. Mostrar tolerancia y respeto hacia la diversidad cultural y social
manifestando interés por conocerlas tradiciones y costumbres propias de
la cultura canaria, así como las de otros países.

Área Lenguajes: Comunicación y Representación

1. Participar en distintas situaciones de comunicación oral pronunciando


correctamente y comprender mensajes orales diversos, mostrando una
actitud de escucha atenta y respetuosa.
2. Segmentar el lenguaje oral con conciencia léxica, silábica y fonémica, en
lengua materna y lengua extranjera, así como discriminar auditivamente
las diferencias fonéticas del lenguaje oral.
3. Memorizar pequeños relatos, incluyendo los de tradición cultural
canaria, expresando oralmente o mediante dibujos su contenido.
4. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el
entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus
finalidades y en el conocimiento de algunas características del código
escrito.
5. Representar gráficamente lo que lee.
6. Relacionar el significado de palabras en lengua extranjera con
imágenes.
7. Captar el sentido global de sencillos mensajes orales emitidos en lengua
extranjera.
8. Mostrar interés por participar en diversas situaciones de comunicación
oral utilizando sencillas estructuras lingüísticas en lengua extranjera.
9. Recitar sencillas canciones (nursery rhymes, poesías, chants ...) con la
adecuada entonación y expresividad, y mostrar interés por los aspectos
socioculturales que transmiten.
10. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas
propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando
interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones
y por compartirlas con los demás.
11. Manifestar interés y respeto por sus elaboraciones plásticas y por las de
los demás.
12. Identificar y discriminar las propiedades sonoras del propio cuerpo, de
los objetos y de los instrumentos musicales.
13. Reproducir sencillas canciones con la entonación y ritmo adecuados.
14. Ejecutar sencillas danzas infantiles y populares respetando los
movimientos propios de la coreografía.
15. Utilizar la expresión corporal como medio para representar estados de
ánimo, situaciones, personajes, cuentos, etc.

69
A continuación un ejemplo de una práctica y cómo sería su evaluación. (Ver
figura no. 21)

Gráfico/Cuadro N. 28 – “Ejemplo de Evaluación en una Práctica”

Fuente: Elaboración Propia

4.5 Servicios Integrales

El complemento de la propuesta académica Pedagógica es la realización de


talleres que serían los llamados servicios integrales para el bienestar el infante
y que servirá para mantener y continuar el desarrollo y aprendizaje del niño.

Se propone como servicios integrales muy aparte de los talleres básicos de


desarrollo de conocimientos y preparación tanto de lenguaje, estimulación
temprana, deporte y arte los siguientes servicios integrales:

a) Servicio acompañamiento de Nanas

Se brinda este servicio para las nanas o las cuidadoras de los infantes
pues están más al contacto de los niños y requieren que ellas sean las
guiadoras de la continuidad de su desarrolla en casa. Esto es, brindarles
las herramientas para que ellas sean quienes logren que los niños sigan
desarrollándose en casa brindándoles el soporte y guía a través de
talleres y capacitaciones continuas con interacción de casos incluyendo
espacios con los niños.
70
El objetivo de este servicio integral es entrenar a las nanas y
capacitarlas para así observar a los niños en su desarrollo para así guiar
al niño e incitarlo a que investigue, interactúe con el medio, y siga su
proceso de aprendizaje direccionado. (Ver Figura no. 22)

Gráfico/Cuadro N. 29 – “Nana guiando a los niños en su Desarrollo”

Fuente: El Mercurio

b) Preparación de Padres

Así como se preparan a las nanas quienes son las personas que están
mas tiempo con los niños, y con el fin de mantener el objetivo de ambas
metodologías es necesario que se traslade también el entrenamiento a
los padres para mantener la continuidad del aprendizaje del niño y con el
seguimiento y control de ambos padres.

Este servicio es brindado de manera activa con los niños y nanas, para
así detectar e identificar las brechas que puedan ocasionarse en la
implementación de la metodología tanto en nanas como en padres y el
actuar ante el niño.

c) Ambientes Preparados

Es un ambiente que gusta tanto a los niños como a los adultos.


