Está en la página 1de 7

TÍTULO: INSCRIPCIONES LATINAS EN EL COMPLEJO HISTÓRICO DE

SANTA CRUZ DE MOMPOX, CARTAGENA DE INDIAS Y SANTA MARTA.

RESUMEN
Se propone una investigación histórica de las inscripciones latinas en los monumentos
presentes en las ciudades de: Cartagena, Mompox y Santa Marta. Así pues, la
investigación se centra en el contexto histórico de las lenguas clásicas, en la
comprensión de su inherente aparición en territorios costeros colombianos. En este
sentido, para que la difusión de las lenguas clásicas en el primer claustro universitario
de Colombia sea un hecho, es necesario imbuirse en la participación histórica de la
lengua latina, reconociendo en ella un amplio horizonte filosófico y cultural.
Consecuentemente, la investigación consta de dos estrategias en el reconocimiento de
las lenguas clásicas en la universidad Santo Tomás: primero, una estrategia que
promueva el interés por la lengua latina desde la investigación de las inscripciones en
los monumentos de las ciudades ya mencionadas, llevando consigo un estudio histórico
y cultural que refuercen los valores institucionales y fundacionales de la institución
educativa, por medio de la creación de un artículo que sea resultado de la investigación
propuesta. Dos, la creación de memorias digitales como material de innovación de
recursos tecnológicos desde el trabajo investigativo de campo.

PALABRAS CLAVE
Historia, Inscripciones, Ciudades Costeras, Lenguas Clásicas, Lengua latina.

ABSTRACT
The following investigation intends to study the historical inscriptions on Latin
language found on the monuments of the following cities: Cartagena, Mompox and
Santa Marta. The investigation will focus on the historical context of classic languages
in the comprehension of its inherent apparition on Colombian coastal areas. In this
sense, for the diffusion of classic languages on the first university of Colombia, to be a
matter of fact, it´s necessary to imbibe in the historical presence of Latin language,
recognizing philosophical and cultural fields. Consequently, the investigation consist on
the following strategies on the commitment to teach classic languages on Usta: firs, a
strategy that promotes the interest for Latin language since the recognition of
inscriptions on monuments of the cities mentioned. This will provide a cultural and
historical study, reinforcing institutional and foundational values. It´s going to be
presented trough the creation of an article that it´s going to be the result of the proposal.
Two, the creation of digital memories as innovation material of technological resources
as the work done from the investigation field.
KEY WORDS
History, Inscriptions, Coastal Cities, Classic Languages, Latin Language

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Es posible despertar el interés de los estudiantes de lenguas clásicas por medio del
reconocimiento histórico de las inscripciones latinas en territorio colombiano?

¿Se puede dar razón de las lenguas clásicas en Colombia desde el estudio histórico de
las inscripciones latinas en determinadas ciudades históricas?

¿Pueden las memorias como resultado del trabajo de campo ser una estrategia
pedagógica para la enseñanza de la lengua latina?

¿Se puede dar razón de la lengua latina en Colombia desde la investigación histórica de
inscripciones en monumentos de las ciudades de Cartagena, Mompox y Santa Marta?

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio histórico integral de las inscripciones latinas en monumentos del


complejo histórico de Santa Cruz de Mompox, Santa Marta y Cartagena de Indias
centrado en la promoción de las lenguas clásicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Incentivar el estudio de las lenguas clásicas en la Universidad Santo Tomás


desde el reconocimiento histórico de la lengua latina, para la promoción
pedagógica e investigativa en el campo a saber.

- Dar a conocer la importancia de las lenguas clásicas a nivel nacional e


institucional desde la historia……
- Producción de un artículo académico con pretensiones histórico- pedagógicas en
la enseñanza de la lenguas clásicas en el primer claustro universitario de
Colombia.

- Elaborar y producir recursos en innovación tecnológica desde la creación de


memorias digitales en el trabajo de campo de la investigación histórica.

JUSTIFICACIÓN
“Hay lenguas que cantan; otras que dibujan y pintan. El latín graba (esculpe) y eso que graba
es imborrable. Se podría decir que aquello que no es universal o eterno no es latín”.
BRUNETIÈRE

Para el estudiante tomasino interesado en el estudio de las lenguas clásicas, sobre todo
del latín, es de vital importancia que pueda conocer el papel de dicha lengua a través de
la historia de nuestro país y en especial de la cultura de las ciudades costeras que se
toman de ejemplo. Como quiera que este acervo cultural presente en muchas
inscripciones latinas de valor histórico han sido producidas, expresadas y estructuradas
en monumentos públicos y privados, es a ciencia cierta justificado y pertinente
introducir a este formando en el conocimiento histórico y actualizado del latín y su
manejo.

