Está en la página 1de 9

Introducción a la Obra de Carl Rogers

-Resumen-

Raíces y Nacimiento de la Psicología


Humanística 1

La historia de la Psicología Humanística se centra en el tiempo


que media entre 1929, punto culminante de la crisis económica mundial, y
el año 1962, cuando se fundó la AAHP (American Association of
Humanistic Psychology).

1929. Hasta finales de la década de los 20´ era el espíritu del


“trabajo duro”, “moderación” y “religiosidad”, el que constituía el eje
intelectual y moral de la sociedad Estadounidense. Esto condujo a la gran
depresión que alcanzó su punto culminante en 1929 con el viernes negro.
Esto hizo temblar a la economía mundial y a la nación Americana.

1933. Asume Roosevelt al poder. En EEUU hay 15 millones de


desocupados. La reforma económica introducida por Roosevelt, el “New
Deal”, iba ligada a una renovación cultural. El grupo de consejeros de
este presidente seguían el pragmatismo humanista de John Dewey. Para
Roosevelt las emociones y la comprensión intuitiva tenían la misma
importancia que el pensamiento y la actuación racional. Para él era muy
importante mantener el contacto con los ciudadanos de su país. Colocó en
el centro de su política a las cuatro libertades: 1. libertad pata hablar, 2.
libertad religiosa, 3. estar libre de la necesidad, 4. estar libre del miedo.
Esto acompañaba a la imagen del hombre que consideraba a la naturaleza
humana como buena y razonable. El saneamiento de la economía debía ir
parejo con un reforzamiento del individuo en provecho de la
comunidad.

1941. En los discursos de Roosevelt se ve la base humanista, el


nuevo espíritu de la época, sobre el cual se asentará el nacimiento de la
psicología humanística: “La democracia no está muriendo”….Sabemos que
no puede morir, pues está construida sobre la iniciativa de hombres y
mujeres individuales unidos entre sí en una empresa común – una empresa
emprendida y conducida por la libre expresión de la mayoría libre”. “Una
nación, al igual que una persona, tiene un cuerpo; un cuerpo al que hay
que alimentar, cubrir y albergar…Una nación, al igual que una persona,
tiene una mente, una mente que hay que mantener informada y alerta, que
debe conocerse a sí misma, que comprende las esperanzas y las
necesidades de sus vecinos, todas las otras naciones que viven dentro del
1
Resumen de fichas: Quitmann Helmut. “Psicología Humanística” ed.
Herder. Barcelona 1991, introducción puntos 1.1. y 1.2. y Sánchez Bodas Andrés
“Estar Presente” Confluencias: Hacia modos Integrativos de la Ayuda
Psicológica.Cap- 18 Pág. 212ss.

1
círculo próximo del mundo. Y una nación, al igual que una persona, tiene
algo más profundo, más permanente, mayor que la suma de sus
partes. Es algo que se refiere en mayor medida a su futuro….la aspiración
democrática no es una simple fase reciente de la historia de la humanidad.
Es la historia de la humanidad…estaba escrita en la Carta Magna”.

La inmigración europea durante el dominio nazi fue un apoyo para la


renovación cultural y humanística que empezaba en los EEUU. Se
comenzaba a ocuparse, con mayor intensidad, de cuestiones como el valor,
el sentido de la vida y las bellas artes. Se intensificó también el interés por
las cuestiones filosóficas. Gran interés por la Filosofía Existencialista que se
estaba iniciando en Europa. También la unión entre ser humano y sociedad
introducida por Roosevelt complementaron, de la mano de los europeos
inmigrados, el campo de la psiquiatría y psicología.

1961. En las décadas de los cincuenta y los sesenta apareció en los


Estados Unidos la Psicología Humanística. Se planteó como la “tercera
fuerza” junto al Psicoanálisis y al Conductismo. El pragmatismo 2, la
democracia, una filosofía de vida liberal y el espíritu humanístico de la
reforma económica del “New Deal”, se vinculan con las ideas europeas de
la filosofía existencialista y la fenomenología, para desembocar en el
nacimiento de esta nueva corriente psicológica: La psicología
Humanística. Esta nueva corriente psicológica trata primordialmente de
las capacidades y potencialidades humanas, que no tienen lugar en la
teoría positivista, conductista y psicoanalítica.

