Está en la página 1de 4

“Los Gili y su circuito

de la comunicación impresa”

Editando ciencia y técnica durante el franquismo.


Una historia cultural de la Editorial Gustavo Gili
(1939-1966).

Fernando García Naharro. Prólogo de Jesús A. Martínez Martín,


epílogo de Jean-François Botrel. Estudios. Zaragoza: Prensas
de la Universidad de Zaragoza, 2019, 220 pp. ISBN: 978-84-17873-55-4

Kenya Bello
kenyabello@yahoo.com.mx

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Estudios Latinoamericanos

Recepción: 07.01.2020 / Aceptación: 13.01.2020

DOI: https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.2.79
La cultura del libro es muy extensa, tanto sobre este proyecto editorial, que ya desde
que en ella caben materias tan diversas la década de los 30 dejó a un lado los des-
como la ingeniería mecánica o eléctrica, la calabros literarios para decantarse por las
vol. 3, núm. 2, segundo semestre 2020 I

química, la relojería, la carpintería, la cons- obras de consulta y autodidactas.


trucción y una infinidad de temas vincu- El análisis, estructurado en cinco capí-
lados tanto con la producción como con la tulos, se alterna con fragmentos de misivas,
difusión del conocimiento científico y técni- para guiar al lector a través de un recorrido
co. Entre las editoriales que han atendido donde se muestra el proceso complejo,
este universo se encuentra Gustavo Gili, la social y culturalmente, que va de la produc-
casa barcelonesa nacida al despuntar el si- ción de un original a la recepción de un
glo XX y que en la actualidad asociamos a lector. Los libros, entonces, interesan por lo
un catálogo que privilegia la arquitectura, el que revelan sobre las colectividades y una
diseño, la moda y la fotografía. La cuestión época determinada, no por sí mismos. Se
es que no siempre fue así, y este volumen entienden como el producto de una larga
reciente de Fernando García Naharro nos cadena de agentes y de sus interacciones,
ayuda a entrever el pasado de una familia que enlazan el mundo de la producción im-
editorial cobijada bajo las iniciales GG. presa con el de las comunidades lectoras.
Este historiador madrileño, egresado Así, García Naharro reconstruye las
de la Universidad Complutense, ha cons- diferentes prácticas y dinámicas que le
truido paulatinamente una trayectoria en permitieron a la Editorial Gustavo Gili
el estudio de la edición en la España fran- editar en un periodo complejo: la España
quista, desde sus primeras colaboraciones de la posguerra, cuando el papel escasea-
en la Historia de la edición en España (1939- ba, la importación de insumos era una ver-
1975), donde se encargó de un par de ca- dadera odisea y no había que doblegarse
pítulos —el primero sobre la Editora Nacio- ante los obstáculos impuestos por la cen-
nal y el segundo concentrado en la edición sura. Nada de eso hubiera sido posible sin
científica y técnica—, hasta una historia cultu- los contactos adecuados, dentro y fuera
ral de la producción científica entre 1933 y de la Península, ni el don para la negocia-
1966, tanto pública como privada, a la que ción que tuvieron que desplegar Gustavo
dedicó su investigación doctoral. Gili y sus herederos.
De tal suerte, su trabajo sobre la Editorial A lo largo de los cinco capítulos del vo-
Gustavo Gili es tan sólo un filón de ese am- lumen se va desgranando la cotidianidad
plio proyecto, donde confluyen la historia de la empresa de Gili, desde la óptica de
de lo impreso y de la ciencia. Con ayuda de los soportes que mandó imprimir, los au-
una correspondencia copiosa —y envidiable tores que contactó, los traductores con los
porque no todas las editoriales la poseen— que colaboró, los aliados a quienes recurrió
García Naharro articula una historia integral para vender sus libros y los lectores que se

216 DOI: https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.2.79


sintieron atraídos o necesitaron alguno de con bastante detalle, no sólo porque esta-
los textos de su catálogo. blece quiénes fueron, sino porque describe
Un aspecto central, que pudo haber sido en qué condiciones laboraron y todas las

vol. 3, núm. 2, segundo semestre 2020 I


más explotado por el autor, fue la dimen- dificultades que enfrentaron para ejercer
sión europea y americana de esta iniciativa su oficio, muchas veces improvisado, en un
comercial. Los Gili lograron establecer re- quehacer que requiere alta especialización.
des y filiales que los afianzaron en ambos Los lectores son el punto de llegada de
lados del Atlántico, de modo que, como se esta historia editorial, y el elemento que
deja apenas entrever, su labor de produc- completa el círculo. Aunque restringida,
ción y difusión del pensamiento científico se vislumbra una comunidad activa y exi-
europeo tuvo un impacto tanto en los mer- gente que reclama por las erratas y pro-
cados como en los lectores americanos. La porciona correcciones para las siguientes
piratería americana, que tuvo como centro impresiones, que expresa cómo se conecta
Buenos Aires, sería un tema que otros histo- el mundo de los textos con el mundo del
riadores pueden retomar. trabajo, o que propone nuevos contenidos
De hecho, esta familia catalana, que se al editor.
sintió cobijada por el triunfo del bando na- Es de celebrarse la publicación de este
cional, le apostó a un modelo de edición volumen, que Fernando García Naharro
que buscaba hacer realidad la consigna de pensó en un contexto peninsular, pero que
libros científicos para todos. Lejos de una inevitablemente enriquece los estudios
visión romántica, en el texto de García se sobre la edición y la lectura en el mundo
nos muestra la crudeza con la que llegaron iberoamericano, ampliando el repertorio
a entenderlo, como cuando el patriarca de de modelos y los diálogos en la región.
la familia, Gustavo Gili Roig, se sinceró, en No por nada sus más recientes proyectos
marzo de 1939, con su contacto de la edi- se inscriben en el mundo de las ferias del
torial milanesa Hoepli y le explicó que “los libro desde una perspectiva trasatlántica,
lectores con quienes yo cuento son los más y serán la oportunidad para tender más
vulgares, los de una cultura inferior, que puentes.1
son los más pobres” (p. 144). Al final, hay
matices en esta apreciación y el proyecto
editorial estuvo marcado por las contradic-
ciones, como se desprende de la variedad
de soportes y de fórmulas editoriales a los 1
Marco Bosshard y Fernando García Naharro,
que recurrió. eds., Las ferias del libro como espacios de nego-
ciación cultural y económica. Vol. 1: Planteamien-
Otros secretos del oficio se revelan cuan-
tos generales y testimonios desde España, México
do este historiador se detiene en el uni- y Alemania (Madrid; Fráncfort: Iberoamericana /
verso de los traductores, que caracteriza Vervuert, 2019).

DOI: https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.2.79 217

También podría gustarte