Característico del ambiente preparado es su abundancia de orden, la
belleza, la accesibilidad y la disponibilidad de los materiales reales en
lugar de juguetes. Se muestra en estanterías abiertas, en orden y cada
objeto tiene un propósito y una ubicación especial. Los niños adquieren
independencia dentro del ambiente preparado al moverse sobre la
elección de su propio trabajo y tomar sus propias decisiones. Se trata de
un lugar en el que puede hacer las cosas por sí mismos – vivir su propia
vida – sin ayuda inmediata de los adultos. De esta manera, el niño se
hace consciente de su propio poder.

71
Los Materiales Montessori son herramientas para estimular al niño en el
pensamiento lógico y el descubrimiento. Son provocativos, atractivos y
simples. Cada pieza de material presenta un concepto o una idea a la
vez y tiene lo que se conoce como “control de error”. Si el niño ha hecho
algo mal, será evidente: la forma geométrica, por ejemplo, no encaja en
el agujero, el agua se derramará sobre la mesa o la última etiqueta no
coincidirá con la última imagen. Ser capaz de ver su propio error permite
al niño trabajar en forma independiente.

Con este propósito se busca que los padres puedan no sólo comprar
juguetes que estimulen su creatividad o que enfrenten la tecnología sino
que también estimulen el aprendizaje del niño, esto es en complemento
a lo que el niño recibe del exterior.

A continuación en la figura no. 23 se muestra ejemplos tipos de


ambientes preparados en casa para estimular el desarrollo de los niños.

Gráfico/Cuadro N. 30 – “Ambientes de casa Estilo Montessori”

Fuente: Elaboración Propia

Estos servicios integrales son ofrecidos como talleres gratuitos para aquellos
padres que deseen continuar en casa el aprendizaje de los niños. Los talleres
de desarrollo en conocimientos, deportivos, artísticos y de habilidades
lingüísticas son con un costo especial.

4.6 Documentación Legal

Toda Centro Educativo debe primero ser considerado como una


organización por lo tanto hay algunos pasos preliminares que se deba tomar
antes de establecer el nido así como presentar la documentación al
Ministerio de Educación, como es la investigación de mercado para la
ubicación del local para luego cumplir los requisitos propios de la
municipalidad así como los permisos y autorizaciones correspondientes.
72
Una vez ubicado el local deberá de establecerse el Centro como empresa
para ello hay documentación general que presentar para el establecimiento
del centro como una empresa que emite factura y su RUC correspondiente.

Siendo una empresa legalmente constituida se presenta la documentación


que exige el Ministerio de Educación para la autorización como entidad
educativa Básica Regular. Para ello a continuación la Documentación para
Establecimiento de un Centro Educativo:

a. Documentación General

A continuación la documentación general que se debe establecer para


que un centro educativo tenga funcionamiento debe primero ser
constituido como Empresa:

• Certificado de Búsqueda Mercantil


• Abono en la Cuenta Corriente
• Minuta de Constitución
• Obtención de RUC
• Licencia Municipal de Funcionamiento
• Certificado de Zonificación:
o Defensa Civil
o Licencia de Apertura Local
o Documentación al Ministerio de Educación

b. Documentación Relacionada al Ministerio de Educación

A continuación la documentación a presentar para la Autorización a la


Dirección Regional del Ministerio de Educación para la aprobación del
centro Educativo Básico Regular:

• Solicitud dirigida al Director Regional


• Formulario de Registro
• Proyecto Educativo Institucional
• Proyecto Curricular de la Institución Educativa
• Reglamento Interno
• Inventario de Equipos y Bienes
• Plano de Ubicación y Distribución
• Proyección de Alumnos a 10 años
• Información Anual
• Copia Simple de RUC
• Diskette con Información
• Comprobante de Pago
• Documentos del Director
o Copia del DNI
o Copia del Título Profesional
73
o Acreditar experiencia mínima de 5 años
o Perfil Psicológico
• Documentos Otros Participantes
o Copia del DNI
o Declaración Jurada

74
CAPITULO V

VIABILIDAD ECONOMICA

Para analizar la viabilidad económica del negocio se utilizaron los indicadores


financieros VPN (Valor presente neto de los flujos económicos futuros) y TIR
(Tasa interna de retorno del proyecto). Mediante el descuento de los flujos
económicos futuros del proyecto se llegó a establecer el valor del negocio en el
momento cero (VPN), momento en el cual se realizará la inversión en el
negocio, para así tomar la decisión de invertir o dejar de hacerlo. Asimismo,
mediante TIR, se evaluó también la factibilidad del proyecto al comparar esta
tasa con la tasa de descuento del proyecto o WACC (costo promedio
ponderado del capital).

