Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ECCI

DEPARTAMENTO INGENIERÍA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
INTRODUCCIÓN - GRUPO 1AN
DOCENTE: WILLIAM RENGIFO MEJÍA.

LABORATORIO DE METROLOGÍA

Luis Alberto Villalobos Kopp, Brillid Londoño Hernández, July Andrea Hernández Ramírez, Jheimi Johanna Botero García1,

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: conocer más acerca de la metrología, utilizar los instrumentos de medición manuales aprender a medir e
interpretarlos.

OBJETIVO: Mediante el uso de los instrumentos de medición el pie de Rey y el micrómetro conocer adecuadamente su manejo y
lectura de resultados, conocer la metrología y la importancia de ella.

METODOLOGÍA: En primer lugar se inicia midiendo con el pie de Rey 5 tornillos de cabeza hexagonal, 5 tuercas y 5 arandelas
de diferentes dimensiones en fracción de pulgada, milésima de pulgada y milímetro tomando notas de los diferentes resultados en
cada medición, luego utilizamos el micrómetro para medir el espesor de una tarjeta de crédito, un clik y por último hoja de papel
de este instrumentos se tomaron las medidas en milésimas de pulgadas y en milímetro de pulgada igual tomando nota de los
resultados de medición.

PALABRAS CLAVE: Metrología, Calibrador, Medición de longitudes, Instrumentos de medición, Conversiones.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este laboratorio es conocer la importancia de la metrología, para qué nos sirve, cómo se puede aplicar, qué
instrumentos se utilizan para realizar medidas correctas y cómo nos beneficia en nuestra profesión y diario vivir.

La metrología es la ciencia que estudia las medidas, es aquella que tiene como finalidad el análisis de unidades medibles
obteniendo valores numéricos. En este laboratorio vamos a utilizar instrumentos de medición como el Pie de Rey y el Micrómetro
que son instrumentos de medición manuales; en el caso del pie de Rey es un instrumento que mide objetos pequeños, lo vamos
a utilizar para medir en milésima de pulgada, milímetros y fracción de pulgada.

Entenderemos también el micrómetro que es utilizado con mayor frecuencia para medir el espesor de los objetos, su característica
principal es que sus mediciones son muy exactas.

MARCO TEÓRICO

La metrología es la ciencia de las mediciones, los datos históricos de esta ciencia datan de los egipcios con la unidad de medida
del codo real, donde se vio la necesidad de medir y crear unidades especiales para cuantificar y realizar intercambios comerciales,
el patrón común de las primeras medidas estuvo supeditadas a la utilización del cuerpo.

Es de allí donde la metrología comienza a tener una importancia en proporcionar el marco de referencia para hacer que toda
iniciativa relacionada con la normalización sea factible. También es una herramienta básica donde se asegura la exactitud de
mediciones a los elementos que se requiera analizar, asegurando el desarrollo industrial y las respectivas transacciones
comerciales.

1
Facultad de Ingeniería. Primer semestre. Introducción. Grupo 1AN.
Se debe garantizar un adecuado desempeño de los equipos utilizados para realizar las mediciones, para esto es necesario
comprobarlos con períodos establecidos para tener controles y garantizar un funcionamiento adecuado para dar resultados
precisos.

Este laboratorio nos ayudará a tener claro el uso de dos importantes elementos para realizar mediciones en la industria donde nos
garantizan ampliar nuestros conocimientos en el campo de la metrología.

El Pie de Rey es un instrumento de medición dotado de una escala y un cursor que se desliza en él, creado para tomar dimensiones
lineales por contacto. El primer Pie de Rey con características similares fue encontrado en la costa italiana donde data del siglo
VI, al parecer fue utilizado por los griegos y los romanos. En China durante la dinastía de Han (202 a. C -220 d. C) también se
utilizó un instrumento muy similar.

El micrómetro, donde su funcionamiento está basado en un tornillo que sirve para dar medidas con mayor precisión a objetos
pequeños, está compuesto por un tornillo de rosca fina que está dispuesto en su contorno de una escala grabada, que se va
incorporando a un nonio a medida que se desplaza el tornillo. Durante el renacimiento y la revolución industrial había una amplia
demanda de tomar medidas con gran precisión ya que en la época no existía un instrumento para realizar medidas bajo estas
condiciones. Henry Maudslay construyó un micrómetro de banco, compuesto de una base y dos mandíbulas de acero, de las
cuales una podría moverse con un tornillo a lo largo de la superficie de la guía. Este dispositivo estaba basado en el sistema
métrico inglés, con una escala dividida en décimas de pulgada y un tambor, unido al tornillo, dividido en centésimas y milésimas
de pulgada.

