Está en la página 1de 5

BOPA FILM

1.Definicion:
(Alfredo del Valle SUDPACK) Los films de poliamida biorientada (BOPA) son
films transparentes de muy elevada resistencia mecánica. Pueden absorber
una cierta cantidad de agua (humedad). Cuanto mayor sea el contenido de
humedad absorvida, el film se vuelve más flexible y resistente. A bajos niveles
de humedad se reduce la flexibilidad pero mejoran las características para
impresión. Su excelente característica de barrera ayuda a mantener la calidad
de los alimentos dentro del envase.

2.Caracterisitcas:
Alliance Packaging Group (2006) ,Películas de BOPA ofrecen una excelente
resistencia térmica y química , alta resistencia a la tracción, flexibilidad y
resistencia al desgarro. También son resistentes a la abrasión y punzonado y
son totalmente reciclables. También ofrecen alta resistencia a bajas
temperaturas, baja permeabilidad al oxígeno y olores. Estas películas muestran
un módulo elástico inferior, conservando su resistencia a la tracción y la
estabilidad al calor. La claridad y transparencia de la película optimiza la
visibilidad de los productos contenidos por el envase.

3.Aplicaciones:
(Adolfo Benedito Borrás 2012 ) Los films de BOPA son ideales para una
variedad de aplicaciones de envasado de alimentos. Su uso va desde envases
al vacío a moldeo de piezas críticas en la producción de piezas de uso
aeronáutico. Envases al vacío, con atmósfera modificada, etc. También se
utilizan en la esterilización de instrumentos médicos y dentales. Normalmente
se encuentran laminadas a películas de LLDPE.
Se utilizan para producir diversos productos, como:
Envases de alimentos Congelados
Envases al vacío y envasado en atmósfera modificada
Envases farmacéuticos
Envases para productos agrícolas
Envases para productos líquidos
Envases para quesos, lácteos, etc.
El film de BOPA (poliamida biorientada) tiene excelentes propiedades
mecánicas y de barrera. Puede ser utilizado para el envasado de sustancias
grasas y/o agresivas.
TRANSPARENTE
- Uso general con uno o ambos lados tratados
- Pasteurizable (Retort)
- De alto deslizamiento (Bajo COF)
- De rasgado unidireccional
- Alu-Alu (Cold Forming)
- Contraible
- De alta barrera

Adolfo Benedito Borrás,Las Poliamidas en Films para Envase Alimentario 2012.


Alliance Packaging Group, El Film de BOPA (poliamida biorientada) 2006.

FTALATO

Definición
Los ftalatos son plastificantes de alta eficiencia y, por tanto, de baja
permanencia en el CPV. El contenido de estos plastificantes en muestras de
polímeros puede ser determinado principalmente mediante cromatografía de
gases acoplada a masas y técnicas de extracción soxhlet.
(Hygiene and Toxicology 1993-1994).Los ftalatos son considerados como
algunas de las sustancias de más baja toxicidad utilizadas en la industria.
(Doull et al. 1999). La exposición potencial en humanos puede ocurrir
ocupacionalmente de manera principal por inhalación. Durante el proceso de
mezclado del PCV fundido y el plastificante, no existe una extracción adecuada
de los vapores, el trabajador inhalará el ftalato.

Riesgos en la salud
La mayor fuente de exposición a ftalatos es por la vía de los alimentos, debido
probablemente a una alta emigración en medios orgánicos de los ftalatos
contenidos en (Huber et al. 1996) los contenedores de plástico. El ftalato más
usado en materiales para fabricar contenedores de alimentos. Se ha estimado
que la ingesta total de FDEH en alimentos tiene un intervalo de 0.27 mg/d (3.8
µg/kg/día) hasta 2.0 mg/d (30 µg/kg/día)
(Easterling et al. 1974) El potencial de efecto tóxico en humanos depende de la
cantidad de ftalatos que es liberada de los productos cuando estos son
chupados o masticados, lo que depende a su vez del tiempo en que
permanecen en la boca, o bien de la ingestión directa a través de los alimentos.
Hygiene and Toxicology (1993-1994). 2A, 2B, 2C, 2D, 2E, 2F. Toxicology 4’h,
Wiley, Nueva York.
Doull J., Cattley R., Elcombe C., Lake B.G., Swenberg J., Wilkinson C.,
Williams G. y Van Gemert M. (1999) Cancer risk assessment of Di(2-
etthylhexyl)phthalate: application of the New US EPA Risk Assessment
Guidelines. Reg. Toxicol. Pharmacol. 29, 327-357.
Huber W.W., Grasl-Kraupp B. y Schulte-Hermann R. (1996).
Hepatocarcinogenic potential of di(2-etylhexyl) phthalate in rodents and its
implications on human risk. Crit. Rev. Toxicol. 26, 365-481
Easteling R.E., Johnson E. y Napier E.A. (1974). Plasma extraction of
plasticizers from “medical grade” polyvinylchloride tubing. Proc. Soc. Exp. Biol.
Med. 147, 572-574.