El horizonte usado para la evaluación del proyecto fue de 10 años, sin incluir
una fórmula de perpetuidad en el año No. 10 con el fin de hacer el análisis de
rentabilidad más ácido y en el período de tiempo establecido. Todo el análisis
económico / financiero fue realizado en Nuevos Soles para no afectar la
evaluación por tipo de cambio puesto que se trata de una variable que no es
posible controlar.

A continuación se presenta el detalle de las áreas analizadas en la viabilidad


económica de Mi Pequeño Mundo S.A. : Inversión, Ventas, Costos Variables y
Fijos, Gastos Administrativos, Estado de Ganancias y Pérdidas, Flujo de Caja,
Balance General así como también los supuestos utilizados para la evaluación
financiera del proyecto.

75
5.1 Comercial

Como se vio en el Plan de Negocio, se ofrecerán tres tipos de servicios en


el nido:
i. Educación Inicial: Educación para niños entre 2 y 5 años
de edad.
ii. Guardería: Guardería para niños entre 2 y 5 años de
edad.
iii. Talleres de Verano: Talleres artísticos, deportivos, de
inglés y estimulación temprana para niños entre 2 y 5
años de edad.

Del mismo modo, según lo descrito en el Plan de Negocio y en base a los


resultados de las encuestas realizadas, los precios definidos para los
servicios a brindar en el nido son:

a) Educación Inicial: S/. 900.00 por mes por niño.


b) Guardería: S/. 500.00 por mes por niño.
c) Talleres de Verano: S/. 800.00 por mes por niño.

Se asume un incremento los dos primeros años del 5%, los dos siguientes
años del 10%, los dos siguientes años del 15%, los siguientes dos años
20%, así sucesivamente.

Se contará con 8 aulas, las cuales tendrán una capacidad de 25 niños por
aula. Asimismo, se asume la siguiente utilización de capacidad para cada
uno de los servicios en el tiempo. Durante el año de puesta en marcha del
proyecto se asume que no se tendrán ingresos por ventas.

Utilización de Capacidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Capacidad para Nido - 24% 25% 28% 31% 36% 41% 49% 59% 74% 93%
Capacidad para Guardería - 14% 15% 18% 21% 26% 31% 39% 49% 54% 63%
Capacidad para Taller de Verano - 4% 5% 8% 11% 16% 21% 29% 39% 44% 53%

En base a esta capacidad se calculó el número de niños por cada servicio


por año. El resultado se muestra en el siguiente cuadro.

Estimación de Ventas Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Numero de Niños: - 48 50 56 62 72 82 98 118 148 186


- 28 30 36 42 52 62 78 98 108 126
- 8 10 16 22 32 42 58 78 88 106

76
5.2 Operaciones

Para la operación del negocio se consideró la contratación del siguiente


personal y sueldo anual en Nuevos Soles para cada empleado:

Personal Necesario
Director 1
Secretaria 1
Profesores 6
Psicologo 1
Contador 1
Auxiliares 8
Vigilantes / Limpieza 2

Sueldos Personal*
Director 86.250
Secretaria 25.875
Profesores 51.750
Psicólogo 51.750
Contador 43.125
Auxiliares 25.875
Vigilantes / Limpieza 17.250
* Sueldo por persona año en Nuevos Soles

5.3 Finanzas

En la parte financiera se tienen los siguientes supuestos:


a) Se asume que la inversión se realizará 100% con recursos propios.
b) La tasa de impuesto a la renta y participaciones de trabajadores resulta
en una tasa impositiva del 37%.
c) El costo de oportunidad del accionista es 11.567% (Tasa de descuento –
Ver Valorización del Negocio para el detalle del cálculo de la tasa de
descuento).
d) La inflación anual es de 3.5%.

5.4 Inversiones

La inversión necesaria para poner en marcha el proyecto se realiza en el


año 0 y asciende a S/. 41,173.00. Las inversiones se dividen en tres
categorías: Infraestructura, compra de equipos y otros. La depreciación es
en línea recta y el horizonte es 10 años.

77
A continuación se muestra el detalle de inversiones necesarias para poner
en marcha el negocio.

a) Inversión en Infraestructura

Concepto N° Costo Unitario S/. Costo Total S/.