METODOLOGÍA

- GUÍA 1

A través de esta actividad se realizaron diferentes análisis de medidas, para llegar a la conclusión de cuáles son los sistemas más
adecuados, sus diferencias y cuales terminan siendo los más competitivos en la industria, facilitando el trabajo, desarrollando
procesos para controlar y mejorar la calidad de los productos. Tenemos los diferentes institutos encargados de controlar y manejar
los sistemas de medidas que hay en las naciones. Se definen los aspectos técnicos, la magnitud, el rango, la resolución y el patrón,
donde están parametrizados los patrones.

- GUÍA 2

Para el procedimiento de este laboratorio se utilizó el vernier, calibrador o pie de rey, para tomar las medidas de 6 diferentes
diámetros de tornillos, junto a sus arandelas y tuercas, siguiendo los siguientes pasos

1. Se toma el tornillo a analizar, el pie de rey se abre, alejando las caras de contacto, de acuerdo a la dimensión del objeto.
2. Se coloca el tornillo en la abertura.
3. Se cierra hasta el contacto con el objeto con las dos caras del pie de rey.
4. Asegurarse que el objeto quede ajustado entre las dos caras.
5. Realizar la lectura e interpretación de la medida, de acuerdo a la información registrada en la barra de desplazamiento
y el nonio.
6. Tener en cuenta que con el instrumento se puede realizar mediciones externas con las dos caras del pie de rey,
mediciones internas con las mordazas traseras y medidas de profundidad con la respectiva varilla.
7. Después de analizar las medidas se abre el calibre y se retira el objeto.
8.
- GUÍA 3

En el procedimiento del tercer laboratorio se utilizó el micrómetro, donde se midieron una hoja de cuaderno, una tarjeta del SITP,
y un clip en diferentes puntos confirmando que las medidas sean las mismas, para esto se realizó el siguiente procedimiento.

1. Se debe aperturar el tornillo del micrómetro hasta que el objeto pueda ser medible.
2. Se debe asentar el objeto en el yunque del micrómetro.
3. Con el trinquete se cierra lentamente hasta que haga clic.
4. Se analiza la lectura.

RESULTADOS

GUÍA 1 INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la metrología?

La metrología es la ciencia que estudia las mediciones de todos los objetos de nuestra vida cotidiana la metrología abarca todos
los campos de las ciencias como son metrología térmica, metrología eléctrica, metrología acústica, metrología dimensional. Por
medio de la metrología podemos aplicar y estudiar todos los medios propios de medida de magnitudes como son: longitudes,
ángulos, masa y también tiempos.

2. ¿Cuáles son las clases de metrologías?

Metrología legal: Son el conjunto de procedimientos legales, administrativos y técnicos establecidos por la autoridad competente,
a fin de especificar y asegurar de forma reglamentaria, en nivel de calidad y credibilidad de las mediciones utilizadas en controles
oficiales, el comercio, la salud, la seguridad y el medio ambiente.

Metrología científica: Es la metrología encargada de custodia, mantenimiento y trazabilidad de los patrones, así como la
investigación y desarrollo de nuevas técnicas de medición, de acuerdo al estado del arte de la ciencia. Se ocupa de los problemas
teóricos y prácticos relacionados con las unidades de medida (como la estructura de unidades o la conversión de las unidades).

Metrología industrial: Interviene en los procesos industriales, cobrando con ellos un importante papel en cualquier sistema de
cantidad aplicado a fabricación, por lo que concepto tales con trazabilidad, incertidumbre, calibración y organización sin de suma
importancia.