ENVASES-PET

Definición
(Nikos Ch.)El poli etil entereftalato (PET) es una resma poliéster de glicol
etilénico y ácido tereftálico que tiene como característica ser una resma
sintética termoplástica semi-cristalina. El PET ha sido ampliamente utilizado
como uno de los polímeros importantes para fibras, películas y materiales de
empaque para alimentos debido a su alta temperatura de fusión, buenas
propiedades mecánicas y reciclabilidad.
El PET es un polímero lineal, con un alto grado de cristalinidad, cuyo
comportamiento termoplástico lo hace apto para ser transformado mediante
procesos de extrusión, inyección, inyección-soplado y termoformado.
Nikos Ch. Karayiannis, Vlasis G. Mavrantzas and Doros N. Theodorou.
Macromolecules 2004, 37, 2978-299

Plasma para el mejoramiento de la barrera


Una tecnología reconocida, utilizada cada vez más para el mejoramiento de las
barreras de envases PET corresponde a la deposición química en fase vapor
asistida por Plasma (PECVD). PEVD utiliza el plasma para depositar un
recubrimiento delgado en el rango de 25 nm a 150 nm que ayuda a un mejor
funcionamiento de la barrera. Generalmente se le conoce a este proceso como
polimerización por plasma y corresponde a una reacción de polimerización en
el plasma o promovida por el plasma. En su mayoría, el plasma es generado
por energía de microondas (2,45 GHz) en una cámara de proceso a baja
presión (10-20 Pa) y permite la deposición de películas a bajas temperaturas.
Las películas depositadas se denominan polímeros plasma . Usualmente gases
de proceso como el Hexametildisiloxan (HMDSO) o el Acetileno (C2H2) se
utilizan para la deposición de barreras de permeabilidad. Los polímeros plasma
están compuestos de unidades con entrecruzamientos y unidades
fragmentadas o reconstruidas de monómeros que ofrecen buenas propiedades
de barrera.[ CITATION Mic08 \l 3082 ]
La tecnología de plasma mejora hasta 30 veces la barrera normal de oxígeno y
siete veces la del CO2 [ CITATION DUR10 \l 3082 ]

APLICACIONES
La industria alemana ha desarrollado algunas botellas de PET para vino tinto.
Estas tienen un recubrimiento muy delgado, el cual ha sido aplicado mediante
el proceso de deposición química de vapor (CVD). 
En este proceso, las botellas son colocadas en una cámara de vacío, donde los
gases de plasma: oxígeno y hexametildisiloxano, son inyectados en el interior
de la botella y, una vez dentro, son transformados en plasma; se deposita un
recubrimiento polimérico ultradelgado en las paredes de la botella, mismo que
se adhiere a ellas fuertemente; es un recubrimiento ultradelgado, libre de
poros, químicamente inerte –por lo que no afecta los sabores o colores del vino
o de la cerveza–, pero brinda buenas propiedades de barrera contra los gases. 
El recubrimiento es, además, incoloro, muy delgado, y tiene la apariencia
transparente del vidrio. Este tipo de envases ganan cada vez más mercado, ya
que además de ser atractivos, pesan menos que las botellas de vidrio
tradicionales, sin contar que tienen mayor resistencia al impacto. 
De esta aplicación se beneficia también la industria de Jugos, donde se utilizan
recubrimientos a base de silicio (SiOx) sobre la superficie de las botellas, para
producir una barrera mediante plasma que conserva el color, el sabor y la
calidad de los vinos y jugos. 
Una ventaja que le da la barrera interna en su aplicación es evitar el contacto
del PET con el producto, lo cual le confiere una mayor sanidad al consumidor.
Otra ventaja es su reciclado, ya que el recubrimiento es ultradelgado, por lo
que el polimérico no afecta la reprocesabilidad del material. [ CITATION Bot20 \l
3082 ]
BIBLIOGRAFIA
DURÁN DUARTE, J. (2010). NUEVOS DESARROLLOS EN LA MODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO
DEL PET CON APLICACIÓN EN ENVASE. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA
APLICADA . Recuperado el 5 de noviembre de 2020, de
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/383/1/Jose%20Alberto
%20Duran%20Duarte.pdf

Botellas PET: Recubrimientos aplicados por plasma. (2020). ambienteplastico. Recuperado el 5


de noviembre de 2020, de https://www.ambienteplastico.com/botellas-pet-
recubrimientos-aplicados-por-plasma/

Michaeli, Binkowski y Hege, W. (junio de 2008). MEJORAMIENTO DE BARRERAS POR PLASMA


EN ENVASES DE PET. tecnologia del plastico. Recuperado el 5 de NOVIEMBRE de 2020,
de https://www.plastico.com/temas/Mejoramiento-de-barreras-por-plasma-en-
envases-de-PET+3063280

También podría gustarte