El proceso de aprendizaje del latín le permite al estudiante poder acceder a los modelos
propios del desarrollo de las lenguas romances y modernas desde esquemas sobre los
que se configura. Conforme al panorama que ya se ha expresado en el anterior párrafo,
es notorio con elementos de juicio el poder argumentar que la presencia del latín se
muestra de forma ineludible a través de la historia de las fundaciones de ciudades y
villas desde la época colonial en nuestro país. El estudiante se sumergirá en la
articulación de procesos de enseñanza y aprendizaje desde la lengua latina en la
actualidad, donde usará las herramientas virtuales e interactivas en los lugares con
inscripciones latinas olvidadas en el anonimato de ciertos lugares de uso cotidiano.

ESTADO DEL ARTE

Se debe partir de un hecho concreto, nuestro país es una gran mezcla de culturas y
tradiciones que a través de la historia han hecho eco en pos de crear lo que hoy somos
como país. Desde el momento de la colonización, los españoles nos legaron grandes
riquezas en cuando a orden territorial, arquitectura, arte, idioma, etc., visible aún hoy
día en la gran mayoría de nuestras ciudades, villas, pueblos y caseríos, algunos de los
cuales son protegidos por el gobierno nacional y unos pocos como Patrimonio de la
Humanidad. Reconocer estos lugares y el valor que traen consigo con el peso de su
historia y la importancia para la nación, es poder acercarse a las fuentes que inspiraron
su formación como núcleo urbano.

Las nuevas generaciones poseen el grave problema de desconocer sus raíces históricas y
culturales, no tienen el conocimiento acertado sobre su entorno como una manera de
desarraigo y degradación intelectual que se ha convertido en un signo distintivo de la
multitud juvenil de nuestro país. Ahora bien, en cuanto al latín en las inscripciones que
se abordarán como acercamiento a dicha historia local, podrá dar luces sobre la
importancia histórica del lugar en que se encuentre, del hecho mismo de su erección
como lugar (plaza, iglesia, tumba, parque, entrada, puerta, etc.,) mostrando la parte
latente pero anónima del latín en la actualidad en esos lugares.

La petición hecha por el siguiente autor resume ese llamado a volver a las fuentes
históricas, a nuestro pasado, él dice: “Por tanto, pedimos que se devuelva al estudio de
las humanidades, y en particular al de las lenguas y cultura grecolatinas, un papel
protagonista en la formación intelectual y humana de nuestros jóvenes, procurando que
su presencia en el sistema educativo desde la Enseñanza Secundaria Obligatoria sea lo
más relevante posible” (Rodríguez Adrados, 2003: 653)

A lo largo del tiempo han sido muchos los autores que se han preocupado de poder
contribuir a la enseñanza de las lenguas clásicas a las generaciones coetáneas y las
futuras con el fin de no perder los legados antiguos que han cimentado la mayoría de los
elementos que nos configuran hoy como sociedad. Don Antonio Caro y Don Rufino
José Cuervo en su Gramática Latina y Ejercicios de Composición (1905) son claros
ejemplos de hombres trabajadores que quisieron dar razón de sus investigaciones
filológicas para las lenguas antiguas, semíticas, dialectales, románicas.

El latín ha estado presente en nuestra historia de manera constante, pasando por épocas
doradas como cuando lo dominaba diariamente la Iglesia Católica, hasta la actualidad,
cuando se encuentra un poco relegado a ciertos círculos de estudio o de la vida privada
de clérigos y religiosos que ya no lo comparten de forma abierta como en tiempos
pasados. Precisamente en los lugares propuestos como Mompox, Cartagena y Santa
Marta, son plazas principales y muy buenas en cuanto a historia y representan muy bien
aquellos acontecimientos que quisieron perpetuar en el tiempo a través de inscripciones
en latín, la lengua más culta de aquellos tiempos.