Sillas de Madera 120 100 12.000

Sillas de Plástico 50 50 2.500

Mesas de Madera 8 250 2.000

Pizarras 8 100 800

Alfombra de Goma 4 100 400

Inodoro pequeño para niños 6 200 1.200

Muebles para juguetes 8 150 1.200

Jarras, Vasos, Accesorios 3 650 1.950

Gigantografía 1 250 250

Botiquín 1 300 300

Juegos 4 1.500 6.000

Total 28.600

b) Inversión en equipos

Concepto Cantidad Valor Unitario S/. Total

Desktops 2 1.500 3.000


Teléfonos 1 150 150
Celulares 2 100 200
Proyectores 1 2.000 2.000
Televisores 1 1.500 1.500
Impresoras 1 1.600 1.600
Imprevistos 1 2.000 2.000

Total 10.450

78
c) Otros
Concepto S/.

Gastos Legales de Inscripción y Escritura 4.000

Total 4.000

5.5 Costos Operativos y Gastos Administrativos y de Ventas

Los costos operativos se dividen en variables y fijos. Los variables


dependerán de la cantidad de niños por año a los que se les brinde el
servicio y los fijos se mantendrán en el mismo nivel, afectados sólo por la
inflación anual. Los gastos administrativos y de ventas se asumen como 5%
y 3% de las ventas y estarán también afectados por la inflación anual. Estos
gastos incluyen gastos de publicidad y marketing, gastos comerciales,
promociones y descuentos, dieta de directores y otros.

A continuación se muestra el detalle de costos y gastos necesarios para


operar el negocio.

a) Costos Variables - Materiales

Concepto S/. / Niño

Libros 80
Utiles 100
Utilería 100
Otros 30

Total 310

b) Costos Fijos - Remuneraciones

Concepto Sueldo S/. / año No. Personas Costo Total Anual

Director 86.250 1 86.250


Secretaria 25.875 1 25.875
Profesores 51.750 6 310.500
Psicólogo 51.750 1 51.750
Contador 43.125 1 43.125
Auxiliares 25.875 8 207.000
Vigilantes / Limpieza 17.250 2 34.500

Total 301.875 20 759.000

79
c) Costos Fijos - Otros

Concepto S/. / año

Alquiler Local 60.000


Página Web 2.500
Limpieza 2.500
Luz 8.000
Agua 5.000
Matenimiento 4.500
Teléfono 4.000
Otros 3.500

Total 90.000

Gasto de Talleres y Profesores

A continuación se detallan los costos y gastos relacionados a los talleres de


verano y los excepcionales

Se estaría realizando en el año 10 talleres de verano

Concepto S/. / año


Material del Taller 3.000
Profesor 5.000
Ayudante 3.000
Otros 1.000
Total 12.000

Otros gastos de profesores

Estos gastos son los relacionados a las festividades u homenajes a los


docentes.

Concepto S/. / año


Festividades 5.000
Presentes 3.000
Otros 1.000
Total 9.000

80
5.6 Estado de Ganancias y Pérdidas

A continuación se muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado


para el período de análisis (10 años) del proyecto. Como se puede apreciar,
el proyecto registra utilidades a partir del tercer año de operación, las cuales
se van incrementando año a año a medida que se alcanza el 100% de
capacidad utilizada.