El Conductismo, cuyo autor o padre es John B. Watson, y el


Psicoanálisis, cuyo autor es Sigmund Freud, a pesar de sus variadas
formas tienen un edificio teórico relativamente homogéneo (un solo
fundador). La Psicología Humanística en cambio, tiene varios
fundadores, es decir, una heterogeneidad teórica pero a su vez,
homogeneidad en sus principios o paradigmas científicos.

Algunos nuevos conceptos utilizados por la psicología


humanística: creatividad, amor, sí mismo, crecimiento, organismo,
necesidad básica de gratificación, autoactualización, valores superiores, ser,
devenir, espontaneidad, juego, humor, afecto, naturalidad, calor,
trascendencia del ego, objetividad, autonomía, responsabilidad, salud
psicológica, existencia personal, emociones, identidad, motivación
autónoma, libertad, experiencia excepcional, psicología del ser, parte,
satisfacción, opción, sexo, motivación del ser, placer, realidad, trabajo,
acción, ciencia de la persona, controversia de las drogas psicodélicas,
misticismo religioso, curso de la vida, ciencia de la experiencia interna,
cobardía, intencionalidad, querer, etc…

2
Pragmatismo: Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S.
Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del
pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.

2
Algunos Postulados o Pensamientos Básicos sobre los
cuales se apoya esta Psicología Naciente

Anthony Sutich…Las psicologías existencialista y fenomenológica


surgieron en el de nuevos intentos para abrir la basta y crucial vida interior
del hombre; con vistas a liberar sus potencialidades y lograr la máxima
autorrealización.

J. F. Burgental…La psicología humanística traerá a la humanidad


cambios revolucionarios parecidos a los que supuso la ciencia en su tiempo,
y asegura que representa un contrapeso eficaz frente a la creciente
amenaza para la humanidad de un holocausto nuclear.

Ch. Bühler…Las metas de la vida del ser humano son la


autorrealización y la satisfacción. Formula cuatro tendencias básicas del ser
humano para la construcción de esta autorrealización y satisfacción:

1) Satisfacción de las necesidades


2) Autolimitación adaptativa
3) Creatividad expansiva
4) Apoyo del orden interno

Abraham Maslow…En nuestra Eupsychia (comunidad ideal del


hombre sano) todo el mundo sería psicológicamente sano, todo el mundo
sería capaz de manejar ideas espontáneas y ya que habría pocas
hostilidades personales, existiría muy poco temor y, por consiguiente, una
gran espontaneidad y creatividad. La gente tendría confianza en sí misma;
se alegraría de las nuevas ideas, de las novedades y de los cambios. No
habría necesidad de recurrir al pasado – la gente se adaptaría alegremente
a las condiciones cambiantes.

Carl Rogers…La psicología humanística conducirá a formulaciones


teóricas que resultarán tan sorprendentes para los psicólogos
convencionales como lo fueron las teorías del espacio no euclidiano 3 para los
físicos convencionales…Conllevará una visión del hombre como arquitecto
responsable de sí mismo, subjetivamente libre y que elige.

1962. Se funda la AAHP (American Association of Humanistic


Psychology), bajo la presidencia de A. Maslow, a la que se adhieren también
los psicólogos recién llegados de Alemania. Esta asociación tenía como
objetivo agrupar un conjunto de personas e ideas que permitieran de
manera organizada deslindarse de la concepción determinista, mecanicista,
causalista del hombre, con bases biológicas (psicoanálisis) o mecanismos

3
Espacio No Euclidiano: Se denomina geometría no euclidiana o no euclídea,
a cualquier forma de geometría cuyos postulados y propiedades difieren en algún
punto de los establecidos por Euclides en su tratado Elementos. En matemática, el
espacio euclídeo o euclidiano corresponde al plano euclidiano, al espacio
tridimensional de la geometría euclidiana y a la generalización de ambos a más
dimensiones. El termino euclídeo se utiliza para distinguir estos espacios de los
espacios curvos de la geometría no euclidiana y la teoría de la relatividad de
Einstein.

3
estímulo-respuesta (conductismo). Estas lecturas del hombre son
reduccionistas y parciales según el humanismo psicológico.

1964. J. F. Burgental, formula cinco principios básicos de la


psicología Humanística:

1) El ser humano es más que la suma de sus componentes: a


pesar del conocimiento de las funciones parciales del hombre, se
subrayan la peculiaridad y el ser persona del hombre.
2) La existencia del ser humano se consuma en el seno de
las relaciones humanas: la existencia del hombre está
siempre ligada a relaciones interhumanas.
3) El hombre vive de forma conciente: aquella conciencia de la
que dispone (más o menos asequible) representa una
característica esencial del ser humano y es la base para la
comprensión de la experiencia humana.
4) El ser humano está en situación de elegir y decidir: si vive
concientemente no tiene por qué permanecer en el papel pasivo
del espectador. Mediante sus decisiones activas puede variar su
situación vital.
5) El ser humano vive orientado hacia una meta: orientado
hacia objetivos o valores que forman la base de su identidad.