3. Nombre e identifique otros institutos de metrología (que no estén en la guía)

a. KRISS Korea research institute of standards and Science (Korea)

○ El primer desarrollo de Word para mezclar agua y aceite a temperatura ambiente


○ Posible exclusión de tensioactivos nocivos en los sectores de cosmética, medicina y alimentos.
○ Primer desarrollo mundial de nanoribbons de grafeno ultrafino
○ Aumento de la posibilidad de utilizar como elemento semiconductor de grafeno.

b. INMETRO National institute of metrology

El Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología (Brasil) es una autarquía federal de Brasil, con el formato de
agencia ejecutiva (Brasil), vinculada al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (Brasil)

c. CENAM centro nacional de metrología (México)

En el laboratorio de Impedancia se realizan actividades dedicadas al mantenimiento y diseminación de los patrones


nacionales de Capacitancia e Inductancia.

d. NMI Nederlands Meetinstituut (Holanda)

Tiene una alta reputación internacional, brindando servicio y la asistencia adecuados en el campo de la certificación,
pruebas ya acceso al mercado
4. Defina el significado de medir.

Es la forma que podemos determinar la longitud, volumen, extensión o capacidad de una cosa es la capacidad de comparar la
cantidad determinada de algo con una unidad de medida por ejemplo el flexómetro es una unidad de medida para superficies u
objetos.

5. En un contexto inferior de 200 palabras, desarrolle una descripción general sobre el uso y servicio de la metrología.

La metrología mantiene como un orden sobre todas las dimensiones de medida internacional donde diferentes institutos desarrollan
forman estandarizadas de cómo llevar medidas y control tenemos el ejemplo de los instrumentos de medición como el flexómetro,
el pie de Rey, micrómetro y más que están estandarizados y diseñados para que todos manejemos una misma unidad de medida.

El medir que es un elemento de la metrología es algo de nuestra vida cotidiana demasiado importante el uso que le damos todos
los días ejemplo es saber el tiempo de trasladarnos de una lado a otro, la cantidad compras que realizamos, medir el tiempo que
duramos en una actividad, son cosas de mucha importancia ya que sin saber exactamente cuánto la medida de lago ya sea por el
tiempo o por un instrumento de medición estaríamos a la deriva sin saber un curso correcto de las cosas.

Atreviéndonos a decir que la metrología es aquello que mantiene el equilibrio de todas las cosas posiblemente medidas o
monitoreadas del universo manteniendo así un mismo lenguaje para todos en cuando la las mediciones.

GUÍA 2 - MEDICIÓN DE ELEMENTOS CON CINTA MÉTRICA Y CALIBRADOR PIE DE REY

Foto 1: Pie de Rey Pulgadas Foto 2: Pie de Rey Milímetros

RESULTADOS DE PRACTICA

Se realizó medida de longitud en milímetros (mm), fracción de pulgada (in) y milésima de pulgada (mil) de 5 tornillo, 5 arandelas y
5 roscas de diferentes medidas, obteniendo los siguientes resultados para cada instrumento.

MEDICIÓN DE TORNILLOS

LONGITUD TOTAL LONGITUD DE ROSCA ALTURA MEDIDA DEL HEXÁGONO


CÓDIGO HEXAGONAL
ELEMENTO

mm in mil mm in mil mm in mil mm in ml

1 Tornillo A 56,3 285/128 2.350 50,2 253/128 2.300 6,1 3/16 475 14,2 9/16 800

2 Tornillo B 69 87/32 3.075 63,45 5/2 2.500 6,5 27/128 225 12,6 12/16 975

3 Tornillo C 42 109/64 2.050 38 3/2 1.500 13,1 8/16 500 5,25 13/64 200

4 Tornillo D 55 277/128 2.525 50,4 127/64 1.500 11 7/16 675 4,3 21/128 525
5 Tornillo E 42 53/32 1.650 37,7 95/64 1.775 4 21/128 375 11,1 7/16 675