Estado de Ganancias y Pérdidas Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ventas - 576.000 669.900 856.680 1.074.117 1.423.105 1.831.150 2.481.957 3.373.229 4.411.506 5.934.954
Costos - 884.880 916.493 949.933 984.477 1.021.446 1.059.597 1.100.895 1.144.743 1.193.110 1.245.399
- Costos Variables - 14.880 16.043 17.968 19.893 23.101 26.310 31.443 37.860 47.486 59.678
- Costos Fijos - 870.000 900.450 931.966 964.585 998.345 1.033.287 1.069.452 1.106.883 1.145.624 1.185.721
Depreciación - 4.305 4.305 4.305 4.305 4.305 4.305 4.305 4.305 4.305 4.305
Utilidad Bruta - (313.185) (250.898) (97.558) 85.335 397.354 767.248 1.376.757 2.224.181 3.214.091 4.685.251
Mg Bruto % - -54,4% -37,5% -11,4% 7,9% 27,9% 41,9% 55,5% 65,9% 72,9% 78,9%
Opex - 46.080 55.468 70.933 88.937 117.833 151.619 205.506 279.303 365.273 491.414
- Gastos de Ventas (3% de las Ventas) # - 17.280 20.800 26.600 33.351 44.187 56.857 77.065 104.739 136.977 184.280
- Gastos Adm. (5% de las Ventas) # - 28.800 34.667 44.333 55.586 73.646 94.762 128.441 174.565 228.295 307.134
EBIT - (359.265) (306.365) (168.491) (3.602) 279.521 615.629 1.171.250 1.944.878 2.848.818 4.193.836
Mg EBIT % - -62,4% -45,7% -19,7% -0,3% 19,6% 33,6% 47,2% 57,7% 64,6% 70,7%
EBITDA - (354.960) (302.060) (164.186) 703 283.826 619.934 1.175.555 1.949.183 2.853.123 4.198.141
Mg EBITDA % - -61,6% -45,1% -19,2% 0,1% 19,9% 33,9% 47,4% 57,8% 64,7% 70,7%
Intereses por Financiamiento - - - - - - - - - - -
Utilidad antes de Impuestos - (359.265) (306.365) (168.491) (3.602) 279.521 615.629 1.171.250 1.944.878 2.848.818 4.193.836
Impuestos y Participaciones - - - - - 103.423 227.783 433.363 719.605 1.054.063 1.551.719

Utilidad Neta - (359.265) (306.365) (168.491) (3.602) 176.098 387.846 737.888 1.225.273 1.794.756 2.642.117

5.7 Balance General

A continuación se muestra el Balance General de la empresa proyectado


para el período de análisis (10 años) del proyecto.

Activo

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Activo Corriente Neto 72.500 (282.460) (584.520) (748.707) (748.004) (567.601) (175.449) 566.743 1.796.321 3.595.382 6.241.804
Capital de Trabajo Neto 72.500 (282.460) (584.520) (748.707) (748.004) (567.601) (175.449) 566.743 1.796.321 3.595.382 6.241.804
Activo No Corriente 43.050 38.745 34.440 30.135 25.830 21.525 17.220 12.915 8.610 4.305 -
Activo Fijo 43.050 43.050 43.050 43.050 43.050 43.050 43.050 43.050 43.050 43.050 43.050
Depreciación Acumulada - (4.305) (8.610) (12.915) (17.220) (21.525) (25.830) (30.135) (34.440) (38.745) (43.050)

Total Activo 115.550 (243.715) (550.080) (718.572) (722.174) (546.076) (158.229) 579.658 1.804.931 3.599.687 6.241.804

Pasivo & Patrimonio

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Pasivo No Corriente - - - - - - - - - - -
Deuda (Incl. renta nominal de am - - - - - - - - - - -
Patrimonio 115.550 (243.715) (550.080) (718.572) (722.174) (546.076) (158.229) 579.658 1.804.931 3.599.687 6.241.804
Capital 115.550 115.550 115.550 115.550 115.550 115.550 115.550 115.550 115.550 115.550 115.550
Resultados Acumulados (Incl. ren - (359.265) (665.630) (834.122) (837.724) (661.626) (273.779) 464.108 1.689.381 3.484.137 6.126.254

Total Pasivo & Patrimonio 115.550 (243.715) (550.080) (718.572) (722.174) (546.076) (158.229) 579.658 1.804.931 3.599.687 6.241.804

81
5.8 Valorización del Negocio e Indicadores Financieros

Se realizó la evaluación económica de la viabilidad del proyecto usando


como base los criterios del Valor Presente Neto de los flujos futuros así
como la Tasa Interna de Retorno del proyecto. A continuación se muestra el
resultado de dicha evaluación. Como se aprecia, el flujo de caja libre se
presenta positivo a partir del año 6, para luego ir en aumento conforme se
alcanza la máxima capacidad del negocio.

El análisis realizado muestra un valor presente neto de S/. 1,928,256.00


Asimismo, la tasa interna de retorno resultó en 33.3%. No se considera una
perpetuidad en el año 10 a fin de hacer el análisis más ácido. Los flujos
futuros fueron descontados al WACC de 11.567%, tasa que es equivalente
al COK (Costo de oportunidad del capital) pues se tiene pensado financiar
el 100% del proyecto con recursos propios.