Por lo tanto, la persona como tal, supera a la suma de sus partes,


existe en un contexto interhumano, posee la capacidad de darse cuenta
conciente, puede elegir y elegirse, es intencional y como tal es “pro-yecto
siendo”.

Frente a estos principios citamos la postura teórico-científica de


la Psicología Humanística:

1) Toma como centro a la Persona: se vuelve contra la


exigencia científica de la objetividad. El ser humano que
investiga tiene que ser siempre parte de la investigación sobre
el ser humano.
2) Confiere más importancia al sentido y significación de las
cuestiones que al procedimiento metódico: iría contra sus
principios si descuidase el ocuparse de las relaciones de
significado de la existencia humana para favorecer la
metodología. Se centra en las relaciones de significado.
3) Construye su propio modelo de ciencia humana basado en
la experiencia: exige que el empleo de métodos (estadísticos y
de convalidación) esté subordinado al criterio de la experiencia
humana (subjetiva).
4) Considera que todo conocimiento es relativo: por lo tanto
se invita a experienciar, aprovechando las infinitas posibilidades
humanas de representación mental y creatividad para ampliar
nuestro conocer.
5) Confía ampliamente en la orientación fenomenológica:
investiga la existencia humana desde la fenomenología. Sin

4
embargo, integra los logros de las otras líneas y los completa
desde lo fenomenológico.
6) Contrapone a la concepción de la vida entendida como
“funcionamiento”, la de la vida entendida como
“experimento”: en la primera de añaden años a la vida, en la
segunda, vida a los años; en la primera se convalida desde
afuera, en la segunda desde adentro de la experiencia vivida.
7) Confluye con el nuevo paradigma denominado “Holístico”.

Raíces Filosóficas

El Humanismo clásico (Herder, Pico de la Mirándola):


pensamiento Idealista. Toma a la educación como eje para favorecer un
desarrollo libre de los seres humanos. El hombre es redescubierto en su
singularidad como individuo. Se apunta a la autorrealización en la libertad.
La persona es el eje de sí, dueño de su posibilidad emancipadora. El hombre
es inventor y garante de los valores, sujeto de la opción moral.

El Humanismo Socialista (Karl Marx): Pensamiento Materialista. La


fuerza del cambio hacia la libertad está en la unión de los hombres bajo
metas comunes. La liberación sólo es posible por la lucha revolucionaria
llevada a cabo por la clase obrera.

El Existencialismo (Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger, Marcel,


Tillich, Buber): Cada uno debe trabajar para sí en lo refernte a su propia
salvación. Hay una apelación a la Responsabilidad y la decisión. Se centran
más en el individuo pero, al igual que Marx, buscan la fuerza del cambio
hacia la libertad. Lo tremendo que se le ha otorgado al hombre es la
elección, la libertad. Hay que encontrar una verdad que pueda ser una
verdad para mí, encontrar la idea por la cual quiero vivir y morir. Mediante
el trabajo el hombre demuestra que es algo más que naturaleza. Pero es
sobre todo en la obra de Martin Buber, donde se funda la psicología
humanística. Este autor destaca que en el siendo humano en el mundo
con el otro, en la relación yo-tú en tanto “encuentro”, es donde se
constituye la persona libre. El camino no está en el individualismo
(Kierkegaard), ni en el colectivismo (Marx), sino en la “integración del
Encuentro”. Ante yo-tú está el posible encuentro, el crecimiento, la
creatividad,la persona, el “yo-soy” abierto a la posibilidad, el riesgo.
Formas complementarias de ser.

La Fenomenología (Hüsserl, Scheler, Brentano, Dilthey): Se


produce un cambio metodológico. El mundo es lo que se percibe en la
experiencia vivida. No es posible la objetividad. En la base de todo conocer
está la intuición, la visión de las esencias. El mundo es signo dado “por mí”;
es significado por mi experiencia. Si puedo percibir lo que el mundo significa
para mí, puedo comprenderme. El hombre, único poseedor de percepción,
subvierte, pervierte, trastorna con su presencia el mundo natural. El
Hombre es experiencia percibida. El eje de su trabajo es la percepción.