MEDICIÓN DE ARANDELAS

DIÁMETRO EXTERIOR DIÁMETRO INTERIOR ALTURA


CÓDIGO ELEMENTO

mm in mil mm in mil mm in mil

1 Arandela A 23,6 15/16 1.050 9,6 43/128 700 2,3 3/32 250

2 Arandela B 23,55 119/128 1.050 9,75 43/128 825 1,5 1/16 225

3 Arandela C 25,3 31/32 1.450 7,9 21/64 450 2,5 1/16 325

4 Arandela D 24,55 31/32 1.450 8,75 21/64 450 2,15 1/16 425

5 Arandela E 25,5 31/32 1.450 8,3 21/64 750 2,45 1/16 425

MEDICIÓN DE TUERCAS

DIÁMETRO INTERNO ANCHO ALTURA


CÓDIGO ELEMENTO

mm in mil mm in mil mm in mil

1 Tuerca A 8 41/128 325 14 9/16 650 9 43/128 400

2 Tuerca B 10,6 33/128 625 13,15 12/16 850 7,75 35/128 625

3 Tuerca C 6,6 33/128 500 0,6 8/16 975 6,7 17/64 625

4 Tuerca D 5,25 13/64 200 11,2 57/128 725 5,2 17/64 200

5 Tuerca E 5,75 27/128 750 11 7/16 550 5,5 7/32 575

CUESTIONARIO

1. Describa los pasos de cómo medir una magnitud.

1. Analizar las partes que integran el instrumento y determinar la función que desempeña cada una de ellas.

2. Analizar detenidamente su escala de medición.

3. Localizar la posición del cero y si es necesario realizar ajustes que garanticen que el indicador de mediciones ocupe
esa posición al inicio de cada medición.

4. Determinar el rango del instrumento: es el intervalo determinado por los valores máximo y mínimo.

5. Determinar el valor de la menor división de la escala del instrumento.

6. Colocar el instrumento u objeto a medir en forma adecuada.

7. Determinar el valor de la medición considerando la cantidad de divisiones enteras y estimar la fracción.


2. Realice un paralelo con las diferencias entre la calibración y la verificación o comprobación de instrumentos de
medición.

CALIBRACIÓN VERIFICACIÓN

Conjunto de operaciones que establecen, bajo Comparar las medidas proporcionadas por el instrumento
condiciones especificadas, la relación entre los valores con las de un equipo calibrado y de calidad metrológica
de magnitudes indicados por un instrumento o sistema de igual o superior al equipo a verificar, con el fin de
medición, o valores representados por una medida confirmar que el equipo mide con un error menor al
materializada o un material de referencia y los especificado por el fabricante o menor del requerido para
correspondientes valores aportados por patrones la realización de un determinado trabajo

Aplica única y exclusivamente a instrumentos de medida Se compara el instrumento, pero no se hace con
patrones previos de referencia, sino que se “compara”
de manera directa, con otro instrumento

Una calibración puede expresarse mediante una El elemento puede ser, por ejemplo, un proceso, un
declaración, una función de calibración, un diagrama de procedimiento de medida, un material, un compuesto o
calibración, una curva de calibración o una tabla de un sistema de medida
calibración.

La calibración es el conjunto de operaciones que Verificación es un procedimiento de evaluación de la


establecen, en condiciones especificadas y controladas, conformidad que establece si se cumplen con los
la relación entre los valores de una magnitud dada requisitos definidos previamente en una reglamentación
dada.