El cálculo del COK se basó en la fórmula general de CAPM (Capital Asset


Pricing Model) en la cual se halla el costo de oportunidad del accionista
(capital propio) mediante la fómula:

E(rs) = rf + Beta [E(rm) – rf] + rp

En donde:
E(rs) = Costo de Oportunidad del Capital (COK).
rf = Tasa libre de Riesgo.
Beta = Coeficiente de riesgo específico del sector.
E(rm) = Retorno de una cartera diversificada de acciones.
rp = Prima por riesgo país.

En el caso de la Guardería “Mi pequeño Mundo” la tasa libre de riesgo se


calculó en 5.31%. Esto de acuerdo a la tasa promedio de los últimos 10
años (2005-2014) del rendimiento de los Bonos del Tesoro a 10 años de
Estados Unidos según Aswath Damodaran
(http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/).

El Beta o coeficiente del riesgo específico del sector se calculó en 0.95%.


Esto en base al Beta desapalancado actual del sector educación en
Estados Unidos también según Aswath Damodaran
(http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/).

En el caso del retorno de una cartera diversificada de acciones se utilizó el


índice bursátil de Nueva York S&P 500. Se calculó el rendimiento promedio
de los últimos 10 años (2005-2014) de dicho índice según Aswath
Damodaran (http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/) y el resultado fue
9.37%.
82
Por último, la prima por riesgo país se calculó en 2.4 según el indicador
EMBI+ Perú según el Banco de Inversión JP Morgan y la data analizada en
los reportes semanales del Banco Central de Reserva del Perú
(http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/nota-semanal/cuadros-
estadisticos.html).

Con esto el cálculo del COK resulta en:

COK = 5.31 + 0.95 [(9.37 – 5.31)] + 2.4 = 11.567%

Se realizó también un comparativo con el ROE de una empresa del mismo


sector en Perú. La empresa analizada fue la Universidad San Martin de
Porres (USMP) la cual emitió Bonos Institucionales AA POR USD 15
Millones en Julio del 2005 con vencimiento en Junio del 2012. El último
ROE reportado por la institución a Diciembre del 2011 fue de 6%
(http://www.aai.com.pe/) el cual está bastante por debajo de la tasa exigida
al proyecto puesto que se trata de una institución de un tamaño mucho
mayor que puede acceder a financiamiento con un costo financiero mucho
menor al que el Nido – Guardería “Mi Pequeño Mundo” podría acceder, de
acudir a una entidad financiera en el Perú.

A continuación se muestran los resultados de la evaluación financiera del


proyecto.

Valorización Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

EBITDA - (354.960) (302.060) (164.186) 703 283.826 619.934 1.175.555 1.949.183 2.853.123 4.198.141
(-) Impuestos y Participaciones - - - - - (103.423) (227.783) (433.363) (719.605) (1.054.063) (1.551.719)
(-) Intereses por Financiamiento - - - - - - - - - - -
(-) Amortización del Financiamiento - - - - - - - - - - -
(-) Total Amortización/Intereses e Imp. - - - - - (103.423) (227.783) (433.363) (719.605) (1.054.063) (1.551.719)
(-) Capital de trabajo (1 mes de CF) # (72.500) - - - - - - - - - -
(-) Inversión (39.050) - - - - - - - - - -
(-) Gastos Relacionados a Inversión (4.000) - - - - - - - - - -

Flujo de Caja Libre (115.550) (354.960) (302.060) (164.186) 703 180.403 392.151 742.193 1.229.578 1.799.061 2.646.422

COK VPN TIR


Valor del Proyecto
12% 1.928.256 33,3%

En base a todo lo expuesto y al resultado de la evaluación económica y


financiera es posible afirmar que el proyecto del Nido – Guardería “Mi
Pequeño Mundo” es viable.

83
84
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. El crecimiento de la sociedad y el desarrollo del país ha generado


una demanda no cubierta de centros educativos en especial de
infantes pues esto ha implicado que ambos padres trabajen dejando
el desarrollo del infante en manos de los centros educativos.

2. Asimismo, la globalización de hoy en día y las nuevas tendencias de


desarrollo exige competencias nuevas por lo tanto hoy en día se
conversa de estimulación temprana cuyo objetivo es despertar el
aprendizaje del niño a una temprana edad en la que se puede
esperar mejores resultados.