La Fenomenología Existencial Francesa (Sastre, Ponty,


Camus): Fenomenología corporal o filosofía del cuerpo. Para Merleau-

5
Ponty, la persona es “Conciencia Encarnada”, o cuerpo concientizado. En
tanto somos cuerpo con otros cuerpos (concientes), nos constituimos como
sí mismos. Internalizamos al otro, al mundo-otro, la realidad está dentro de
nosotros, en la experiencia, nuestro yo está afuera. Estamos condenados al
sentido.

Filosofía Oriental (Taoísmo, Budismo, Zen).

El Antiguo Testamento (Profetas s. VII a.C. y las tradiciones


filosóficas judías).

El humanismo se vive en una praxis que no tiene meta ni posible


estado final. No considera posible en el ser humano hablar de
determinismos. La existencia se hace haciéndola. Somos arrojados a un
mundo que no elegimos al nacer, pero que debemos hacerlo existir.
Tenemos conciencia del límite temporal; esto nos angustia (el darse cuenta)
y nos compele a ir hacia…existir. Estado fundamental de miedo al fracaso de
incompletud y de vacío. Estamos condenados a elegirnos, a ser libres y
a decidir nuestra vida. Somos única autoridad sobre nosotros mismos;
puede haber otra (Dios, Naturaleza, Energía), pero si las hay, no nos
eximen de hacernos responsables del camino que tomamos y de las
conductas que realizamos. Tenemos responsabilidad aún sobre nuestro
inconsciente.

Los aspectos generales son:

 Libertad y miedo.
 Elección y decisión.
 Responsabilidad.
 Estar en el mundo.
 Condición de Presente.

Nosotros nos centramos en la experiencia. El consultor co-vivencia con


su consultante hacia un flujo combinado que llamamos “confluencia de
conciencia”. En nuestro modo de entender Holístico, el compromiso se
contrae con el todo. No pensamos que la posibilidad de expresión del
potencial está “escondida” en el interior de una personalidad individual
(humanismo clásico) ni en la entrama antroposocial (humanismo socialista),
a la espera de la facilitación de su desarrollo desplegado. Un vínculo solo
puede ser “ayudante” en tanto entiendo cambio hacia una totalización
concluyente.

Raíces Psicológicas

Kurt Goldstein y Iacov Moreno son los antecedentes más notables.

Kurt Goldstein recibe influencias de la escuela de Berlín de


psicología de la Gestalt. La leyes de la forma eran válidas para entender al
organismo como un todo. Desarrolló un concepto Holístico de la
autorrealización organísmica. Los conceptos principales de Goldstein pueden
ser resumidos en:

6
 Elección y decisión.
 Autorrealización como proceso organísmico unitario.
 Placer por la tensión.
 Principios Gestálticos y/u Holísticos.
 Comprensión fenomenológica de la ciencia.

El organismo se mueve como un todo, en un estado de tensión entre el


“ser en orden” y el “ser en desorden”. Se vive en un estado de
“catástrofe”, donde se choca en la lucha productiva con el mundo. Existe
una superación activa en las conmociones. La superación de estas es lo que
permite a una persona ir hacia la autorrealización. Del desorden al orden y
a un nuevo desorden. Lo orgánico se motiva en la tensión, esta
produce placer, “alegría de superación”. Todo organismo vivo tiene la
motivación de búsqueda de estímulos y condiciones que le permitan
mantener su estructura en un continuo desarrollo. A esto, Carl Rogers, lo
llamará Tendencia Actualizante, y la divide en dos subsistemas: 1). la
capacidad de crecimiento; 2). la autoactualización. La primera,
genéticamente determinada, es común a todos los seres vivos, mientras
que la segunda es propia del ser humano, en tanto este posee la
conciencia de sí. Es por medio de la autoactualización que la persona
regula, dirige y elige (conciente o sin darse cuenta conciente) su
despliegue. En este aspecto de autorregulación se entrama lo perceptual
(autopercepción y heteropercepción).

Aporte de la Escuela Gestaltica en manos de Wolfgang Metzger y


Hans Walter para una adecuada acción psicoterapéutica. Estos aportes
están en la base de la psicoterapia humanística.