3. Determine las siguientes mediciones en cm o pulgadas según sea el caso:

R: 0,4 𝑐𝑚

5
R: 𝑖𝑛
32
9
R: 𝑖𝑛
8

R:1,17 𝑐𝑚

R:0,65 𝑐𝑚

87
R: 𝑖𝑛
128
67
R: 𝑖𝑛
128

R:3,5 𝑐𝑚

4. Realice la conversión de las siguientes dimensiones de longitud:

2,54 𝑐𝑚
a. 15.81 in a cm. 15.81𝑖𝑛 𝑥 = 40,15 𝑐𝑚
1 𝑖𝑛

0,0833 𝑝𝑖𝑒
b. 21.5 in a pie. 21.5 𝑖𝑛 𝑥 = 1.79 𝑝𝑖𝑒
1 𝑖𝑛

1 𝑖𝑛 15
c. 4.7625 cm a fracción de pulgada. 4.7625 𝑐𝑚 𝑥 = 𝑖𝑛
2.54 𝑐𝑚 8

15 25,4 𝑚𝑚
d. 15/16 in a mm. 𝑖𝑛 𝑥 = 23,81 𝑚𝑚
16 1 𝑖𝑛

11 2,54 𝑐𝑚
e. 1 11/64 in a cm. 1. 𝑖𝑛 𝑥 = 2,91 𝑐𝑚
64 1 𝑖𝑛

0,0833 𝑖𝑛 25,4 𝑚𝑚
f. 15 pies in a mm. 15 𝑝𝑖𝑒 𝑥 𝑥 = 31,73 𝑚𝑚
1 𝑝𝑖𝑒 1 𝑖𝑛

1 13 0,0254 𝑚
g. (1/32 + 13/64) in a m. (32 + ) 𝑖𝑛 𝑥 = 5.953125𝑥10−3 𝑚
64 1 𝑖𝑛

1,09361 𝑌𝑑
h. 50 m a Yd. 50 𝑚 𝑥 = 54,68 𝑌𝑑
1𝑚
1,60934 𝑘𝑚
i. 2 millas a km. 2 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑥 = 3,21 𝑘𝑚
1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

5. Investigue los siguientes conceptos:

a. Repetibilidad (r)

Grado de concordancia entre resultados de sucesivas mediciones del mismo mensurando, mediciones efectuadas con aplicación
de la totalidad de las mismas condiciones de medida; las condiciones de repetibilidad comprenden el mismo procedimiento de
medida, el mismo observador, el mismo instrumento de medida utilizado en las mismas condiciones, el mismo lugar, repetición
durante un corto periodo de tiempo. La repetibilidad indica la desviación que puede presentarse a causa de un instrumento de
medición empleado durante el experimento. Por tanto, se evalúa su precisión al momento de repetirse la prueba en las mismas
condiciones y en un periodo determinado de tiempo.

b. Reproducibilidad (R).

La reproducibilidad permite la reducción de la incertidumbre en el sistema de medidas, por lo que busca la máxima exactitud. Como
se vale de la reproducción de un mismo resultado en varias condiciones, depende de que los estudios realizados se realicen en
un periodo determinado de tiempo; es la variación puede observarse cuando diferentes operadores miden la misma parte muchas
veces, usando el mismo sistema de medición, bajo las mismas condiciones.

c. Patrón y sus clases.

Los patrones de medida son la realización de la definición de una magnitud dada, con un valor determinado y una incertidumbre
de medida asociada, tomada como referencia. Una medida se realiza con referencia a un patrón físico arbitrario o a un fenómeno
natural.

Los patrones de medida se clasifican basándose en varios criterios. Por ejemplo, dependiendo de la amplitud de su reconocimiento
como patrón por parte de las entidades metrológicas hablamos de patrones nacionales o internacionales. También se suele hacer
una diferenciación entre patrones primarios, cuyo valor se ha establecido mediante un procedimiento primario o por convenio,
frente a los patrones secundarios que se establece mediante una calibración empleando como referencia a un patrón primario.

Clases de Patrones

● Patrones Internacionales: Se definen por acuerdos internacionales. Representan ciertas unidades de medida con mayor
exactitud que permite la tecnología de producción y medición.
● Patrones Primarios: Se encuentran en los laboratorios de patrones nacionales de diferentes partes del mundo, estos se
representan en unidades fundamentales y algunas de las medidas mecánicas y eléctricas.
● Patrones Secundarios: Son patrones básicos de referencia que se usan en los laboratorios industriales de medición.
estos parámetros se conservan en la industria particular interesada y se verifican localmente con otros patrones de
referencia. La responsabilidad de mantenimiento y calibración depende del laboratorio industrial.
● Patrones de Trabajo: Son las herramientas principales en un laboratorio de mediciones. Se utilizan para verificar y
calibrar la exactitud y comportamiento de las medidas efectuadas en las aplicaciones industriales.

d. Valor de referencia.

Valor de una magnitud que sirve como una base de una comparación con valores de magnitud de una misma magnitud de la
misma naturaleza, este valor de referencia puede ser un valor verdadero de un mesurado, o un valor convencional.

e. Valor verdadero.
El valor verdadero sería el valor obtenido por una medición perfecta. No obstante, en la práctica sabemos que esto no existe,
porque siempre habrá un margen de error, una “incertidumbre”, asociada a la medición. Siendo así, podemos decir que el valor
verdadero es un valor indeterminado. Una vez que el valor verdadero es indeterminado, se usa el valor convencional o, el valor de
referencia compatible con la magnitud en cuestión.

f. Desviación.