3. Encontramos que el distrito de San Miguel es el lugar idóneo para


ubicar un Nido-Guardería dirigido al NSE B y D , dado que en ese
distrito se ubica el 76.1% de dicha población; así mismo, San Miguel
alberga al 7.1% de los niños entre 0 y 5 años que viven en Lima

4. Establecer en un Centro Educativo como único método de


aprendizaje el de Montessori sería un desarrollo no integral debido a
que el niño se desarrolla sólo como un ente único y que todo gira a
su alrededor, por lo tanto es necesario la complementación de otros
métodos para ofrecerle al niño la integración con otras áreas y
campos.

5. El método Reggia Emilio es un método más interactivo con el medio


por lo que ofrecerle este enfoque al Método Montessori hace que los
niños se complemente como ente que interactúa con el medio social
y ambiental.

85
6. El FODA nos permite tener una visión clara del estado de la empresa
para así generar las estrategias que afronten las oportunidades y
amenazas, esto es considerando las debilidades y fortalezas. Tal
como nuestra estrategia de crecimiento está aprovechando la
oportunidad de crecimiento económico y el interés de un aprendizaje
infantil más exigente en conjunto con nuestra fortaleza de una
propuesta flexible de aprendizaje y variada.

7. El trasladar el enfoque de ambos métodos a casa, implica que el


aprendizaje de los niños sea continuo pues encuentran el ambiente
preparado no sólo en el Centro Educativo sino también en casa.

8. La preparación del ambiente en casa bajo estos dos métodos implica


que los padres deben de ser guías de ambos métodos para reforzar
el aprendizaje y desarrollo del niño en casa. Por lo tanto deben tener
conocimiento de las necesidades del niño así como los
requerimientos de ambos métodos para la construcción del ambiente.

9. Esto implica que los talleres deben ser no sólo direccionados a los
niños en su desarrollo sino que también a los padres de familia así
como a las nanas o cuidadores de los infantes sobre ambos
métodos tanto Montessori como Reggia Emilio para que así
refuercen en casa lo que en el Nido el infante vive.

10. El ambiente interno del nido, así como en casa y el traslado del
método pedagógico a utilizar refuerza las competencias que los niños
al egresar del nido debiera haber construido, orientado con la
sociedad, autonomía, aprendizaje y comunicación.

11. La distribución interna del centro de educativo está sujeta a los


criterios establecidos por el Ministerio de Educación los cuales deben
ser cumplidos a cabalidad tanto en ambientes como en áreas es
decir metros cuadrados. Lo que puede ser objetivo de variación es la
cantidad de ambientes que se estaría proponiendo y que dependería
de los metros cuadrados del mismo Centro Educativo.

12. Para llegar a ser un Centro Educativo atractivo que genere


rentabilidad deberá de aumentársela capacidad máxima de 25 niños
que es indicado de acuerdo a ley por grupo de edad, así como
también la cantidad de ambientes, logrando así un VAN de S/.
1.928.256.00 y un TIR de 33.3%.

86
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda como complemento del aprendizaje incluir talleres


vivenciales entre padres e hijos para analizar la interacción que
tienen los padres con los niños y así comprender la parte emocional
del niño en su aprendizaje.

2. Se recomienda capacitaciones continuas para las nanas en el


aprendizaje de ambos métodos por fases para así reforzar en las
cuidadoras de los infantes el que se continúe el aprendizaje
establecido por el nido en las casas.

3. Desarrollar coaching de padres para que así ellos puedan ser


guiados en el control de frustraciones y conflictos que pueda
desarrollar el niño así como también control de emociones de los
padres.

4. Desarrollar la Integración del niño con el medio y la sociedad actual,


esto es a través de actividades que implique al niño relacionarse con
personas de tercera edad, con otros niños con problemas físicos, así
como también relacionarse con animales.

5. Capacitación continua de nuevos métodos de aprendizaje a


profesores y auxiliares relacionadas con el aprendizaje de los
infantes, así como entrenamientos de habilidades blandas.

6. Desarrollar programas de seguimiento y control a aquellos niños que


presenten problemas físicos o emocionales, guiados por un psicólogo
o médico tratante.

