Está en la página 1de 1

Tratado de Libre Comercio que tiene el Perú con los otros países del mundo en

tiempo de covid
El panorama internacional en este tiempo del covid en la firma de la TLC, no se ve bien
hacia adelante por la reducción de las exportaciones bruscas especialmente con los
países de china y EE.UU a pesar que la economía ha ido activándose lentamente . La
diversificación productiva y exportadora es urgente, ampliando nuestra canasta de
bienes y servicios. Esta es una tarea que requiere de empresarios y empresas
innovadoras; pero también de más y mejor Estado para convocarlas. Asimismo, es
forzoso mirar más hacia adentro de nuestra economía y regionalmente, impulsando
mayores encadenamientos productivos y mercados internos. 
La estadística por este hecho es decreciente,la cual reflejaría que la firma de nuevos TLC
contribuye a crear más comercio internacional, pero este valor es cada vez menor en el
tiempo. En los años 60 y 70 se tuvieron los valores máximos de casi US$ 300,000
millones por cada nuevo acuerdo. Ahora en la medida en que estos proliferan a nivel
internacional generarían menos de US$ 50,000 millones de mayor comercio.
Obviamente, estos resultados son promedio sin contemplar la dimensión y dinámica de
las economías involucradas; menores en el caso del Perú que tiene una participación de
alrededor del 0.25% del comercio y producto mundial. Esta información no debe
implicar denostar la importancia del comercio internacional y de los TLC, pero es hora
de pensar y trabajar en una política comercial estratégica que parte desde la producción.

También podría gustarte