Valor medido menos su valor de referencia, la desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan
dispersos están los datos con respecto a la media. ... La desviación estándar se puede utilizar para establecer un valor de referencia
para estimar la variación general.

g. Mensurado.

Magnitud sujeta a medición; También puede expresarse como el valor de la semiamplitud de un intervalo alrededor del valor
resultante de la medida, que se entiende como el valor convencionalmente verdadero. El carácter convencional, y no real de tal
valor, es consecuencia de que el intervalo se entiende como una estimación adecuada de la zona de valores entre los que se
encuentra el valor verdadero del mensurando, y que en términos tanto teóricos como prácticos es imposible de hallar con seguridad
o absoluta certeza: teóricamente porque se necesitaría una sucesión infinita de correcciones, y en términos prácticos porque no
sería útil continuar con las correcciones una vez que la incertidumbre se ha reducido lo suficiente como para no afectar
técnicamente al objeto al que va a servir la medida.

6. ¿Qué es un micrómetro y mencione los tipos de micrómetros que existen?

Un micrómetro es un instrumento empleado para medir longitudes exteriores o interiores con alta precisión, también llamado
"Calibrador Palmer"; este instrumento está basado en la rotación de un tornillo, cuyo desplazamiento axial es proporcional a su
desplazamiento angular. Se construyen en general en los siguientes rangos de medición 0 - 25 mm, 25 - 50 mm, 50 - 75 mm, 75 -
100 mm y hasta más de 1 metro.

El micrómetro está dividido en dos clasificaciones de mecánicos y digital, cada clasificación existe los siguientes tipos:

● Micrómetro para exteriores


● Micrómetro para Interiores
● Micrómetro de profundidad
● Micrómetro para espesor de chapas
● Micrómetro para roscas
● Micrómetro para ruedas dentadas
● Micrómetro para mediciones especiales

GUÍA 3 MEDICIÓN CON MICRÓMETROS DE EXTERIORES

Foto 3: Micrómetro milímetros Foto 4: Micrómetro de Pulgadas


Foto 5: Tarjeta Foto 6: Clik Foto 7: Bara Hiero

RESULTADOS DE LA MEDICIÓN

se realizó proceso de medida en milésimas de pulgada y milímetros de tres objetos tarjeta de crédito, clik y hoja de papel y estos
fueron los resultados obtenidos.

PUNTO A PUNTO B PUNTO C PUNTO D

CLASE DE CÓDIGO mm ml mm ml mm ml mm ml
LÁMINAS

1 Tarjeta de crédito 0.786 0.504 0.786 0.504 0.786 0.504 0.786 0.504

2 Clic 2.044 0.079 2.044 0.079 2.055 0.08

3 Hoja de papel 0.077 3*10^-3 0.066 2*10^-3 0.077 2*10^-3 0.066 3*10^-3

CUESTIONARIO

1. factores que afecten la medición de un instrumento


● Error en la medición: Los errores pueden ser provocado por la deficiencia de los aparatos en utilización o
por factores externos como el descuido que presente la persona que está generando la acción de medir, toda
medida es aproximada, porque tiene una margen de error.
● Precisión de la medición: La precisión de cada medida depende del instrumento con el cual se va a medir,
teniendo en cuenta que la precisión de un instrumento corresponde al valor de la menor división de la escala.
● Exactitud de la medición: Para obtener exactitud y resultados confiables se debe repetir varias veces o
calcular un promedio de las medidas que se originen en el proceso, sin embargo, durante la medición no se
garantiza la exactitud ya que eso depende del instrumento de medición y la persona que esté generando la
acción de medir.
● Incertidumbre: El valor de la medición tendrá siempre un alto grado de incertidumbre, aunque entre más
preciso sea el instrumento de medición menor es el error de la medida y la incertidumbre la cual se asocia
generalmente al último valor que exprese la medida.

2. Error en las mediciones, tipos y clases


● Medir: Comparar cuantitativamente una magnitud patrón con una magnitud desconocida.
➔ Directa: El valor de la magnitud desconocida se obtiene por comparación con una unidad
desconocida.
➔ indirecta: Valor obtenido mediante el cálculo de la función de una o más medidas directas.