1) La Gestalt, no es arbitraria, al organismo no se lo puede forzar


contra sí mismo, sólo es posible desplegar su propia posibilidad.
2) Sólo es duradero lo que es desplegado como fuerza interior,
esta tiene su origen en el ser mismo del consultante.
3) Ningún trabajo terapéutico es arbitrario ni culmina cuando
finaliza la relación consultor-consultante.
4) Los procesos de desarrollo personal tienen su ritmo propio y no
pueden ser apresurados. Si se lo intenta se fracasa.
5) Lo más importante para un terapeuta es la tolerancia y la
paciencia. Así, la capacidad de conformarse con los rodeos que
sean necesarios.
6) Todo proceso de ayuda es recíproco. Nadie puede ayudar si no
es, de alguna manera u otra, ayudado por quien es asistido.

Otros representantes de la escuela de Berlín son: Max Wertheimer;


Wolfgang Köhler; Kurt koffka; Kurt Lewin.

Un psicoterapeuta humanístico confía en la capacidad del consultante


para autodirigir su propio proceso. Si las condiciones están propuestas
claramente, las personas siempre quieren crecer, a su manera.

7
Aporte de Carl Roger. Si como ayudadores psicológicos creamos un
adecuado clima vincular, el consultante posee en sí mismo potenciales
recursos para cambiar su autoconcepto, autocomprehenderse, modificar sus
actitudes, sus conductas, haciéndolas más adecuadas para sí mismo y los
demás. Existen tres condiciones para construir este clima:

1) Autenticidad-Sinceridad-Congruencia del Terapeuta.


2) Aceptación, estima o Valoración Positiva Incondicional.
3) Comprensión Empática.

La naturaleza fundamental del hombre no es algo a lo que hay que


temer, sino liberar, dejándola expresarse de modo responsable. La
tendencia actualizante es lo que nosotros aspiramos a liberar.

Iacov Moreno. Insistió en el aquí y ahora, en el intercambio de


roles, en el centramiento en lo corporal, creó el recurso de la “silla vacía”,
sus ideas acerca de la creatividad y la espontaneidad, su noción de tele
(empatía Rogeriana), la concepción del trabajo terapéutico grupal. Creó el
psicodrama y fue gran precursor del humanismo.

Abraham Maslow. Concepción de la autorrealización como un


proceso que depende de la interacción de dos tendencias direccionales: 1).
La del crecimiento y/o desarrollo, 2). La de la conservación. También en su
aporte se encuentra la “satisfacción de necesidades, jerarquizadas en cinco
estadios: fisiológicas-seguridad-contacto social (pertenencia y amor)-
confirmación y estima- crecimiento y realización; las primeras cuatro son de
carencia y la quinta de despliegue.

Otros representantes del movimiento: Erich Fromm; Fritz Perls;


Gordon Allport; Anguila; Bühler, etc…

También el aporte de la nueva psiquiatría que veía el sentido de la


terapia en abrir al ser humano la posibilidad de descubrir su propia
personalidad y su autenticidad personal.

Hasta aquí tenemos un cuadro amplio del origen de la Psicología


Humanística. Ahora nos referimos a la imagen del hombre que coincide con
este modo de hacer psicología.

Imagen del Hombre


El siguiente es un trabajo realizado por U. Volker.

1) Autonomía e Interdependencia Social: La persona como


ser activo capaz de intervenir en su propio desarrollo y de tomar
para sí la responsabilidad acerca de su vida. Cuando elegimos lo
mejor para nosotros elegimos lo mejor para los demás y
viceversa.

2) Autorrealización: Tendencia al crecimiento y a la realización.

8
3) Orientación por la Meta y el Sentido: Además de la base
biológica, los seres humanos, haciendo uso de su capacidad
simbólica, erigen valores (culturales y personales) que orientan
sus acciones intencionalmente. Toda conducta es intencional.

4) Totalidad: Se considera al organismo humano (persona) como


un todo que se entrama con el todo.

La Integración
Estas son Escuelas de psicología y psicoterapia estructuradas dentro
del humanismo. Con ellas tenemos raíces en común, principios comunes,
concepción científica compartida, etc….

a) El ECP, Enfoque Centrado en la Persona- Carl Rgers

b) La Psicoterápia Gestáltica- Fritz Perls

c) El Psicodrama- Iacov Moreno

d) Las terapias de Autorrealización- Kurt Goldstein; Maslow


Abraham, Charlotte Buhler.

e) El Neopsicoanalisis humanista- Erich Fromm

f) La Logoterapia- Viktor Frankl

g) El Psicoanálisis Existencial- Rollo May; Ludwing Binswanger.

h) La Vegetoterapia- Wilhelm Reich

i) La Bioenergética- Alexander Lowen

También podría gustarte