87
BIBLIOGRAFIA

Se realizó la investigación del proyecto en base a las revisiones de los


siguientes libros:

• Investigación de mercados (Ronald M. Weiers)


• Segmentación de mercados aspectos estratégicos y metodológicos
(Eduardo Picón Prado, Jesús Varela Mallou y Jean – Pierre Levy
Mangin)
• E- Commerce – Negocios, tecnología y sociedad. Cuarta edición
(Kenneth C. Laudon y Carol Guercio Traver)
• Informe Gerencial de Marketing 2013 (Perfil del jefe de hogar – Lima
metropolitana 2013).
• Informe Gerencial de Marketing 2013 (Perfil del niño – Lima
metropolitana 2013).
• Informe Gerencial de Marketing 2013 (Perfiles socioeconomicos – Lima
metropolitana 2013).
• Informe especial de apoyo 2013 (hábitos y actitudes del ejecutivo hacia
los medios de comunicación 2012)
• Informe especial de apoyo 2013 (Perfil del usuario de redes sociales
2013)
• APEIM (Asociación Peruana de empresas de investigación de
mercados) Niveles socioeconómicos 2013.
• Informe técnico PBI Trimestral N° 04 noviembre 2013.
• El Peruano diario Oficial – Norma Legales (Ley N° 28976)
• Evolución de la matrícula escolar (INEI – Boletín)
• Ministerio de Educación (Normas Técnicas para el diseño de locales de
educación Básica regular)

Búsqueda de las páginas de internet:

• Análisis del riesgo país:


http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgopais/info/?id=13&desd
e=01/01/2005&hasta=30/04/2014&pag=14

88
• Página del Ministerio de Trabajo:
http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=93&tip=9
• Normas sobre organización y funcionamiento de las cunas de educación
inicial:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/centro_info/normas_
educacion/NOR
MAS_ESPECIFICAS/EDUCACION_BASICA/EDUCACION_BASICA_RE
GULAR/INICIAL /Funcionamiento_de_Cunas_Inicial.pdf
• Normas de educación:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/normas_edu_info.html
• Censos INEI por ubicación demográfica:
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#
• Diario gestión: http://gestion.pe/
• Ministerio de Educación: http://www.minedu.gob.pe/
• Aswath Damodaran: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/
• Banco Central de Reserva del
Perú: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/nota-semanal/cuadros-
estadisticos.html

89
ANEXO 1

Para el estudio de mercado se realizaron 160 encuestas, encontrando que 100 de ellas fueron
efectivas y pasaron los filtros de validación.

La validación de las encuestas se basó en el NSE de la muestra, la edad de los hijos (que tengan
igual o menos a 4 años) y que vivan en Lima

Encuesta para conocer preferencias de nidos

Preguntas filtro: para validar NSE y número de hijos


p.1 - ¿Cuenta usted con hijos con edades menores o igual a 4 años ?
Si es SI, pasar a p.2 sino, TERMINAR
p.2 - ¿Vive en Lima ? En qué distrito?
Si es SI, pasar a p.3 sino, TERMINAR
p.3 - Cuánto es el ingreso total de la familia por mes (en bruto) ?
Entre S/.3,000 y 3,500 ( ) Entre S/.3,500 y 5,000 ( ) mayor a S/.5,000 ( )
Si es mayor a S/.6,000 o menor a S/.3,000, TERMINAR

Preguntas para validar condición familiar y preferencias


p.4 - ¿Trabaja como dependiente o independiente? ___________________________________
p.5 - ¿trabaja como part- time o en horario completo? ___________________________________
p.6 - ¿Se encarga usted mismo(a) o algún familar del cuidado de su menor hijo (menor/igual 4 años)? Si ( ) No ( )
Si es "No", pasar a p.6.1 SINO ir p.7
p.6.1 - Quién se encarga del cuidado del menor? ______________
Si es "Nido - Guardería", pasar a p.6.2
p.6.2 - ¿ Está usted conforme con el servicio brindado por el nido/guardería ? Si ( ) No ( )
Si es "No" Preguntar: Por qué? _______________________
p.7 - Estaría dispuesto a dejar a su hijo en un nido / guardería? O ya lo hace? Si ( ) No ( )
Si es "no", TERMINAR
Preguntas conocer preferencias de consumo y disposición al gasto
p.8 - Estaría usted dispuesto a pagar un adicional por un nido que esté orientado a la innovación continua, a la
exploración y de asesoría a los padres? Si ( ) No ( )
p.9 - ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un nido con estas características?
Entre S/.300 y 500 ( ) Entre S/.500 y 700 ( ) Entre S/.700 y 900 ( ) Más de S/.900 ( )

90

También podría gustarte