METODOLOGÍA INADECUADA

SISTEMÁTICOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEFECTUOSO

PATRONES DE MEDIDA DUDOSO


PUEDE PROVENIR DE VARIACIONES
ALEATORIAS A NIVEL MICROSCÓPICO
ACCIDENTES O PRODUCTO DEL AZAR
ALEATORIOS
ERRORES ACUMULACIÓN INCERTIDUMBRE

ES UN ERROR MÍNIMO QUE NO GENERA U


ORIGINA NINGÚN TIPO DE AFECTACIÓN A
DESPRECIATIVO LAS MEDICIONES QUE SE ESTÁN
LLEVANDO A CABO

ES AQUEL QUE REPRESENTA UN


PROBLEMA E INCONVENIENTE PARA EL
TRABAJO QUE SE ESTÁ REALIZANDO, SI LA
SIGNIFICATIVO DIFERENCIA DE MEDIDA ES MUY GRANDE.

3. Mantenimiento de un micrómetro en exteriores

1. Estuche: patrón y llave

2. Verificación de la limpieza de micrómetro: Es esencial el mantenimiento adecuado antes de guárdalo, Importante mantener
la limpieza del husillo y yunque donde se remueva el sudor polvo y manchas de aceite y por último aplique aceite anticorrosivo.

3. utilice el micrómetro adecuadamente: Sostenga la mitad del cuerpo en la mano izquierda y el manguito o trinquete en la
mano derecha.
4. verifique que el cero está alineado: Cuando el micrómetro se usa de manera constante, punto cero de micrómetro
puede desalinearse, si el micrómetro sufre alguna caída o golpe puede que se desajuste el husillo y el movimiento del
mismo puede ser anormal.

5. asegure el contacto correcto entre el micrómetro y el objeto: Es importante mantener el contacto correcto con el
objeto a medir, use el micrómetro en el ángulo correcto (90°) con las superficies a medir.

4. Que es un reloj comparador y cuáles son sus aplicaciones.

Un reloj comparador en un instrumento o artefacto de medición que como su nombre lo indica mide longitudes y formas, mediante
medida diferencial creando una comparación, se utiliza para la verificación de piezas y por sus propios medios no da lectura directa,
pero es útil para comprar las diferentes piezas que se quieran verificar.

Partes de un reloj comparador:

4.1 aplicaciones: Sirve para comparar medidas de objetos y sus variaciones tomando uno de ellos como referencias, mide
específicamente desplazamientos de milimétricos ya que es muy usado para identificar niveles de desgaste y forma, gracias a su
función en si se implementa demasiado en el campo industrial y automotriz.

Otras aplicaciones del reloj comparador son:


● Desviación en la dirección del volante
● Centrado de ruedas y otras partes
● Excentricidad del árbol de levas
5.

R:10.896

R:6.396

R:3.709
R:9.94

R:10.555

R:5.418

CONCLUSIONES

1. El micrómetro está diseñado para realizar medidas precisas de exteriores, interiores y profundidades.
2. El Pie de rey está diseñado para realizar medidas de exteriores, interiores y profundidades de instrumentos industriales,
estos se crearon con el fin de tener medida más exactas.
3. Al tener mayor número de mediciones se puede llegar a tener una medida más exacta.
4. Es de vital importancia realizar controles sobre los instrumentos para garantizar la calidad de las medidas realizadas.
5. Las instituciones encargadas de controlar las unidades de medidas son actores importantes para entregar productos de
calidad.

BIBLIOGRAFÍA

Piñeiro, M. M. (2000). Metrología: introducción, conceptos e instrumentos. Universidad de Oviedo.


Díaz, J. R. (2007). Metrología II. ITM
el manejo del micrometro.pdf,manejo del micrómetro
https://cetiquimica2.files.wordpress.com/2015/02/m4n3j0_d3l_mikr0m3tr0.pdf
Martínez. C. los 7 tipos de errores de medición más relevantes, lifeder.comhttps://www.lifeder.com/tipos-errores-medicion/
García.(2014),slideshare,error en las mediciones o fuente de error https://es.slideshare.net/RossiGarciaRoman/errores-en-la-
mediciones-y-fuentes-de-error-41628013?next_slideshow=1 cómo funciona un reloj comparador, cómo funciona https://como-
funciona.co/un-reloj-comparador/

También podría gustarte