En la actualidad siguen surgiendo propuestas novedosas que aparecen y se reeditan


constantemente en obras a cargo de Emperatriz Chinchilla (2006) con su Estudio de la
Lengua Latina, Lindy Arriaga Díaz (2002) y su Morfología, Ejercicios y Antología del
Latín o también Fernando Nieta Mesa (2003) y su Aprende Latín son algunos claros
ejemplos de personas que a través de su trabajo demuestran la importancia de la lengua
latina para los tiempos actuales. De igual forma el danés Hans Oerberg (1954) a través
de su Lingua Latina Secundum Rationem Explicata ha hecho un gran trabajo para la
enseñanza del latín a través del método inductivo-contextual desde donde el estudiante
comprende y asimila un texto desde sus primeros acercamientos de forma intuitiva de
sus elementos gramaticales más básicos pero elementales.

Con facilidad se puede tener acceso a diccionarios etimológicos, de la lengua, algunos


otros especializados en ciertas áreas del latín, y demás, que a veces pueden ser
complejos en su comprensión. La apropiación se puede tornar difícil con todo esto y de
forma complementaria nos remitimos a cuentos, videos, audios, entre otros elementos
pedagógicos y didácticos que nos muestran un panorama general del latín. Los portales
web en redes tienen otro tanto en una inmensa gama abierta a cualquier hora y espacio
que trata de guardar mundialmente la riqueza escrita y visual de las culturas, del latín,
desde donde se interactúa virtualmente con documentos variados sobre la lengua madre.
MARCO REFERENCIAL Y TEÓRICO

El catedrático español Francisco Rodríguez Adrados en su obra Defendiendo la


Enseñanza de los Clásicos (2003) expone aquellas dificultades de orden conceptual,
pedagógica, cultural e institucional frente a la valoración y apropiación del estudiante en
cuanto a las disciplinas a las que se enfrenta. Todo esto se convierte en un verdadero
reto de carácter pedagógico si se tiene en cuenta que es necesario el conocimiento y
divulgación de los estudios profundos o aplicados al mundo clásico para alcanzar una
formación humanista como la que proclama en sus estamentos la Universidad Santo
Tomás de Colombia.

Con lo anteriormente expuesto, podemos encaminar nuestro objetivo en la difusión de la


cultura clásica manifestada a través de la herencia directa de la iglesia católica en
cuando al uso del latín como lengua principal de dicha institución, observando los
rangos de influencia en la sociedad de la época colonial de donde datan la mayor parte
de contenidos en cuanto a inscripciones propias de monumentos funerarios, iglesias,
nombres de calles y plazas, o por el simple hecho de recordar eternamente un
acontecimiento o la memoria de un personaje ilustre grabado en piedra o mármol en
lenguaje latino como lengua fundacional y presente aún hoy día en muchos lugares de
nuestra geografía.

Con la elaboración de esquemas mentales, cuadros sinópticos, mapas conceptuales,


entre otros, destacando la gran colección de imágenes dentro del archivo propio de la
investigación y trabajos de campo en las ciudades a visitar, se podrán generar recursos
de valor en virtud de la comprensión, enseñanza y divulgación de aquellas inscripciones
en lengua latina que se encuentren vigentes en sus lugares de origen o que se preserven
por el valor estético de la pieza o complemento artístico en el que se hallen inmersas,
como un medio de poder dar a conocer al latín como lengua clásica en el mundo de hoy.

En pos de crear un artículo que resalte la importancia y vigencia del latín en nuestro
territorio colombiano en la actualidad, podremos configurar nuestras búsquedas en las
ciudades planteadas para tal fin, una ubicación de elementos que nos serán de utilidad
en la muestra de la importancia del latín en la época colonial mientras se construían los
edificios públicos, religiosos o privados donde quisieron dejar huella a través de dichas
inscripciones. Con todo esto, la difusión será una herramienta de enseñanza-aprendizaje
de la lengua latina así como la inmersión en el colectivo urbano y juvenil, extendiendo
más nuestra comprensión del pasado que hizo posible el nacimiento de ciudades y villas
neogranadinas y en nuestro interés en la divulgación de todo el material encontrado,
clasificado y traducido correctamente al español. No se podrá dejar de lado la
importancia que tiene el lugar en que se hallen actualmente y un acercamiento a las
intenciones originales de sus creadores.

CONTRIBUCIÓN A LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES

“A pesar de que la Universidad no es un instituto dedicado exclusivamente a la


investigación especializada o gran laboratorio experimental, ni órgano de poder para la
transformación social, no puede soslayar la necesidad de investigar ni puede marginarse
de la vida social, que condiciona su propia función formativa. Investigar hace parte del
proceso de enseñanza-aprendizaje” (PEI, p. 27)

Tomando de ejemplo lo anteriormente dicho por Fray Bernardo de Lugo quien creía
firmemente que los indígenas de América tenían que orar a Dios en su propia lengua,
buscamos con toda firmeza y convicción en la causa de que nuestros estudiantes de
lenguas clásicas en la Universidad Santo Tomás podrán empaparse del maravilloso
mundo clásico de las lenguas desde el lente propio de nuestra cultura, una cultura
gestada a través de los tiempos y donde el latín ha estado presente de una u otra forma.
Con todo esto, los estudiantes podrán tener dentro de sus arcas un acervo cultural más
amplio, culto, abierto y científico de su propia historia local y nacional por medio de los
resultados propuestos por la presente investigación.

El proceso de formación que hace parte importante del proceso de enseñanza-


aprendizaje en este proyecto, se centra la atención en la posibilidad de generar aquellas
herramientas que permitan la eficaz divulgación del latín como lengua clásica presente
de forma anónima en muchas de las edificaciones y lugares de nuestras ciudades y
pueblos con un gran legado histórico desde la época colonial y posteriores. Con todo
esto, la línea investigativa que se ha optado seguir es bien descrita por Fray Bernardo de
Lugo quien manifestó: “como motor que mueva la investigación en lenguas,
constituyendo éstas un área de conocimiento de indiscutible interés para una comunidad
académica de corte humanista, cuyo objetivo es el de sugerir la relación
lenguaje/sociedad/ educación/cultura…” (VUAD, 2010).

Apuntamos a proponer y desarrollar material de uso institucional desde lo pedagógico,


cuya centralidad es la educación y la formación humanista desde la historia del latín en
las ciudades a abordar, se plantean una serie de estrategias propias para que el uso de las
pedagogías actuales y contemporáneas puedan ser acopladas a las tecnologías de hoy en
día y su uso abierto a quien quiera solicitarlas. Con todo esto se pretende lograr una
promoción de nuestra historia cultural, religiosa y humanista a través del legado
existente de una forma atractiva, novedosa y fresca que tendrá al alcance los insumos
teóricos utilizados.

Gracias a nuestra tarea – la cual es promover la cultura clásica o latina desde nuestra
historia nacional – nos colocamos en un permanente diálogo entre cultura, academia,
historia, tradición; desde donde podremos aportar en el lugar que nos corresponde
(siendo docentes y estudiantes de la universidad, de forma especial interesados en las
lenguas clásicas), a poder potenciar los lazos que unen la comunicación con la
investigación, la docencia y el trabajo social, el fortalecimiento de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y el seguimiento de dichos procesos y sus evaluaciones.

METODOLOGÍA

Desde la propuesta de trabajo en las ciudades costeras (Mompox, Cartagena y Santa


Marta) del territorio nacional, los investigadores realizarán la consulta bibliográfica
de los monumentos con inscripciones latinas presentes en la zona. Así, centrarán la
mirada en un enfoque historicista desde las consideraciones sociológicas,
etnográficas, culturales, filosóficas y antropológicas del origen de las inscripciones.
Consecuentemente, se delimitará el trabajo para la posterior realización del trabajo
de campo en la consulta de la aparición de la lengua latina en el territorio nacional
costero.
Así, las consideraciones metodológicas encuentran su fundamento en el trabajo de
campo de los investigadores, ya que habiendo reconocido las fuentes de trabajo se
dedicarán a la consulta de los recursos bibliográficos locales incluyendo entrevistas,
para dar razón de las pretensiones historicistas. En este sentido, la investigación se
funda desde las falencias evidenciadas en el reconocimiento de las lenguas clásicas,
su importancia y aplicabilidad, detectadas en el docente filólogo que ha impartido
cátedras en la universidad Santo Tomás, San Buenaventura y Javeriana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Arriaga, Lindy. (2002). Latín Básico; morfología, ejercicios, antología.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
- Caro & Cuervo. (1905). Gramática Latina y Ejercicios de Composición.
Bogotá: Librería Americana.
- Estructuración de la Línea Medular, Fray Bernardo de Lugo, O.P. Lenguaje:
Significación y Comunicación (2010). Bogotá. Unidad de Investigaciones -
Vicerrectoría Académica Universidad Santo Tomás.
- Nieta, Fernando. (2003). Aprende Latín. México: Editorial Edere.
- Oerberg, Hans. (1965). Lingua Latina Secundum Rationem Explicata.
Holanda: H. Veenman & Zonen N.V., Wageningen.
- (2003). Defendiendo la Enseñanza de los Clásicos Griegos y Latinos: casi
unas memorias. Madrid: Taurus.

También podría gustarte